UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad Ciencias de la Educación
Licenciatura en Pedagogía y admón. Educativa
Currículo
Lcda. Yasna María Solano Prado
Compilación de temas (Parcial)
Flor de María Díaz ID 000100967
San Miguel Petapa, marzo, 2023
Índice Contenido Introducción............................................................................................................................3 Antecedentes históricos y origen del concepto de Currículo .................................................4 Línea de tiempo......................................................................................................................4 Reflexión personal..............................................................................................................5 Me quedo con 5 Reflexión personal 8 Me quedo con: 8 Reforma Educativa y Transformación Curricular..................................................................9 Reflexión ..........................................................................................................................10 Me quedo con:..................................................................................................................10 Ideas principales:..............................................................................................................11 Descripción de Transformación curricular.......................................................................11 Transformando el Currículo Dr. Bienvenido Argueta 12 Ideas principales 12 Descripción Transformando el Currículo 13 Fundamentos del Currículo ..................................................................................................13 Ideas principales...............................................................................................................13 Descripción de Fundamentos del Currículo.................................................................14 Reflexión ......................................................................................................................14 Currículo Tradicional ...........................................................................................................16 Referencias. 19 Reflexión 20 Me quedo con 20
Introducción
El presente trabajo de compilación de documentos presentados durante las semanas uno a la seis del curso de Currículo en la Licenciatura de Pedagogía y admón. Educativa, describe una serie de actividades tales como: Antecedentes históricos del concepto de Currículo, cuadro comparativo de teorías curriculares, Reforma Educativa y transformación curricular, Transformación curricular en Guatemala. Todo esto con el fin de ampliar nuestro conocimiento y análisis dentro del curso.
El currículo Nacional es parte esencial en el sistema de educación, ya sea publica o privada o métodos de estudio, pues es la herramienta didáctica que respalda la enseñanza incluyendo; criterios, planes de estudio, metodologías a utilizar, programas entre muchos más.
Proporcionando una educación integral. Basado en competencias, criterios de evaluación que se debe tener en cuenta, de esta manera podemos entender que el Currículo es indispensable para la enseñanza-aprendizaje. Todo educando debe conocer y hacer uso de el en las aulas.
Antecedentes históricos y origen del concepto de Currículo
El Curriculo como campo especializado del que hacer educativo tiene sus origen a principios del siglo XX, con la primera publicación Bobbitt, de su libro titulado el Curriculo Estableció pautas para su desarrollo quehanmarcadotodaunaepoca.
Su concepto de Currículum es, un conjunto de definiciones conceptos, preposiciones y otros constructos interrelacionados que representanunavisiónsistemática de los fenómenos curriculares. Estafunciónconsisteendescribir, predecir y explicar los fenómenos curriculares y servir de guía para lasactividades del Curriculum.
Entiende por teoría del Curriculum aquelconjuntodeproposicionesquele dan significado a los fenómenos relacionados con el concepto de Curriculum, es decir, una teoría del Curriculum debe dar cuenta de la dimensión sustantiva del campo del Curriculum.Algoconentidadmaterial (documentoescrito),yladimensiónde proceso, que está formado por la planificación, la puesta en práctica y evaluacióndel Currículum.
Plantea que debemos basarnos en la sociedad, la cultura, el aprendizaje y el contenido, vinculando la teoría y la práctica. Los programas educacionales deben permanecer, desaparecer o modificarse a partir de la evaluación educativa que permite determinar qué cambios se producen en la conducta del estudiante como resultado de un programa y establecersiestoscambiossuponenrealmente el logrodeobjetivospropuestos.
Todas las teorías del Curriculum son una combinación de proposiciones orientadas al conocimiento con respecto al desarrollo cultural acumulado de una civilización. Toda teoría del Curriculum se defineencuantola naturaleza del conocimiento, la manera de entender la realidad del Curriculum y las opciones de valor ya sea intelectual,la práctica yeltrabajo.
de tiempo
1918 Taba 1974
1976
1978
1982
Línea
Bobbit
Robert Zais
McDonald
Beauchamp
Reflexión personal
El currículo Nacional Base ha transformado la educación en Guatemala ya que el estudiante es el autor de su propio aprendizaje, donde la memorización paso hacer obsoleta, otorgando al estudiante el aprendizaje de manera integral, pues ahora se cuenta con diversas maneras de evaluarlo y no solo por medio de una nota. Ese es uno de los mejores logros que se ha tenido en la educación por medio del Currículo ya que su enfoque es participativo favoreciendo la convivencia armónica. La transformación curricular a llevado a la construcción de una nueva concepción de escuela, estudiante, docente, padres de familia y cada actor del proceso educativo.
Me quedo con: El currículo Nacional Base pues tiene como objetivo principal plasmar una nueva concepción educativa basada en el aspecto cultura, social, individual, todos estos aspectos se concretizan en una educación integral para el estudiante. En este sentido se puede enfatizar que esta transformación curricular se establece como un proceso de cambios profundos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Cuadro comparativo principales teorías curriculares
Teorías Definición objetivo enfoque
Tyler 1949:349)
Alexander, (1954)
La teoría curricular puede ser entendida como un conjunto de principios teóricos de carácter político, epistemológico, psicológico y pedagógico que guían y dan lugar a diferentes proyectos curriculares.
El esfuerzo total de toda escuela para producir los resultados deseados en situaciones intra y extraescolares" (Salvador y Alexander, 1954:52).
Analizar e interpretar el currículo y el sistema de enseñanza en las instituciones.
Su enfoque, la evaluación como mecanismo de retroalimentar al estudiante.
Abarca todas las oportunidades y experiencias del aprendizaje provista por la escuela.
Enfoque en los resultados.
Bestor, (1955)
Beauchamp (1977)
El currículum consiste esencialmente en el estudio disciplinado de cinco grandes áreas: a) el dominio de la lengua materna y el estudio sistemático de la gramática, literatura y escritura; b) matemáticas; c) ciencias; d) historia, y) lengua extranjera" (Bestor, 1955:43).
Considera el currículo como un plan para la acción o un documento escrito que incluye estrategias para el logro deseado de metas y fines.
Programa de conocimientos verdaderos, válidos y esenciales, que se trasmite en la escuela, para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia.
Puntualizar las relaciones entre sus elementos, al dirigir su desarrollo, uso y evaluación
La repetición y concentración de conocimiento.
1.Teoría administrativa
2. Teoría orientativa
3. Teorías instruccionales
4. Teorías evaluativas
5. Teorías curriculares
Hay dos teorías mayores en la teoría curricular:
Teoría de diseño: Dirigida a la organización básica
Una serie de unidades de contenidos organizadas de tal manera que el aprendizaje de cada unidad pueda ser logrado por un acto simple apoyado por las capacidades especificadas de las unidades anteriores (en la secuencia) y que ya han sido dominadas por el alumno" (Gagné, 1966:77).
Proporcionar técnicas para que el estudiante se motive a aprender y lograr un aprendizaje significativo.
del plan curricular. Teoría de injerencia: Explica, describe, predice, o guía el placer del desarrollo de actitudes.
Destrezas intelectuales. Información verbal. Estrategias cognoscitivas, motrices y actitudinales.
Propone un modelo curricular integrador, de modelos anteriores ejemplo; Resignifica el concepto de diagnóstico inicial que propone Taba lo hace desde una mirada crítica y ajustada a la época.
Poner énfasis en los contextos del estudiante como clave para el desarrollo de sus competencias.
Propone un modelo de desarrollo curricular que se basa en cuatro etapas: determinar contexto sobre la dinámica institucional. conformación de grupos de trabajo. Estudio de las profesiones y el mercado profesional. Conocimientos básicos o competencias.
Todas las teorías del Curriculum son una combinación de proposiciones orientadas al conocimiento con respecto al desarrollo cultural acumulado de una civilización. Toda teoría del Curriculumsedefine encuantola naturaleza del conocimiento, la manera de entender la realidad del currículo y las opciones de
Flexibilidad del currículo,
Teoría del control: siendo el docente el que tiene el control del conocimiento.
Teoría de la Hermenéutica: promueve puntos de vista, subjetividad, juicios morales y filosóficos.
Gagné (1966)
Díaz Barriga
Mc Donald
valoryaseaintelectuallapráctica y el trabajo.
Teoría critica: y la reflexión crítica en la práctica.
Reflexión personal
En este contexto puedo decir que las teorías curriculares juegan un papel muy importante en el análisis de las diferentes percepciones que se tiene de los diferentes modelos educativos, ya sea el tradicional o el nuevo modelo, no importando el modelo que sea, su estructura es compleja y lógica ya que da la oportunidad de evaluar de múltiples maneras. De esta forma podemos decir que las teorías curriculares han sido de gran ayuda para medir los avances educativos a través del tiempo y la evolución de la humanidad.
Me quedo con:
El conocimiento que las teorías educativas ofrece al docente las herramientas necesarias para lograr una educación de calidad en la practica educativa. Nos proporciona elementos importantesparael análisis.Nosayudaaconocerqueelementosresaltaronyenquemomento se les dio la importancia.
Referencias
ht (AULICA.COM.ar)tps://aulica.com.ar/modelo-curricular/
ht (© ClubEnsayos.com)tps://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Caso-McDonalds/216219.html
h ( WordPress.com)ttps://tecnologoseducativos.home.blog/2019/01/09/desarrollo-de-lateoria-curricular-parte-1-tyler-y-el-proposito-de-aprendizaje/
Reforma Educativa y Transformación Curricular (PNI)
Elementos positivos Ventajas
La transformación curricular es parte fundamental en la Reforma Educativa, permitiendo la participación y compromiso de todos los sectores del país, transformando la enseñanza-aprendizaje.
La transformación Curricular se fundamenta en cambios profundos en el sistema educativo.
El CNB corresponde a implementar modelos de calidad.
Educación con excelencia adecuada a la Ciencia y Tecnología
Paradigma educativo centrado en la persona humana.
Aprendizaje centrado en el estudiante en el desarrollo de competencias
Elementos Negativos desventajas
La Transformación Curricular como iniciativa es muy buena, pero en la práctica no se ha logrado concretar esas mejoras en la enseñanza- aprendizaje.
No se evidencia en su totalidad esos cambios profundos con el aumento de niñosyjóvenessinderechoa una educación, aumentado las cifras con los efectos del COVID19
La falta de laboratorios de computación, de maestros, y de escuelas en buenas condiciones hacen que la educación no sea de calidad.
Hacen falta más establecimientos a nivel Básico y diversificado.
Todavía en pleno siglo XXI muchos establecimientos se rigen con el enfoque tradicional.
Poco presupuesto para
Elementos Interesa
Acuerdos de paz sobre identidadyderechosde los pueblos indígenas dio origen a la Reforma Educativa.
El compromiso del Estado por construir una Nación influyente y respetuosa de la diversidad cultural y lingüística por medio de la reforma del sistema educativo.
En 1997 se creó la comisión paritaria de Reforma Educativa COPARE quien elaboró y presento el diseño de Reforma Educativa.
La reforma educativa contenía cuatro ejes siendo ellos: Vida en Democracia, y Cultura de Paz, Unidad en la Diversidad, Desarrollo Integral y Sostenible y Ciencia y Tecnología.
Reflexión
Como ya sabemos la transformación Curricular es parte del proceso de Reforma educativa, siendounproyectoplanificadometodológicamenteparaasegurarunaeducaciónconcambios profundos para asegurar una educación de calidad. Entre las ventajas que nos proporciona la transformación curricular es que nos permite crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los sectores en involucrados en mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, buscando la innovación del sistema educativo. La transformación curricular busca responder a las necesidades, realidad características y aspiraciones de cada individuo y de los cuatro pueblos que conviven en él.
Me quedo con:
La transformación curricular pues presenta un nuevo paradigma educativo con cambios profundos en los procesos de enseñanza-aprendizaje con diferentes enfoques educativo.
Se centra en la actualización y la renovación técnica pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos de las diversas formas de presentación para una educación de calidad.
Referencia
Fascículo 1/10 Orígenes del CNB. Recuperado de: https://docplayer.es/14903469-Fasciculo-no-1-10-curriculum-nacionalbase-origenes.html
Marco de la Reforma educativa (Gestión curricular). Mineduc, UNESCO Recuperado de: https://digeextotonicapan.files.wordpress.com/2017/11/gestioncurricular_2012.pdf
Transformación Curricular en Guatemala
Ideas principales:
1. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y busca acercar más la educación a la realidad nacional.
2. fundamenta en la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos; de las diversas formas de presentación de servicios educativos y de los diversos actores sociales.
3. Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados.
4. El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país.
5. Lapromocióndeuna educación conexcelenciay adecuadaa losavancesde laciencia y la tecnología.
Descripción de Transformación curricular
Podemos describir que la finalidad de la Transformación curricular es la revisión integral de losprincipios,estructuras yfuncionamientodelsistemaeducativopararenovarloy adecuarlo a los diversos cambios que se generan en la sociedad. La finalidad es la construcción de un modelodecalidadcapaz detransformar laeducacióndemaneraactiva yparticipativaentodo ámbito de la sociedad.
Transformando el Currículo Dr. Bienvenido Argueta
Ideas principales
1. El ideal de lo que denominamos como Currículo Nacional como cualquier otro proyecto o plan, este sujeto a las condiciones reales que existen en nuestras escuelas y aulas.
2. Para un estudiante quien ve el currículo como el conjunto de conocimientos que se han de aprender, los cuales están distribuidos por asignaturas durante un horario regular de clases evaluando cada mes en donde los padres de familia tienen la idea no solo de los resultados de los exámenes. También una valoración de conducta que se tuvo en la escuela a consideración de los maestros
3. Para los padres de familia el currículo consiste en los juicios que los maestros hacen de los aprendizajes de sus hijos. O bien cuando los padres se sienten satisfechos que sus hijos saben leer, escribir resolver operaciones de sumas, restas, multiplicación y que conocen más de historia y otros lugares del país o la región.
4. Para los directores de escuela y los supervisores, el currículo está constituido por el proyecto oficial vertido en documentos, tales como guías curriculares, programas de estudio y programas.
5. Para los estudiantes de escuelas normales o futuros maestros, el currículo tiene una doble dimensión: por una parte, han de aprender qué es, cuáles son los procesos de su articulación y la forma racional de llevarlos a cabo con la ayuda de las investigaciones de diversas disciplinas (sociología, psicología, pedagogía, ciencias formales, ciencias naturales y sociales) y cómo se desarrolla en el aula y la comunidad.
Descripción Transformando el Currículo
El Dr. Argueta describe el Currículo como una de las acciones y practicas educativas más complejas donde todos tenemos que ver con el cómo agente de cambio y transformación. Pero comprenderlo se ha vuelto una tarea muy difícil. estudiantes y que dan como resultado los aprendizajes deseados por ellos mismos. Sus familias, maestros y la sociedad en su conjunto.
Fundamentos del Currículo
Ideas principales
1. Una propuesta de cambio en la que propone formar una nueva sociedad mediante la educación. reflejándose en leyes, acuerdos y compromisos de las últimas tres décadas. Siendo estos los referentes de la transformación curricular.
2. La realidad en nuestro país es contradictoria y requiere que se creen las condiciones que permitan la participación y el compromiso de todos los sectores, especialmente de aquellos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Se busca acercar más la educación a la realidad nacional.
4. Ofrecer una formación integral que interrelacione principios, valores éticos y morales, conocimientos, actitudes, comportamientos, habilidades, destrezas, y prácticas.
5. Aunque algunas de estas prácticas se erradicaron, otras persisten dentro de un sistema educativo tradicional, en el que se antepone la memorización de conocimientos a la formación del ser humano. Dicho proceso, centrado en la enseñanza, forma parte del viejo paradigma educativo.
6. Dentro de la Transformación Curricular se busca un cambio profundo en el proceso de aprendizaje, fundamentado en una nueva concepción educativa, en la visión de la nación y de los ciudadanos y ciudadanas que se necesitan, por lo que se requiere de
un nuevo paradigma educativo, que fortalezca el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía.
Descripción de Fundamentos del Currículo
La Transformación Curricular es parte importante de los procesos de la Reforma Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y compromiso de todos los sectores involucrados en las mejoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Reflexión
La transformación Curricular es uno de los cambios más significativos que se ha obtenido en Guatemala, ya que busca la innovación en el sistema educativo y de ese modo se pueda responder a las necesidades, aspiraciones, realidad y características de cada pueblo. Aunque no todo es tan bonito y perfecto como parece ser, pues en la realidad es que no se da en todos los procesos educativos y tampoco en las áreas rurales que en algunos lugares no tienen este beneficio.
Me quedo con
La transformación curricular en Guatemala pues promueve la practica de valores, la cultura de paz, y el respeto a los derechos humanos de los pueblos y grupos sociales guatemaltecos. Se centra en los cuatro ejes de la reforma educativa: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible, ciencia y tecnología. Todos muy importantes como parte de una educación integral y de calidad.
Referencias.
MINEDUC-Digecur (2010). Fundamentos del currículo. Guatemala. Recuperado de: https://www.scribd.com/doc/89364876/8/Diferencias-entre-elcurriculotradicional-y-el-nuevocurriculo
MINEDUC UNESCO (2004). Gestión curricular. Directores en acción. Guatemala Recuperado de: https://digeextotonicapan.files.wordpress.com/2017/11/gestion curricular_2012.pdf
https://sway.office.com/ukqsETeNC2qDgGW4
Currículo Tradicional
¿para qué? ¿Qué? ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Cómo?
• Organiza los contenidos porniveles de los actores del proceso, es secuencial, exige la validación de los saberes previos.
• El alumno debe dominar un conjunto de asignaturas a través de las clases teóricas.
• Enseñanza de forma intuitiva.
• Alumno acostumbrado acreer que él se humano es un ser de conocimiento
• El estudiante debe conocer y dominar mediante clases teóricas y expositivas con una clara separación entre la teoría y la práctica.
• Son las grandes metas o propósitosa los cuales se orienta el proceso de Transformación Curricular y la Reforma educativa.
• Representa un enfoque en la educación y comose le presenta a los estudiantes.
• Estadios en la realización
• Periodo de duración10 meces.
• Trabaja con objetivos.
• Redención de palabras a través del conocimiento.
• Conocimientos memorísticos.
• Orientado allogro de objetivos.
• Rol de padresy madres de familia
• receptores delas decisiones escolares poca participación.
• Se aplica en lamodalidad presencial, durante periodos establecidos de formación académica. .
• Llegan a los niveles inferiores de los estadios del conocimiento según.
• La única fuente de todo conocimiento es la experiencia sensorial.
• Se aplica casi mecánicamente alejada de la realidad.
• Se centra en los conocimientos educar igual a enseñar.
• Descansa totalmente en la iniciativa del profesor.
• Es estandarizado
• Una enseñanza como oficio
• Por asignatura
• Los profesores como trabajador es
• Unilateral
• Orientado al logrode objetivos
posición cognitiva.
• Aprendizaje significa cambio de conducta.
Nuevo currículo
(Para qué) ¿Qué? ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Como?
• Que un ser social participe en la construcción del bienestar común.
• Es el promotor del desarrollo personal,social, cultural, participativo favoreciendo la convivencia armónica.
• busca vincular la educación con la vida cotidiana.
• Selecciona, organiza, transforma la información que recibe estableciendo relación con sus conocimientos previos e ideas.
• Son temáticas centrales derivadas de losejes de la Reforma Educativa.
• Permanente auto evaluación y retroalimentació nde las experiencias.
• El saber se organiza en competencias, áreas y ejes, quese asocian a situaciones problema.
• Permanente auto evaluación y retroalimentación delas experiencias.
• Establecen una estrecha relaciónentre la escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional y nacional.
• Generan contenidos y vivencias propias del ambiente escolar proyectándose desde éste al ambiente familiar,
• Se utiliza variadas formas,técnica, e instrumentos de evaluación
• Se da en todo el proceso de aprendizaje y tiene carácter preventivo, formativo y compensador. Seutilizan variadas formas, técnicas e instrumentos de evaluación y se practica la autoevaluación,
• La formación enfatiza el saber,el saber hacer y el saber ser.
• Docente transmisorde conocimientos.
• Genera una educación autónoma y permanent e
• Aplicar los conocimiento sen un contexto especifico.
• La evaluación focaliza en la
• Toma en cuenta no sólo el conocimiento,sino además las actitudes y el desempeño como principal fuente de evidencia.
• Toma en cuenta las aspiraciones del educando y de su familia.
• Utiliza una amplia variedad de materiales de enseñanza.
• para la resolución desituaciones complejas.
• Valora la identidad cultural, la interculturalidad, promoviendo la democracia
comunal, regional y nacional.
• Que integra las competencias de área y grado.
• Integra la organización y administració n del centro educativo.
la coevaluación y la heteroevaluació n
• Orientador, facilitador, acogedor de aportes y sugerencias. Propicia la construcción de conocimientos.
verificación de la comprensión de los saberes aplicados a la resolución de situaciones.
Referencias.
MINEDUC, UNESCO (2004). Gestión curricular. Recuperado de: https://digeextotonicapan.files.wordpress.com/2017/11/gestioncurricular_2012.pdf
MINEDUC, DIGECUR (2010). Fundamentos del currículo. Recuperado de https://www.scribd.com/doc/89364876/8/Diferencias-entre-elcurriculotradicional-y-el-nuevocurriculo
Reflexión
En este contexto se deja ver la diferencia entre el currículo tradicional y el nuevo currículo. Se puede decir que el Currículo Tradicional se enfocaba en la memorización de contenidos, donde el maestro era el único que contaba con el conocimiento mientras el estudiante solo era receptor pasivo, solamente seguía instrucciones. Al contrario del Nuevo Currículo que se centra en la persona que es un ser social que participa en el bienestar común. Por eso se dice que es un nuevo paradigma con cambios profundos.
Me quedo con
El nuevo currículo pues en el se fundamenta en la visión de nación constituyéndose en la expresión de las aspiraciones de los guatemaltecos. Responde a cada ciclo o nivel de educación reflejando la diversidad cultural y lingüística. Busca vincular la educación con la vida.