Revista Fuerza Minera - Edición Julio 2023

Page 45

ARGENTINA

LA GIGANTE BHP CONFIRMÓ SU REGRESO AL PAÍS

La minera vuelve a Argentina para reforzar su interés y explorar nuevas oportunidades de crecimiento.

Una delegación de BHP, encabezada por Ragnar Udd, Presidente BHP Americas, se reunió con el Presidente Alberto Fernández y el Ministro de Economía, Sergio Massa.

Esta cita se da luego de que en mayo pasado BHP participara por primera vez en la feria Arminera, instancia que marcó el debut de la compañía australiana en Argentina.

Concurrieron también Edgar Basto, Chief Operating Officer BHP Global; René Muga, Vicepresidente de Asuntos Corporativos BHP Minerals Americas, Cecilia Azar, Jefa de Gabinete BHP Minerals Americas; Ximena Ossa, Comunicaciones BHP Minerals Americas y Francisco Díaz, Relaciones Gubernamentales BHP Minerals Americas.

En las reuniones con el Presidente Fernández y con el Ministro Massa, se remarcó la necesidad de colaborar para desarrollar nuevos proyectos mineros y atraer inversiones, además de la urgencia de posicionar a la Argentina como un actor global en el escenario minero. Asimismo, BHP reiteró su interés por hacer crecer su presencia en Argentina, reforzar las relaciones con autoridades y colaborar con la industria para desarrollo de una minería de alto estándar.

Ragnar Udd, Presidente BHP Americas, señaló que “estar en Argentina es una gran oportunidad para ampliar nuestra mirada y buscar opciones para el crecimiento de BHP en la región. Como conversamos con el Presidente, estoy confiado en que BHP y Argentina podrán ser buenos socios para desarrollar proyectos mineros en el futuro”.

4
Fuerza Minera

Además, la delegación se reunió con el ex Presidente Mauricio Macri, con quien se discutió sobre la importancia del crecimiento y la relevancia de las alianzas públicoprivadas para impulsar el desarrollo.

Cabe recordar que BHP anunció en 2022 una inversión de US$79 millones para ingresar a un proyecto de cobre en la frontera de Chile y Argentina junto a la minera canadiense Filo Mining. Esta inversión forma parte del plan de crecimiento de BHP en las Americas, que busca proveer minerales críticos, como el cobre, que serán fundamentales en un escenario de alta demanda y baja oferta del commodity.

Fuente: Panorama Minero

5
N 5 Julio 2023 | Edición N° 47 Fuerza Minera

De acuerdo a lo informado por la compañía, los ingresos netos de la colocación privada se utilizarán principalmente para la exploración y el desarrollo del proyecto Filo del Sol, ubicado en la provincia de San Juan, en Argentina.

Asimismo, el cierre de la colocación privada permanece sujeto a la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto y otras aprobaciones regulatorias habituales y condiciones de cierre para una transacción de esta naturaleza que incluye, entre otros asuntos, la ejecución de acuerdos de suscripción entre la compañía y los suscriptores.

En cuanto a las acciones ordinarias, Filo Mining destacó que "se emitirán en forma de colocación privada de conformidad con las exenciones de los requisitos del prospecto según las leyes de valores aplicables y estarán sujetas a un período de retención legal de cuatro meses y un día a partir de la fecha de emisión".

SAN JUAN

INVERTIRÁN US$ 100 MILLONES PARA AVANZAR EN EXPLOTACIÓN Y DESARROLLO DE FILO DEL SOL

La empresa canadiense Filo Mining anunció que tiene la intención de vender sobre la base de una colocación privada sin intermediario, un total de 4.739.337 acciones ordinarias de la compañía a un precio de C$21,10 por Acción a ingresos brutos de US$ 100 millones.

Cabe destacar que en febrero pasado, la empresa informó que las últimas perforaciones realizadas en su proyecto Filo del Sol, arrojaron excelentes resultados y se avanza de acuerdo a lo planificado.

En su momento, detectaron la presencia de nuevos tipos de mineralización de cobre, oro y plata de alta ley y esperan realizar otros nuevos hallazgos, a medida que continúen explorando y expandiendo el yacimiento.

En la actualidad, el proyecto avanza en ocho perforaciones simultáneas, siendo la más profundo de 1.750 metros. Al respecto el presidente y CEO de la empresa, Jamie Beck, resaltó que “el objetivo es avanzar hacia Gemelos en el norte, donde estaremos perforando a lo largo de una tendencia de 7,5 km y estamos muy entusiasmados de ver qué más hay por ahí”, aseguró el ejecutivo.

7
Fuerza Minera Julio 2023 | Edición N° 47

Filo del Sol se extiende a ambos lados de la frontera entre Argentina y Chile, ubicado la provincia de San Juan en Argentina.

Además, se enmarca en el tratado de integración y complementación minera celebrado entre Argentina y Chile lo que permite el acceso desde ambos países.

Hasta el momento, los pozos de exploración indican que la mineralización se extiende de manera continua a lo largo de 4,5 kilómetros en sentido norte-sur, 1 kilómetro en sentido este-oeste y 1,500 metros por debajo de la superficie.

La inversión requerida por Filo del Sol supera los US$ 1.000 millones y se estima que podría llegar a producir 381 MT con una ley de 0,39% de cobre, 0,33 g/t de oro y 12 g/t de plata, conjugándose en una ley de cobre equivalente de 0,69%, traduciéndose en 3.300 millones de libras de cobre, 4 Moz de oro y 149,8 Moz de plata.

Fuente: Portal Minero

8
N 8

Las operaciones mineras han alcanzado una tasa de aproximadamente 10.000 toneladas por día (tpd), alimentando la plataforma a una tasa de 5.000 tpd. Asimismo, ha comenzado la carga de carbono y se espera el primer vertido de oro para finales de este mes.

Se espera que el proyecto Las Calandrias proporcione producción de oro adicional en Argentina durante la segunda mitad de este año. Y en conjunto con otros proyectos de lixiviación ayuden a reducir los costos unitarios por onza al proporcionar economías de escala adicionales.

Desde la compañía esperan alcanzar tasas de producción máximas en Las Calandrias durante el tercer trimestre de este año.

Cerrado estima que el segundo proyecto consecutivo de lixiviación en pilas, Martinetas, empiece su construcción a finales de este año y comience la producción en 2024.

SANTA CRUZ INICIÓ LA LIXIVIACIÓN EN PILAS EN PROYECTO LAS CALANDRIAS

Cerrado Gold inició el proceso de lixiviación en su pila inicial en el área de Las Calandrias en Santa Cruz, Argentina.

Mark Brennan, Director Ejecutivo y Presidente, comentó: " Con Las Calandrias ahora aumentando, esperamos ver un crecimiento continuo de la producción y costos más bajos en Argentina a medida que nos beneficiamos de las economías de escala que ahora se están logrando. En Brasil, los preparativos para comenzar la construcción en MDC hacia el El final del año está en marcha y estamos trabajando para encontrar una solución de financiación en los próximos meses".

Fuente: Fuerza Minera con información de Cerrado Gold

5 Fuerza Minera 10 Julio 2023 | Edición N° 47

SANTA CRUZ

DESCUBREN VETAS MINERALIZADAS EN EL PROYECTO VENIDERO

Rugby Resources anunció que la exploración reciente ha mejorado significativamente el potencial del proyecto epitermal de oro y plata Venidero en la provincia de Santa Cruz.

Los geólogos, que descubrieron Cerro Moro, identificaron en Venidero fuertes estructuras dentro de los datos magnéticos terrestres.

Venidero comprende 80 kilómetros cuadrados cerca del margen occidental del Macizo del Deseado. Se encuentra a 60 km al sur de la mina de oro Cerro Negro de Newmont.

La mineralización de oro de Venidero se encuentra dentro de la misma formación volcánica del Jurásico Chon Aike que alberga el depósito Cerro Negro. Antes de este programa, la exploración había identificado dos objetivos de alta prioridad en la “Veta Gorgonzola” y otros 12 km al sur, denominados “Silica Cap”.

La veta de Gorgonzola con tendencia norte-sur no perforada muestra una brecha hidrotermal de alto nivel y vetas calcedónicas a opalinas con bandas colloformes dentro de una estructura de falla regional. El muestreo de roca superficial anterior arrojó leyes de hasta 4,45 g/t de oro. Las texturas y la geoquímica indican que las vetas están expuestas a un alto nivel dentro de un sistema de vetas de oro epitermal. Se requiere perforación para probar el sistema a niveles más profundos, como se muestra en el modelo conceptual.

Rugby ha llevado a cabo dos estudios magnéticos terrestres: una cuadrícula norte con lecturas en líneas de 045° espaciadas a 80 m y una cuadrícula sur con lecturas en líneas EW espaciadas a 200 m.

El reciente programa magnético terrestre de 132 km de línea en la cuadrícula del sur muestra una fuerte baja (estructura) magnética que se bifurca de la tendencia principal hacia el sureste. La prospección

12
Julio 2023 | Edición N° 47
Fuerza Minera

en la cuadrícula del sur descubrió 14 áreas de sílice de baja temperatura, incluidos bloques de material de vetas de hasta 1 m de diámetro. Las zonas de sílice tienen hasta 100 m de largo y parecen estar relacionadas con estructuras interpretadas dentro de bajos magnéticos que se consideran prospectivos para la deposición de mineral.

El presidente de Rugby, Yale Simpson, declaró: “Venidero está emergiendo como un extenso campo de vetas epitermales. Los geólogos identificaron fuertes estructuras del noroeste dentro de los datos magnéticos terrestres en Venidero. Es sabido que tales flexiones son importantes para localizar la mineralización de oro y plata. El magnetismo también define estructuras favorables bajo sobrecarga en el sector central del sistema de vetas. La experiencia ha demostrado que las vetas ricas en sulfuro pueden ser de mayor ley y preferentemente erosionadas. Este es ciertamente el caso de Cerro Moro y Cerro Negro”.

Se planea una campaña de exploración que comprende mapeo geológico y geoquímica detallada de fragmentos de roca para el segundo semestre de 2023.

Fuente: Minería & Desarrollo

13

ARGENTINA PROYECTO LOS AZULES

FUE PRESENTADO EN ARGENTINA MINING

El Gerente General, Michael Meding, brindó una exposición en la que informó detalles de Los Azules. Esto en el marco de Argentina Mining, evento que se está desarrollando en la ciudad de Río Gallegos.

El ejecutivo destacó el lugar que ocupa San Juan en el ranking elaborado por el Instituto Fraser que indica que la provincia es el mejor lugar para invertir en minería en Latinoamérica y por qué eso es relevante para Los Azules.

El proyecto presentó su Informe de Impacto Ambiental a las autoridades gubernamentales sanjuaninas en abril pasado y ahora está a la espera de su aprobación.

Mientras, acaba de finalizar su campaña de exploración 22-23 con 39.927 m y 138 pozos perforados, lo que se convirtió en un hito para

Los Azules, ya que fue la temporada récord en perforación de toda su historia.

El proyecto cuprífero sanjuanino, el 9° más grande del mundo según el ranking de Mininig Intelligence de 2022, continúa avanzando hacia su desarrollo y en el pico de esta temporada de exploración contó con 640 trabajadores entre directos e indirectos.

Los asistentes de Argentina Mining pudieron conocer de primera mano Los Azules, mostrando su interés por saber cómo se trabajará con energías renovables. Asimismo, Meding destacó el acuerdo al que llegarón con YPF Luz para evaluar la generación de energías alternativas. También resaltó el acuerdo con Rio Tinto para aplicar tecnologías para la lixiviación en pilas.

Este encuentro internacional premium del sector minero argentino se realiza desde 1996, siendo esta la edición 23°.

15 Fuerza Minera

Durante los tres días del evento, además de la presencia de empresas con sus stands, se desplegó un amplio programa de conferencias con las temáticas claves para entender la minería en Argentina. Los bloques temáticos abordados fueron: Minería en Argentina; Perspectivas del Mercado y Visión Internacional; Exploración en Argentina; Medioambiente, Comunidades, Comunicación y RSE; Minas en Desarrollo y Operación; Geología Económica; Aspectos legales y económico-financieros.

Fuente: Los Azules

16
Fuerza Minera

JUJUY CAUCHARÍ-OLAROZ PRODUJO SU PRIMERA TANDA DE CARBONATO LITIO

Lithium Americas Corp. informó un nuevo hito en la producción de litio en Argentina: Caucharí-Olaroz, emplazado en Jujuy, ha logrado producir su primera tanda de carbonato de litio, aunque a una calidad inferior a la utilizada en la fabricación de baterías.

Ahora, la empresa, socia de Ganfeng y desarrolladora del proyecto a través de la subsidiaria Minera Exar, espera el arribo de los equipos de procesamiento de purificación adicionales necesarios para lograr carbonato de litio de calidad apta para baterías. Este paso se completará en la segunda mitad de 2023, en línea con lo proyectado por la compañía.

“La producción inicial lograda como parte de la puesta en marcha es un paso emocionante a medida que Caucharí-Olaroz avanza hacia la primera producción de carbonato de litio de

alta calidad”, dijo Jonathan Evans, Presidente y CEO de Lithium Americas.

“Nuestros equipos dedicados y capacitados continúan trabajando diligentemente para avanzar en este proyecto transformador” agregó.

Más adelante en este trimestre se proporcionará más información sobre la producción anticipada. Durante la etapa de aumento a la capacidad de producción de 40.000 toneladas por año. La compañía espera que Caucharí-Olaroz opere sustancialmente por debajo de la capacidad diseñada y produzca carbonato de litio por debajo de las especificaciones de calidad de la batería.

18
Fuente: Fuerza Minera con información de Panorama Minero
Julio 2023 | Edición N° 47

ARGENTINA

IMSE TECH EL MEJOR ALIADO DE LA MINERÍA

IMSE Tech Solutions, llega al sector de la minería argentina y de otras regiones, con el objetivo de brindar soluciones tecnológicas a medida, centrando sus esfuerzos y recursos en tres pilares fundamentales para el desarrollo operativo, las comunicaciones, el control o monitoreo de personas y procesos, y el soporte IT 24/7 como una respuesta eficaz a cada situación que se presente en centros operativos y de exploración.

Enlaces externos

La compañía, releva, diseña, provee, instala y mantiene enlaces autoalimentados de internet y voIP, montando SALTOS que unen en grandes distancias señales de INTERNET, Telefonía IP, VPns etc, lo que permite incorporar herramientas On Line, en los procesos y tareas de los campamentos mineros. Con más de 15 años de experiencia en tecnología, IMSE TS , se consolida como un brazo fundamental de la actividad minera en Argentina. Además cuenta dentro de sus logros con el enlace más largo de todo Sudamérica, cubriendo de punto a punto más de 270 kms.

Monitoreo real time

La empresa está conformada por técnicos especializados en IT, que ponen en marcha y mantienen centros de monitoreo de mayor o menor complejidad aplicados para seguimientos tanto de seguridad como

20
20 Fuerza Minera Julio 2023 | Edición N° 47

de movimientos en los campamentos. Con un gran desarrollo dentro del sector informático, proveen e instalan racks de comunicaciones, displays, cámaras, equipos de comunicaciones handys VHF y troncales, con base, entre otros. Centralizando la imagen y las mediciones de las distintas áreas del campamento, proveyendo así una herramienta necesaria y fundamental para las empresas operadoras.

Soporte 24/7

Dentro de sus principales clientes se encuentran las Pymes y Grandes Empresas, que cuentan con inversión en tecnología como parte de sus planes de expansión y mejoras en la operación diaria. Su presencia como soporte técnico presencial y remoto a través de software especializado de código abierto permiten ir desarrollando y ajustando cada módulo a las funciones necesarias. Desde la provisión e instalación de equipos informáticos hasta sistemas operativos o programas específicos.

IMSE TS, es en definitiva un aliado estratégico de la minería argentina. Hoy opera en zonas remotas de San Juan, La Rioja y otras provincias del país, conectando personas, equipos y empresas para mejorar día a día y optimizar de manera eficiente todas las tareas y procesos del sector.

Fuente: Fuerza Minera

21
N 21

ARGENTINA POSCO DUPLICÓ INVERSIÓN Y LLEGÓ A U$S

1.600 MILLONES PARA

PRODUCIR LITIO

La inversión total de Posco prevista para este desarrollo es de U$S 4.000 millones hacia el 2030, cuando estima avanzar hasta una cuarta etapa.

Los gobernadores de Salta y Catamarca, Gustavo Sáenz y Raúl Jalil, junto con las secretarias de Minería, Fernanda Ávila, y de Energía, Flavia Royon, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, participaron del inicio de la construcción de la segunda fase del proyecto de litio Sal de Oro, llevado adelante por la empresa surcoreana Posco. Esta etapa, que se desarrolla en la zona de cooperación biprovincial entre Salta y Catamarca, se centra en la producción de carbonato de litio y alcanza una inversión total de U$S 1600 millones.

Fernanda Ávila destacó que “este proyecto es el resultado del trabajo conjunto

entre dos provincias. Lo que antes era un conflicto, ahora es una oportunidad para los catamarqueños y los salteños”.

Por su parte, Mendiguren aseguró que “esta inversión nos marca que estamos en el camino correcto, tenemos la condiciones y trabajamos todos los días con el sector privado para seguir fortaleciendo esta industria”.

“La industria minera va a ser otro vector de crecimiento para nuestro país, sobre todo para las provincias del interior”, destacó por su parte Royon, quien ponderó el papel del litio como dinamizador de la inversión extranjera y la generación de puestos de trabajo. “La minería tiene un gran impacto local porque incentiva fuertemente la generación de empleo local y el crecimiento de la industria local de proveedores y servicios. Es la oportunidad de tener un desarrollo mucho más equilibrado en nuestro país”.

23 Fuerza Minera

La comitiva de autoridades provinciales y nacionales recorrió los avances de la obra de la primera fase del proyecto de Posco Argentina, que se inició en marzo del año pasado, donde ya se llevan invertidos más de U$S 800 millones. La inversión anunciada hoy duplica ese monto y Posco tiene previsto para este desarrollo en el país un total de U$S 4.000 millones hacia el 2030, cuando estima avanzar hasta una cuarta etapa.

Esta inversión es la primera que realiza una empresa de Corea del Sur en Argentina. En esta primera fase, Posco Argentina está construyendo una planta comercial de fosfato de litio, ubicada en el Salar del Hombre Muerto, y otra de hidróxido de litio, en el parque industrial de General Güemes, con capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales. De esta manera, se convertirá en la primera empresa en producir hidróxido de litio en el país. El desarrollo emplea actualmente 1.600 personas, quienes trabajan la mitad en la planta de Salar del Hombre Muerto y la otra mitad en General Güemes.

Hoy se anunció el inicio de la segunda etapa, que con una nueva inversión de 800 millones de dólares, comienza la construcción de una planta productora de carbonato de litio, en el Salar del Hombre Muerto, en la zona de cooperación bi-provincial entre Salta y Catamarca, con una capacidad de producción de 23.000 toneladas al año. Para esta obra, se estima que se alcanzará una capacidad de generación de empleo de hasta 1.000 puestos de trabajo.

El desarrollo de la minería en Argentina

Entre los 21 proyectos mineros en producción en el país, las tres plantas de litio en funcionamiento posicionan a Argentina como el cuarto productor a nivel mundial, el segundo en recursos y el tercero en materia de reservas.

El potencial productivo y la demanda creciente se reflejaron en el crecimiento de las exportaciones de litio, que en los primeros 5 meses de 2023 alcanzaron los U$S 369 millones, lo que significa un crecimiento interanual de un 84% interanual y representa el 23% de las exportaciones mineras totales.

En mayo de 2023, se exportaron un total de U$S 60 millones, lo que implicó un crecimiento interanual del 17% y marcó un récord histórico para el mes analizado. Asimismo, en ese mes el litio explicó el 19% del total de las ventas mineras a mercados internacionales.

Al mismo tiempo, en febrero de 2023, la industria del litio creció un 59% internacional y alcanzó los 3.788 puestos de trabajo, generando en un año 1.406 empleos.

En el corto plazo se espera que cinco proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Para el mediano y largo plazo, Argentina cuenta con otros 30 proyectos que se encuentran desde en fase de exploración avanzada hasta factibilidad.

En ese contexto, se proyecta que ya para 2025 las exportaciones mineras argentinas alcanzarán los U$S 8.596 millones, lo que se traduce en un aumento de más del 100%.

Fuente: Fuerza minera con información de Argentina.gob

24 24 Fuerza Minera

CHILE SPENCE SE CONSOLIDA COMO LA MINA CON MAYOR REPRESENTACIÓN FEMENINA DEL PAÍS

De las 700 mujeres en faena, el 40,5% ejercen roles de liderazgo. De hecho, dentro de su equipo directivo destacan dos profesionales como gerentes generales de la operación, Sussanah Osborne del área Mina y Eliana Calderón del área Plantas.

Durante 2016, BHP y sus operaciones se propusieron la meta de alcanzar el balance de género al 2025, objetivo del que Spence está cada día más cerca al convertirse en la faena minera con mayor representación femenina de Chile, alcanzando el 38,4% dentro de su dotación directa.

A la fecha, la operación triplica la media nacional de la industria minera en participación de mujeres (12,6% según datos de Cochilco). Entre sus logros destaca además la paridad en sus equipos de liderazgo, y la dirección de las gerencias generales de Mina y Plantas, las cuales están a cargo de dos ingenieras: Sussanah Osborne y Eliana Calderón.

“Estamos muy orgullosos de alcanzar esta cifra. Queremos ser una fuente de inspiración y motivar a las nuevas generaciones a sumarse a la minería. Es por eso que hicimos un estudio para medir los efectos de la incorporación femenina, y los resultados son reveladores: los equipos paritarios permiten aumentar la productividad en 11%, forjan equipos de alto desempeño y aportan en la creación de un clima colaborativo y con mejores resultados”, expresó la gerente general de Plantas de Spence, Eliana Calderón.

De este 38,4% de mujeres presentes en la operación, un 40,5% ejercen roles de liderazgo, lo que se ha logrado a través de la habilitación de diversas iniciativas dirigidas al desarrollo y retención de talento femenino en la industria

26

“La mayor presencia femenina en nuestra dotación representa un gran desafío y nos exige seguir haciendo cambios innovadores. Por esto, tenemos la tarea de ir más allá de la incorporación de mujeres la fuerza laboral. Tenemos que avanzar cada día para ser una empresa más inclusiva y diversa, con condiciones que faciliten el desarrollo de mujeres y fomentar la capacitación de nuevas generaciones de mujeres mineras”, recalcó la ejecutiva.

En ese marco, en Spence se han implementado medidas con foco en la flexibilidad laboral, programas para la prevención del acoso y agresión sexual, además de la constante adaptación de infraestructura en faena.

Por su parte Cristian Sandoval, Presidente de Pampa Norte, unidad de negocios que agrupa a Spence y Cerro Colorado, señaló que: "ser la operación con más presencia de mujeres en Chile nos impulsa a seguir incorporando a más personas con discapacidad, pueblos originarios y diversidad sexual y de género. En BHP aspiramos a ser el reflejo de la sociedad en la que vivimos y construir espacios en los que todos se sientan representados".

Entre los programas impulsados por Spence destacan “Mujeres en Red”, que busca fortalecer el autoestima y habilidades de vecinas de la comuna de Sierra Gorda, a través de charlas y talleres. Además, la compañía también desarrolla el Programa de Apoyo al Desarrollo Local, el que tiene como objetivo impulsar la economía de la zona y promueve la asociatividad entre los emprendedores de ambas localidades. Durante sus 17 versiones, esta iniciativa ha aportado al crecimiento de 114 emprendimientos, 81 de ellos liderados por mujeres.

Fuente: BHP

27

CHILE

PUCOBRE SE ASOCIA CON SANDVIK PARA EL SUMINISTRO DE CARGADORES AUTÓNOMOS

La minera de cobre chilena Sociedad Punta del Cobre S.A (Pucobre) seleccionó a Sandvik Mining and Rock Solutions para suministrar una flota de seis cargadores autónomos Toro™ LH621i equipados con AutoMine® Multi-Lite para sus operaciones mineras en la región de Atacama, en el norte de Chile.

Pucobre se encuentra entre las mineras de cobre subterráneas más grandes de Chile y produce aproximadamente 38.000 toneladas métricas de cobre fino al año en sus tres minas cerca de la ciudad norteña de Copiapó.

“Estamos constantemente explorando e implementando tecnologías que pueden mejorar la seguridad y la productividad en nuestras minas”, dijo Sebastián Ríos, director ejecutivo de Pucobre. “Tenemos un objetivo ambicioso de automatizar el 75 por ciento de nuestras operaciones, y este es un hito importante en ese viaje”.

Sandvik suministrará el pedido en dos fases. Durante 2023, Pucobre recibirá cuatro cargadoras Toro™ LH621i y las dos restantes en 2024.

“Nos complace apoyar a Pucobre en la mejora de la seguridad, la productividad y la confiabilidad de sus operaciones mineras con el despliegue de nuestros cargadores autónomos”, dijo Ricardo Pachón, Vicepresidente de Ventas para el Cono Sur y la Región Andina de Sandvik Mining and Rock Solutions. “Esperamos trabajar con Pucobre mientras continúa su viaje de automatización”.

Las cargadoras Toro™ LH621i cuentan con una capacidad de carga útil de 21 toneladas. La confiabilidad, la estructura robusta y el sistema de control inteligente Sandvik de los cargadores permiten el uso de soluciones digitales altamente avanzadas, como AutoMine®. Toro™ LH621i ofrece una potencia hidráulica superior para un rápido llenado de la pala y potencia del tren de

29
29 Fuerza Minera
Julio 2023 | Edición N° 47

de transmisión para altas velocidades de rampa y puede despejar rápidamente las cabeceras de los túneles para velocidades de avance rápidas. Los componentes de larga duración, desarrollados específicamente para el duro entorno subterráneo, contribuyen al bajo costo por tonelada.

El sistema AutoMine® Multi-Lite es un sistema de automatización muy avanzado que permite a los operadores del sistema supervisar de forma remota y simultánea varios camiones y cargadores subterráneos Sandvik automatizados. Proporciona una poderosa manera de aprovechar todo el rendimiento de la máquina y ayuda a mejorar la productividad, la seguridad y la rentabilidad en las operaciones de minería subterránea.

Fuente: Sandvik Mining and Rock Technology

30
N 30

De este modo, la compañía, luego de terminar la prospección aerotransportada Mobile MT, comenzó con el programa de perforación inaugural.

De acuerdo con el presidente de Mirasol, Tim Heenan, “el potencial de descubrimiento en el distrito de cobre y oro de alto perfil de Vicuña nos ha motivado a hacer avanzar a Sobek desde la exploración inicial hasta la campaña de perforación inaugural a un ritmo extraordinario. Mantendremos este impulso y planearemos continuar perforando tan pronto como el clima permita el acceso en unos pocos meses”.

“La encuesta Mobile MT aerotransportada recientemente completada arrojó múltiples respuestas geofísicas convincentes que coincidieron con anomalías geoquímicas y alentaron observaciones geológicas con evidencia clara de actividad y alteración hidrotermal en etapa avanzada. Impresionantes resultados de metales básicos y preciosos”, indicó.

CHILE AVANZA LA PERFORACIÓN INAUGURAL DEL PROYECTO DE COBRE SOBEK

Marisol Resources informó que el programa de exploración 2022–2023 avanzó con éxito en el proyecto de cobre-oro Sobek, ubicado en el Distrito de Vicuña en Chile.

En base en los resultados del estudio Mobile MT, las anomalías geoquímicas del suelo y los resultados seleccionados de los fragmentos de roca superficial, Mirasol inició la campaña de perforación inaugural en Sobek Central.

El pozo de perforación SB-DDH-001 apuntó a la zona de Sobek Central Breccia y se detuvo a una profundidad de 352 m. El segundo pozo, SB-DDH-002, apuntó al borde de una respuesta de MT móvil grande y fuerte de forma ovalada ubicada a 500 m directamente al sur-sureste de la Zona de brecha central. El pozo alcanzó una profundidad de 586 m antes de detenerse debido al inicio de las condiciones climáticas invernales. Ambos objetivos requerirán perforación de seguimiento. Con la finalización del camino de acceso a la Zona VN en una elevación más alta, este objetivo será una prioridad cuando se reanude la campaña de perforación en el cuarto trimestre.

32
Julio 2023 | Edición N° 47

Sobek se replanteó en 2016 en función del entorno geológico prospectivo y la arquitectura estructural local con un atractivo corredor estructural mineralizado de tendencia norte-noreste cruzado por un lineamiento transcordillerano profundo de tendencia norte-noroeste. Esta es una configuración estructural común que alberga varios depósitos de metales de los Andes del sur tanto en Chile como en Argentina.

De este modo, la compañía comprende un gran bloque de propiedad por un total de 11.120 ha de concesiones de exploración en tres ubicaciones estratégicas, los bloques Norte, Central y Sur dentro del Distrito Vicuña Cobre-Oro-Plata.

El distrito incluye múltiples depósitos en las proximidades de Sobek, incluido el depósito de oro y cobre de pórfido epitermal del Mioceno medio Filo del Sol, 7 km al este; el reciente descubrimiento de NGEx en Potro Cliffs 3 kilómetros al este, el proyecto de cobre y oro Josemaría 10 km al este-noreste; el sistema de brechas de cobre-oro de pórfido Los Helados, 20 km al noreste; y, el depósito gigante de cobre y oro del Eoceno El Morro, 16 km al oeste-suroeste.

33
Distrito de Alto Perfil Vicuña Cobre-OroPlata
Fuerza Minera
Fuente: Reporte Minero

ELÉCTRICAS

Junto a la presencia de destacadas autoridades de la región de Antofagasta, Minera Centinela realizó la ceremonia de lanzamiento de su nueva flota 100% eléctrica.

La dotación está compuesta por 50 camionetas pickup, a las que se suman 8 equipos mina para el rajo Esperanza Sur, los que en conjunto aportarán una disminución de más 5.500 toneladas de gases de efecto invernadero al año.

Con ello la compañía pone término a un proyecto que comenzó a implementarse hace un año y que la sitúa como la empresa minera con la flota de camionetas eléctricas más grande de la industria a nivel nacional.

Según explicó durante el evento el gerente general de Minera Centinela, Carlos Espinoza, esta iniciativa se enmarca en la estrategia de cambio climático de Antofagasta Minerals, que busca alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, un objetivo que está plenamente en línea con las metas que se ha establecido el Estado de Chile de acuerdo a sus compromisos internacionales, y para lo cual el Grupo Minero considera entre otras cosas una hoja de ruta de electromovilidad.

"Como compañía de Antofagasta Minerals, asumimos el desafío del cambio climático no sólo con la convicción de que estamos aportando con el cobre necesario para impulsar las tecnologías bajas en emisiones de carbono. Tenemos que hacerlo de una manera que sea responsable con nuestro actual y futuro desarrollo, asegurando la sustentabilidad del medio ambiente y que nos permita seguir contribuyendo al bienestar del país, al tiempo que aseguramos nuestra competitividad”, precisó Espinoza.

Cabe destacar que esta iniciativa es una muestra más en la larga lista de ejemplos que posee Minera Centinela en materia de

35
CHILE MINERA CENTINELA LANZÓ LA FLOTA DE CAMIONETAS
MÁS GRANDE DEL PAÍS

innovación y sustentabilidad, que la sitúan como una operación a la vanguardia de las mejores prácticas en estos ámbitos, no sólo a nivel nacional, sino que también internacional.

Desde comienzos de 2022, Minera Centinela se abastece de fuentes eléctricas 100% renovables, y desde inicios de 2023 opera en un 100% con agua de mar. También fue pionera en el mundo en la utilización de la tecnología de relaves espesados a gran escala, método mucho más seguro y amigable con el medio ambiente.

Además, posee una planta termosolar al interior de sus instalaciones que le permiten calentar parte de las soluciones que se emplean en su proceso productivo, esto por mencionar algunas de sus innovaciones sustentables.

Las características de nueva flota eléctrica

La nueva flota de camionetas pick up eléctricas de Centinela es de marca Voltera, modelo R6, y cuenta con una autonomía de 403 kilómetros capaces de cargar hasta 900 kilos. Se trata de un modelo que fue testeado especialmente para el sector minero, en condiciones reales de faena y en altura con excelentes resultados, presentando una serie de beneficios en materia ambiental, pero también en otros ámbitos.

En cuanto a los equipos mina, son de marca XCMG y se tratan de 1 Camión de 20 m3 de capacidad de carga, con 7 horas de efectivas de trabajo por una hora de carga. A este se suman 2 cargadores Frontales de 3,2m3 de capacidad de balde, con 7 horas efectivas de trabajo por una hora de carga y 5 excavadoras de capacidad de 1,4m3, con 4 horas efectivas de carga por 3 horas de carga.

Fuente: Fuerza Minera con información de Antofagasta Minerals

36
Fuerza Minera

PERÚ

INICIÓ LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA DE MOLIBDENO DE QUELLAVECO

En menos de un mes consiguió pasar el periodo de pruebas e iniciar la producción de este metal que es utilizado en aleaciones de acero, con cromo y níquel.

Se estima que Quellaveco producirá aproximadamente 10.000 toneladas de molibdeno por año una vez que la planta opere al máximo de su capacidad.

Hasta ahora el tiempo más corto conseguido en la minería para estabilizar una planta de molibdeno, rondaba los tres meses en promedio, por lo que este récord marca un hito en la industria.

El molibdeno es un metal que se encuentra presente, en bajas proporciones, en el concentrado de cobre que se produce en Quellaveco. Para separarlo del cobre tiene que pasar por un subproceso de flotación. Luego es secado, embolsado y despachado a su destino final.

Esta planta de molibdeno procesará la totalidad del concentrado de cobre que se produce en la mina, para obtener concentrado de molibdeno a un 52% de pureza.

Está dotada de tecnología y procesos automatizados que son controlados desde el Centro Integrado de Operaciones (CIO), mientras que en los próximos meses pondrá en operación una réplica digital, que se conoce también como gemelo digital, para optimizar la seguridad y eficiencia de la planta, manifestó Jacksusi Contreras, superintendente de Operaciones de Anglo American.

La planta está pronta a cumplir dos meses de funcionamiento, entregando resultados con porcentajes de recuperación por encima de la media.

Para la operación de esta planta, y los demás componentes de toda la cadena de producción de la mina, se ha incorporado a personal de las comunidades vecinas de Quellaveco, luego de un programa de capacitación con Tecsup y pasantías en operaciones de Anglo American en Chile.

38
38
Minera Julio 2023 | Edición N° 47
Fuerza

A diferencia del proceso de flotación para obtener concentrado de cobre, la flotación del molibdeno se hace en contenedores (celdas) sellados, aplicando aditivos y aire con escasa concentración de oxígeno, para que este metal pueda suspenderse a mayor velocidad. Para este subproceso Quellaveco no utilizará más agua fresca de la que tenía previsto usar, puesto que el suministro estaba considerado en el diseño original de la mina.

Fuente: mccopa

39
Fuerza Minera

PERÚ

COMIENZAN LAS PRUEBAS METALÚRGICAS EN EL PROYECTO BERENGUELA

Aftermath Silver Ltd. brindó una actualización sobre el programa de trabajo de prueba metalúrgica planificado que utilizará muestras compuestas de mineralización de plata-cobre-manganeso en el proyecto Berenguela.

El programa será realizado por Kappes Cassiday and Associates (KCA). La empresa se basará en su trabajo metalúrgico anterior realizado en nombre de Silver Standard Mining, que se completó en 2010.

Hasta la fecha, el trabajo metalúrgico sustancial ha sido realizado principalmente por KCA, quien realizó un programa de muestreo a granel en 1995. Esta muestra se procesó en los laboratorios de KCA de 1995 a 1999 y luego se usó para el trabajo de prueba

en 2010 a 2011 en nombre de Silver Standard.

El objetivo del programa es refinar las rutas del diagrama de flujo y delinear los costos aproximados de la planta para un análisis económico preliminar (“PEA”) planificado que se completará en 2024.

El trabajo de prueba será realizado individualmente o en mezclas de hasta 16 muestras compuestas a granel que actualmente se preparan en las instalaciones centrales de Aftermath en Arequipa, Perú.

El trabajo de prueba planificado incluirá:

-Mejora de la mineralización de baja ley mediante la clasificación de minerales para desechar la roca estéril carbonatada.

-Pruebas de filtración a presión.

-Creación de una solución estándar para los pasos de procesamiento posteriores.

41
Julio 2023 | Edición N° 47
Fuerza Minera

-Pruebas para determinar la remoción de hierro de la solución de lixiviación primaria.

-Pruebas de lixiviación para determinar las condiciones (oxidación, nivel y consumo de cianuro, tiempo de lixiviación) requeridas para una recuperación óptima de plata.

-Pruebas de extracción por solvente/ electroobtención para la recuperación de cobre de la solución de lixiviación primaria

-Precipitación de sulfuros y recuperación de zinc.

-Caracterización de la solución purificada para identificar otras trazas de impurezas y eliminarlas si es necesario.

-Procesos de cristalización de sulfato de manganeso y preparación de sulfato de Mn para enviar a grupos externos para su evaluación.

-Pruebas de electrodeposición para evaluar la posible producción de dióxido de manganeso de grado químico (CMD) o dióxido de manganeso electrolítico de grado de batería (EMD).

Proyecto Berenguela

La Compañía tiene la opción de adquirir una participación del 100% en Berenguela a través de un acuerdo vinculante con SSR Mining.

El proyecto alberga un recurso de plata, cobre y manganeso potencialmente explotable a cielo abierto cerca de Santa Lucía en la provincia de Puno, al sur de Perú. Se encuentra a menos de 6km de carretera, férrea y tendido eléctrico, y a 4 horas de Arequipa por vía asfaltada.

Aftermath publicó una estimación de recursos en marzo de 2023 basada en más de 300 pozos de núcleo y RC. Además se están realizando trabajos de prueba metalúrgicos que se suman al trabajo histórico, con el objetivo de producir metal de plata y cobre y un producto comercial de manganeso grado fertilizante o para baterías.

Fuente: Fuerza Minera con información de Rumbo Minero

42
Fuerza Minera

Asimismo, en el análisis acumulado se alcanzó la cifra de 156.591 TMF representando el 18.7% de producción nacional del metal rojo (837.514 TMF), según cifras del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Dicha región también lideró la producción de molibdeno con 3.535 TMF representando el 35.1% al mes de abril, que alcanzó las 10.081 TMF a nivel nacional, gracias a los aportes de la principal productora de este metal, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. en Arequipa, también se posicionó en el segundo lugar en la producción de oro con el 22.8% destacando el aporte de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

En relación a la distribución del empleo minero, Arequipa lideró el ranking con 31.062 trabajadores representando el 14.2% de la participación en el mes de abril, que totalizó a nivel nacional 219.362 trabajadores. Asimismo Cerro Verde, aportó la mayor cantidad de puestos de trabajo en la región.

PERÚ

PRODUCCIÓN DE COBRE EN AREQUIPA LIDERA EL RANKING NACIONAL

Arequipa ocupó el primer lugar en la producción de cobre en abril de este año, registrando 39.865 Toneladas Métricas Finas (TMF) lo que significó un incremento interanual de 3.1%.

Respecto a las transferencias mineras por Canon Minero, Regalías Mineras (Legales y Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, Arequipa recibió más de S/ 365 millones, representando el 12.0% del total transferido que superó los S/ 3.057 millones a mayo del 2023.

El monto transferido podrá ser utilizado en la ejecución de proyectos y obras públicas, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que se encuentran alrededor de las operaciones mineras.

En ese sentido, el MINEM recalca que la minería contribuye en forma decisiva con la economía peruana mediante la transferencia de recursos mineros, los cuales son destinados a los gobiernos locales, regionales y universidades públicas a nivel nacional.

Fuente: Dipromin

43
Julio 2023 | Edición N° 47

INTERNACIONAL KOMATSU SE ASOCIA CON TOYOTA PARA DESARROLLAR UN SISTEMA AUTÓNOMO PARA VEHICULOS LIVIANOS

El objetivo de la asociación es desarrollar nuevas tecnologías para lograr mejoras en seguridad y productividad en las operaciones mineras.

Komatsu Ltd. y Toyota Motor Corporation anunciaron el lanzamiento de un proyecto conjunto para elaborar un sistema autónomo que funcionará con el Sistema de Transporte Autónomo de Komatsu (AHS).

Por el momento, ya existe un primer prototipo en pruebas con el objetivo de realizar una serie de test conceptuales en una explotación minera real. Esta última fase estaría programada para enero de 2024.

Los vehículos autónomos ofrecen la posibilidad de brindar seguridad adicional para los espacios mineros en los que se operan múltiples equipos, en un esfuerzo por reducir los accidentes debido a errores humanos y alejar a las personas del peligro.

Actualmente, los camiones de transporte autónomos pueden disminuir su velocidad o detenerse cuando pasan vehículos livianos para evitar posibles colisiones causadas por un error humano.

En un esfuerzo por resolver esos problemas rápidamente, Komatsu y Toyota se unieron para acelerar la autonomía en las minas. Komatsu desarrollará un nuevo programa de gestión vehículos livianos en su sistema de supervisión AHS, y Toyota desarrollará los vehículos livianos que funcionen con ese sistema.

Los recursos mineros y energéticos son vitales para nuestra vida cotidiana y necesarios para la transición energética.

45

Al operar los camiones de acarreo autónomos de Komatsu y los ALV de Toyota en espacios mineros utilizando un AHS común, se lograrán las siguientes mejoras de seguridad y productividad en toda la operación minera:

1) ALV operando de manera segura a lo largo de los caminos de acarreo.

2) Prevenir el contacto accidental causado por el conductor, como puede ocurrir con los vehículos ligeros manuales existentes.

3) Reducción de los descensos de velocidad o las paradas breves de los camiones de acarreo autónomos al rebasar vehículos livianos en un camino de acarreo.

4) La operación autónoma ALV de Toyota acelera mejoras adicionales y agrega funciones que contribuyen a la seguridad y la productividad.

5) Traslado autónomo de repuestos para otros equipos mineros que trabajan en campo.

6) Traslado autónomo de operadores de equipos para otras máquinas como equipos de carga o bulldozers.

Komatsu y Toyota comparten una visión para desarrollar una sociedad próspera y sostenible para transmitir a la próxima generación. En ese sentido, se trabaja acelerando los esfuerzos para crear espacios mineros inteligentes y limpios, lo que lleva a una mayor seguridad y productividad para los clientes y socios

Fuente: Autoweb

46
Minera
Fuerza
53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.