3 minute read

Ejercicios:

Next Article
Ejercicios:

Ejercicios:

Definiendo la paz:

En esta actividad se realizará un muro colectivo sobre la paz, se necesitan varios pliegos de papel craft, papel preiodico, o cartulinas que se puedan pegar como una especie de mural, también marcadores, colores, lápices, vinilos, pinceles, etc.

Advertisement

Cada uno de los participantes debe responder a las siguientes preguntas y plasmarlas en el mural que se está construyendo:

¿Qué condiciones crees que deben de existir para que haya paz?

¿Cuándo sientes que no tienes paz?

¿Crees en la paz?

¿Es Colombia un lugar en donde habita la paz?

Cuando el mural esté terminado, la idea es pegarlo con cintas sobre un muro o una superficie para que todos y todas lo puedan socializar.

Sentidos para la paz:

Para el desarrollo de esta actividad todos los participantes deben estar acostados en el suelo o en una superficie cómoda, se recomienda tener mantas o manteles para recostarse sobre estas. Después de estar acostados deben realizar algunos ejercicios de respiración para que puedan estar completamente relajados y dispuestos para el desarrollo de la actividad.

Se necesita de una persona que guíe toda la actividad, dicha persona les ordena cerrar sus ojos y deberá inducirlos desde su voz hacia la imaginación , se recomienda usar música de fondo sin letra; preferiblemente de sonidos de la naturaleza.

Cuando ya todos y todas esten listo, la voz guía deberá ir haciendo las siguientes preguntas:

¿A qué sabe la paz?

¿Cómo se ve la paz?

¿De qué color es?

¿Qué forma tiene?

¿Cómo se oye la paz?

¿Cómo se siente la paz?

¿A qué huele la paz?

Cada pregunta deberá hacerse en el rango mínimo de un minuto

Al finalizar todos las preguntas se les pedirá a los participantes abrir sus ojos, volver a la realidad y que se dirijan a copiar en su cuaderno, hoja, bitácora, libreta, los sentires y las respuestas a cada una de estas.

Imaginando la paz: Artefacto para la paz

¿Si pudieras crear un objeto capaz de realizar cualquier cosa para hacer la paz este cómo sería?, ¿Qué haría este objeto?

Para esta actividad es necesario el uso de plastilina o de algún material que permita moldear para así, crear un objeto que ayude a la construcción de paz.

¿Cómo es?: En esta parte es necesario que cada uno de los participantes piense en la forma que va tener su objeto, en el peso, en el tamaño y en los colores.

¿Para qué sirve?: Cada niño, niña y adolescente deberá pensar en cuál es la finalidad de dicho objeto. Ej: Las gafas sirven para ver mejor, el bombillo para iluminar espacios.

¿Cómo funciona?: ¿Cuál es su funcionamiento?,

¿Que tiene que hacer el cuerpo de cada uno de ellos para que funcione?.

¿Cómo se llama?: Al ser un objeto nuevo, es necesario que cada individuo piense en un nombre creativo, y que su significado contenga las respuestas a las preguntas anteriores.

Se utilizará la bitácora para responder también a estas preguntas, es necesario tomar una foto a la forma final creada o dibujarla, ya que para la puesta en escena final la idea es que puedan volver estos objetos reales.

Se socializarán todos los artefactos para la paz en el círculo de la palabra.

Nota: El artefacto para la paz ser á un insumo creativo para la creaci ó n de la obra de teatro, por ello es necesario sistematizar y guardar este.

Para esta actividad se les debe de entregar a las personas participantes siluetas de cuerpos humanos en papel, para que todos puedan comenzar a dar respuestas sobre la silueta a las siguientes preguntas frente a la creación de su personaje:

¿Cómo se llama? Su aspecto. Su género.

¿Cómo es su ropa?

¿De qué color es?

¿Es humano?, ¿Es un animal?, ¿Es un ser nuevo?

¿Dónde vive?

¿Cuál es su objetivo? o ¿su mayor sueño?

¿Quiénes son sus amigos?

¿que le gusta hacer?

¿Cuántos años tiene?

Pueden ir surgiendo otras preguntas dependiendo del contexto donde se esté llevando a cabo este proceso.

Se les deben dar diversos materiales para que exploren su creatividad, hojas de papel de colores, lana, marcadores de colores, mirellas, entre otros materiales que sean pertinentes para la creación artística.

Es importante que las respuestas a las preguntas sean por medio de la creación visual del personaje.

Se finaliza socializando individualmente el personaje.

Nota: Tanto el artefacto para la paz, como el personaje, ser á n insumos creativos para la creaci ó n de la obra de teatro, por ello es necesario sistematizar y guardar todo.

Recomendados:

Cuento: Cuando sea grande quiero ser premio nobel de la paz, Autora e Ilustradora: Isabel Pin, Editorial Ediciones Tecolote, 2015.

Cuento: “El cielo de Afganistán”, Autora: Ana Eulate, Ilustradora: Sonja Wimmer, Editorial Cuento de Luz, 2012.

Película: Cadena de favores, 2000.

Película: Jojo Rabbit, 2019.

PIEZA #4: CREANDO LA PAZ

Creaci ó n Esc é nica:

Las artes escénicas son todas aquellas manifestaciones artísticas que han sido creadas para ser representadas sobre un escenario. Cuando hablamos de las artes escénicas, principalmente solemos referirnos al teatro, la danza y el circo.

Para este proyecto el propósito es la creación de una obra de teatro desde cero, en su totalidad, es decir; se creará el texto, la música, el vestuario, el maquillaje, los personajes, el plano de luces, etc.

Te invitamos a que te embarques con tu comunidad a la creación de una obra de teatro que aporte a la construcción de paz en tu territorio. Para este propósito te brindaremos a continuación información sobre el método de creación colectiva.

This article is from: