
4 minute read
PERÚ INICIÓ LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA DE MOLIBDENO DE QUELLAVECO
En menos de un mes consiguió pasar el periodo de pruebas e iniciar la producción de este metal que es utilizado en aleaciones de acero, con cromo y níquel.
Se estima que Quellaveco producirá aproximadamente 10.000 toneladas de molibdeno por año una vez que la planta opere al máximo de su capacidad.
Advertisement
Hasta ahora el tiempo más corto conseguido en la minería para estabilizar una planta de molibdeno, rondaba los tres meses en promedio, por lo que este récord marca un hito en la industria.
El molibdeno es un metal que se encuentra presente, en bajas proporciones, en el concentrado de cobre que se produce en Quellaveco. Para separarlo del cobre tiene que pasar por un subproceso de flotación. Luego es secado, embolsado y despachado a su destino final.
Esta planta de molibdeno procesará la totalidad del concentrado de cobre que se produce en la mina, para obtener concentrado de molibdeno a un 52% de pureza.
Está dotada de tecnología y procesos automatizados que son controlados desde el Centro Integrado de Operaciones (CIO), mientras que en los próximos meses pondrá en operación una réplica digital, que se conoce también como gemelo digital, para optimizar la seguridad y eficiencia de la planta, manifestó Jacksusi Contreras, superintendente de Operaciones de Anglo American.
La planta está pronta a cumplir dos meses de funcionamiento, entregando resultados con porcentajes de recuperación por encima de la media.
Para la operación de esta planta, y los demás componentes de toda la cadena de producción de la mina, se ha incorporado a personal de las comunidades vecinas de Quellaveco, luego de un programa de capacitación con Tecsup y pasantías en operaciones de Anglo American en Chile.
A diferencia del proceso de flotación para obtener concentrado de cobre, la flotación del molibdeno se hace en contenedores (celdas) sellados, aplicando aditivos y aire con escasa concentración de oxígeno, para que este metal pueda suspenderse a mayor velocidad. Para este subproceso Quellaveco no utilizará más agua fresca de la que tenía previsto usar, puesto que el suministro estaba considerado en el diseño original de la mina.
Fuente: mccopa


Per
Comienzan Las Pruebas Metal Rgicas En El Proyecto Berenguela
Aftermath Silver Ltd. brindó una actualización sobre el programa de trabajo de prueba metalúrgica planificado que utilizará muestras compuestas de mineralización de plata-cobre-manganeso en el proyecto Berenguela.
El programa será realizado por Kappes Cassiday and Associates (KCA). La empresa se basará en su trabajo metalúrgico anterior realizado en nombre de Silver Standard Mining, que se completó en 2010.
Hasta la fecha, el trabajo metalúrgico sustancial ha sido realizado principalmente por KCA, quien realizó un programa de muestreo a granel en 1995. Esta muestra se procesó en los laboratorios de KCA de 1995 a 1999 y luego se usó para el trabajo de prueba en 2010 a 2011 en nombre de Silver Standard.
El objetivo del programa es refinar las rutas del diagrama de flujo y delinear los costos aproximados de la planta para un análisis económico preliminar (“PEA”) planificado que se completará en 2024.
El trabajo de prueba será realizado individualmente o en mezclas de hasta 16 muestras compuestas a granel que actualmente se preparan en las instalaciones centrales de Aftermath en Arequipa, Perú.

El trabajo de prueba planificado incluirá:
-Mejora de la mineralización de baja ley mediante la clasificación de minerales para desechar la roca estéril carbonatada.
-Pruebas de filtración a presión.
-Creación de una solución estándar para los pasos de procesamiento posteriores.
-Pruebas para determinar la remoción de hierro de la solución de lixiviación primaria.
-Pruebas de lixiviación para determinar las condiciones (oxidación, nivel y consumo de cianuro, tiempo de lixiviación) requeridas para una recuperación óptima de plata.
-Pruebas de extracción por solvente/ electroobtención para la recuperación de cobre de la solución de lixiviación primaria
-Precipitación de sulfuros y recuperación de zinc.
-Caracterización de la solución purificada para identificar otras trazas de impurezas y eliminarlas si es necesario.
-Procesos de cristalización de sulfato de manganeso y preparación de sulfato de Mn para enviar a grupos externos para su evaluación.
-Pruebas de electrodeposición para evaluar la posible producción de dióxido de manganeso de grado químico (CMD) o dióxido de manganeso electrolítico de grado de batería (EMD).
Proyecto Berenguela
La Compañía tiene la opción de adquirir una participación del 100% en Berenguela a través de un acuerdo vinculante con SSR Mining.
El proyecto alberga un recurso de plata, cobre y manganeso potencialmente explotable a cielo abierto cerca de Santa Lucía en la provincia de Puno, al sur de Perú. Se encuentra a menos de 6km de carretera, férrea y tendido eléctrico, y a 4 horas de Arequipa por vía asfaltada.
Aftermath publicó una estimación de recursos en marzo de 2023 basada en más de 300 pozos de núcleo y RC. Además se están realizando trabajos de prueba metalúrgicos que se suman al trabajo histórico, con el objetivo de producir metal de plata y cobre y un producto comercial de manganeso grado fertilizante o para baterías.
Fuente: Fuerza Minera con información de Rumbo Minero
Asimismo, en el análisis acumulado se alcanzó la cifra de 156.591 TMF representando el 18.7% de producción nacional del metal rojo (837.514 TMF), según cifras del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Dicha región también lideró la producción de molibdeno con 3.535 TMF representando el 35.1% al mes de abril, que alcanzó las 10.081 TMF a nivel nacional, gracias a los aportes de la principal productora de este metal, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. en Arequipa, también se posicionó en el segundo lugar en la producción de oro con el 22.8% destacando el aporte de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

En relación a la distribución del empleo minero, Arequipa lideró el ranking con 31.062 trabajadores representando el 14.2% de la participación en el mes de abril, que totalizó a nivel nacional 219.362 trabajadores. Asimismo Cerro Verde, aportó la mayor cantidad de puestos de trabajo en la región.