Revista_Innovate_Edición 5

Page 17

Especial Pymes v

“Hay S/ 150 mil millones que deberían ser para la pequeña empresa en un 40% y no lo son” ¿Cómo ve el futuro de las industrias peruanos si el Estado no los ayuda? Todo lo que se llama ayuda o promociones en cualquier país es insuficiente. Si decimos vamos a hacer un programa, sería para 10 mil empresas, pero hay 2 millones de empresas. Entonces de qué hablamos. Lo que debemos hacer es cómo ayudamos la pequeña empresa con el programa de compras. Aquí en el Perú todavía no hemos dominado lo que es las compras. Hay 150 mil millones de soles que deberían ser para la pequeña empresa en un 40% y no lo son. Para qué queremos mas leyes, lo que queremos es que se cumplan. Que cumplan con las compras nacionales. No quiero que una pequeña empresa participe en una compra de Estado y esta pequeña empresa al final importe el producto y se diga que ya se están beneficiando. Eso no. Lo que queremos es que se beneficie el trabajo, que haya trabajo. Esa es la propuesta de la SNI. ¿Por qué Perú Compras pide a los fabricantes peruanos análisis que no se pueden realizar en nuestro país, teniendo como referencia la calidad de materia prima y que esa elabora con altos indices de calidad ? Ese es un problema que será el punto central de nuestra propuesta al Gobierno. Esa exigencia que están haciendo a los fabricantes nacionales y no a los productos chinos que se importan. Eso esta matando la industria porque es por intereses que hay dentro en la administración pública. Eso lo puedo decir de frente, no tengo ningún problema. Aquí hay los elementos para que se involucre no solo a 10 mil o 20 mil, sino a muchos más. No nos engañemos, tenemos que solucionar las compras del Estado. Hay 18 o 19 ministerios que compran, pero compran productos del extranjero y terminan con la ridiculez de que, por ejemplo, en Ucayali hay carpetas de madera traída de China, cuando en esa región abunda la madera. Eso es ridículo, pero existe y tenemos que cambiarlo.

Márquez asegura que el sistema funciona en la medida que el diseño tiene que cumplirse de acuerdo a lo que dice la Constitución. Somos una economía social de mercado. Muchos se equivocan: dicen somos una economía de mercado.

¿Qué viene más adelante? Hay dos temas. Viene una recuperación de lo que es los índices del PBI que ya van a comenzar a salir positivos, por lo que se espera que sigan los minerales creciendo, no solo en volumen sino también en precio. También la pesca clásica de harina de pescado y de consumo humano y la agroindustria. Estos sectores van a mejorar el PBI tal vez en febrero o marzo, pero eso no indica que

ya se recuperó el empleo. Ahí viene el problema de nuestro país, porque en la medida que el tema político tome preeminencia en las personas, el público no va a querer, primero, invertir y, segundo, no va a querer comprar. En enero baja la venta. Vamos a ver cómo la parte política se comience a equilibrar, de tal manera de que las marchas no sean constantes porque eso encrispa a todo el mundo y re-

duce en los negocios en todo el Perú, sea pequeño, mediano o grande. El hecho que quieran cambiar la Constitución con propuesta partidaria hay que tener cuidado, porque nadie va a querer invertir 5 mil o 10 mil millones de dólares si saben que a menos de un par de años te van a cambiar la Constitución. Nosotros decimos que ya hubo cambios en la Constitución estos años. Se puede hacer algunos

cambios específicos y hay que ponerse de acuerdo, ¿pero cambiar toda la Constitución? Eso crea inestabilidad. Reconozco que hay problemas que no se han tocado, pero tenemos un país que ha mejorado en algo, y lo que tenemos que hacer es enfrentar los problemas, como el desempleo o la delincuencia, pero también hay problemas que tenemos que resolverlos nosotros los empresarios. Allí decimos que tiene que haber más competencia para que los productos bajen de precio y la gente se beneficie con el sistema. No puede haber monopolios, cárteles, contrabando ni subvaluaciones. Eso no le hace bien al sistema. Y nosotros como SNI decimos como política de institución, este sistema funciona en la medida que el diseño tiene que cumplirse de acuerdo a lo que dice la Constitución. Somos una economía social de mercado. Muchos se equivocan: dicen somos una economía de mercado. Esa es la diferencia. O sea , se requiere una política pública clara con las reglas de juego establecidas. Se requiere eso y se requiere, además, que tú no puedes salir a gritar en la televisión, como he visto a un congresista que no tiene ni partido -y lo digo claro- y diga que va a cambiar la Constitución. No lo entiendo. Señores, se puede cambiar todo lo que ustedes quieran, pero tienen que ser partidos los que tiene que proponer, no un loquito por allí. Eso lo digo de frente. Se ha cambiado la Constitución estos años, por qué no si todo evoluciona. En los principios tenemos que unirnos , y el principio número uno es que los empresarios podemos contribuir a que esto se arregle. Lo público también le pertenece a los empresarios y a la sociedad civil. Un mensaje. Que nosotros como empresarios debemos seguir invirtiendo y creer en nuestro país. Tenemos grandes problemas, tenemos las marchas y a gente que quiere acabar con el sistema, pero nuestra misión es crear trabajo y seguir luchando para que el país mejore, cuando los trabajadores mejoran la población mejora.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista_Innovate_Edición 5 by frepauni-hotmail - Issuu