
7 minute read
Declaración del Consorcio Mundial para la Promoción de la Salud Comunitaria
from P&E
Sania Nishtar, Marco Akerman, Mary Amuyunzu-Nyamongo, Daniel Becker, Simon Carroll, Eberhard Goepel, Marcia Hills, Marie-Claude Lamarre, Alok Mukopadhyay, Martha Perry and Jan Ritchie
Advertisement
Sania Nishtar Heartfile Islamabad, Pakistan Email: Sania@heartfile.org
Marco Akerman Facultade do ABC Sao Paolo, Brazil
Mary Amuyunzu-Nyamongo African Institute for Health and Development Nairobi, Kenya
Daniel Becker Centre for Health Promotion- CEDAPS Rio de Janeiro, Brazil
Eberhard Goepel University of Magdeburg Magdeburg, Germany
Alok Mukopadhyay Voluntary Health Association of India New Delhi, India
Jan Ritchie University of New South Wales Sydney, Australia
Palabra clave
• promoción de la salud comunitaria z El Consorcio Mundial para la Promoción de la Salud Comunitaria –una iniciativa de colaboración de la UIPES- se ha creado para promover y fortalecer los esfuerzos de promoción de la salud comunitaria a nivel internacional, regional, nacional y local a fin de que las personas de las comunidades aumenten el control sobre su salud y la mejoren. Si bien abarca acciones diversas y complementarias entre sí dirigidas a los determinantes de la salud, la promoción de la salud comunitaria se centra en las comunidades como unidad en el contexto de sus vidas cotidianas. La idea de “promoción de la salud comunitaria” hunde sus raíces en la Carta de Ottawa (1986) donde se hace hincapié en que la promoción de la salud tiene que ser un proceso de empoderamiento basado en valores, que enseñe a las personas, en el seno de sus comunidades, a controlar los determinantes de su salud. Es este proceso participativo, capacitador y centrado en la equidad lo que constituye la base y fundamento de la promoción de la salud comunitaria. La idea abarca también el fortalecimiento de los vínculos entre los profesionales de la salud que trabajan en los entornos comunitarios y las poblaciones que viven en ellos para ampliar la base de los sistemas de salud de modo que pasen de estar centrados en los «cuidados de salud» a mejorar la salud. En este contexto, se esbozan una serie de parámetros estratégicos y operativos. Estos constituyen la piedra angular de la iniciativa de Promoción de la Salud Comunitaria.
Parámetros estratégicos
El Consorcio Mundial para la Promoción de la Salud Comunitaria ha presentado una visión de futuro en la que todas las poblaciones tengan igualdad de oportunidades para alcanzar el máximo nivel de salud y de bienestar; en la que se defiende y se materializa el derecho de todas las personas a la salud, como principio fundamental de justicia social; en la que se eliminan las desigualdades en materia de salud y se materializan todos los activos comunitarios en dicha materia. La iniciativa se basa en la constatación de que la promoción de la salud es esencial para mejorar la equidad en materia de salud y la justicia social en todas las etapas de la vida y es decisiva para el bienestar y la calidad de vida.
El Consorcio reconoce que la participación de la comunidad es esencial y debe impulsar cada una de las fases de las acciones de promoción de la salud: establecimiento de prioridades, toma de decisiones, planificación de estrategias y evaluación. El Consorcio reconoce también que las comunidades tienen activos y conocimientos locales que deben ser reconocidos y tenidos en cuenta y que también necesitan apoyo y aliento si queremos crear las condiciones óptimas para la salud. El Consorcio mantiene que el desarrollo y aplicación de políticas públicas saludables y participativas es fundamental para garantizar el derecho de todas las personas a vivir en entornos sanos y que este es un requisito previo para ir más allá de los enfoques que se basan principalmente en la modificación de conductas individuales.
Las estrategias del Consorcio subrayan la necesidad de utilizar planteamientos complementarios e integrados dirigidos a los determinantes de la salud. El Consorcio cree que dichos planteamientos serían decisivos para incidir en los objetivos de salud y de desarrollo consensuados a nivel mundial, y plasmados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Es de vital importancia integrar la promoción de la salud en las políticas de salud mundiales, regionales y nacionales y enmarcar los resultados de salud en el contexto más amplio de las políticas generales si queremos mejorar dichos resultados. Y eso es así porque el Consorcio cree que los factores que inciden en el estado de salud son mucho
más amplios que los que se contemplan en el ámbito sanitario y abarcan el bienestar social, el desarrollo económico, la justicia social, la política, el comercio, el medio ambiente y la seguridad nacional. El Consorcio cree que los objetivos y las metas del sector sanitario deben tener en cuenta los factores antedichos referidos a la sociedad que deben ser determinados dentro de un marco político más explicito para promover la colaboración entre todas las partes interesadas tanto dentro como fuera del sector sanitario tradicional. El Consorcio subraya la necesidad de contar con recursos suficientes para garantizar la aplicación efectiva de dichas políticas y la formulación de los enfoques de salud basados en la acción intersectorial que relacionan la población con sus entornos. El Consorcio se compromete a defender frente a las agencias internacionales, los gobiernos y otras partes interesadas la necesidad de integrar la promoción de la salud comunitaria dentro de las agendas mundiales y de cada país y a presionar para que se consigan los recursos necesarios para llevar a cabo este enfoque.
En base a nuestros valores y principios, la intención primordial del Consorcio es promover el uso de metodologías participativas sostenibles para mejorar la salud de la comunidad. En este contexto, identificaremos, revisaremos y analizaremos prácticas y políticas de diversas partes del mundo que sirvan para desarrollar y divulgar recomendaciones de cara a fortalecer programas de promoción de la salud comunitaria que sean eficaces. Otros objetivos son ofrecer oportunidades de crear redes entre los responsables de las políticas y los profesionales de la salud para tomar más conciencia de la amplia gama de prácticas de salud comunitaria, de oportunidades de formación profesional y de infraestructuras existentes en todo el mundo; ser catalizadores del intercambio de experiencias y desarrollar y fortalecer las iniciativas de colaboración para promover la promoción de la salud comunitaria.
Parámetros operativos
Dados estos parámetros estratégicos, el Consorcio ha establecido una serie de pasos iniciales hacia la materialización de su visión en una acción concertada. El primer paso en esta dirección ha sido la creación de un mecanismo institucional, en tanto que entidad coordinada por la UIPES e integrada por una red de expertos en promoción de la salud comunitaria. El siguiente paso ha sido conseguir un consenso para elaborar un «Informe de Promoción de la Salud Comunitaria». Este Informe pretende mejorar la comprensión de lo que es la promoción de la salud comunitaria; presenta un análisis de las actuales prácticas en esta materia y describe la evidencia relacionada con su impacto, en base a la cual se formularán recomendaciones para las políticas que incidan en la promoción de la salud comunitaria. El Consorcio utilizará el proceso de elaboración del Informe de Promoción de la Salud Comunitaria como herramienta para generar partenariados mundiales para la promoción de la salud comunitaria liderados por la UIPES. El Informe será también una herramienta para la defensa a nivel mundial de nuestros postulados de salud dirigida a integrar la promoción de la salud comunitaria en la agenda mundial en materia de salud y de desarrollo sostenible.
Asimismo, uno de los próximos números de la revista oficial de la UIPES, Promotion & Education estará dedicado en 2006 a la Promoción de la Salud Comunitaria. Es más, el Consorcio ofrecerá la oportunidad de establecer redes entre los responsables de las políticas y los profesionales de la salud para ser catalizadores del intercambio de experiencias y desarrollar y fortalecer las iniciativas de colaboración que promuevan la promoción de la salud comunitaria, especialmente en un simposio de un día de duración, anterior a la próxima 19a Conferencia Mundial de la UIPES de Promoción de la Salud y de Educación para la Salud, que tendrá lugar en Vancouver (Canadá) en 2007.
Actualmente prevemos que, con esos modestos inicios, el Consorcio está generando un impulso sostenido dirigido a consolidar una iniciativa concertada que coloque a la promoción de la salud comunitaria en un lugar prominente de las agendas en materia de salud y desarrollo a nivel mundial y de cada país; el lugar que en justicia se merece.
Agradecimientos
El Consorcio Mundial para la Promoción de la Salud Comunitaria esta en parte financiado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) a través del Acuerdo de Cooperación Número U50 CCU021856-05 sobre “Iniciativas de promoción de la salud y educación para la salud relacionadas con las enfermedades crónicas a nivel mundial.”
Los autores agradecen el apoyo técnico brindado por Marilyn Metzler, Enfermera titulada, del McKing Consulting Corportation designada al Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la salud de los CDC.
Referencias
Carta de Ottawa. Actas de la primera conferencia internacional de promoción de la salud. Ottawa, Canadá, 21 Noviembre 1986. ww.who.int/hpr/NPH/docs/ottawa_charter _hp.pdf [consultado 06,05)