8 minute read

14-15-16

Márquez asegura que el sistema funciona en la medida que el diseño tiene que cumplirse de acuerdo a lo que dice la Constitución. Somos una economía social de mercado. Muchos se equivocan: dicen somos una economía de mercado.

¿Qué viene más adelante?

Advertisement

Hay dos temas. Viene una recuperación de lo que es los índices del PBI que ya van a comenzar a salir positivos, por lo que se espera que sigan los minerales creciendo, no solo en volumen sino también en precio. También la pesca clásica de harina de pescado y de consumo humano y la agroindustria. Estos sectores van a mejorar el PBI tal vez en febrero o marzo, pero eso no indica que

“Hay S/ 150 mil millones que deberían ser para la pequeña empresa en un 40% y no lo son”

¿Cómo ve el futuro de las industrias peruanos si el Estado no los ayuda?

Todo lo que se llama ayuda o promociones en cualquier país es insuficiente. Si decimos vamos a hacer un programa, sería para 10 mil empresas, pero hay 2 millones de empresas. Entonces de qué hablamos. Lo que debemos hacer es cómo ayudamos la pequeña empresa con el programa de compras. Aquí en el Perú todavía no hemos dominado lo que es las compras. Hay 150 mil millones de soles que deberían ser para la pequeña empresa en un 40% y no lo son. Para qué queremos mas leyes, lo que queremos es que se cumplan. Que cumplan con las compras nacionales. No quiero que una pequeña empresa participe en una compra de Estado y esta pequeña empresa al final importe el producto y se diga que ya se están beneficiando. Eso no. Lo que queremos es que se beneficie el trabajo, que haya trabajo. Esa es la propuesta de la SNI.

¿Por qué Perú Compras pide a los fabricantes peruanos análisis que no se pueden realizar en nuestro país, teniendo como referencia la calidad de materia prima y que esa elabora con altos indices de calidad ?

Ese es un problema que será el punto central de nuestra propuesta al Gobierno. Esa exigencia que están haciendo a los fabricantes nacionales y no a los productos chinos que se importan. Eso esta matando la industria porque es por intereses que hay dentro en la administración pública. Eso lo puedo decir de frente, no tengo ningún problema. Aquí hay los elementos para que se involucre no solo a 10 mil o 20 mil, sino a muchos más. No nos engañemos, tenemos que solucionar las compras del Estado. Hay 18 o 19 ministerios que compran, pero compran productos del extranjero y terminan con la ridiculez de que, por ejemplo, en Ucayali hay carpetas de madera traída de China, cuando en esa región abunda la madera. Eso es ridículo, pero existe y tenemos que cambiarlo.

ya se recuperó el empleo. Ahí viene el problema de nuestro país, porque en la medida que el tema político tome preeminencia en las personas, el público no va a querer, primero, invertir y, segundo, no va a querer comprar. En enero baja la venta. Vamos a ver cómo la parte política se comience a equilibrar, de tal manera de que las marchas no sean constantes porque eso encrispa a todo el mundo y reduce en los negocios en todo el Perú, sea pequeño, mediano o grande. El hecho que quieran cambiar la Constitución con propuesta partidaria hay que tener cuidado, porque nadie va a querer invertir 5 mil o 10 mil millones de dólares si saben que a menos de un par de años te van a cambiar la Constitución. Nosotros decimos que ya hubo cambios en la Constitución estos años. Se puede hacer algunos cambios específicos y hay que ponerse de acuerdo, ¿pero cambiar toda la Constitución? Eso crea inestabilidad. Reconozco que hay problemas que no se han tocado, pero tenemos un país que ha mejorado en algo, y lo que tenemos que hacer es enfrentar los problemas, como el desempleo o la delincuencia, pero también hay problemas que tenemos que resolverlos nosotros los empresarios. Allí decimos que tiene que haber más competencia para que los productos bajen de precio y la gente se beneficie con el sistema. No puede haber monopolios, cárteles, contrabando ni subvaluaciones. Eso no le hace bien al sistema. Y nosotros como SNI decimos como política de institución, este sistema funciona en la medida que el diseño tiene que cumplirse de acuerdo a lo que dice la Constitución. Somos una economía social de mercado. Muchos se equivocan: dicen somos una economía de mercado. Esa es la diferencia.

O sea , se requiere una política pública clara con las reglas de juego establecidas.

Se requiere eso y se requiere, además, que tú no puedes salir a gritar en la televisión, como he visto a un congresista que no tiene ni partido -y lo digo claro- y diga que va a cambiar la Constitución. No lo entiendo. Señores, se puede cambiar todo lo que ustedes quieran, pero tienen que ser partidos los que tiene que proponer, no un loquito por allí. Eso lo digo de frente. Se ha cambiado la Constitución estos años, por qué no si todo evoluciona. En los principios tenemos que unirnos , y el principio número uno es que los empresarios podemos contribuir a que esto se arregle. Lo público también le pertenece a los empresarios y a la sociedad civil.

Un mensaje.

Que nosotros como empresarios debemos seguir invirtiendo y creer en nuestro país. Tenemos grandes problemas, tenemos las marchas y a gente que quiere acabar con el sistema, pero nuestra misión es crear trabajo y seguir luchando para que el país mejore, cuando los trabajadores mejoran la población mejora.

Exportaciones crecerán 15% este año

La Asociación de Exporta- contracción de -18% el 2020, estado de emergencia los endores (Adex) indicó que las exportaciones peruanas podrían recuperar sus La Organización Mundial de Comercio (OMC) proproyectó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación víos nacionales fueron los más afectados en comparación a los de otros países de América niveles pre Covid-19 el 2022, yectó para el comercio de Exportadores (Cien-Adex). Latina, por los menores precios pero dependerá de un escena- global un retroceso de Se debe recordar que en el de nuestros commodities y los rio político adecuado y que se -13% este año. Sin embar- 2019 los despachos nacionales problemas estructurales de garantice la estabilidad jurídica que incentive las inversiones. Debido al duro golpe por la pango, recientemente mejoró sus perspectivas a -9%, sumaron US$ 46 mil 442 millones 663 mil, por lo que la estimación de -18%, significaría que cerracompetitividad que generan sobrecostos, los cuales se hicieron más evidentes durante la demia, la paralización de acti- proyectando un creci- rían el año pasado en alrededor pandemia. vidades y la crisis político-eco- miento 7% al 2021. de US$ 38 mil millones. Añadió que la abrupta caída nómica, las exportaciones El director del Cien-Adex, Ed- de la demanda internacional peruanas (tradicionales y con gar Vásquez Vela, recordó ya venía complicada por la valor agregado) sufrirían una que en los primeros meses del guerra comercial entre EE.UU.

g Según Adex, las

exportaciones

peruanas podrían recuperar sus niveles pre

Covid-19 el 2022,

luego de que cerraron el 2019 con una caída de -18% g Este año crecerán despachos de

minerales y agroindustria

y China. Además, se cerraron actividades económicas y se presentaron problemas logísticos en el mundo.

2021

Respecto al 2021, Vásquez Vela señaló que el panorama no es muy claro por la inestabilidad social y cambios en la Ley de Promoción Agraria, recordó que la agroindustria es el segundo sector más intensivo en mano de obra y en el 2019 mantuvo un stock de 1 millón 236 mil 765 empleos entre directos, indirectos e inducidos. En esa línea, proyectó que los despachos nacionales crecerían 15% este año por un mejor desempeño de los commodities –principalmente minerales– y de la agroindustria. De esa forma ascenderían a US$ 44 mil millones, acercándose a los niveles

La incertidumbre debilita aún más la capacidad productiva del Perú y afecta los flujos de comercio. Si el escenario político es el adecuado y se ofrece un marco promotor, podríamos recuperar los niveles previos a la crisis en el 2022

Balanza comercial fue positiva

La balanza comercial entre enero y noviembre del 2020 fue positiva para Perú en US$ 2 mil 878 millones 582 mil, pues mientras las exportaciones sumaron US$ 35 mil 014 millones, las importaciones ascendieron a US$ 32 mil 135 millones. Adex detalló que entre enero y noviembre, los despachos nacionales (US$ 35 mil 014 millones) cayeron -16.1%. Los primarios (US$ 23 mil 555 millones) retrocedieron en -19.5% y los no tradicionales (US$ 11 millones 432 mil) -8.1%. La minería, pesca (harina de pescado), petróleo y gas natural y agro (café) cayeron -15.6%, -22.7%, -55% y -3%, respectivamente. Sus partidas más demandadas –en el top ten, seis fueron del sector agroindustria– estaban los arándanos, paltas, uvas, pota congelada y espárragos. Su principal mercado fue EE.UU., seguido de lejos por Países Bajos, Chile, España, Ecuador, Colombia, Bolivia y China.

Edgar Vásquez Vela , director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex).

del 2017 (US$ 44 mil 004 millones). Añadió que las empresas agroindustriales y todas en general, esperan un marco jurídico estable en el tiempo que incentive las inversiones a fin de seguir generando puestos de trabajo formales y descentralizados, que contribuyan a la economía de las familias y del país en su conjunto. El director del director del CienAdex hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el aparato sanitario del país y restablecer el orden social y el buen clima de negocios. “El Gobierno tiene un rol fundamental en estos objetivos, debe reducir el nivel de conflicto, mantener el consenso, el respeto a las leyes y al principio de autoridad”, acotó. “La incertidumbre debilita aún más la capacidad productiva del Perú y afecta los flujos de comercio. Si el escenario político es el adecuado y se ofrece un marco promotor, podríamos recuperar los niveles previos a la crisis en el 2022”, concluyó.

This article is from: