6 minute read

José Bustinza: “El éxito de una economía de mercado es su gente

El caso de Singapur “El éxito de una economía de mercado es su gente”

Cuando una economía de mercado funciona bien, en un marco institucional y regulatorio que asegura el acceso de todos los agentes económicos -grandes, medianos y pequeños- a la formalidad, al capital, a la tecnología, a la capacitación, a la información sobre los mercados, cuando se simplifican y transparentan los procesos, cuando se construye un servicio público profesional y altamente calificado que administre el Estado y se conectan las políticas públicas con las necesidades reales, cerrando así la posibilidad de sean capturadas por grupos con poder, entonces el libre mercado y el bienestar general son factores directamente proporcionales. g José Bustinza, director de APEC y Foros Especializados, asegura que, según

Advertisement

el modelo del país

asiático, se debe emplear al máximo el potencial emprendedor de nuestra población como herramienta

de desarrollo

Es decir, a medida que aumenta la libertad para crear, innovar, emprender, invertir, producir, comerciar, contratar o trabajar, aumenta la prosperidad general. La República de Singapur representa uno de los casos de mayor éxito de una economía de libre mercado, que tiene como eje un crecimiento económico centrado en la gente. Esta afirmación puede parecer contradictoria para algunos, pero no lo es. Lee Kuan Yew, quien fue primer ministro de Singapur desde su fundación, en 1965, hasta el 2000, y que llevó a su país del tercer al primer mundo en tan solo 25 años, confesó que alguna vez, cuando joven, creyó en el socialismo. Pero luego la vida le fue enseñando que la motivación personal y las recompensas individuales son esenciales para crear y mantener una economía productiva. Estos factoresson lo que impulsan el comportamiento económico humano. Son parte de nuestra naturaleza. Los sistemas económicos que han intentado pasar por alto o ignorar la naturaleza humana han generado atraso, miseria y sufrimientos para la gente. Grandes mentes, como el historiador griego Tucidides, el filósofo político Maquiavelo y el politólogo y diplomático Henry Kissinger han recalcado la necesidad de tener en cuenta el temperamento centrado-en-si-mismo o ego-céntrico del ser humano, su innata inclinación a satisfacer antes que nada sus propias necesidades y aspiraciones,

Una sociedad que no fomenta, apoya y recompensa el emprendimiento de sus ciudadanos, es una sociedad destinada al subdesarrollo.

como base para predecir la evolución de los procesos y acontecimientos políticos. Cabe recordar que estos personajes rara vez se equivocaron en sus pronósticos. No obstante lo dicho y teniendo en cuenta la constatación de que las personas tienen diferentes niveles y tipos de habilidades, es necesario que el estado intervenga para moderar la competencia y redistribuir las oportunidades. Lee Kuan Yew decía que la primera preocupación de un gobernante debe ser darle a cada ciudadano una participación en el futuro de su país. Un gobernante debedarle al ciudadano la confianza, la certeza de que en su país existen las condiciones para que pueda alcanzar una situación futura a la que aspira, cualquiera que esta sea. La receta de Singapur ha sido un acendrado realismo a la hora de formular las políticas, alejado de los dogmas y prejuicios económicos, lo que le ha permitido a esta naciónestar calificada como una de las economías más altamente desarrolladas, más abiertas, con mejor clima de inversiones, más pro negocios, menos impositiva en términos tributarios, menos corrupta y en la cual –al mismo tiempo–las empresas públicas juegan un papel sustancial como agentes activadores del crecimiento económico. Empresas de propiedad

“El peruano ve un problema como oportunidad”

La opción más recomendable para crear una sociedad de ciudadanos emprendedores, responsables e independientes es el modelo de economía de libre mercado con un enfoque de crecimiento económico centrado en la gente. Se trata de un modelo que mantiene un balance adecuado entre la competencia individual y la solidaridad social, elemento esencial para que un pueblo pueda avizorar un futuro común y compartido, para que sienta que su país y su futuro le pertenecen. El Perú es un país cuyo mayor activo es el potencial emprendedor de su población. Si alguna cualidad tiene el peruano común y corriente es que tiene la capacidad de ver los problemas como oportunidades, y para generar negocios en base a ello. A esose le llama crear valor y esa capacidad es el ADN del emprendedor. A medida que aumenta la libertad para crear, innovar, emprender, invertir, producir, comerciar, contratar o trabajar, aumenta la prosperidad general.

estatal como el Fondo de Inversiones “Temasek Hodings”, Singapore Airlines, SingaporeTelecom, Singapore Technologies Engineering Ltd. o MediaCorp han sido y continúan siendo agentes económicos esenciales para el desarrollo de Singapur. Una vía esencial para redistribuir oportunidades es a través de infraestructura y servicios públicos de calidad, especialmente en sectores como educación, salud, transportes, comunicaciones y seguridad. Pocas cosas influyen tanto en la calidad de las oportunidades que tienen las grandes mayorías, como buena infraestructura y servicios públicos. Otra ruta clave es la de asegurar un ambiente local de negocios que sea favorable para emprender y donde el capital circule fluidamente y sin trabas. La facilidad de acceso delos agentes económicosal capital es un factor clave para igualar el terreno social y potenciar una economía. El acceso al crédito es una condición básica para fomentar un desarrollo económico equilibrado. Este es un elemento que fue determinante para convertir a los EEUU en la mayor economía del mundo. La forma tradicional de redistribución aplicada en América Latina ha sido el subsidio del consumo de los que tienen menores ingresos mediante el uso de fondos públicos. Simplificando la idea, los recursos de que dispone un estado tienen dos fuentes principales: la recaudación de impuestos y el endeudamiento. En ambos casos, quienes sostenemos tanto el gasto como las inversiones que hace el estado somos los ciudadanos. Es decir, los fondos públicos son fondosde cada uno de nosotros, que si no se los trasladáramos al estado, podríamos emplearlos individualmente para aumentar nuestro bienestar personal o familiar. Pero los ciudadanos traspasamos esos recursos al estado, con base en el sentido de solidaridad que aglutina y mantiene unida a toda comunidad, para que el estado genere más y mejores oportunidades para todos. Esa es la teoría. Lo cierto es que la forma favorita de redistribuir en América Latina –porque es la más fácil y rápida, y también porque rinde réditos políticos inmediatos– ha sido el subsidio del consumo. Se trata de una forma de redistribución que ha fracasadouna y otra vez. Los fondos públicos deben ser utilizados para hacer al mayor número posible de ciudadanos independientes del presupuesto público. El estado debe utilizar los recursospara crear ciudadanos hábiles y autónomos. Una sociedad que no fomenta, apoya, acompaña y recompensa el emprendimiento de sus ciudadanos, es una sociedad destinada al subdesarrollo.Para emplear al máximo el potencial emprendedor de nuestra población como herramienta de desarrollo, necesitamos redistribuir las oportunidades. Necesitamos facilitar el acceso de todos los agentes económicos a la formalidad, el capital, la tecnología, la capacitación, y los mercados. Necesitamos un nuevo tipo de economía y un nuevo tipo de estado centrados en la gente.

This article is from: