
4 minute read
Julio Pardavé: “Hagamos un pacto social para sacar al Perú adelante
vEspecial JUlio pardavé expresidente de la asociación de Gremios de la peqUeña empresa del perú
Al estar identificado con las mypes y ser palabra autorizada para hablar de ellas, Julio Pardavé explica el impacto causado por el Covid-19 en los microempresarios peruanos y plantea una interesante propuesta. “Antes del Covid-19 ya todos teníamos un panorama bastante crítico para las mypes: la corriente de El Niño, el PBI que se cayó y luego vino el Covid-19 . Este gran problema en el mundo afectó a las empresas y, definitivamente, afectó más a los que estaban menos preparados, que son las microempresas. Si nos vamos al sector de la mype, vemos que muchas de estas tuvieron que aceptar las medidas que el Gobierno daba, de irse y retirarse, estar en sus hogares, pero no era por una semana, por un mes, han sido varios meses y en estos meses nosotros hemos sido los voceros que hemos dicho al Gobierno está bien que las mypes se retiren, pero también debemos darle trabajo. Sabemos que las mypes accionan en su hogar y que allí tienen la maquinaria, su infraestructura, y hubieran producido”.
Advertisement
Estaban preparadas para afrontar la situación.
Las mypes están preparadas para dos cosas: para vender al Estado y vender articuladamente. Y esa articulación se da cuando una gran empresa vende la mascarilla y las mypes podrían también articularse. Se trabajó eso, pero al final con las compras que se hacían y se vienen haciendo a gobiernos de otros países entra esa mercadería y afecta a la industria nacional. Cuando la mype dijo queremos ayudar a nuestros compatriotas produciendo los mandilones, los mandiles, mascarillas, ¿qué sucedió?, que el Gobierno nos da una medida de que para participar y vender teníamos que tener 19 trabajadores en planilla. ¿Dónde la mype tiene 19 trabajadores?, si una microempresa tiene de 1 a 10 trabajadores. Entonces fue un panorama incierto. Entró mucha mercadería de afuera. Prácticamente, en la campaña de invierno la industria nacional
g Con interesante propuesta el Gobierno debe juntar a empresarios,
consumidores, políticos y
universidades para crear políticas con medidas claras para crecer, donde “el más beneficiado sea el de
abajo”
no llegó a producir, y todo lo que veíamos en esos centros comerciales era mercadería que había ingresado. Entonces ahí el Gobierno no tomó las medidas debidas para poder palear la pandemia. Lo importante era retirarse pero también producir, porque la infraestructura de una mype, de una microempresa, sobre todo que es el 94.5% de la estructura empresarial en el país, está adentro de la casa. Vino el famoso FAE Mype, el famoso Reactiva. El Estado debió saber que solamente el 4.5% de la microempresa accede al sistema bancario. Después se modificaron, pero cuando le preguntamos una mype decían no me dieron préstamo. De una a diez empresa nueve dice no me llegó, no tenían conocimiento de los requisitos que pedían. Entonces una serie de trabas que al final vemos que eso no llegó ni al 7 por ciento. Y podemos ver ahora, pues con mucha pena que muchas microempresas cerraron.
¿Qué podrías aportar en este momento ante tanta incertidumbre?
Ante todo este clima de inestabilidad social que existe quién invierte, quién trabaja cuando tiene yo llevo mi mercadería a Chiclayo, salgo de Lima y me quedé con mi producto de consumo en la carretera. Yo pago mis impuestos, pago mis tributos, pero me quedé ahí. Quién le revierte al trabajador, a ese pobre trabajador lo que está perdiendo? En ese caso vemos que el Gobierno no tienen políticas claras. La esperanza está en que juntos trabajemos por un país mucho mejor, que el nuevo Gobierno venga y pueda juntar a todos los grupos de referencia: consumidores, empresarios, universidad, políticos, y diseñamos políticas no para uno, sino para el país. Y definitivamente, en un pacto social donde el mayor beneficiado sea el de abajo, que es un compatriota que lo único que necesita es tener del Gobierno medidas claras para crecer. Imaginémonos que mañana las microempresas, ese 94.5% pueda crecer siquiera un 10 por ciento y pudieran acceder a ser pequeñas empresas. Estamos hablando de miles de puestos de trabajo que estaríamos generando y el beneficio sería el país, porque estas empresas contratarían más personales formales, tendrían mayores inversiones y el Estado recaudará el dinero que hoy tanto nos hace falta para tener, por ejemplo, una salud de primera. Las mypes estamos en todas las economías, necesitamos esa alianza, ese pacto social para poder nosotros sacar adelante nuestro país.

