Ejército compra mochilas de asalto por Q3.9 millones
La empresa ganadora ha obtenido Q237 millones 751 mil 758 en contratos gubernamentales en los 38 meses de gobierno de Alejandro Giammattei. Páginas 4-5
Roberto Arzú señaló a cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia por supuestamente haberse reunido con el presidente Alejandro Giammattei. Ayer se suspendió la audiencia pública para conocer un amparo interpuesto contra la denegatoria del TSE para que fuera inscrito como candidato presidencial.
Año 27 | No. 9488 | Guatemala, martes 11 de abril de 2023 www.elperiodico.com.gt
ELPERIÓDICO
Roberto Arzú acusa a magistrados de la CSJ de haberse reunido con Giammattei
Redacción / elPeriódico
El candidato a la presidencia por el partido Podemos, Roberto Arzú, recusó a 12 de los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la cual conocería en vista pública los argumentos del amparo que el político solicita para ser inscrito en el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Además, señaló a cuatro de los togados por supuestamente haberse reunido con el presidente Alejandro Giammattei.
Más información aquí
Lo más leído
Ejecutivo
Constructora de los Guerra obtiene contrato por Q96.3 millones
LÉELO AQUÍ
Justicia
Envían a prisión a señalado por la muerte de artista guatemalteca
LÉELO AQUÍ
Nación
Realizan alfombras con mensajes contra la clase política e instituciones de justicia
LÉELO AQUÍ
Política
Registro de Ciudadanos deniega inscripción de Juan Francisco Solórzano Foppa
LÉELO AQUÍ
elPeladero
El gigantesco retrato
LÉELO AQUÍ
2 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023
Ventas
2332 DIRECTORA Julia Corado EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS Jaime Moreno DIRECTOR DE DISEÑO Enrique Reyes EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323
de publicidad: 2427 2333 / 2427
Jose Rubén Zamora
Más perdido que Adán en el día de la madre
El canciller pastor, que francamente es más pastor porque de canciller no tienen nada, Mario Búcaro, con miopía y cinismo, atribuyó a las redes de coyotes la muerte de 28 migrantes de Guatemala en un incendio en Ciudad Juárez, en México. Los culpables son los rezagos, brechas y déficit social, los sueños y esperanzas rotas, la ausencia de oportunidades de educación, salud, empleo, seguridad y justicia, mientras Guatemala es un reino de corrupción e impunidad, de injusticia, en manos de una banda de ladrones en medio de un contexto de hambre, marginalidad y miseria y de un sistema inmune, insensible e inconmovible a las necesidades de la gente.
En tanto, el velado del narco-cleptofeudalismo fascista y tiránico siga predominando, con coyotes o sin coyotes, el éxodo seguirá incontenible.
3 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 OPINIÓN
Ejército compra mochilas de asalto por Q3.9
millones
La empresa ganadora ha obtenido Q237 millones 751 mil 758 en contratos gubernamentales en los 38 meses de gobierno de Alejandro Giammattei.
Redacción elPeriódico
Una Junta de Licitación integrada por empleados del Ministerio de la Defensa Nacional decidió adjudicar a favor de la empresa Tactical Group, S.A. un contrato por Q3 millones 959 mil 736 por la proveeduría de mochilas de asalto para uso de los elementos del Ejército.
“La referida adquisición es para dotar al personal del Ejército de Guatemala con el equipamiento necesario para realizar patrullajes de reconocimiento, operaciones de asistencia humanitaria, búsqueda y rescate frente a fenómenos naturales y antropogénicos en áreas de difícil acceso; asimismo, enfrentar las amenazas transnacionales que afectan la seguridad y desarrollo del país y de esta forma cumplir con
4 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 EJECUTIVO ELPERIÓDICO > ARCHIVO
la misión asignada”, justificó el coronel
Luis Lorenzo Aceituno Barrientos, jefe del Departamento Administrativo de la Dirección General de Finanzas del Ministerio de la Defensa Nacional, en un oficio de necesidad que redactó.
De acuerdo con las bases de licitación contenidas en el NOG 18886698 de Guatecompras la entidad castrense adquirió 4 mil 664 mochilas de asalto color verde olivo con capacidad mínima de soporte de 35 litros, con capacidad de resistencia al uso frecuente, protección frente al agua, soporte al frote y lavado, tolerancia al cambio de temperatura, costura resistente, resistencia al desgarre. Además las mochilas deben contar con un certificado de garantía.
Durante el proceso de licitación se presentaron tres ofertas incluida la ganadora de Tactical Group, S.A. por un monto de Q3 millones 959 mil 736. También manifestaron interés la entidad Industria Tecnificada, S.A. que hizo un ofrecimiento por Q3 millones 675 mil 232 y Maya Químicos, S.A. realizó una oferta por Q3 millones 899 mil 990.16.
PROVEEDOR DEL EJÉRCITO Y LA PNC
Tactical Group, S.A. es una entidad representada legalmente por Rosendo Gabriel Gómez Coyote. Es proveedor del Estado desde 2009 y según Guatecompras desde esa fecha ha obtenido Q296 millones 408 mil 037.58 en contratos gubernamentales. Sus principales clientes en el gobierno son los ministerios de la Defensa Nacional y Gobernación. Aunque también ha realizado ventas al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), el
Instituto Nacional de Electrificación (Inde), la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBSP), la Guardia Presidencial (GP) y el Ministerio Público (MP).
Durante el gobierno del Partido Patriota (PP) la empresa ganó Q42 millones 805 mil 733.82 incluido un contrato por excepción de Q29 millones 342 mil 160 por proveer mil trajes antitrauma, 2 mil 100 escudos antidisturbios, 2 mil 100 cascos antidisturbios, 10 mil mochilas tipo policial y 5 mil grilletes de acero.
Dicha contratación se realizó en 2014 luego de que el entonces presidente Otto Pérez Molina declaró de “interés nacional” la compra de equipo para la PNC, por lo que Gobernación gastó Q290 millones sin licitar.
Durante la administración de Jimmy Morales las ventas al Estado de Tactical Group alcanzaron los Q11 millones 126 mil 717 y en el actual gobierno de Alejandro Giammattei las adjudicaciones suman Q237 millones 751 mil 758 en 38 meses.
5 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 EJECUTIVO
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
OJ nombra a jueza ligada a militar para dirigir Juzgado contra el lavado de dinero
La nueva judicatura tiene jurisdicción en la ciudad de Guatemala y otros tres municipios.
Redacción
La presidenta del Organismo Judicial (OJ), Silvia Patricia Valdéz, inauguró ayer el el primer Juzgado de Primera Instancia Penal de Delitos de Lavado de Dinero, el cual será dirigido por la jueza Andrea Julieta Lobos Luna, nieta del militar Rodolfo Lobos Zamora, exjefe del Estado Mayor del Ejército durante las ejecuciones registradas en el Diario Militar.
El OJ informó que la nueva judicatura contra el lavado de dinero fue implementada debido al “alto índice de delitos que atentan contra la economía nacional”. También se informó que ese juzgado conocerá procesos en el departamento de Guatemala, Villa Nueva, Mixco y Amatitlán.
La jueza Lobos Luna, quien fue nombrada para dirigir la nueva judicatura, integraba anteriormente el Tribunal de Mayor Riesgo A, que estuvo a cargo del juicio contra militares acusados por el genocidio en la región ixil de Guatemala. En ese caso fue recusada por el Ministerio Público (MP) argumentando que “tenía un pariente con interés en el caso”, según notas de prensa.
El MP señaló en el caso Genocidio Ixil a militares retirados, entre ellos Benedicto Lucas y Manuel Callejas.
CIERRAN JUZGADO
El OJ también informó sobre el cierre del Juzgado E de Mayor Riesgo, argumentando que los casos que esa judicatura conocía habían disminuido.
Los expedientes que conocía la judicatura de Mayor Riesgo E serán trasladados al Juzgado de Mayor Riesgo B, que quedó a cargo de la jueza Eva Recinos.
Recinos fue la que otorgó una medida sustitutiva a Sandra Torres, presidenciable de la UNE señalada por financiamiento electoral ilícito de su partido. La juzgadora sustituyó al juez Miguel Ángel Gálvez en el juzgado de Mayor Riesgo B, luego de que éste saliera del país debido a amenazas en su contra.
6 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 JUSTICIA ELPERIÓDICO > ARCHIVO
elPeriódico
Inflación dejó de subir en marzo, según el Banguat
Precios de algunos productos ya no aumentarán, señalan los expertos.
Redacción
El Banco de Guatemala (Banguat) informó que, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística (INE), el ritmo inflacionario pasó de 9.92 por ciento en febrero a 8.71 por ciento en marzo.
Según el Banguat, el Índice de Precios del Consumidor registró una variación del 0.38 por ciento, lo que propició una reducción en el ritmo inflacionario, contrario a lo que venía sucediendo en los últimos meses.
Estudios técnicos realizados por el Banguat señalan que en marzo se dio un punto de inflexión, por lo que se espera que a partir de ese mes se haya iniciado una tendencia de reducción inflacionaria.
El Banguat destacó que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania había provocado un aumento en la inflación, principalmente debido al aumento en el precio del barril del petróleo en el 2022.
Johnny Gramajo, gerente económico del Banguat, señaló que pese a la reducción de la inflación algunos precios de productos no van a bajar, sino que se van a mantener
y que la noticia buena es que no van a seguir aumentando.
“Hay otros precios que ya no van a bajar, una inflación baja significa que los precios se van a mantener con crecimientos normales y crecimientos fuertes como los que observamos en 2022”, señaló.
¿QUÉ INFLUYÓ EN LA REDUCCIÓN DE LA INFLACIÓN?
Según el Banguat, para la reducción de la inflación influyeron varios factores, entre los cuales se destaca la desaceleración de la inflación de origen importado, lo cual fue lo que provocó el aumento inflacionario en 2022.
Por otro lado, también influyeron los incrementos de la tasa de interés líder de política monetaria que la Junta Monetaria viene realizando desde mayo del año anterior.
7 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 ECONOMÍA PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
elPeriódico
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
Bolsas al cierre
In On Capital
El S&P 500 termina el lunes ligeramente al alza, ya que los inversores anticipan datos clave de inflación
El FMI cree que los tipos de interés reales volverán a niveles prepandemia cuando se controle la inflación
Las perspectivas para el acceso al crédito alcanzan un mínimo histórico, mientras que las expectativas de inflación aumentan, según una encuesta de la Fed de Nueva York
Dura temporada de resultados impactará la racha de las tecnológicas: encuesta
Operadores aumentan apuestas de subida de tasas de la Fed tras dato de empleo
8 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 ECONOMÍA 0.10 -0.09 0.00 0.78 0.00 0.08 0.10 S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM 4,109.11 13,051.23 4,309.45 1,976.53 7,741.56 3,315.36 39.43 Renta variable % 1D -0.42 -0.29 1.10 0.23 0.44 0.19 0.00 0.01 0.15 1.0859 1.2382 133.61 6.8927 102.5420 5.0670 4,556.56 818.75 18.1655 Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano Monedas % 1 d Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity 79.74 84.31 1,991.48 397.65 1.83 3,837.00 0.3002 271.69 -1.19 -0.95 -0.82 -0.97 -99.01 0.37 2.32 -0.11 Materias primas % 1 d EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS
Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg Tasas de interés 1d pb 2.14 5.43 9.88 16.15 0.00 4.8553 4.9587 4.9352 4.6997 2.8870 Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes Renta fija 3.42 2.18 35.79 85.64 3.00 0.00 -0.71 -0.52 1d pb 10Y EE. UU. (pb) 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) ME Moneda Fuerte (EMB)
(10/4/2023)
20% de descuento en servicios de barbería y spa.
Casa Saúl zona 10 y CaES. 2228-7268
Vista de la escena de un tiroteo en EE.UU. que es atendido por las autoridades, en una fotografía de archivo.
Tiroteo en un banco de Louisville, en EE. UU. deja al menos cuatro muertos
El atacante también murió, pero no se han esclarecido las causas que lo llevaron a tomar la decisión de disparar.
EFE
Cuatro personas murieron y otras ocho resultaron heridas, entre ellas dos agentes de policía, en un tiroteo ocurrido ayer por la mañana en un banco de la ciudad estadounidense de Louisville (Kentucky, EE.UU.), informó la Policía local.
Al principio, la Policía informó de cinco fallecidos, pero luego corrigió esa cifra y explicó que cuatro personas murieron
como víctimas del ataque.
El autor del tiroteo tenía 23 años, trabajaba en esa entidad bancaria y utilizó un rifle, precisó la Policía. El agresor, que fue “neutralizado” por los agentes y también falleció, era un hombre blanco identificado como Conner Sturgeon.
El tiroteo se produjo esta mañana sobre las 08.30 hora local (12.30 GMT) en un edificio del centro de Louisville donde se ubica una de las sedes del Old National
10 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 INTERNACIONAL
EFE >
JUSTIN LANE
La Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense, establece el derecho a tener y portar armas, pero incidentes como el de ayer obligan al debate.
Bank, un banco regional con sucursales en el sureste y medio oeste de Estados Unidos.
Según Humphrey, la Policía fue capaz de responder al suceso en solo tres minutos y, al entrar al banco, el atacante todavía estaba disparando.
Durante ese intercambio de disparos, dos agentes de policía resultaron heridos y están en condición grave. A uno de ellos tuvieron que operarlo en el hospital universitario en Louisville, explicó Humphrey.
En ese hospital están recibiendo tratamiento el resto de heridos, que no están graves.
Las cuatro víctimas mortales perdieron la vida en el momento del tiroteo, dentro del banco, detalló Humphrey.
POLICÍA EVITÓ MÁS VÍCTIMAS
DURANTE EL TIROTEO
Por su parte, el gobernador de Kentucky, Andy Beshear, compareció ante la prensa
visiblemente emocionado y dijo que dos de los fallecidos eran sus “amigos”. Explicó, además, que otro de sus amigos está en el hospital y espera que pueda salir adelante.
En la misma rueda de prensa, el alcalde de la ciudad, Craig Greenberg, alabó que la rápida respuesta de la Policía evitó que hubiera más víctimas y llegó a calificarlos de “héroes”.
Añadió que lo sucedido es una “tragedia” y expresó su deseo de que los vecinos encuentren consuelo dentro de su comunidad para evitar que continúen estos “horribles” actos de violencia armada.
Un alto funcionario de la Casa Blanca explicó a la prensa que el presidente de EE.UU., Joe Biden, fue informado de lo sucedido. Además, la Casa Blanca dijo que ofrecerá más información a lo largo del día.
11 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 INTERNACIONAL PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
AFP > SPENCER PLATT
Gobierno de EE. UU. apela la suspensión judicial del uso de la píldora abortiva
El presidente estadounidense se comprometió a luchar contra el fallo que suspende el uso de la mifepristona.
AFP
El Departamento de Justicia de Estados Unidos pidió el lunes a un tribunal de apelaciones congelar la sentencia de un juez federal de Texas que suspende el uso de la mifepristona, una píldora con la que se realizan más de la mitad de los abortos del país.
“La orden extraordinaria y sin precedentes del tribunal de distrito debe suspenderse a la espera de la apelación”, dijo el departamento en una presentación judicial.
El juez Matthew Kacsmaryk anuló el viernes la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de la mifepristona.
“Si entra en vigor, la sentencia de esa corte frustrará el juicio científico de la FDA y perjudicará gravemente a las mujeres”, dijo el Departamento de Justicia en su apelación.
“Este daño se sentiría en todo el país, dado que la mifepristona tiene uso legal en todos los estados”, afirmó.
El Departamento de Justicia pidió al Tribunal de Apelación del Quinto Circuito de Estados Unidos que suspenda la orden del juez Kacsmaryk a la espera de una apelación completa.
Paquete combinado de tabletas de mifepristona y misoprostol, dos medicamentos que se usan juntos, también llamados píldora abortiva.
El presidente de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden, se comprometió la semana pasada a luchar contra el fallo que suspende el uso de la mifepristona y lo calificó como “un paso sin precedentes para quitarles las libertades básicas a las mujeres y poner en riesgo su salud”.
“Es el próximo gran paso hacia la prohibición nacional del aborto que los representantes electos republicanos han prometido convertir en ley en Estados Unidos”, dijo Biden.
12 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 INTERNACIONAL PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
AFP
¡Únete a la causa!
En elPeriódico trabajamos para nuestros lectores. Investigamos, analizamos y redactamos la mejor información sobre política, sucesos, cultura, opinión y más.
¡Únete
Suscríbete y sé parte de nuestra exclusiva comunidad.
Q30/mes | Q360/año
aquí!
VIAJE AL CENTRO DE LOS LIBROS
Recordando a Terenci Moix
14 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 CULTURA
Méndez Vides
Hace dos décadas, el 2 de abril, falleció Terenci Moix (1942-2003), escritor barcelonés que estuvo muy de moda a finales del siglo pasado y que en la actualidad casi pareciera haber desaparecido. Su novela escrita en catalán El día que murió Marylin, se publicó con enorme éxito a finales de la década de los 60 y no tardó en ser traducida al español. Toda una generación se sintió identificada, porque se atrevió a abordar temas prohibidos entonces, como la memoria de la Guerra Civil, el aislamiento al que estuvieron condenados los españoles durante el régimen dictatorial de Francisco Franco, la represión impuesta sobre el uso del idioma catalán, las libertades sexuales, la infidelidad y el homosexualismo. La frescura exuberante de la narración, retratando la Barcelona de su tiempo, con sus barrios míticos, personajes desplazándose por la Diagonal, o de noche por las Ramblas, por las callejuelas del barrio gótico o buscando el mundo prohibido del barrio chino. La aceptación de esta novela coincidió con el repentino agotamiento por las novelas complicadas de Juan Goytisolo, por ejemplo, al juego y experimentación que se practicaba en España imitando a los autores latinoamericanos de moda. Los lectores se identificaron y les ayudó a reflexionar sobre lo que había sido su vida reciente, los años del terror, la guerra civil que los había destrozado, la sumisión a códigos
de moral impuestos.
En los años setenta, la vida española cambió radicalmente, y la literatura se volvió atrevida y culta, amén de publicarse lo que estuvo censurado, y luego se formó una nueva generación educada y cosmopolita, que condujo en los años 90 a escribir sus memorias, El beso de Peter Pan, donde nos volvemos a encontrar con la misma temática, pero ya desprovista de los barnices que exige la ficción. Entonces fue como releer la verdadera historia de El día que murió Marylin , dirigida a testimoniar la problemática personal en una época represiva, y donde nos deja la triste impresión que él en realidad se convirtió en escritor no por vocación sino por la circunstancia de su naturaleza de género, porque solo encontró refugio en la literatura, se sumergió en los libros y terminó escribiéndolos.
Salta a la vista la importancia que tiene para cada generación contar con autores de su tiempo, que dejen constancia de la ciudad, las calles, la vida en la que transcurre la ficción o el testimonio, la manera como nos ha marcado la época.
Lo más admirable en este autor es la facilidad de palabra, la fluidez, la capacidad de contar con claridad su experiencia, de presentar la monstruosidad de su tiempo con candor y de manera tan entretenida. No hay que conocer Barcelona, ni pensar en catalán, para sentir en las páginas de sus libros el furor de una época superada en la actualidad.
15 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 CULTURA
Muere Fernando Sánchez Dragó, el autor español en busca de la eterna juventud
El escritor, periodista, ensayista, crítico literario y presentador de televisión obtuvo el Premio Nacional de Ensayo de España y el Premio Planeta.
EFE
Más de 40 libros publicados, un centenar de países visitados, polémicas sexuales, filosofías orientales y una búsqueda de la eterna juventud deja el escritor Fernando Sánchez Dragó fallecido ayer a los 86 años. Nacido el 2 de octubre de 1936 en Madrid,
este escritor y periodista, que se declaraba soriano de adopción, aseguraba que todo lo que hizo en la vida fue para escribir, de tal forma que sólo la vocación literaria era para él lo categórico. Lo demás, decía, eran anécdotas.
Escribir 365 días al año, como aseguraba, le dejó tiempo no obstante para crear su
16 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 CULTURA LITERATURA
EFE
El escritor Fernando Sánchez Dragó falleció a los 86 años.
elixir de la juventud: Con 80 años decía tomar una media de 70 pastillas al día, eso sí, de productos naturistas para luchar contra los estragos del tiempo, en una doble vocación de curandero y cobaya.
Y cuando a esa avanzada edad decía vivir como a los 20 años, llevando una “vida peligrosa” porque la juventud era para él “una vocación”.
Licenciado en Filología románica y lenguas modernas (italiano), en 1967 se trasladó a Japón para impartir clases en la Universidad de Lenguas Extranjeras Gaigo Daigaku y de Historia del Pensamiento Español en la Imperial de Tokio, así como en la Escuela diplomática nipona.
PROFESOR DE LENGUA E HISTORIA EN VARIOS PAÍSES
Entre los setenta y ochenta fue profesor de Lengua e Historia de España en las universidades de Dakar (Senegal), Fez
(Marruecos) y Amman (Jordania), Nairobi (Kenia), Imperial de Tokio y Nacional de Tsukuba (Japón). También fue corresponsal de prensa en varios países.
En su oficio de escritor obtuvo el Premio Nacional de Ensayo (1979) y el Premio Planeta (1992) y practicó varios géneros literarios. Entre sus ensayos, está Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España, cuatro tomos por la que ganó el Premio de Ensayo en 1979 y que volvió a tratar en La España Mágica. Ideas para una nueva política cultural, Finisterre (1984), Del priscilianismo al liberalismo y Volapié: Toros y Tauromaquia, son otros títulos.
Finalista del Premio Planeta en 1990 con su novela El cuerno de oro, dos ediciones después, consiguió el Planeta con La prueba del laberinto.
17 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 CULTURA
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
EFE
Fernando Sánchez Dragó, en una imagen de archivo.
es interactivo
Constructora señalada ejecuta trabajos de ampliación a cuatro carriles de la CA-9 Norte en Izabal
El CIV, entidad dirigida por Javier Maldonado pagará Q25 millones 619 mil 753.87 por kilómetro de carretera que incluye movimiento de tierras y construcción de nuevos puentes.
Redacción
redaccion@elperiodico.com.gt
La empresa Codico, S.A. que en el pasado fue señalada de corrupción fue beneficiada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) con un contrato de Q77 millones 627 mil 854.23 para que ejecute los trabajos de ampliación carretera a cuatro carriles
Ruta CA-9 Norte, tramo: kilómetro 291.320-kilómetro 294.380 (20 calle), Puerto Barrios, Izabal.
El proyecto tiene una longitud aproximada de 3.03 kilómetros, por lo que cada kilómetro tendría un costo de Q25 millones 619 mil 753.87.
De acuerdo con las autoridades, “se realizará la ampliación de la ruta existente ejecutando movimiento de tierras para lograr la sección típica del diseño”.
Las bases de licitación indican que la
constructora deberá realizar “trabajos de fresado, reacondicionamiento de sub rasante de 20 centímetros, una sub base granular de otros 20 centímetros. También deberá colocar riego de imprimación; para luego colocar una carpeta de rodadura de concreto hidráulico con un espesor total de 18 centímetros”. En el costo se la obra están incluidos “la demolición y retiro de puentes y estructuras existentes cuando no cumplan con soportar las cargas de diseño; se construirán puentes que son necesarios para el paso de corrientes de agua o para la construcción de pasos a desnivel y permitir la libertad en el tráfico de vehículos sobre la vía principal, para lograr el tránsito libre de obstáculos, y con la seguridad para una ruta de esta categoría, ya que estos pasos a desnivel se construirán donde se intercepten dos rutas principales”.
Lo más leido
Ciencia & Tec: James Webb se encuentra con los siete intrigantes exoplanetas de TRAPPIST-1.
Sucesos: Localizan cadáver de una niña de 7 años y PNC captura a tres hermanos.
enPortada: A pesar de que las autoridades ediles ofrecieron que en enero terminarían la última fase de reparación, el problema persiste desde el 24 de septiembre, mientras que los vecinos y visitantes deben transitar por vías alternas que les representan pérdida de tiempo y dinero.
Justicia: El informe que Porras ignoró alertaba de la relación de diputado con Los Huistas.
Cine & TV: Jeremy Renner en estado crítico. ¿Qué se sabe de la salud del actor?
Música: Conciertos 2023: estos son los artistas que visitarán Guatemala el próximo año.
Interactúa con notas y anuncios; haz clic y accede a más información
Ahora
PDF
2 GUATEMALA, MARTES 3 DE ENERO DE 2023
tu
LÉELO
AQUÍ
LÉELO AQUÍ
LÉELO AQUÍ
LÉELO AQUÍ
LÉELO AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332 DIRECTORA Julia Corado EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS Jaime Moreno EDITOR DIGITAL Juan Diego Godoy DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez 4 GUATEMALA, MARTES 3 DE ENERO DE 2023 POLÍTICA
EJECUTIVO Comunícate con Servicio al Cliente vía WhatsApp 3178-1117 ¿No puedes acceder a los enlaces?
El quehacer político en franco deterioro
La política es la actividad que llevan a cabo los que gobiernan –o aspiran hacerlo–, como un medio para atender o no, las necesidades de la sociedad y el país. Aunque existen muchas definiciones filosóficas, se reconoce a nivel global que es el medio utilizado para dirigir el quehacer de una nación, en el orden político, social y económico.
Sin embargo, a diferencia de las ciencias precisas –como son, por ejemplo, las matemáticas–, la actividad política está íntimamente ligada a las personas que se involucran en ella y, lamentablemente, no siempre lo hacen con la visión clara de servir, sino más bien de servirse de ella.
Dentro de los sistemas políticos que el hombre ha ido probando y desarrollando, el más efectivo hasta la fecha ha sido la democracia, la cual establece que el poder radica en el pueblo y este lo delega, por medio de elecciones periódicas, en una persona –el gobernante–, y los partidos políticos representados en el Congreso.
Además, el Estado de Derecho, indispensable para el buen funcionamiento de la democracia, parte de la Constitución y se desarrolla luego todo un andamiaje de leyes e instituciones, con el fin
de hacer funcional el sistema, bajo principios fundamentales como pueden ser libertad, justicia, equidad y otros, contenidos básicamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Uno de los aspectos que no se deben perder de vista, quizás el más importante para garantizar el mejor desempeño de la democracia, es que el Estado se organice correctamente y que haya independencia de poderes, las instituciones funcionen correctamente y estén al servicio de la población y no sirvan a los poderes de turno.
Esto se debe a que, para asegurar el buen desempeño del quehacer político, las instituciones deben cumplir con la función para la que están llamadas y crear de esa manera un sistema funcional con pesos y contrapesos, que eviten abusos y promuevan eficiencia.
Cuando este balance se pierde, lo que sucede es que el poder político se convierte en un instrumento manipulador. Da paso a regímenes autocráticos, aunque tengan fachada democrática, en donde las elecciones periódicas sirven para esconder era trama existente.
19 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 OPINIÓN
EDITORIAL
EL EDITORIAL COMPLETO TOCA AQUÍ En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.
JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ
Deudas del Estado al IGSS y al Banguat
ANTE LA EVIDENCIA TÉCNICA
FINANCIERA Y ACTUARIAL, EL IGSS AUMENTÓ EL NÚMERO DE CONTRIBUCIONES PARA QUE LOS AFILIADOS PUEDAN PENSIONARSE.
Hace más de una década, el 20 de noviembre de 2012, en este mismo espacio me referí a las deudas del Estado de Guatemala con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), así como a las decisiones que debían adoptarse para anticiparse al previsible desequilibrio financiero del programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS).
El proceso de corrección lo inició la Junta Directiva del IGSS el 14 de diciembre de 2010 cuando, por consenso entre empleadores y empleados (quienes están llamados a ser los verdaderos adalides de este sistema de protección social), se decidió empezar a hacer modificaciones a los requisitos para acceder a las prestaciones de IVS, en un esfuerzo por postergar el eventual colapso por la erosión de las reservas técnicas (fondos acumulados), según los estudios actuariales y financieros realizados.
Ante la evidencia técnica financiera y actuarial, el IGSS aumentó el número de contribuciones para que los afiliados puedan pensionarse. Algo que en otras latitudes ocasionó la más terrible represión, como
sucedió en contra del pueblo nicaragüense cuando el gobierno de Ortega intentó hacer algo parecido en 2018, o como todavía no lo ha podido lograr el gobierno de Francia, ante la fuerte oposición social. Como cualquier seguro, su solidez y solvencia dependen de la racionalidad de su financiamiento en el tiempo. Más impuestos o más contribuciones, o más edad, es el dilema.
Pero la deuda acumulada del Estado de Guatemala con el IGSS que supera los Q60 millardos, sobre la que recientemente el Ministerio de Finanzas Públicas ha querido justificar amnesia, con subterfugios leguleyos para no reconocerla, que se ha venido soslayando desde 1956, de cuotas patronales del Estado tanto al IVS como al programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA) y aportes para atención de las clases pasivas del propio Estado, según los reportes financieros del instituto.
De forma similar, el Estado debe al Banco de Guatemala (Banguat) un total de Q45.6 millardos, integrados por Q30.2 millardos correspondientes a la restauración del patrimonio del banco central y Q15.4 millardos que incluyen los Q10.6 millardos del financiamiento de emergencia previsto en la Constitución Política de la República para el caso de catástrofes o desastres públicos, otorgado por el Banguat al Gobierno en 2020 para atender los programas para el rescate de las familias por los efectos causados por el COVID19, como el Bono Familia, entre otros.
Estos asuntos, como el incumplimiento de la sentencia de la Corte de Constitucionalidad sobre el monto del aporte del Estado a la Universidad de San Carlos, son temas que deberían debatirse por los candidatos que están pidiendo nuestro voto para ocupar puestos de elección popular.
20 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 OPINIÓN
HUGO MAUL R.
Futuro sin empleo
EN ESTE VERTIGINOSO SIGLO XXI ESTÁ QUEDANDO DEMOSTRADO QUE QUIEN NO AVANZA, RETROCEDE.
Hace poco más de 10 años se hacía en este espacio una reflexión acerca del desempleo juvenil. En ese entonces se hacía una comparación entre las generaciones Y y Z. Generaciones que, igual que las de sus padres, la Generación X, nacida entre 1965 y 1980, “sufrirán por la falta de empleo”. Salvo que, como la realidad ahora lo demuestra, los jóvenes recurran masivamente a la migración masiva ante la falta de creación masiva de empleo. En aquel entonces algunos sondeos indicaban que el “94% de los jóvenes guatemaltecos considera[ban] que la falta de capacitación, formación y experiencia [era] su principal problema para conseguir trabajo”. Situación que solamente ha empeorado en la medida que la educación pública sigue sumida en una crisis crónica de la cual difícilmente saldrá en el mediano plazo. No se diga nada acerca de los estragos que dejó en la formación de los jóvenes la forma en que se hizo frente a la pandemia. Basta con leer lo que escriben los colegas expertos en educación esta sección para constatar el retraso que tiene el país en la educación
primaria y secundaria, no se diga en todo lo relacionado con las ciencias, tecnología y matemáticas; conocimientos vitales para cualquier tipo de empleo existente, no se diga para los empleos del futuro.
En aquel entonces no tenía mucho sentido hablar de los empleos del futuro o del futuro del empleo; si ni siquiera se podían resolver los problemas contemporáneos, mucho menos los del futuro. Para bien o para mal, el futuro de aquel entonces ya está aquí y, en buena parte, también se ha adelantado. Aunque en ese entonces se sabía de la irrupción de la inteligencia artificial y la robótica en el ámbito laboral, se veía muy distante el momento en que se pudiera tener un fácil acceso a estas tecnologías. Aunque no sea de uso comun, todavía, basta con explorar las herramientas de inteligencia artificial de libre acceso en el Internet para dimensionar la amenaza que representa esta tecnología para cierto tipo de empleos. En otros países se ha comprendido que la forma más directa de afrontar este problema es mejorando la calidad de la educación, facilitando la creación de empleos y la contratación de jóvenes. Diez años después de la reflexión original, los rápidos cambios tecnológicos, sumados a la crisis de la educación pública y a la incapacidad crónica para generar empleo en el país proyectan una sombra desconsoladora sobre el futuro del mercado laboral. ¿Futuro del empleo o empleo sin futuro? En este vertiginoso Siglo XXI está quedando demostrado que quien no avanza, retrocede; no se han podido crear los empleos que se necesitan actualmente y ya se están perdiendo los empleos del futuro.
21 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 OPINIÓN
MIENTRAS INVESTIGO A LOS CANDIDATOS PARA LOS DIVERSOS PUESTOS PÚBLICOS QUE VAN A DISPUTARSE ESTE 25 DE JUNIO, ME HAGO ESTA PREGUNTA.
Sé que la frase con la que titulo mi columna proviene del ensayo que publicó Carol Hanisch, figura del Movimiento de Liberación de las Mujeres en Estados Unidos, en 1969, y hace alusión a las “experiencias personales con la estructura política y social”, dentro de un contexto muy específico: la segunda ola del feminismo, que cobraba una nueva fuerza en aquellas décadas. Sé también —o lo anuncio, más bien— que esta columna no tiene que ver con el feminismo retratado en aquella frase, aunque sí con algunas de las narrativas que emergen de ella. En el contexto de la campaña electoral 2023 en el país, esta frase ha surgido mientras investigo a los candidatos para los diversos puestos públicos que van a disputarse este 25 de junio: ¿Será que en estas elecciones lo personal también es político?
Vamos a ello.
Si lo personal es político o no, debiera ser una cuestión para interrogarse desde dos perspectivas: la del candidato que opta por ser electo a un puesto y la del elector
que decide si votarle o no. ¿Lo personal es político? Reflexionemos.
Como candidato, ¿acaso la decisión para postularme a un puesto público debe traer consigo la decisión de desnudar y ventilar mi información privada y sensible? ¿Qué tanto vale mi privacidad y qué tanto importa mi vida personal para la obtención de un puesto público? ¿Es relevante? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Mis decisiones personales son de interés nacional? ¿Será que como candidato soy realmente libre si politizo mi vida privada sabiendo que al compartirla tendré capacidad para poder transformar opiniones en votos? ¿Será que puedo elegir si compartir mi vida privada o no? ¿Importa cómo e Ami dinámica familiar, matrimonial y social para las exigencias del puesto? ¿Se es presidente o padre de familia? ¿Se es madre o diputada del Congreso? ¿Se es alcalde o amigo? ¿Qué papel juegan las redes sociales en todo esto? ¿Hemos renunciado ya a la privacidad como tal por el hecho de abrir una cuenta en redes sociales, utilizarla para actividades proselitistas y comercializar con la divisa digital, que es la información personal y no necesariamente el dinero?
Como electores, ¿motivamos una campaña limpia y un debate de altura al exigir candidatos híper expuestos, que ventilen tramas y dramas personales y que cuestionen, con autoridad mesiánica, los actos privados de sus contrincantes? ¿Qué tanto nos sirve la información personal de un candidato para asegurar su eficiencia en un puesto público?
22 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
¿Lo personal es político?
JUAN DIEGO GODOY
“SI SOLO TE QUEDAN TRES TIROS Y ANDÁS EN LAS TRINCHERAS, NO LE DISPARÉS A LAS SOMBRAS”. –IGNACIO SARAVIA SOLARES (1892–1920), VOLUNTARIO GUATEMALTECO QUE COMBATIÓ CON LAS TROPAS FRANCESAS –Y FUE CONDECORADO –DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL; POSTERIORMENTE ASESINADO AQUÍ POR LOS ESBIRROS DE ESTRADA CABRERA DURANTE LA “SEMANA TRÁGICA” DE 1920.
Conforme al libreto del régimen, estamos inmersos dentro de “los noventa días” (conveniente y eficazmente disminuidos por el tradicional feriado de Semana Santa) en los que “se puede hacer campaña electoral”. Sabe el régimen, perfectamente, que en ese cortísimo período es matemáticamente imposible dar a conocer satisfactoriamente nuevas opciones políticas, menos aún comparar propuestas programáticas y hacerse un juicio ecuánime acerca de lo más conveniente para la Nación. Nuestro régimen aborrece –y por ende dificulta– la auténtica discusión pública, esa que se materializa con posturas sobre la problemática nacional, entrevistas periodísticas, debates entre representantes de propuestas diferentes, conocimiento de
las luces y las sombras de los candidatos, etcétera, y que discurre permanentemente en las verdaderas democracias. Aquí, mediante nuestra aldeana –y perversa– Ley de “campaña anticipada”, se le da excusa a los “y las” candidatas del régimen para no tener que revelar sus pensamientos y sus verdaderas intenciones y se logra que aquellos que sí quisieran proponer ideas atractivas al público sean efectivamente silenciados, en medio de un ensordecedor “ruido mediático” ajeno. Si a eso le sumamos que varios poderosos “empresaurios” le niegan el ingreso publicitario y hasta el “tiempo de aire” a cualquier expresión mediática de las voces disidentes, la conspiración para imponer la voluntad de “la mayoría de la minoría” adquiere aires triunfalistas. Súmele a esta ensalada la proliferación de “partidos” con dueño y la inexistencia de auténticas estructuras políticas en las que nuevos liderazgos se puedan expresar y competir por el favor del público y tenemos ese perfecto “sistema político sin auténticos partidos políticos” que caracteriza a nuestra atribulada Guatemala. El régimen sabe que un electorado deliberadamente confundido y desmoralizado, enfrentado a un “cartón de lotería” de casi dos docenas de virtuales desconocidos, está propenso a abstenerse, a votar “mulo”, digo “nulo” y en general, a diluir la oposición efectiva entre docena y pico de opciones inocuas. Fue así como Timo Chenko logró ser Presidente a pesar de sólo haber obtenido en primera vuelta apenas seiscientos mil y pico de votos en un país con unos diez millones de ciudadanos en edad de votar.
23 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
No gastemos pólvora en zanates
LIONEL TORIELLO
MARÍA DOLORES MARROQUÍN
LACUERDA
Ilusión y alegría como hecho político
LA MAYORÍA DE LAS
PERSONAS SUEÑA CON VIVIR CÓMODAMENTE, PERO ESE SUEÑO ESTÁ METIDO EN LA CAJA DEL CONSUMISMO.
Hay que buscar nuevos horizontes que puedan darnos satisfacciones personales y colectivas. Como sociedad, particularmente la guatemalteca, tenemos una cultura de sobrevivencia y chiste. Nos reímos de todo y toda situación, por dramática que sea, despierta el humor; nos gusta el contacto físico, estar en grupo es algo generalmente alegre y motivador para sacarnos la risa; tenemos gran disposición al trabajo, la mayoría de la gente se levanta de madrugada, trabaja duro y se esfuerza mucho para lograr sobrevivir.
Pero al observar diferentes hechos en días recientes, entre ellos, la creatividad silenciosa de la gente en la elaboración de alfombras en donde pudimos ver denuncias silenciosas que develan los atropellos cometidos por autoridades estatales; la difusión reiterada de noticias
sobre la complicidad de empresarios y funcionarios corruptos; las reacciones de odio contra quienes opinan diferente en las redes sociales; sobresalen los enfoques cuyo objetivo reiterado es matar el espíritu, el gozo, la ilusión y la capacidad de soñar.
En general prevalece la indolencia y la comodidad de coexistir en medio de relaciones violentas, como que estamos más en nuestra salsa cuando vivimos en conflicto o en tensión, aunque sea por situaciones irrelevantes. De tal manera, que se ignora recurrir al diálogo franco, de tener en cuenta la importancia de la empatía o de impulsar procesos de sanación personal.
La mayoría de las personas sueña con vivir cómodamente, pero ese sueño está metido en la caja del consumismo. La ilusión se ve marcada por la búsqueda de la pareja perfecta, de la casa perfecta, de las y los hijos perfectos, del trabajo perfecto; a pesar de que sabemos que esa perfección no existe.
Ilusionarnos y soñar puede ser liberador. Hacer el esfuerzo por tener nuevos horizontes de inspiración, como salir a la calle libremente, tomar agua potable de los chorros, que los ríos sean libres y limpios, que existan espacios de tiempo y físicos para el descanso y el ocio, que las artes sean parte de la vida, pueden ser elementos de esas búsquedas que marquen nuestro vivir.
24 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 OPINIÓN
MARÍA JOSÉ LARA
Dudas
COMO ESCRIBIENDO CARTAS AL SILENCIO PREGUNTANDO (…)
Juan Gelman, Comentario LXIII (Van Gogh)
En ciertos días livianos, soy alguien sin esperas. De pronto, un nudo navega el aire y busca su territorio en mis neuronas. Se acerca, zigzaguea, se hunde, no termina de llegar, porque muta, crece, se deforma. Retengo en mí su fisión nuclear y observo con la parte de atrás de los ojos la extraña génesis de sus tentáculos. Me llena, me vacía, me rompe.
Así se instala la duda, esa maraña que asfixia, esa vocal muda.
Camino con una atadura, constituida por la concatenación de preguntas que he relegado al silencio. El eco sordo de las dudas que decidí ocultar arremete contra mi pecho a diario. Dejo que hagan mella en mi cuerpo y en esa extensión intangible de mi piel. Si entierro mis preguntas, ¿florecerá de mí una nueva forma de olvido?
Huidas y respuestas
Cada relación que establecemos con la otredad llega acompañada de inquietudes que enunciamos o callamos. Yo nunca supe cómo pronunciarlas, esas interrogantes que brotan del nacimiento, la expiración o la transformación de los vínculos. Las dudas se han agolpado en mi garganta y han trepado por mi lengua, solo para ser devueltas a su mutismo primigenio.
Con el tiempo, me acostumbré al peso de la falta de respuestas. Me he acomodado en el vacío que construí con esas cartas al silencio que nombra Gelman. Ahora, cuestiono si mi elección por no interpelar nace para huir de una respuesta dolorosa o si, en cambio, surge del temor –o del cuestionable consuelo– de encontrarme con una persona tan inmersa en la confusión como yo. ¿Me preguntas eso a mí? Pues yo tampoco lo sé.
Quizás no haya un sitio exacto para las dudas tardías. Quizás puedo permitirme aquí, en el claro de la hoja que espera a la palabra, una leve fuga para soltar a esas aves-nudo que jamás echaron vuelo. ***
¿Lograste ubicar aquella angustia de la que me hablabas?
¿Aún lloras ante la destrucción inevitable de las horas?
¿Habrías elegido una vida lejos de este hogar?
¿En dónde sostienes tu esperanza?
¿Te sientes todavía incapaz de amar?
¿Qué viste en mí que te hizo voltear la mirada?
¿Sientes odio por quien has sido?
¿Sientes compasión por tus muertes?
¿Qué te hace temblar por las noches?
¿A dónde huyes cuando llega el día?
¿Hallabas tristeza en mis ojos?
¿Encontrabas refugio en el secreto?
¿Por qué nos confinaste a la brevedad?
¿Reías más cuando eras niña?
¿Recuerdas la última vez que viste a tu padre a los ojos?
¿Has deseado olvidarme?
¿Has querido ser otro?
¿Has querido ser otra?
¿Esta distancia durará para siempre?
¿Este silencio durará para siempre?
25 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 OPINIÓN
EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA
El centenario de los turnos de la Huelga de Dolores: de tortuga a cangrejo
Hace un siglo, la espléndida generación del veinte, liderada por Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura 1967, entre otros, ya había participado en el levantamiento capitalino y popular en contra de Estrada Cabrera, en abril de 1920. Para mayo de ese mismo año, ya habían fundado la Asociación de Estudiantes Universitarios –AEU– y los matasanos fundaron el glorioso equipo de futbol, Escuela de Medicina, que posteriormente le diera vida a nuestro equipo centenario de la Universidad, que no es el que vendieron los cremas del Comunicaciones. Esta generación fantástica elaboró el primer turno o acreditación de la Huelga de todos los dolores de nuestro pueblo, para el año de 1923. Era una glorificación a la Tortuga: “Dios te salva Señora Tortuga, Madre amante de nuestro progreso; llena
eres de nuestro embeleso, libre estás de sufrir la ley fuga y ya vas mereciendo cabal, el lugar que ocupa el quetzal”. El país recién salía de la dictadura de los veintidós años de Manuel José Estrada Cabrera (1898-1920), quien había caído en la Semana Santa trágica y sangrienta de 1920, ante una insurrección capitalina y quezalteca. El primer turno o acreditación hacia la glorificación al animalito, que hacía referente a su lento accionar, comparándolo al progreso de Guatemala. Lento, pero al final avanzaba, a paso de tortuga. Ya los huelgueros la eximían del invento criollo de Jorge Ubico Castañeda, la ley fuga, tal como lo denunciara el periodista y licenciado Clemente Marroquín Rojas, en su libro de 1926. Ubico, como se sabe, fue reivindicado por el propio Estrada Cabrera en las filas del ejército y beneficiado por beca del General José María Orellana Pinto para ir a conocer California y sus medidas sanitarias, con recursos públicos. Un siglo después, ante el fraude electoral realizado por veintidós traidores del Consejo Superior Universitario, entregándole al gobierno de turno a nuestra Universidad e imponiéndole un interventor apodado “Salchicha Vienesa”, en contubernio con jueces a millares que la justicia vendieron, estamos a menos de dos meses que se concretice un fraude electoral a nivel nacional, en el cual los traidores son los miembros del Tribunal Supremo Electoral que inscribieron a varios delincuentes y le vedaron el acceso a varios candidatos probos y honrados.
26 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 OPINIÓN
LA PRIVATIZACIÓN POR EL PACTO DE CORRUPTOS DEL PATRIMONIO PÚBLICO SIGUE SU MARCHA ACUMULADORA, DESDE CARRETERAS A PUERTOS, PAGADOS CON FONDOS DEL ERARIO.
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
ÁLVARO MONTENEGRO
Explorando la prohibición de Zury Ríos
PARA ALCANZAR SU COMETIDO, ELLA UTILIZÓ LA ESTRATEGIA QUE SU PADRE IMPLEMENTÓ EN 2003 CON LA QUE LOGRÓ SER CANDIDATO.
El artículo 186 de la Constitución -que es pétreo, o sea, no puede ser modificadoprohíbe que parientes de caudillos o jefes de golpes de Estado puedan ser candidatos presidenciales. El derecho a ser electo, como otros derechos políticos, tiene sus limitantes y la Convención Americana sobre Derechos Humanos en los artículos 30 y 32 faculta a los países a crear mecanismos para elaborar estas restricciones. Tal es el caso de prohibir la reelección o el requisito de tener más de 40 años para ser presidente.
Algunos alegan que esta norma (redactada en 1985) no tiene efecto retroactivo (el golpe de Efraín Ríos Montt fue en 1982) hacia Zury Ríos Sosa, lo cual es un razonamiento falaz y sin lógica porque la Constitución busca cimentar las bases del Estado y para ello se requieren pilares que trasciendan la mera irretroactividad, un principio que no es absoluto; un ejemplo de esto se puede ver con la validez de las sanciones penales creadas con posterioridad a los hechos cometidos si benefician a los privados de libertad.
Si esta prohibición que atañe a Ríos Sosa no tuviera efecto hacia el pasado, no tendría sentido de existir pues si fuera aplicada solamente a quienes en el futuro rompieran el
orden constitucional, nunca llegaría a ser utilizada ya que romper el orden implicaría que la Constitución dejaría de ser válida incluyendo dicha prohibición. Es muy claro que los constituyentes se referían a los golpes de Estado de los que salía el país al momento en el cual fue redactado el texto.
Recordemos que la Constitución fue escrita en una transición hacia la democracia en la que intentaron crear normas para evitar el regreso al autoritarismo; de ahí se explica en buena medida esta limitación. ¿Cómo evitar la vuelta a los totalitarismos si no es reconociendo lo que pasó y evitando que vuelva a ocurrir?
Además, en las constituciones de 1945 (artículo 131, inciso d), la de 1956 (artículo 161 inciso c) y en la de 1965 (artículo 184 numeral 3) también se establecieron limitaciones similares, lo que elimina el argumento de que se trata de una norma casuística “dedicada a Zury”.
Otra falacia que se ha repetido es que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordena la inscripción de Ríos Sosa. El Convenio de Solución amistosa que se firmó entre Ríos y el Estado en el marco de las atribuciones de la CIDH señala: “…el Estado de Guatemala reconoce el derecho humano de participación política de las solicitantes… por ende el ejercicio de dicho derecho universal no puede limitarse o restringirse por ningún motivo… siempre y cuando se cumplan los requisitos habilitantes que deberán ser calificados por las entidades correspondientes, previo a participar a un cargo de elección popular (cursiva propia)”.
27 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
FÚTBOL
Barcelona se estanca
Agencias
El Barcelona empató sin goles en la visita del Girona al Camp Nou, este lunes en el cierre de la 28ª jornada del campeonato español, pero ese punto permite al líder ampliar a 13 la diferencia de puntos con respecto al Real Madrid (2º).
En otras circunstancias, un empate en casa ante el Girona hubiese sido un mal resultado para el Barça, pero tras la derrota del Real Madrid el sábado ante el Villarreal (3-2) y con 12 puntos de ventaja sobre los blancos (antes de empezar su
partido), el equipo catalán puede darse el gusto de perder puntos.
Otra cosa es que los más de 78.000 espectadores que decidieron ir al Camp Nou merecieran un mejor espectáculo después de haber hecho el ‘sacrificio’ de acudir al templo azulgrana en el lunes de Pascua, fecha festiva en Cataluña y último día de las vacaciones de Semana Santa.
Seguramente, la hora tardía del encuentro (21h00 locales; 19h00 GMT) y el hecho de que los niños catalanes vuelven a clase el martes, evitó que más de uno de aburriese por el pobre juego exhibido en la cancha.
Algo muy positivo en momentos en los que algunos de los rectores del fútbol se muestran cada vez más preocupados por el poco interés que muestran las nuevas generaciones por este deporte.
28 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 DEPORTES PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
EFE
Bayern, la gran prueba del City
Agencias
Tras haber privado al Manchester City del título europeo en 2021 con el Chelsea, Thomas Tuchel se cruza de nuevo con su modelo Pep Guardiola, esta vez como recién llegado al banquillo del Bayern Múnich, el martes (19h00 GMT) en el Etihad Stadium en la ida de cuartos de la Champions.
La final del 29 de mayo de 2021 en Oporto, en un estadio casi vacío debido a la pandemia de covid-19, se la llevó el Chelsea de Tuchel, equipo al que había llegado solo cuatro meses antes tras ser despedido del París Saint-Germain.
Fue una derrota cruel para el City de Guardiola, el técnico que busca reencontrarse con la ‘Orejona’ desde hace más de
una década y sus triunfos de 2009 y 2011 al frente del Barcelona de Lionel Messi.
Era la tercera victoria consecutiva del entrenador alemán -y de hecho las tres únicas- frente al español, una fuente de inspiración para él.
Sus caminos se cruzaron por primera vez en la Bundesliga, cuando Guardiola dirigió al Bayern Múnich (2013-2016) y Tuchel despegaba primero al frente del Maguncia y después del Borussia Dortmund. Compartían la misma pasión por el juego ofensivo y la táctica. Para el recuerdo, la velada que pasaron juntos diciembre de 2014, en Múnich, en la mesa de un restaurante comentando situaciones de juego.
29 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
FÚTBOL AFP
Amor y odio en la tierra batida
Agencias
Stefanos Tsitsipas regresa a la tierra batida con impaciencia, Daniil Medvedev lo hace con repulsa. Ambos inician la carrera por conseguir el domingo el Masters 1000 de Montecarlo.
“Es siempre un placer regresar a la temporada de tierra batida, uno de los periodos más fascinantes de la temporada. Estar en casa, comenzar la temporada de tierra en Montecarlo, mi lugar favorito”, señaló Tsitsipas, número tres mundial y ganador de las dos últimas ediciones en el Principado.
“¿Es qué hay realmente jugadores a los que les gusta estar sucios tras haber jugado en tierra? ¡A mí no me gusta! Cuando juegas
en tierra puedes tirar las zapatillas a la basura, las lavas y la tierra no sale”, dijo Medvedev, quinto del mundo, en la que ya es una de sus muchas diatribas contra el polvo de ladrillo.
Ganador del US Open con su juego plano y sus bolas rapidísimas, también es crítico con la imprevisibilidad de los botes en tierra.
“Entrené con Holger Rune -antes del comienzo del torneo- y, en un juego, hizo cuatro saques correctos pero hubo falsos botes y fallé las cuatro veces. No me parece normal que haya falsos botes en una pista de tenis. A algunos les gusta, a mí no”, continuó.
30 GUATEMALA, MARTES 11 DE ABRIL DE 2023 DEPORTES PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
FÚTBOL AFP
Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como práctica empresarial, es una de las mejores formas de generar negocios sustentables, con una cultura basada en valores que les permitan perdurar a largo plazo.
PDF Video + Post FB
Historia FB
Historia IG
Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción.
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala!