
3 minute read
Transformando el Currículo Dr. Bienvenido Argueta
Ideas principales
1. El ideal de lo que denominamos como Currículo Nacional como cualquier otro proyecto o plan, este sujeto a las condiciones reales que existen en nuestras escuelas y aulas.
Advertisement
2. Para un estudiante quien ve el currículo como el conjunto de conocimientos que se han de aprender, los cuales están distribuidos por asignaturas durante un horario regular de clases evaluando cada mes en donde los padres de familia tienen la idea no solo de los resultados de los exámenes. También una valoración de conducta que se tuvo en la escuela a consideración de los maestros
3. Para los padres de familia el currículo consiste en los juicios que los maestros hacen de los aprendizajes de sus hijos. O bien cuando los padres se sienten satisfechos que sus hijos saben leer, escribir resolver operaciones de sumas, restas, multiplicación y que conocen más de historia y otros lugares del país o la región.
4. Para los directores de escuela y los supervisores, el currículo está constituido por el proyecto oficial vertido en documentos, tales como guías curriculares, programas de estudio y programas.
5. Para los estudiantes de escuelas normales o futuros maestros, el currículo tiene una doble dimensión: por una parte, han de aprender qué es, cuáles son los procesos de su articulación y la forma racional de llevarlos a cabo con la ayuda de las investigaciones de diversas disciplinas (sociología, psicología, pedagogía, ciencias formales, ciencias naturales y sociales) y cómo se desarrolla en el aula y la comunidad.
Descripción Transformando el Currículo
El Dr. Argueta describe el Currículo como una de las acciones y practicas educativas más complejas donde todos tenemos que ver con el cómo agente de cambio y transformación. Pero comprenderlo se ha vuelto una tarea muy difícil. estudiantes y que dan como resultado los aprendizajes deseados por ellos mismos. Sus familias, maestros y la sociedad en su conjunto.
Fundamentos del Currículo
Ideas principales
1. Una propuesta de cambio en la que propone formar una nueva sociedad mediante la educación. reflejándose en leyes, acuerdos y compromisos de las últimas tres décadas. Siendo estos los referentes de la transformación curricular.
2. La realidad en nuestro país es contradictoria y requiere que se creen las condiciones que permitan la participación y el compromiso de todos los sectores, especialmente de aquellos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Se busca acercar más la educación a la realidad nacional.
4. Ofrecer una formación integral que interrelacione principios, valores éticos y morales, conocimientos, actitudes, comportamientos, habilidades, destrezas, y prácticas.
5. Aunque algunas de estas prácticas se erradicaron, otras persisten dentro de un sistema educativo tradicional, en el que se antepone la memorización de conocimientos a la formación del ser humano. Dicho proceso, centrado en la enseñanza, forma parte del viejo paradigma educativo.
6. Dentro de la Transformación Curricular se busca un cambio profundo en el proceso de aprendizaje, fundamentado en una nueva concepción educativa, en la visión de la nación y de los ciudadanos y ciudadanas que se necesitan, por lo que se requiere de un nuevo paradigma educativo, que fortalezca el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía.
Descripción de Fundamentos del Currículo
La Transformación Curricular es parte importante de los procesos de la Reforma Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y compromiso de todos los sectores involucrados en las mejoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Reflexión
La transformación Curricular es uno de los cambios más significativos que se ha obtenido en Guatemala, ya que busca la innovación en el sistema educativo y de ese modo se pueda responder a las necesidades, aspiraciones, realidad y características de cada pueblo. Aunque no todo es tan bonito y perfecto como parece ser, pues en la realidad es que no se da en todos los procesos educativos y tampoco en las áreas rurales que en algunos lugares no tienen este beneficio.
Me quedo con
La transformación curricular en Guatemala pues promueve la practica de valores, la cultura de paz, y el respeto a los derechos humanos de los pueblos y grupos sociales guatemaltecos. Se centra en los cuatro ejes de la reforma educativa: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible, ciencia y tecnología. Todos muy importantes como parte de una educación integral y de calidad.
Referencias.
MINEDUC-Digecur (2010). Fundamentos del currículo. Guatemala. Recuperado de: https://www.scribd.com/doc/89364876/8/Diferencias-entre-elcurriculotradicional-y-el-nuevocurriculo
MINEDUC UNESCO (2004). Gestión curricular. Directores en acción. Guatemala Recuperado de: https://digeextotonicapan.files.wordpress.com/2017/11/gestion curricular_2012.pdf https://sway.office.com/ukqsETeNC2qDgGW4