P&E

Page 81

Resúmenes

“No queremos gestionar la pobreza”: grupos comunitarios hacen de la inseguridad alimentaria y las donaciones de alimentos M. Rock, p.36 una cuestión política La beneficencia es una respuesta corriente a la inseguridad alimentaria en muchos países ricos. La coalición protagonista de este caso práctico está claramente preocupada por la justicia social, reduciendo así el potencial de la beneficencia de enmascarar el alcance de la inseguridad alimentaria, sus causas principales y sus consecuencias a largo plazo. La

estructura de la coalición ha ayudado a los asistentes sociales a trascender las rutinas del día a día y a reflexionar sobre las repercusiones políticas de la inseguridad alimentaria y las respuestas institucionalizadas a este problema. Los miembros de la coalición han definido la seguridad alimentaria como un objetivo cuya consecución implicará una reforma integral. Un resultado

digno de señalar ha sido recomendar a los miembros del grupo que no redistribuyan una serie de alimentos donados por individuos y empresas. Al enfrentarse al dilema entre responder a las necesidades inmediatas de alimentos o abordar las causas que provocan dichas necesidades, los asistentes sociales han tenido en cuenta la salud pública.

Influencias culturales y occidentales en la evolución de la dieta en Tailandia K. L. Craven y S. R. Hawks, p. 14 Las consecuencias del desarrollo económico y de la urbanización en la alimentación y en los cambios de dieta de los países que experimentan esta transición han sido objeto de muchos estudios. En líneas generales, se constata una correlación positiva entre desarrollo económico, urbanización y evolución negativa de la dieta lo que desemboca en aumento de los niveles de obesidad y de las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación. No obstante, se ha estudiado menos el impacto de las influencias y de la cultura occidental en los estilos de alimentación concretos relacionados con la evolución de la dieta. Existe poca información sobre las influencias culturales y occidentales en los estilos de alimentación de Tailandia. Los datos más recientes apuntan a que Tailandia puede estar avanzando en el modelo de transición alimentario hacia estilos de alimentación poco sanos de lo que cabría esperar si nos atenemos a su desarrollo económico. El estudio que nos ocupa pretendía determinar la prevalencia de estilos alimentarios actuales y las motivaciones alimentarias entre lo estudiantes universitarios tailandeses. Se optó por estudiantes

universitarios porque se considera que representan la vanguardia de las tendencias dietéticas y de los cambios alimentarios en la población. Se seleccionaron muestras convenientes de cuatro universidades diferentes del sur, centro y norte de Tailandia. Para evaluar los estilos y actitudes de alimentación y de dieta entre 662 estudiantes universitarios graduados y no graduados, se emplearon las siguientes escalas: Escala de motivaciones frente a la alimentación (MFRS, en sus siglas en inglés)), Test de Actitudes frente a la alimentación-26(EAT-26) y Escala cognitiva de conductas de dieta (CDBS). En investigaciones anteriores se ha demostrado la validez y la fiabilidad de todas ellas. Para el estudio que nos ocupa, estos cuestionarios se tradujeron al tailandés, se volvieron a traducir en sentido inverso y se realizó una prueba piloto para garantizar la pertinencia cultural y la transmisión de lo que se pretendía comunicar. También se obtuvieron datos demográficos básicos, como la edad, el género, el año escolar, el estado civil, la altura, el peso y los ingresos. Los resultados indicaron que un número elevado de estudiantes tailandeses se somete a dietas y su

IUHPE – PROMOTION & EDUCATION VOL. XIII, NO. 1 2006

alimentación tiene motivaciones extrínsecas según los resultados que arrojaron el CDBS y el MFES (exceptuando la motivación medioambiental de la alimentación). Las cifras de estilos de alimentación negativos eran más altas en mujeres que en hombres. También se descubrió que existía una correlación positiva entre los niveles elevados de dieta y de alimentación extrínseca con el índice de masa corporal, lo que apunta a un posible riesgo de aumento de peso y de obesidad en un futuro. Si bien se constató una baja incidencia de actitudes de trastorno frente a la alimentación en base al cuestionario EAT-26 (13%), el análisis de los resultados del mismo indicaba que dicha incidencia estaba estrechamente relacionada con las dietas a las que se somete este segmento de la población. Los resultados ratifican la necesidad de apoyar un programa para educar a los estudiantes tailandeses, especialmente a las mujeres, que promueva modelos de alimentación y actitudes frente a la comida sanas para prevenir aumento de peso y trastornos de la alimentación en un futuro, tal como vaticina el modelo nutricional de transición.

81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Información preparatoria para la adopción de una política que fomente la preasignación de los ingresos derivados de los impuestos sobre el tabaco y el alcohol a la creación de fundaciones de promoción de la salud

33min
pages 73-80

Entornos de promoción de la salud: orientaciones de futuro

13min
pages 68-70

Declaración del Consorcio Mundial para la Promoción de la Salud Comunitaria

7min
pages 71-72

Info de l’UIPES

8min
pages 65-67

Resúmenes

7min
pages 81-82

Informations de référence pour l’adoption d’une politique en faveur de taxes sur le tabac et l’alcool qui soient affectées a la création de fondation de promotion de la sante

36min
pages 55-62

Résumés

7min
pages 63-64

Milieux de vie et promotion de la santé : orientations futures

14min
pages 50-52

Communiqué concernant le Consortium mondial sur la Promotion de la Santé communautaire

8min
pages 53-54

Background information for adopting a policy encouraging earmarked tobacco and alcohol taxes for the creation of health promotion foundations

28min
pages 29-35

IUHPE Info

6min
pages 47-49

Preffi2.0- a quality assessment tool

22min
pages 9-13

Women’s Health Resources: facilitating a community of care for midlife women

21min
pages 42-46

Health promotion policies in the Republic of Korea and Japan: a comparative study

36min
pages 20-28

Cultural and Western influences on the nutrition transition in Thailand

24min
pages 14-19

The statement of the Global Consortium on Community Health Promotion

6min
pages 7-8

Health promoting settings: future directions

11min
pages 4-6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
P&E by frederic vion - Issuu