Interpretextos-2029-Primavera-2023

Page 1

29
ISSN: 1870-896X Fotografía de Hernando Rivera | Sin título Año 16 • Primavera de 2023

Dr. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño RECTOR

Mtro. Joel Nino Jr.

SECRETARIO GENERAL

Dra. Xóchitl Angélica R. Trujillo Trujillo COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Mtro. Jorge Martínez Durán COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Mtra. Ana Karina Robles Gómez DIRECTORA GENERAL DE PUBLICACIONES

Dra. Ada Aurora Sánchez Peña

DIRECTORA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

COMITÉ EDITORIAL

Krishna Naranjo Zavala DIRECTORA

Abelina Landín Vargas EDITORA

Nelida J. Sánchez Ramos CORRECCIÓN

Jorge Cuevas López TRADUCCIÓN DE RESÚMENES AL INGLÉS Yul Ceballos CORRECCIÓN DEL INGLÉS

Myriam Cruz Calvario ARMADO DE INTERIORES Y DISEÑO DE PORTADA

Maria Ivonete Santos Silva, Universidad Federal de Uberlândia | Marisa Martínez Pérsico, Universitá degli Guglielmo Marconi, Roma | Marcelo Gatica Bravo, Luxemburgo | Carmen Cozma, Universidade "Alexandru loan lasi”, Rumania | Hernán Emilio Pérez Muñoz, Universidad de Concepción, Chile | Milko Cepeda Guerra, Universidad Católica del Norte, Chile | Carmen Gemita Oyardo Vidal, Universidad Diego Portales, Chile | José Bernardo Montes Piñero, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Venezuela | Wilmar A. Vera Zapata, Universidad Nacional de Colombia | Reinaldo Cedeño Pineda, Unión de Escritores y Artistas de Cuba | Alexis Ortíz, Universidad de Akron, Estados Unidos | Laura Guerrero Guadarrama, Universidad Iberoamericana | Elvira Hernández Carballido, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Héctor C. Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara | Jorge Alfonso Souza Jau red, Universidad de Guadalajara | Cándida Elizabeth Vivero Marín, Universidad de Guadalajara

UNIVERSIDAD DE COLIMA: Aideé Arellano Ceballos | Lucila Gutiérrez Santana | Nelida J. Sánchez Ramos | David O. Ávalos Chávez | Patricia Ayala García | Gloria Vergara Mendoza.

INTERPRETEXTOS, Año 16, No. 29, primavera de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Colima, a través de la Facultad de Letras y Comunicación. Avenida Universidad No. 333, Col. Las Víboras, C.P. 28040. Tel. 31 6 10 85, www.ucol.mx, revistainterpretextos@ucol.mx. Editora responsable: Abelina Landín Vargas. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-092615015000-102, ISSN: 1870-896X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Impresa por Editorial Página Seis, S.A. de C.V., Teotihuacan No. 345, Ciudad del Sol, C.P. 45050, Zapopan, Jalisco, México, este número se terminó de imprimir el 10 de marzo de 2023 con un tiraje de 100 ejemplares.

Interpretextos es una revista semestral de carácter académico y creativo, editada por la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Su objetivo es difundir la re exión e investigación de los estudios humanistas en general, y de las letras hispanoamericanas, la lingüística, el periodismo y la comunicación, en particular. Al mismo tiempo, es un foro plural que posibilita el análisis y el debate de diversas propuestas teóricas y prácticas que emergen para impulsar el establecimiento de una cultura en fomento del valor de las áreas humanísticas desde diversas disciplinas. Está dirigida a un público especializado en las cuatro áreas del conocimiento de la Facultad de Letras y Comunicación.

Las ideas expresadas en los artículos e investigaciones son responsabilidad de los autores y no re ejan el punto de vista de la Facultad de Letras y Comunicación (FALCOM) o de la Universidad de Colima.

En directorio de LATINDEX: www.latindex.org

Año 16 • Número 29 • Primavera de 2023

Índice

Verso de entrada

3 Muk’tikil (tsotsil) | Grandiosas (español)

Manuel Bolom

5 Editorial

Krishna Naranjo Zavala

Son palabras

9 Un cruce entre Bolivia y México. Psicoanálisis, escritura y corporalidad en Las camaleonas de Giovanna Rivero y El cuerpo en que nací de Guadalupe Nettel

Eva Abigail Preciado López

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

29 Reconfiguraciones de la identidad en la literatura hispanoamericana

Alejandro Garrigós Rojas

Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato

43 Cuento: El oso y el madroño

Ramón Macías Mora

CIESAS Occidente

47 Cuento: Los rosales de mamá

Manuel Dorado

Escritor español

Toda gente

51 El proceso de enseñanza aprendizaje en los alumnos basado en el enfoque constructivista

Davide Roberto Nicolini Pamazzoni

Universidad de Colima

69 50 días que estremecieron a Colombia. El paro nacional de 2021 desde algunos medios impresos y digitales

Wilmar Vera Zapata

Universidad de Cali, Colombia

Arrobados

85 Hernando Rivera. “Testimonio de un artista de la fotografía”

Entrevista con Patricia Ayala García

Diapasón

105 Educación y pandemia: Un entorno propicio para la generación de prácticas creativas del profesorado

Guillermo César Vázquez-González, Edith Bracamontes-Ceballos, Iván Ulianov Jiménez-Macías

Universidad de Colima

117 Amuletos de animales mágicos de culturas milenarias: El sapo de tres patas

Patricia Ayala García

Universidad de Colima

Lengua labrada

135 Disponibilidad léxica en alumnos de primer año de periodismo en centros de interés relacionados con comunicación y TIC

Milko Cepeda Guerra, Patricio González Hernández, Camila Olave

Ahumada, Fidel Soto Guerra

Universidad Católica del Norte / Universidad Autónoma de Chile

153 La ironía y el sarcasmo en los apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima

Gloria Vergara Mendoza, José Manuel González Freire, Lucila Gutiérrez

Santana, Gilberto Maximiano Ceballos Esqueda

Universidad de Colima

Manantiales

183 Margaret Atwood: Una autobiografía oblicua

Martha Elena Munguía Zatarain

Universidad Veracruzana

187 El mar ya no es, de Marcelo Gatica Bravo

Nelida J. Sánchez Ramos

Universidad de Colima

193 Políticas editoriales de Interpretextos

197 Editorial Policy of Interpretextos

Verso de entrada

Muk’tikil

Ta skotol sbik’ital ti k’usitik oye oy sbik’tal kuxlejal pochajtik ta bebetik

ta yakan jun mol ta spak’an batel muk’tikil lumetik

k’uchel jvol ch’ul balamil skotol muk’tik stalel muyuk bu ichbil ta muk’ skoj ti achel no’ox x-elan skoj ta sbik’italik, muyuk k’usi stu’ x-elan muyuk bu chich’ alel sbi.

Jun sbik’italik x-elan oy su’elal

k’uchel ti ch’ul k’ope.

Ta snamajel yutil sakil-ik’al k’a’ te’ vachal chuchetik k’uchel stanil balamil.

Jts’uts’untik ya’lel sjelavel osil ta te’etik tsnopes tal yibel totil-me’iletik.

3

Grandiosas

Por todas las cosas pequeñas desafiadas a su pequeña existencia tiradas por ahí en los pasos los pies del anciano recogen polvo sobre grandes trazos que podrían juntar un cosmos y todas las grandes grandiosas formas entorpecidas por todo este astillero de pequeñeces, de naderías en boca de alguien que tal vez nunca será escuchado. Tan pequeñas y tan letales como la palabra misma. Esos horizontes internos claroscuros troncos hongos indómitos de tierra que somos. Absorbemos la savia del tiempo en árboles que acercan las raíces ancestrales.

Manuel Bolom (1979)

Del libro de poesía Svaech Mutetik / Sueño de pájaros (2015)

Narrador, poeta, escritor, traductor e investigador tsotsil (Huixtán, Chiapas). Es maestro en docencia por el Instituto de Estudios de Posgrado de Chiapas, autor de los libros K’anel, funciones y representaciones sociales en Huixtán, Chiapas (2010), Sueños de pájaros (2015). Fiesta de la chicharra. Un discurso ceremonial para matrimonio (2017), Chanubtasel-p’ijubtasel. Reflexión filosófica de los pueblos originarios (2019), entre otros. Merecedor de los premios Y el bolom dice… (2004), Pueblos y palabras (2005), Pat O’tan (2008) y Nezahualcóyotl de Literatura en lenguas mexicanas (2016).

manuel.bolom@unich.edu.mx

Editorial

Elnúmero 29 de la revista Interpretextos continúa trazando un camino para sus colaboradores que se desempeñan en ámbitos de las Humanidades y las Ciencias Sociales mediante la comunicación, el periodismo, la lingüística, la literatura o las artes visuales. La revista se propone fomentar el diálogo, siempre necesario, a partir de la palabra crítica, el ejercicio creativo y el análisis de los fenómenos sociales.

Un producto editorial de esta naturaleza que refleja las expresiones heterogéneas en los ámbitos mencionados debe ser acorde con la diversidad cultural y lingüística de México. Por este motivo, el verso de entrada del presente número nos muestra el trabajo de Manuel Bolom, poeta y filósofo en lengua tsotsil. Esperamos que disfrutes “Muk’tikil” / “Grandiosas” de su poemario Svaech Mutetik / Sueño de pájaros (2015). Naufraga en este universo lírico, esperamos que estimule tus deseos de investigar sobre la lengua y la cultura tsotsil.

En la sección Son palabras se corrobora un hecho vital para los lectores: las narradoras Guadalupe Nettel y Giovanna Rivero vienen colocándose, desde hace algunos años, en un lugar clave de la literatura latinoamericana. Eva Abigail Preciado López nos ofrece “Un cruce entre Bolivia y México. Psicoanálisis, escritura y corporalidad en Las camaleonas de Giovanna Rivero y El cuerpo en que nací de Guadalupe Nettel”. Disfruta este diálogo narrativo mediante la mirada analítica de su autora.

Por su parte, el poeta e investigador Alejandro Garrigós Rojas, comparte el artículo “Reconfiguraciones de la identidad en la literatura hispanoamericana: una mirada panorámica”. ¿Cómo y qué se ha pensado de la identidad hispanoamericana? Además de acercarnos a críticos y a escritores interesados en el tema, atisbemos el recorrido

que plantea el autor alrededor de los matices que ha adquirido, a lo largo de la historia, la llamada identidad hispanoamericana. Con respecto a la creación literaria, Ramón Macías Mora nos comparte el cuento “El oso y el madroño” que recrea las calles de Madrid, el barrio de Salamanca y ecos históricos. Desde luego, sus lectores serán partícipes de hallazgos, de aventuras citadinas. “Los rosales de mamá”, de Manuel Dorado, trastoca el significado de la rosa dándole otro sentido, extraño e inverosímil, demostrando que la creación y la literatura tienen la libertad para desmontar verdades y reconfigurar elementos cotidianos.

En Toda gente encontraremos el trabajo póstumo de Davide Roberto Nicolini Pimazzoni quien fuera profesor-investigador del Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima. Reconocemos sus excelentes aportes en el ámbito de la música, la docencia y la investigación. Por este motivo, es un honor para la revista compartir parte de su legado mediante el artículo “El proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos basado en el enfoque constructivista”.

El apartado se integra de otro artículo de corte periodístico, “50 días que estremecieron a Colombia. El Paro Nacional de 2021 desde algunos medios impresos y digitales” de Wilmar Albeiro Vera Zapata. ¿Qué géneros y posiciones ideológicas cobraron relieve en los medios digitales colombianos a propósito del paro nacional que se dio entre el 28 de abril y el 29 de junio de 2021? Su autor explora los periódicos La Oreja Roja, La Cola de Rata y El Colombiano, de Medellín. Este ejercicio supone, sin duda, una interrogante obligada para emprender la investigación periodística.

En Arroba dos contamos con la comprometida colaboración de Patricia Ayala García, artista visual y profesora investigadora de la Universidad de Colima quien nos ha aproximado a creadores y creadoras visuales de nuestro Estado. Para el número 29, nos invita a conocer a un destacado fotógrafo: Hernando Rivera. En la semblanza del artista nos adentraremos a su proceso creativo, la planificación de las imágenes o la espontaneidad; asimismo, un motivo clave en su quehacer fotográfico: Colima.

En Diapasón se concentran temáticas orientadas a la comunicación. Abre la sección el artículo “Educación y pandemia: un entorno

6

propicio para la generación de prácticas creativas en el profesorado” de Guillermo César Vázquez-González, Edith Bracamontes-Ceballos e Iván Ulianov Jiménez-Macías. Los autores abordan un tema imprescindible luego del contexto de la pandemia por covid-19 que enfrentamos. Se ocupan específicamente de las estrategias docentes a partir de la virtualidad. Bajo estas circunstancias ¿resulta posible la enseñanza novedosa e interactiva? Descubre lo que plantean sus autores.

El siguiente artículo de Patricia Ayala García, ahora en su faceta de investigadora, se centra en un tema que ha estado presente en colaboraciones de su autoría. Este trabajo titulado “Amuletos de animales mágicos de culturas milenarias: el sapo de tres patas” nos da a conocer otro matiz fascinante del anfibio.

Lengua labrada acoge trabajos del área de la lingüística. El primer artículo lleva por título “Disponibilidad léxica en alumnos de primer año de periodismo en centros de interés relacionados con comunicación y TIC” de Milko Cepeda Guerra, Patricio González Hernández, Camila Ovale Ahumada y Fidel Soto Guerra. Sus autores se interesan por el léxico de estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile para referirse a conceptos de comunicación, tecnologías de la información y escenarios profesionales. Descubre este análisis que ilustra sobre el caudal léxico de las y los jóvenes universitarios.

“La ironía y el sarcasmo en los apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima” de Gloria Vergara Mendoza, José Manuel González Freire, Lucila Gutiérrez Santana, Gilberto Maximiano Ceballos Esqueda, corresponde a esta sección. Se abordan las categorías de ironía y sarcasmo, así como en la sátira, la parodia y la caricatura a fin de demostrar, entre otros procesos lingüísticos, el empleo del sarcasmo en relación con los apodos de algunas comunidades de Cuauhtémoc, Colima.

Finalmente, Manantiales busca promover la lectura de contenidos relacionados con los tópicos de Interpretextos. Martha Elena Munguía Zatarain nos entrega la reseña “Margaret Atwood: una autobiografía oblicua” con el propósito de difundir la vida de la escritora canadiense. Es así que a través de Blancos móviles apreciaremos las reflexiones de la escritora sobre su proceso creativo, entre otros momentos que resultan de interés para sus lectores. Cerramos

7

la sección con la reseña “El mar ya no es, de Marcelo Gatica Bravo” de Nélida Jeanette Sánchez Ramos. Se evocan los oleajes del universo lírico del poeta chileno mediante la mirada de su autora que evoca el agua y sus múltiples sentidos.

8

Son palabras

Un cruce entre Bolivia y México. Psicoanálisis, escritura y corporalidad en Las camaleonas de Giovanna Rivero y El cuerpo en que nací de Guadalupe Nettel

Resumen

Este artículo tiene como objetivo señalar los puntos de encuentro entre las novelas Las camaleonas (2001) de Giovanna Rivero y El cuerpo en que nací (2011) de Guadalupe Nettel, ambas autoras hispanoamericanas nacidas en la década de los 70. Analizaremos la construcción identitaria que los personajes de la novela desarrollan a través de la escritura y de la práctica del psicoanálisis, así como las cuestiones físicas y corporales (enfermedades, anomalías, ideales estéticos) que problematizan su existencia.

Palabras clave

Literatura hispanoamericana contemporánea, siglo XXI, Bolivia, México, autoficción, cuerpo.

A Crosscheck Between Bolivia and Mexico. Psychoanalysis, Writing and Matters of the Body in Giovanna Rivero’s The Chameleons and The Body Where I Was Born by

Abstract

This article has the purpose of indicating the crossing points of the novels The Chameleons (2001) by Giovanna Rivero and The Body Where I Was Born (2011) by Guadalupe Nettel; writers whom were both born in the 70’s. An analysis is introduced on the construction of the identity that the characters develop in the novel through writing and the practice of Psychoanalysis, as well as physical and body issues (diseases, anomalies, aesthetic ideals) that trouble their existence.

Keywords

Contemporary Hispanic-American Literature, 21st Century, Bolivia, Mexico, auto fiction, body.

10
de 2023, pp. 9-28 Sin título (fragmento) |
Interpretextos 29/Primavera
Hernando Rivera

Un cruce entre Bolivia y México. Psicoanálisis, escritura... Eva Abigail

Existeen la narrativa hispanoamericana contemporánea un constante abordamiento del sujeto y sus problemáticas en relación con su corporalidad e interioridad, esta reciente literatura ha optado por tomar distancia del realismo que se propagó intensamente a finales del siglo XIX y principios del XX. En el caso de México, afirma Gloria Vergara (2018) que autoras nacidas en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta del siglo XX acuden a estrategias discursivas referentes a “la metamorfosis, el cuerpo habitado-poseído, los fantasmas, los cuerpos deformes o mutilados, la enfermedad” (p. 28). En el caso de Bolivia, Magdalena González Almada (2017) diferencia las temáticas de autores que han publicado narrativa en el siglo XXI, con aquellos textos bolivianos que produjo el siglo XX, vinculados a “proyectos nacionales, a partir de las configuraciones territoriales” (p. 237). De esta manera, la literatura boliviana del siglo actual guarda “una estrecha relación con las problemáticas de nuestra contemporaneidad: un debate sobre la escritura, los géneros, la infelicidad, la violencia, la sexualidad, el territorio […]” (p. 237). La afirmación de González Almada respecto a la narrativa producida en el siglo XXI es evidente de manera geográfica en todo el plano latinoamericano, sin embargo, en Bolivia han repercutido distintos imaginarios que fraguan su concepción literaria ante miradas externas. Los autores contemporáneos han contrarrestado dichos estigmas, trascendido “fronteras nacionales y, en definitiva, ha superado el imaginario del enclaustramiento, [asimismo,] el de la identificación con la región andina” (p. 236).

Para este trabajo tomaremos a dos escritoras hispanoamericanas nacidas a principios de la década de los setenta del siglo XX: la mexicana Guadalupe Nettel y la boliviana Giovanna Rivero. Ambas incursionan en los géneros literarios de la novela y el cuento, galardonadas con diversos premios, han consolidado su carrera literaria a nivel internacional. Asimismo, dichas escritoras contemporáneas se interesaron no sólo por el campo de la creación artística, sino que se insertaron en el ámbito académico referente al estudio del lenguaje y la literatura, tanto Nettel como Rivero cuentan con estudios académicos de posgrado. A pesar de pertenecer a dos nacionalidades distintas, sus narrativas contienen temáticas que ponen en primer plano al cuerpo enfatizando múltiples problemáticas: enfermeda-

11
Son palabras

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 9-28

des, anomalías, represión, modelos estéticos, etcétera. Analizaremos las novelas: Las camaleonas de Giovanna Rivero (2001) y El cuerpo en que nací de Guadalupe Nettel (2011), sin dejar de considerar la singularidad de cada propuesta estética. Nos interesa atender a las construcciones del cuerpo que estas novelas despliegan y a los recursos que ponen en juego para visibilizar un procedimiento de escritura en el que la figura del psicoanalista ocupa un lugar central.

Las camaleonas, Giovanna Rivero

Giovanna Rivero (Montero, Santa Cruz, Bolivia. 1972) se encuentra entre las más destacadas narradoras contemporáneas bolivianas. Como ya mencionamos, en los proyectos de escritura de los narradores bolivianos contemporáneos es posible apreciar la renovación de ciertos postulados de la literatura, los cuales se han apartado del imaginario exclusivo que remonta a la cultura regional andina y también han liberado la literatura boliviana del imaginario del enclaustramiento a través de la difusión a nivel internacional.1 Rivero se ha desempeñado como profesora académica en Estados Unidos, estudió la maestría y el doctorado en la Universidad de Florida. Desde muy joven comenzó a adquirir galardones, que hoy en día suman una lista nacional e internacional. En 1993, a la edad de veinte años, ganó con el cuento “María amor” el Premio en el concurso del diario Presencia, en 2005 recibió el Premio Franz Tamayo por el cuento corto “La dueña de nuestros sueños”, en 2011 participó en la FIL de Guadalajara, México, la cual reconoció su obra literaria como uno de “Los 25 secretos literarios mejor guardados de América Latina”, en 2018 recibió el Premio Nacional de Literatura Dante Alighieri con su compilación de cuentos Para comerte mejor. De esta manera, es una de las autoras en Bolivia que ha impulsado el rumbo difusivo de la literatura nacional.

Su producción es prolífica, ha publicado cuentos, novelas y textos periodísticos en diversos medios. La crítica ha puesto la mirada sobre las novedosas temáticas que Rivero expone en su escritura artística, ha señalado la introducción por parte de la autora de la

1 Otros autores bolivianos contemporáneos que, junto con Rivero destacan, son: Juan Pablo Piñeiro, Sebastián Antezana, Rodrigo Hasbún, Edmundo Paz Soldán, Maximiliano Barrientos, entre otros escritores.

12

Un cruce entre Bolivia y México. Psicoanálisis, escritura... Eva Abigail Preciado López

denominada «narrativa zombi»: “forma literaria en la que se reúnen personajes inestables que transitan espacios liminales entre la vida y la muerte” (González Almada, 2017: 19).

Rivero publicó la novela Las camaleonas en el 2001, en la editorial La Hoguera. Escrito en primera persona, Azucena narra su vida, ella es una mujer de treinta años con dos hijos, que se siente hastiada de su matrimonio. El texto posee una estructura fragmentaria, se encuentra dividido en cerca de cincuenta apartados, los cuales no necesariamente siguen un orden cronológico, ya que algunos cumplen un papel metaficcional, debido a que la protagonista asume el papel de escritora y relata otras historias. Para mitigar sus frustraciones, Azucena decide pagar una terapia por sesiones a un psicoanalista llamado Alessandro, a quien expresa la constante inseguridad que siente por su cuerpo y su identidad femenina, por lo que suele compararse con otras mujeres, sintiéndose inferior. Entre estas mujeres —que a lo largo de su vida se han involucrado en sus círculos sociales— se encuentran: Carolina “la diva de pechos grandes” (Rivero, 2009: 44),2 Judy Palas “la chica Dove” (p. 54) que posee una “belleza escandalosa” (p. 54), Ingrid Núñez “princesa neogótica en un palacio lleno de luz” (p. 136), entre otras que conforman una variada gama de personalidades, complejos y estereotipos; entre ellas establecen distintas redes de amistad, envidia, complicidad, rivalidad, etcétera. Alessandro escucha, pero también solicita el ejercicio de la escritura para después interpretar sus textos, es así como se crea un juego entre la voz, lo que se narra para ser escuchado y la escritura que toma la forma del diario. La estructura de la novela, además de integrar la narración en primera persona de la protagonista, más los textos de su Diario de emociones, también contiene una serie de ficciones referentes a otras mujeres que asisten a terapia con Alessandro, Azucena recrea las historias que ellas relatan, aún sin que las conozca personalmente.3 Así, Las camaleonas contiene una estructura peculiar en la que los cambios tipográficos funcionan como un recurso que permite al lector reconocer la inclusión del diario de emociones de la protagonista (la

2 Todas las referencias corresponden a la edición de la novela del año 2009, realizada por editorial La Hoguera.

3 Azucena recibe de manera anónima un folder amarillo con los diarios de otras pacientes, los cuales sólo identifican sus iniciales.

13
Son palabras

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 9-28

integración de hojas espiraladas de cuadernos cortadas y pegadas en el espacio de la novela).

La terapia sirve a Azucena para volver, a través de los recuerdos, sobre su identidad. Al principio de la novela, la imagen de ella misma en una fotografía quince años atrás, la desconcierta y afirma: “Esa de ahí no soy yo” (p. 41). A partir de la imagen, rememora la carencia que sentía en aquella época, la cual hace eco en el presente a través de la negación de su cuerpo, de su no aceptación. En el texto el acto de recordar se vuelve doloroso, debido a que la protagonista encuentra aspectos que se repiten en el momento presente del relato, Azucena señala que: “El pasado es eso, una herida de bala por donde se te fuga el alma” (p. 43), sin embargo, prefiere afrontarlo, pues es mejor que “estar dormida setenta y dos horas seguidas, ausente de la vida que te corre paralela, que te salta, que te obvia” (p. 42). Así, el acto del habla y la escritura sirven en la novela como ejercicios subjetivos que desentraman la identidad en construcción de la narradora, como un acto necesario para la sanación. Azucena afirma: “En el fondo, comprendo de todo corazón a Emma Bovary, solo que yo quiero salvarme. Cierro los ojos y escribo a ciegas: “Yo”.”

(p. 61).

El proceso de la terapia psicoanalítica conlleva ciertas prácticas simbólicas en la relación médico-paciente, en las que debemos prestar especial atención, pues cada uno de los discursos que se enuncian configuran una diferenciación en términos de poder. En el texto introductorio de la novela —presente en la edición que trabajamos— el crítico Willy O. Muñoz afirma que: “Alessandro practica un psicoanálisis tradicional en el cual la mujer ocupa un lugar de desventaja, signada por una falta esencial, por la ausencia del falo” (p. 20). Azucena es consciente de la posición de superioridad que Alessandro toma frente a ella, por lo cual le otorga el sobrenombre de “Terminator”, debido a su despiadado comportamiento frente a sus pacientes, asimismo, en un pasaje la protagonista declara: “me habían dicho que es un fucking torturador, que le llama confrontar a golpearte sin piedad, a sodomizar tu alma” (p. 42).

La práctica de tortura que Alessandro emplea es semejante a las prácticas inquisitivas en las que se obligaba al sujeto a confesar. Foucault habla sobre aquellas tecnologías de poder que han evolu-

14

Un cruce entre Bolivia y México. Psicoanálisis, escritura... Eva Abigail Preciado López

cionado a través del tiempo, a la psiquiatría la asocia con aquellos ejercicios inquisitivos en los cuales se confesaba el sujeto sospechoso. No bastaba “que los malos sean castigados justamente. Es preciso, a ser posible, que se juzguen y se condenen ellos mismos” (2002: 37). En la época moderna, cuando surge este tipo de saberes y poderes disciplinarios (psiquiatría, criminología, psicología), se puede empatar la acción de juzgar o condenar con el acto médico de diagnosticar. En la novela, Azucena alude el comportamiento de su psicoanalista como un “sadismo clínico de […] verdugo” (p. 169), asimismo, Alessandro emite a través del poder disciplinario —con “vocabulario de reformatorio” (p. 43)— el diagnóstico para su paciente, enfatizando características femeninas que caen en el estereotipo y sugiere la ingesta de medicamentos para corregirla:

Esquizofrenia, frigidez, histeria, patologías matrilineales”, susurra Alessandro irónico, Despersonalizarse, Azu, fragmentarse, separarse en muchas, así sea mediante el transcurrir del tiempo o el pretexto de que uno cambia… Indicios divertidos de locura, la locura esquizoide de ser hembra, la histeria femenina, ¿no te gustaría tomar Traviata? Por supuesto, con receta médica (p. 76).

Así, través de la terapia y de la vida cotidiana de Azucena es como emergen diversas problemáticas que giran en torno al cuerpo. En la narración Azucena constantemente enfatiza las características corporales de sí misma y de otras mujeres, para crear su identidad utiliza como espejo a “las otras”. Una de sus fotografías viejas en la cual ella es retratada junto a una mujer llamada Carolina, sirve para definirse como lo que no es: “yo al lado de una diva, alguien con mucho busto y pelo brilloso. Yo, siempre la rara, la huérfana melancólica, la del contraste” (p. 43). La diferenciación crea una división estética que hace referencia a un modelo de belleza no alcanzado, el cual denota su complejo de inferioridad ante otras mujeres. Azucena concibe su cuerpo carente de femineidad al compararse con Carolina, a quien considera negativamente como una mujer “del vulgo, como Eva Perón” (p. 44), sin embargo, confiesa que “es preferible ser vulgar a no ser nada, a pasar desapercibida” (p. 208).

Azucena no es el único personaje que problematiza su identidad, si bien es el protagónico, el título Las camaleonas hace referencia a los demás personajes femeninos que están transmutándose para

15
Son palabras

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 9-28

definirse, la escritura permea la transición de su metamorfosis, ya que esas “camaleonas exhaustas” son todas pacientes de Alessandro y, al igual que Azucena, escriben su diario. Uno de los personajes con mayor presencia es Judy Palas, debido a sus múltiples encuentros con Azucena. Judy es una joven modelo famosa que aparece en revistas de moda, sus atributos corresponden al modelo ideal estético de mujer, sin embargo, un mal afecta su cuerpo: cáncer de mama. Es una paradoja que articula Rivero, ya que en la novela Judy levanta envidias y pasiones, sin embargo, su cuerpo aparentemente perfecto comienza a degradarse. Susan Sontag (2003) esclarece las metáforas de distintas enfermedades —en su mayoría mortales— a lo largo de la historia, sobre el cáncer menciona: “El cáncer, que se declara en cualquier parte del cuerpo, es una enfermedad del cuerpo. Lejos de revelar nada espiritual, revela que el cuerpo, desgraciadamente, no es nada más que el cuerpo” (p. 7). Así, nos encontramos con el deterioro progresivo en el ideal pero mortal cuerpo de Judy.

Azucena conoce a Judy en la sala de espera del consultorio psicológico, en un principio juzga su consulta, ya que cuestiona:

¿Habrá mucho para entender debajo de esa cáscara perfecta?, ¿acaso la duda de si a los veintinueve años la juventud sigue intacta?, ¿tal vez la angustia vergonzosa ante una primera arruga? Quizás me equivoco, quizás, para empezar, lo más profundo nomás sea la piel (p. 55).

La enfermedad hace repensar a Judy su identidad, por lo que decide asistir a terapia con Alessandro. Dentro de los parámetros de normalidad su cuerpo ha dejado de serlo. El sociólogo Erving Goffman muestra que algunos individuos en su vida adulta pasan a ser sujetos estigmatizados, menciona que “el caso más habitual es el de los impedimentos físicos que «irrumpen» tardíamente en la vida [estos sujetos] deben luego aprender una segunda manera de ser” (2006: 49). Al descubrir su cáncer, Judy Palas entra en crisis, aunque no precisamente se preocupa por su salud, sino que alude al valor de su existencia con relación a su apariencia física. En un diálogo que entabla con Azucena, Judy declara:

16

entre Bolivia y México.

Me gano la vida con mi belleza, sin mucho trabajo, sin nada de esfuerzo. No sé hacer otra cosa. Póngame usted en una cocina y le aseguro que soy capaz de confundir la sal con el azúcar, pues en mi dieta diaria no incluyo a ninguna de las dos. […] Pero de aquí en poco mis ingresos bajarán terriblemente, porque a mí me pagan por cuerpo entero, son gajes del oficio. Quizás usted no sepa de qué estoy hablando, en la industria de la belleza uno vale por kilo, es decir, no por cuánto pesa exactamente, pues entonces yo sería pobre, sino por lo que no pesa, por lo que aparenta, por lo que luce. Mis promotores siempre han valorado mis senos y mi rostro, ese es mi fuerte. Desafortunadamente, y este es el motivo de mi desesperación, pronto solo me quedará el rostro (p. 105).

Judy ha adquirido un estigma, que, aunque aún no es visible, sabe que degenerará gradualmente su apariencia física. Su construcción identitaria se ha resquebrajado, por lo que ahora es posible emparentarla con Azucena. Estos dos personajes femeninos comienzan por relacionarse de manera dificultosa,4 sin embargo, al avanzar la trama terminan por convertirse en amigas, debido a su similar condición “camaleónica”. Cada una de ellas afronta una metamorfosis a través de la construcción de su identidad, el proceso se encuentra intervenido por su vida cotidiana, la escritura y la terapia. En el caso de Judy, se presenta un devenir degenerativo en su cuerpo que problematiza su posición en los parámetros ideales estéticos. La enfermedad y la institución médica traen consigo la metaforización del cuerpo como una máquina humana, la cual podría dañarse de alguna parte y, por ende, descomponerse. Aguilar y Morfin (2007) afirman que a través de las prácticas médicas “se ha reforzado la idea del cuerpo como máquina [que] podemos manipular, modificar, reemplazar en sus partes; […] nuestro cuerpo es una maquinaria a la que es necesario hacerle reparaciones cuando una de sus partes no funciona” (p. 14). Judy Palas se define como

4 El fragmento referido anteriormente en la sala de espera es uno de ellos, sin embargo, la pareja de Judy Palas —estereotipo de hombre seductor— provoca otro conflicto entre ellas, ya que comienza a pretender a Azucena, acción que también las iguala, debido a que Judy empieza a sentirse insegura a pesar de ser una modelo y Azucena siente recuperar su femineidad: “Ella, una mujer linda, famosa, afectada por un inoportuno cáncer en sus hermosos senos, ha venido a visitar a otra mujer, no bella, no famosa, sintética, solamente sana” (p. 117).

17

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 9-28

mujer incompleta una vez que le diagnostican cáncer, y utiliza un lenguaje referente a las máquinas tecnológicas. En una de las conversaciones que tiene con Azucena, declara: “Técnicamente, dejaré de ser una mujer… una completa; técnicamente usted continuará siendo una mujer, y a Fabio le gusta la técnica” (p. 120), asimismo, se define como una “mutante” (p. 120).

Observamos que, a pesar de sus diferencias, tanto Azucena como Judy se encuentran inmersas en problemáticas referentes a la cuestión identitaria. La novela al poseer una estructura fragmentaria reproduce múltiples voces que devienen en polifonía, así, encontramos diversos personajes femeninos con los que Azucena se compara para tratar de definir quién es por lo que no es. En principio tiene un complejo de inferioridad, sin embargo, en la trama se presentan una serie de acontecimientos que le sirven para redefinirse. Azucena idealiza la femineidad de Judy Palas, frente a ella o a Carolina siente un “complejo sintético” (p. 113), pero cuando sabe sobre el cáncer en el cuerpo de Judy o conoce la tragedia de los pezones de Carolina, ocurre una revalorización del sujeto: “Yo, en cambio, permanecía aún íntegra para él, para mi marido, o para cualquier hombre. Completita, con las ubres listas” (p. 107). Otro de los sucesos que le sirven para su revalorización, es el reencuentro de las exalumnas en la confortable y ostentosa casa de Ingrid Núñez, quien es admirada por todas debido a su distinguible elegancia y belleza, Azucena afirma: “En Ingrid vemos realizada nuestra ambición más lejana”. Sin embargo, dicha ambición recae cuando descubre su obsesiva tendencia: “vomitar por obligación” (p. 138).

Azucena admite: “miro a Ingrid y la envidia se deforma. Enano horrible de uñas largas, la envidia es ahora un duende flacuchento y suplicante. Un duende inmensamente apenado” (p. 138).

A medida que Judy y Azucena enfrentan las problemáticas referidas, también construyen su identidad, hasta concluir en una aceptación de sí mismas. Judy es capaz de asimilar su condición estigmatizada que le otorga el cáncer, conforme la deteriorización de su imagen “los programas de farándula dejaron de ocuparse de ella y Judy fue tornándose pálida y delgada. Sus pómulos edificaban en su rostro bello el aspecto inequívoco de los enfermos” (p. 193). Sin embargo, después reacciona de manera astuta al utilizar su

18

Un cruce entre Bolivia y México. Psicoanálisis, escritura... Eva Abigail Preciado López

enfermedad como una atracción para los medios de comunicación masiva. La narradora afirma:

Ella solo tendría que invertir los mecanismos, crear una estética distinta en la que pudiera continuar siendo la mujer magnífica, fabulosa y bella que era en el retazo mágico de la pantalla, como una musa que se asoma, intrusa, a las ventanas de las casas. Intromisión autorizada por su propia belleza. ¡Lo haría! ¡Y todos aplaudirían nuevamente su hermosura! (p. 195).

Goffman dicta el concepto de “el sabio”, para designar aquel sujeto capaz de “convertir su estigma en una profesión” (2006: 40).

Judy Palas adopta dicha postura, de esta manera se convierte en una “promotora de prevención” (p. 207) y logra construir su nueva identidad al aceptar su condición convaleciente y crear una “nueva estética de […] cuerpos incompletos, mutilados, torturados” (p. 207). La aceptación de su cuerpo enfermo implica la posibilidad de morir, pero para Judy —como afirma Azucena— “la idea de morir o de matar es un nuevo show, el resplandor de un flash. Hasta la muerte la admira” (p. 157).

Por su parte, Azucena llega al extremo de investigar a través de un detective privado —por recomendación de Judy Palas— a su esposo, para saber si tiene una amante. Concluye el suceso al recibir fotografías en las cuales Claudio se encuentra con una mujer de “treinta años, delgada” (p. 199), quien resulta ser ella misma. Su emoción hace que ella afirme:

La conclusión es que siempre pagaré a un hombre para que rellene este vacío. Primero Alessandro y sus tarifas discretas pero injustas, luego este hombre con el vientre antecediéndole como preparando al mundo para su repugnante presencia. Ambos me devuelven a mí, me retornan (p. 200).

Después de los citados acontecimientos, Azucena también acepta su condición y comienza por apartar los complejos de inferioridad, asimismo, de compararse con otras mujeres. Ahora comprueba que le gusta lo que ve en ella misma: “En el fondo, fondo, admito que no quiero ser ni Santa Teresa de Ávila, ni Frida Kahlo, ni María Magdalena. Tendría que renunciar a Nené y a Martín, tendría que renunciar al sexo, al amor con Claudio” (p. 205).

19
Son palabras

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 9-28

Rivero impregna en su escritura un tono fresco y humorístico que, no obstante, revela profundas cuestiones identitarias que surgen a través del cuerpo de cada uno de los personajes femeninos. En Las camaleonas encontramos al cuerpo femenino como una metáfora que contextualiza la cultura contemporánea, poseer un cuerpo quizás es —dentro de las múltiples posibilidades— tener una enfermedad o cargar con un estigma, ambas cuestiones afectan la identidad individual. La escritura acompañada por la examinación psicoanalítica permite un ejercicio introspectivo y, la condición “camaleónica” —de la protagonista y algunas otras mujeres que acuden a terapia— se debe a la transmutación o metamorfosis identitaria que se posibilita con este mismo ejercicio.

El cuerpo en que nací, Guadalupe Nettel

Guadalupe Nettel (Ciudad de México, 27 de mayo 1973) es actualmente una de las narradoras mexicanas contemporáneas de mayor renombre. Su obra literaria ha sido traducida a más de diez idiomas y ha obtenido numerosos reconocimientos, como el Premio Nacional de Narrativa Gilberto Owen (2007) o el Ana Seghers (2009). Es autora de novelas y libros de cuentos: El huésped (finalista del Premio Herralde 2005), El cuerpo en que nací (Premio Herralde 2011), El matrimonio de los peces rojos (Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero 2013), Después del invierno (Premio Herralde 2014) y Pétalos y otras historias incómodas (publicada en 2008). Además, también se desempeña en el medio académico, estudió Letras Hispánicas en la UNAM y es doctora en Ciencias del Lenguaje por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.

En su producción literaria podemos encontrar tópicos recurrentes que se relacionan con la monstruosidad, la metamorfosis, el estigma, la marginalidad, el aislamiento, entre otros aspectos que se entrecruzan con el cuerpo del sujeto anormal. Los personajes que Nettel construye son diferenciados de aquella sociedad que se encuentra inmersa en la normalidad, no sólo por su aspecto físico, sino por sus características vivenciales, las cuales permean diversos niveles, ya sea: político, estético o existencial.

La crítica literaria que estudia la narrativa producida en México por autoras nacidas en la segunda mitad del siglo XX ha detectado

20

entre Bolivia y México.

características particulares que denotan la presencia de problemáticas de violencia y precariedad social o familiar en los textos, sin embargo, la manera de abordarlas se ha distanciado del realismo y ha optado por el subgénero de lo fantástico. Es desde la perspectiva de la interioridad del sujeto con la que se encara a dichas problemáticas, más que de lo externo. Vergara (2018) afirma:

Los mundos que apuntan las novelistas mexicanas enfatizan lo abyecto, el doble, la matrofobia, el desamparo y el abuso infantil, que se nutren de estrategias discursivas como: la metamorfosis, el cuerpo habitado-poseído, los fantasmas, los cuerpos deformes o mutilados, la enfermedad (p. 28).

En relación con estas temáticas, se suma a la narrativa contemporánea la denominada autoficción, en la cual, diversos autores mexicanos se han interesado, como: Valeria Luiselli en Los ingrávidos, Julián Herbert en Canción de tumba o Cristina Rivera Garza en La cresta de Illión. Se ha optado, además, por imprimir guiños de autorrepresentación en la escritura, aun sin ser especialmente un texto autoficcional. Así, encontramos recurrencias temáticas en autores como Mario Bellatin en Lecciones para una liebre muerta o Guadalupe Nettel en el libro de cuentos Pétalos y otras historias incómodas o en la novela El huésped, textos narrativos en los cuales se enfatizan características corporales que se vinculan con la anormalidad y que, dichos autores los convierten en un leitmotiv en sus escritos.

Nettel publicó en el 2011 su novela autoficcional El cuerpo en que nací, en la cual narra su vida a partir de la anomalía ocular que se presentó desde su nacimiento. El texto está escrito en primera persona y a la par de la narración autoficcional, la protagonista también narra los acontecimientos del presente histórico. Comienza por estar situada en la década de los 70 de la ciudad de México, aunque, de manera cronológica, relata las próximas décadas y sus acontecimientos en distintos espacios externos a México (Europa), en los cuales la autora vivió durante su infancia. A través de la narración, la protagonista nos deja ver que su discurso lo emite en diálogo con una psicoanalista, la “doctora Sazlavski”. La voz de la analista se silencia en la novela —aunque la protagonista la cuestiona—, pero instala un horizonte del decir en términos de la escucha. La novela

21

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 9-28

juega con el dispositivo psicoanalítico y supone el espacio de apertura que habilita la escucha. Nettel en una entrevista menciona que el personaje de la doctora Sazlavski surgió a partir de la construcción de la historia con elementos autobiográficos, a pesar de que es un personaje meramente ficcional, comenta que la idea de integrarlo surgió con humor, declara:

Mi padre fue psicoanalista, mi madre se psicoanalizó cinco años, en mi familia hay una especie de tendencia de ir a caer a ese maldito diván. […] El psicoanalista ha venido a reemplazar la figura del cura o del rabino, la del director espiritual. (Canal-L. Guadalupe Nettel. “El cuerpo en que nací”).

Las múltiples conexiones de la autora con ese mundo del psicoanálisis permitieron recrear por medio de la escritura una terapia ficcional, la cual sirve como herramienta de autoconocimiento: la protagonista revela su condición, la problematiza y después concluye por medio de la aceptación, la cual analizaremos más adelante. La primera cuestión que problematiza la narradora es también el principal eje temático de la novela: la anormalidad. Ésta se presenta en su cuerpo desde la apertura del texto, la protagonista enuncia:

Nací con un lunar blanco, o lo que otros llaman una mancha de nacimiento, sobre la córnea de mi ojo derecho. No habría tenido ninguna relevancia de no haber sido porque la mácula en cuestión estaba en pleno centro del iris, es decir justo sobre la pupila por la que debe entrar la luz hasta el fondo del cerebro (Nettel, 2011: 4).5

En Los anormales, Foucault analiza la noción jurídica-biológica de la monstruosidad, en el caso del personaje en la novela El cuerpo en que nací no llega su condición a tal extremo, sin embargo, Foucault afirma que el monstruo es el gran modelo de todos aquellos sujetos anormales con todas sus irregularidades posibles (2007: 62). Podemos afirmar que la protagonista, desde su infancia, es construida como anormal debido a su condición visual, así como por las prácticas correctivas que giran en torno a ella a partir de esa

5 Todas las referencias corresponden a la edición de la novela del año 2011 realizada por la editorial Anagrama.

22

Un cruce entre Bolivia y México. Psicoanálisis, escritura... Eva Abigail Preciado

irregularidad en su cuerpo, ya que, dentro de la genealogía del sujeto anormal se encuentra “la figura del «individuo a corregir»” (p. 63). Los intentos por corregir su problema visual comienzan desde sus primeros años, cuando es sometida por sus padres a “una serie de ejercicios fastidiosos para que desarrollara, en la medida de lo posible, el ojo deficiente” (Nettel: 4). Así, la protagonista vive su infancia con un parche color carne que cubre durante el día su ojo, la aversión que siente por él le provoca “una sensación opresiva y de injusticia” (p. 5). La anomalía visual no sólo repercute en las prácticas correctivas cotidianas, sino que genera un estigma visual para los otros y, por ende, afecta su relación social con ellos. Goffman estudia los diversos estigmas posibles en un sujeto y las repercusiones sociales que provoca,6 de manera general, el individuo estigmatizado sabe que los otros, los que no poseen un estigma, “no lo «aceptan» realmente ni están dispuestos a establecer un contacto con él en «igualdad de condiciones», [esto lo habilita] para mantenerse íntimamente alerta frente a lo que los demás consideran como su defecto” (2006: 17-18). En la novela se hace evidente la diferencia entre sus compañeros de escuela y ella, advierte que el colegio fue un lugar inhóspito y marca la división en torno a su estigma: “[los demás niños] y yo sabíamos que entre nosotros había varias diferencias y nos segregábamos mutuamente” (p. 7).

Podemos advertir otra de las prácticas correctivas cuando la protagonista da cuenta sobre el excesivo trato disciplinario de su madre con el fin de modificar sus defectos corporales. La voz de la madre es incorporada a partir de un lenguaje hiriente.

Tanto parecía llamarle la atención esa tendencia mía al enconchamiento que terminó encontrando un apodo o «nombre de cariño» que, según ella, correspondía perfectamente a mi manera de caminar.

6 En su libro Estigma, la identidad deteriorada clasifica tres tipos de estigmas: las abominaciones del cuerpo —las distintas deformidades físicas—. […] Los defectos del carácter del individuo, [por ejemplo:] perturbaciones mentales, reclusiones, adicciones a las drogas, homosexualidad, desempleo, intentos de suicidio y conductas políticas extremistas. [Y] los estigmas tribales de la raza, la nación y la religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar por igual a todos los miembros de una familia (Goffman, 2006: 14).

23
Son palabras

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 9-28

–¡Cucaracha! –gritaba cada dos o tres horas–, ¡endereza la espalda!

Quiero que me diga sin tapujos, doctora Sazlavski, si un ser humano puede salir indemne de semejante régimen. Y si es así, ¿por qué no fue mi caso? (p. 9).

Es a través de la disciplina que la madre comienza a reprimir el cuerpo de la niña para convertirlo en materia manipulable, dócil. Foucault en Vigilar y castigar muestra cómo históricamente, diversas instituciones modernas en torno a sistemas educativos, hospitalarios, militares, etcétera, buscaron corregir o controlar las operaciones del cuerpo. Denomina cuerpo dócil aquel que “puede ser sometido, que puede ser utilizado, que puede ser transformado y perfeccionado” (p. 125). En la novela, la madre efectúa dicha disciplina con el fin de configurar un modelo estético que se relaciona con el concepto de normalidad. Los padres fungen el papel institucional-disciplinario que proyecta el concepto de normalidad, así, la niña se enfrenta por primera vez ante su identidad, alterna al modelo normatizado en la sociedad.

Advertimos que la madre exige disciplina no sólo por sus juicios, sino que la institución médica respalda su criterio, ya que la protagonista durante su infancia visita no sólo a prestigiosos oftalmólogos “en las ciudades de Nueva York, Los Ángeles y Boston […] Barcelona y Bogotá” (p. 7), sino que también se examina su cuerpo desde otras especialidades médicas, como el ortopedista quien afirmó que sus “esquiotibiales eran demasiado cortos y que eso explicaba [su] tendencia a encorvar la espalda” (p. 7). El campo de aparición del individuo a corregir surge a través de “la familia misma en el ejercicio de su poder interno [y de] su relación con las instituciones que lindan con ella o la apoyan” (Foucault, 2007: 63). De esta manera, podemos identificar en el texto de Nettel el ejercicio de poder que efectúan las figuras parentales acudiendo al sistema médico para corregir el cuerpo de su hija.

La protagonista refiere el hecho de mirarse en retrospectiva a través de fotografías y señala: “me parece que la curvatura en cuestión era apenas perceptible en las poses de perfil. Mucho más notoria resulta mi cara tensa y al mismo tiempo sonriente” (p. 8).

Dichas prácticas correctivas por parte de sus padres, construyen la

24

Un cruce entre Bolivia y México. Psicoanálisis, escritura... Eva Abigail Preciado López

frágil identidad de la protagonista durante su infancia, ella refiere su existencia similar a la de los trilobites, especie animal de la que descienden las cucarachas; también se identifica con el personaje Gregorio Samsa en La metamorfosis: “me había levantado una mañana con una vida distinta, un cuerpo distinto y sin saber bien a bien en qué me había convertido […] asumí muy rápido que se trataba de una cucaracha […] por decreto materno” (p. 81).

Al analizar las prácticas correctivas ejercidas en el cuerpo del personaje, podemos enfatizar también la metáfora del cuerpo como una «máquina humana». En la narración se hace evidente cuando la protagonista narra: “Mis padres parecían tomar la infancia como una etapa preparatoria en la que deben corregirse todos los defectos de fábrica con los que uno llega al mundo” (p. 7). Tal concepto del hombre-máquina contiene principalmente dos registros: el anatomo-metafísico, sobre el cual comenzó a reflexionar Descartes, seguido por filósofos y médicos; y el tecno-político, que se caracteriza por controlar o corregir las operaciones del cuerpo a través de reglamentos militares, escolares y hospitalarios (Foucault, 2002: 125). Los padres de la protagonista ejercen presión sobre su cuerpo para tratar de modificar sus fallas, cual si fuera una máquina. La institución médica sirve como un medio que se especializa para modificar cada área corporal específica. La protagonista vive la niñez rodeada de médicos que aseguran una corrección de su anormalidad visual. La madre se empeña en guardar sus ahorros económicos para la operación del ojo derecho de su hija en el mejor hospital de Estados Unidos. La manera de narrar de la protagonista es inconforme, explica: “Sin embargo, doctora, esos planes no tomaban en cuenta un factor de cierta relevancia: mi opinión” (p. 167). En este periodo cuenta con diecisiete años y, más adelante acepta que su madre tenía razón en cuanto a sentido común, pues la operación se realizaría más que por estética, por salud. Acepta también que su opinión en ese momento aparentaba ser revolucionaria, porque le gustaba su “aspecto de Cuasimodo” (p. 167), sin embargo, detrás de dichos argumentos “se escondía una razón más poderosa: el miedo terrible al fracaso de esa posibilidad, […] resultados nulos o incluso desastrosos” (p. 168). Al viajar a Estados Unidos, tras ser analizada nuevamente por

25

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 9-28

un oculista, detectan que el nervio óptico funciona muy bien, pero la retina estaba pegada a éste. La narradora explica: “si cortábamos ahí, corríamos el riesgo de vaciar el ojo de su líquido y de convertirlo en una pasa. Por esos motivos [el médico] desaconsejaba por completo la operación” (p. 170). En el pasaje podemos ver que todos los esfuerzos previos han sido en vano: “los ejercicios de la infancia, el suplicio del parche, las gotas de atropina” (p. 168). Así, la dedicación por parte de la institución médica y familiar para corregir la condición anormal visual de la protagonista fracasa, la protagonista pasa de ser un individuo anormal posible de corregir a un individuo incorregible, es decir, al que se le aplicaron y fracasaron “todas las técnicas, todos los procedimientos, todas las inversiones conocidas y familiares de domesticación mediante los cuales se pudo intentar corregirla” (Foucault: 2007, 64).

El intento fallido por corregir la anormalidad visual ocurre en el cierre de la novela. Con el escenario representativo de una terapia psicoanalista, entendemos que a través de la escritura autoficcional se ha llegado a la raíz del problema y sus dificultades, la cuestión que ha repercutido durante toda la vida del personaje protagónico surge nuevamente: ¿es posible aceptar de manera definitiva al cuerpo en que nacimos?, la protagonista afirma: “Después de todo, doctora Sazlavski, las dudas no me dan tanto miedo. Poner en cuestión los acontecimientos de una vida, la veracidad de nuestra propia historia, además de desquiciante, debe tener algo saludable y bueno” (p. 172). Y, después de la introspección, de haber tocado la memoria con sus implicaciones, ocurre un entendimiento, acontece la aceptación no sólo del propio cuerpo, sino de las posibilidades degenerativas a las que está condicionado.

Por fin, después de un largo periplo, me decidí a habitar el cuerpo en el que había nacido, con todas sus particularidades. A fin de cuentas, era lo único que me pertenecía y me vinculaba de forma tangible con el mundo, a la vez que me permitía distinguirme de él (p. 171).

A través de la escritura de autoficción, Nettel proyecta las cuestiones identitarias que enfrentó debido a su estigma corporal. No se debe pasar por alto el espacio que ocupa la voz protagónica,

26

Un cruce entre Bolivia y México. Psicoanálisis, escritura... Eva Abigail Preciado López

así como su interlocutor silenciado, el consultorio terapéutico es el lugar en donde el personaje se cuestiona y responde a sí mismo, al parecer es similar al ejercicio de escritura y por ello la voz de la “doctora Sazlavski” se encuentra silenciada. La memoria es evocada por estas dos prácticas: psicoanálisis y escritura, un acto introspectivo para esclarecer y aceptar la identidad.

Conclusiones

A partir del análisis de Las camaleonas y El cuerpo en que nací detectamos las similitudes temáticas entre estas dos autoras hispanoamericanas nacidas en la década de los años setenta: las protagonistas narran en primera persona y acuden al ejercicio de escritura en una búsqueda identitaria a través de la memoria, asimismo, ambas asisten a un consultorio psicológico. Rivero y Nettel refieren en sus novelas a instituciones médicas y familiares, estas ficciones intervienen políticamente haciendo crítica al sistema disciplinario de los cuerpos.

Consideramos que en ambas novelas se problematizan repercusiones de las características corporales en la subjetividad del individuo, así, en los textos se articula la metáfora del cuerpo como una máquina, la cual resta valor si una de sus partes no funciona correctamente. También acontece en los personajes analizados una metamorfosis que conlleva a la aceptación del cuerpo y su condición degenerativa, en el caso de la novela de Nettel, la protagonista acepta un posible porvenir adjunto a la ceguera, en el texto de Rivero, Judy se enfrenta a la muerte que puede causarle el cáncer.

Estas dos novelas del siglo XXI muestran que la representación del cuerpo femenino es una metáfora de la cultura posmoderna, en la que las prácticas correctivas y procedimientos estéticos son habituales en la sociedad. En los dos textos existe una crítica hacia la construcción del ideal femenino y, asimismo, a los juicios en torno a la estigmatización.

Referencias bibliográficas

Aguilar, A. y Morfin, F. (200). “El cuerpo conciliado. Una revisión en la filosofía y el pensamiento social”: pp. 11-33. En: Muñiz, Elsa y List, Mauricio (coords.). Pensar el cuerpo. México: UAM-Azcapotzalco.

27

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 9-28

CANAL-L. “Canal-L. Guadalupe Nettel. “El cuerpo en que nací”. YouTube, subido por Canal-L, 13 de noviembre de 2011, https://www.youtube.com/ watch?v=0ZRw7a4sYtk

Foucault, M. (2007). Los anormales. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI editores.

Nettel, G. (2011). El cuerpo en que nací. Barcelona: Anagrama.

Goffman, E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires - Madrid: Amorrortu editores.

González Almada, M. (2017). Relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias en la narrativa boliviana contemporánea (2000-2010). Córdoba, Argentina: Editorial Filosofía y Humanidades UNC.

Rivero, G. (2009). Las camaleonas. Bolivia: La Hoguera.

Sontag, S. (2003). La enfermedad y sus metáforas. Argentina: Taurus Pensamiento.

Vergara M. G. (2018). “Vertientes narrativas del siglo XXI en las novelistas mexicanas contemporáneas” en Revista brasileira de literatura comparada, Brasil. No. 35, pp. 26-41.

Recepción: octubre 8 de 2022

Aceptación: octubre 28 de 2022

evabigailpl@hotmail.com

Nacionalidad: mexicana, nacida en Colima. Maestra de Literatura Hispanoamericana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con distinción cum laude, hizo un intercambio de investigación con la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, su tema de investigación fue sobre la relación entre el espacio y la enfermedad en El Huésped de Guadalupe Nettel y Salón de belleza de Mario Bellatin. Licenciada en Letras Hispanoamericanas por la Universidad de Colima, obtuvo el título con mención honorífica, su tesis fue sobre “El mito del eterno retorno en Las ruinas circulares” de Jorge Luis Borges. Algunas de las temáticas de investigación que ha abordado son: símbolo, mito, espacio, cuerpo y enfermedad en la narrativa hispanoamericana de los siglos XX y XXI.

28

Reconfiguraciones de la identidad en la literatura hispanoamericana: Una mirada panorámica

Resumen

El problema de la identidad hispanoamericana ha sido una de las principales preocupaciones de los críticos y los escritores. Desde que el continente fue caracterizado como la sede del paraíso terrenal, identificado ya como lugar exuberante de abundancia, ya como lugar salvaje de habitantes primitivos, hasta la deconstrucción de la noción de identidad misma en la crítica contemporánea, el tema ha sufrido constantes negociaciones y transformaciones, no exentas de tensión y polémica en el seno de la comunidad intelectual. El objetivo de este texto es ofrecer una mirada panorámica y de revisión acerca de los diferentes periodos en que se ha discutido con intensidad la identidad hispanoamericana, muchas veces de manera contrapuesta.

Palabras clave

Identidad, literatura, representación cultural.

29
Sin título (fragmento) | Hernando Rivera

Identity Reconfigurations in Hispanic American Literature: A Panoramic Look

Abstract

The problem of Hispanic American identity has been one of the main concerns of critics and writers. Since the continent was characterized as the seat of heaven on Earth, identified now as an exuberant place of abundance, now as a wild place of primitive inhabitants, until the deconstruction of the very notion of identity in contemporary criticism, the issue has suffered constant negotiations and transformations, not exempt of tension and controversy within the intellectual community. The objective of this text is to offer a panoramic view and revision of the different periods in which Hispanic-American identity has been intensely discussed, often in conflicting ways.

Keywords

Identity, literature, cultural representation.

30
de 2023, pp. 29-42
Interpretextos 29/Primavera
Sin título (fragmento) | Hernando Rivera

Losprimeros textos de los que tenemos noticia acerca de la caracterización del continente americano son los relatos de viaje del mismo Cristóbal Colón, así como de otros exploradores. Julio Ortega propone, que a través de la crónica histórica que va de la exploración a la conquista española, concurren en tensión las formulaciones retóricas del jardín edénico tanto como las del lugar infernal de hombres de horrorosas costumbres. Es el mismo Colón quien en una de sus cartas al rey de España recurre al tópico del paraíso de la abundancia para convencerlo de la importancia de su “descubrimiento”. Este paraíso imaginado en América “es una tierra situada hacia el Este, tiene toda suerte de árboles que dan maderos y frutos, y allí se goza de una eterna primavera, no hace ni frío ni calor, y allí se goza de una eterna primavera” (Ortega, 2010: 21). América es en esta representación un lugar en el que los indígenas “casi no podrían morir” por la sanidad de la tierra. Pedro Henríquez Ureña comenta al respecto:

Como sus descripciones se ajustaban al ideal de belleza natural entonces al uso, impresionaron vivamente la imaginación europea. Más tarde se vieron confirmadas y ampliadas por muchos cronistas. El Nuevo Mundo, o al menos su zona tropical, ha conservado en la imaginación de la mayoría de los hombres los rasgos esenciales que aparecen en la famosa carta de 1493: una riqueza y una fertilidad sin límite, y esa primavera eterna de los trópicos (1980, p. 49).

Hasta el barroco de la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz llegarán los ecos de este tópico: “América abundante” es “compatriota del oro, / paisana de los métales”, “adonde el común sustento / se casi tan de balde / que en ninguna parte más / se ostenta la tierra madre” (apud Ortega, 2010: 22). Otro escritor colonial mexicano escribirá todo un libro dedicado a la Grandeza mexicana (1604), en que describe “la opulencia y el refinamiento de la ciudad [de México, la suntuosidad de sus palacios, la belleza de sus jardines, donde se cultivaban los mejores árboles y plantas de Europa, el lujo de los adornos y de los carruajes, la variedad de los caballos” (Henríquez Ureña, 1980: 102). Ambos textos son sintomáticos de esta caracterización. Sin embargo, el mismo Ortega hace notar que un discurso opuesto, el de la carencia, se trenzaba ya en la noción de la iden-

Son palabras Reconfiguraciones de la identidad... Alejandro Garrigós Rojas 31

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 29-42

tidad hispanoamericana desde las primeras exploraciones de los europeos en el continente: carencia de Dios, principalmente, por estar habitado por seres que, se decía, eran desconocedores de la civilización y de la cristiandad. Ambos contrastes, el de la abundancia y el de la carencia, se interpolan. Estas representaciones escriturales, siguiendo al mismo Ortega, de algún modo suplantan la historia de la época, ya que “el lenguaje que reconstruye la memoria histórica es la fuerza que sobrevive a la historia” (Ortega, 2010: 24). Luego de la destrucción de ciudades y culturas indígenas, el discurso de la carencia tomaría una forma más definida en la retórica del “bien perdido” y del pasado esplendoroso que se ha ido. El Inca Garcilaso de la Vega será uno de los emblemas de estos cantos a las ruinas de la comunidad indígena originaria: una visión que es a la vez histórica y mítica. Sin embargo, aún en el discurso de Garcilaso, Ortega lee el tópico de la abundancia en tanto para el indio la tierra americana es rica porque es producto de una mezcla y está abierta al proceso de lo nuevo.

En tanto, en España los autores se disputan las nociones dominantes respecto de la identidad del continente. Están quienes ven en América la monstruosidad y quienes ven el terreno de una misión piadosa de conversión a la fe. Quienes ven que en América tiene lugar una Edad de Oro y quienes creen que es una sede del Demonio. En todo caso, América es una tierra fértil para la interpretación: “Abundancia, carencia y virtualidad suponen opciones de configuración interpretativa y, por lo mismo, actúan como paradigmas de un relato americano interpuesto, donde la experiencia americana cambia de signo para rehacer su sentido” (Ortega, 2010: 38).

Una de las representaciones más icónicas del hombre del nuevo mundo es la del Calibán, anagrama de caníbal, símbolo del hombre indígena del Caribe. Proviene de diversas fuentes legendarias y literarias y aparece en el drama La tempestad (1623) de William Shakespeare. Su figura corresponde a la noción de “hombre natural” que se entiende como primitivo, sin lenguaje (y, por tanto, sin razón) y sin moral. Dicho personaje ha recibido muchas interpretaciones a lo largo de Occidente; sin embargo, nos interesan ahora sus lecturas ideológicas a propósito de la identidad americana. A partir

32

del drama filosófico Calibán (1878) del francés Ernest Renan, que lee a Calibán como una figura de las clases populares, escritores como Rubén Darío, José Enrique Rodó y Aníbal Ponce lo identificaron con las culturas oprimidas, el hombre de las masas y los pueblos colonizados (desde una perspectiva marxista), respectivamente. Roberto Fernández Retamar reunirá en un libro, Todo Calibán (2002) una serie de ensayos sobre este tema, a partir de la pregunta inicial de si existe una cultura latinoamericana. Allí propone leer el mestizaje como la esencia del mundo colonial hispanoamericano; mestizaje que se ha visto obligado a hablar el idioma de sus conquistadores para servirlos, avasallado por la ideología del enemigo. El ensayista convoca en su libro a una nueva acción política y al cambio de paradigmas y abordajes en la sociedad hispanoamericana, que partiría del seno universitario. Por su parte, para Ortega el Calibán es un emblema complejo y ambiguo caracterizado por ser “una criatura de la lengua colonial que empieza a hablar como si ese lenguaje pudiese ser la recuperación de su propio mundo” (Ortega, 2010: 81), en tanto el Calibán no aprende a hablar la lengua de los colonizadores sólo para maldecirlos, sino para rehacer su doble herencia cultural por medio de la palabra que combata la violencia y favorezca el bien común. Toda la época del colonialismo identificará a Hispanoamérica como un territorio que pertenece a sus conquistadores europeos. La clase criolla es la que ostenta el poder político y económico y el indígena se halla sometido ideológica, religiosa y culturalmente, sin voz ni representaciones importantes, salvo como algunas apariciones secundarias y fugaces en el teatro de Sor Juana Inés de la Cruz. Pedro Enríquez Ureña ve en los albores del siglo XIX una emancipación de la identidad intelectual en Hispanoamérica, que dio a las rebeliones de independencia a lo largo del continente como fruto. Éstas estarían inspiradas tanto en la independencia de Estados Unidos como en la Ilustración francesa. El pensamiento latinoamericano se nutre y repite ideas liberales antimonárquicas, bullendo en él un espíritu libertario en la pluma de escritores como Miguel Hidalgo, Francisco Severo Maldonado y Andrés Quintana Roo. De 1810 a 1825 se libraron las batallas de independencia, desempeñando la literatura una función decisiva en el ideario político y la propagación de los programas de acción, en la fundación y redefinición de los discursos. Con

Son palabras Reconfiguraciones de la identidad... Alejandro Garrigós Rojas 33

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 29-42

las independencias políticas nace un ansia de independencia intelectual, de configurar la identidad de las nuevas nacionales ya no desde el saqueo y la subordinación, sino desde el amparo de la fraternidad, la libertad y el derecho a un buen gobierno de carácter social. Nace con estas gestas independistas una figura que será decisiva hasta ya entrado el siglo XX: la del caudillo, hombre entre pensador y guerrillero, que formará la clase política por excelencia hasta entonces. Además, se reflexiona sobre los lenguajes nacionales y las tradiciones folclóricas locales. Un ejemplo paradigmático de este caso es la obra Tradiciones peruanas (1833) de Ricardo Palma. Mientras un ejemplo de la representación de la naturaleza en el modelo nacional en la poesía son las palabras del argentino Esteban Echeverría, quien creía ver entre el desarrollo de las artes y la sociedad una simetría, una relación causal entre independencia política y literatura:

Preciso es que [la poesía] aparezca revestida de un carácter propio y original, y que reflejando los colores de la naturaleza física que nos rodea, sea a la vez el cuadro vivo de nuestras costumbres, y la expresión más elevada de nuestras ideas dominantes […] sentimientos y pasiones […] nuestros sociales intereses. […] La poesía nacional es la expresión animada, el vivo reflejo de los hechos heroicos, de las costumbres, del espíritu, de lo que constituye la vida moral, misteriosa, interior y exterior de un pueblo” (apud Ortega, 2010: 232).

En las letras, confluye con las guerras de independencia un Romanticismo relativamente tardío y edulcorado respecto a los romanticismos europeos. Novelas truculentas como Clemencia (1868) de Ignacio Manuel Altamirano y María (1867) de Jorge Isaacs, serán los símbolos de este Romanticismo que imita sin mucha brillantez los modelos europeos. En cuanto a los poetas románticos de la época, muchos de ellos nos parecen ahora ridículos o de una sensiblería patética.

Según Henríquez Ureña (1980), los discursos de la identidad en Hispanoamérica se reconfiguran nuevamente hacia finales del siglo XIX durante el periodo de organización que siguió a las luchas de independencia. Tras las proclamaciones de las constituciones políticas de los nuevos países, se buscan discursos que dieran una identidad a las ex colonias, acorde a los nuevos intereses políticos

34

e intelectuales. Entonces cunden los discursos nacionalistas. Se implantan y exaltan las ideas republicanas y la filosofía positivista. El naturalismo da páginas brillantes que retratan las costumbres de los pueblos, reconstruyen el pasado y dan forma a la memoria reciente, así como redescubren el intrincado paisaje de las cordilleras, desiertos, selvas y trópicos que siguen dando una nota distintiva de la identidad de los pueblos americanos, en tanto están en estrecha y natural relación con los habitantes y las poblaciones no pueden desmarcarse de dicha geografía. La vida rural, por tanto, habrá de ser uno de los emblemas de las representaciones de la época. El Martin Fierro (1872) del argentino José Hernández, texto de difícil categorización genérica, vendrá a ser sobre todo la épica de los nacionalismos mestizos; en ella se cantan los sentimientos de la clase trabajadora que vive las cuitas de la desigualdad social. No será hasta finales del siglo XIX cuando, gracias al Modernismo, Hispanoamérica logra una relativa independencia estética y novedad respecto de Europa. Digo relativa, pues debemos recordar que el Modernismo abreva muy directamente del Simbolismo, el Decadentismo y el Romanticismo, a partir de los cuales elabora una revolución en las letras, basada principalmente en la renovación formal de la métrica y en la introducción de más exotismo en los temas. El Modernismo viene a dar una identidad distintiva al arte literario en Hispanoamérica, principalmente en la poesía, extiéndase por casi todos sus países y siendo reconocido con éxito en el extranjero. Atrás queda el neoclasicismo académico arraigado en los escritores de generaciones anteriores y se abre el panorama a la poesía del arte por el arte. Así lo refiere Henríquez Ureña (1980):

“Nuestra poesía experimentó por esta época un cambio total, en temas, estilo, vocabulario y formas poéticas. Los jóvenes adoptaron una actitud severamente estética frente a su arte y decidieron escribir poesía pura” (p. 49).

En estos procesos de reconfiguración nacional, los escritores estuvieron muy relacionados con la política y los cambios sociales.

Ángel Rama en su importante ensayo La ciudad letrada (1984) estudió cómo los escritores formarían una especie de poder dentro del orden público, al ocupar cargos representativos o jurisdiccionales; por lo que la identidad de las naciones y de Hispanoamérica será

Son palabras Reconfiguraciones de la identidad... Alejandro Garrigós Rojas 35

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 29-42

-en algún grado mayor- consecuencia de las tensiones y trasformaciones de las ideas asumidas y trasmitidas por estos escritores en el concierto de las naciones. Ángel Rama afirmará que la identidad en relación al poder se ve configurada primeramente por el orden espacial de la urbanística de las ciudades, construidas en forma circular en la que el centro ejerce el poder sobre las periferias, desde el que se organizan en sucesivos círculos concéntricos los diversos estratos sociales. Mediante la imposición de este orden se suplantaría gradualmente la cosmovisión del continente conquistado. Para fijar este orden, sería necesario la participación de los intelectuales y escritores que produjeran y difundieran las jerarquías. Fue la letra escrita, sacralizada, la que reconfiguró las identidades alrededor de los poderes actuarios por medio de leyes, reglamentos, proclamas, cédulas, propaganda, y mediante la ideologización pensada para justificarla y sustentarla. Finalmente, la ciudad letrada se politiza y protege a los grupos hegemónicos.

Paralelamente, muchos escritores se propondrán repensar la identidad nacional a la luz de considerar su herencia cultural como europea y rechazar tal identificación. Se revaloran entonces nuevos componentes de los órdenes nacionales, como los saberes ancestrales y las culturas indígenas. La búsqueda de una expresión artística que fuera propia del continente hispanoamericano, no subsidiaria de Europa, había comenzado, cabe decir, ya en 1823, cuando Andrés Bello proclamó la independencia literaria de América en la primera de sus Silvas americanas. Es así como desde las primeras décadas del siglo XX, el tema del indio es presentado por los escritores como necesario para repensar la identidad hispanoamericana, pretendiendo llegar a una reconciliación con el legado prehispánico. Escritores en países como México, Guatemala, Perú y Ecuador, recordarán que la mayor parte del proletario lo constituyen los indígenas explotados, e incidentalmente se aprovechan de aspectos pintorescos de sus maneras de vivir para denunciar la necesidad de redimirlos de la servidumbre y elevarlos al nivel de ciudadanos de plenos derechos. El indigenismo, como se le ha llamado a esta corriente que reivindica al indio frente a los poderes políticos y seculares que lo oprimen, tiene un momento muy notable en Los ríos profundos (1958) del peruano José María Arguedas. De acuerdo a Ortega (2010) “Su obra,

36

con notable agudeza poética, replantea el mapa humano poscolonial de la comunicación conflictiva en una sociedad profundamente antidemocrática” (p. 43).

Como se aprecia, los escritores continúan siendo todavía un agente fundamental para las reconfiguraciones discursivas de la identidad hispanoamericana y un elemento importante del tejido histórico que van organizando las escrituras en diálogo constante. Ya que, como afirma Ángel Rama, “Las obras literarias no están fuera de las culturas sino que las coronan y en la medida en que estas culturas son invenciones seculares y multitudinarias hacen del escritor un productor que trabaja con las obras de innumerables hombres” (Rama, 2008: 24). La superposición de la cultura hispánica a las americanas indígenas será entonces una nueva materia de problematización y cuestionamiento, en la que los regionalismos se expresarán a través de sus escritores. “Al hacerlo robustecen las culturas nacionales (y por ende el proyecto de una cultura latinoamericana), prestándoles materiales y energías” (Rama, 2008: 83).

En tanto, se da también un proceso que Ángel Rama denomina transculturación, en el que un pueblo adopta formas culturales de otro pueblo que sustituyen completa o parcialmente las propias, síntoma de la modernidad a la que Hispanoamérica no podía negarse (Rama, 2008: 83). Por lo que también empieza a manifestarse un cosmopolitismo en las letras, coronado por las vanguardias poéticas que se dan en este contexto a imitación de las vanguardias europeas: ultraísmo (en Argentina), creacionismo (en Chile), estridentismo (en México), simplismo (en Perú) y nadaísmo (Colombia), principalmente.

El realismo mágico, configurado a partir de lo real maravilloso de la novela El reino de este mundo (1949) de Alejo Carpentier y desarrollado principalmente en la década de los sesentas y setentas, viene luego a reconfigurar nuevamente la identidad Hispanoamericana, principalmente a los ojos extranjeros, en tanto su narrativa da cuenta de un continente en el que el pensamiento mágico y fantástico confluye muy armoniosamente con lo racional de la vida ordinaria. Su mayor exponente es quizá Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura, quien con obras como Cien años de soledad (1967) o El otoño del patriarca (1975), conformará junto a otros

Son palabras Reconfiguraciones de la identidad... Alejandro Garrigós Rojas 37

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 29-42

autores de esta corriente lo que se conoce como el Boom, una estrategia comercial gestada en España para poner el relieve la literatura de Hispanoamérica. La abundancia de un continente bullicioso de aspectos maravillosos y prodigios naturales, así como las grandes carencias impuestas por las violencias del orden político dialogan constantemente en tal narrativa.

En las narrativas del realismo mágico se propone que el tiempo en la América mestiza es vivido de una forma mítica, principalmente cíclica o estática. Se integran en su concierto literario las voces marginadas de los pobres, la oralidad guardada principalmente por las mujeres en el seno doméstico, los saberes primitivos y la superstición popular. El narrador estadounidense William Faulkner será una influencia muy notable en escritores como Juan Rulfo, quien en su Pedro Páramo (1955), novela que será emblemática para la literatura hispanoamericana, incide en la pretendida orfandad de un pueblo rural (el mexicano) que guarda en sí mismo las huellas vivas y dolientes aún del vasallaje y el caos tras la Revolución; lo que es también un “tratado del desengaño” (Ortega, 2010: 78). Ortega comenta que en esta obra se lee la retórica de la carencia llevada a un punto radical ya que sus personajes “están muertos, víctimas de la ilegitimidad y la violencia del poder; y el mismo mundo está derepresentado: es un espacio fantasmático” (p. 41). Ortega comenta, respecto al libro:

Si el enigma es la identidad, el libro sería una pregunta: ¿quién soy yo? Para saber quién soy vengo a saber por qué murió mi madre y cómo murió mi padre. En esas dos interrogaciones se funda la cuestión de la identidad; pero desde el punto de vista privilegiado de la muerte (donde todas las voces concurren a la escena), el sujeto vive el enigma no sólo de su origen sino de su propia interrogación. Esto es, asiste a su nacimiento desde su misma negación. El sujeto del discurso de la carencia, al final, es aquel que, huérfano de explicaciones, ha aprendido a hacer las preguntas más pertinentes, aquellas que delatan la hechura del linaje como arbitrario y el desmontaje de lo social como inflexible (p. 273).

Pero también en las estaciones del viaje el libro busca su propia identidad postergada. Y cree encontrar su propio rostro a través de las máscaras, a través de las intermediaciones. Su

38

identidad no es una información que se adquiere, se acumula o se ahorra, sino un horizonte siempre ignoto. En esta novela la identidad está postergada y al final recusada; es una búsqueda de antemano perdida. De hecho, pocos héroes tienen tan poca identidad como Juan Preciado. No encuentra nada de lo que busca y sólo se descubre a sí mismo desde la muerte. Encuentra más bien el punto de vista privilegiado, el de la muerte, desde donde conocerlo todo (p. 268).

Respecto de la orfandad y el desamparo, ya representados desde la literatura gauchesca argentina, Octavio Paz escribirá un ensayo muy influente: El laberinto de la soledad (1950), en el que se pretende caracterizar al mexicano (y al hispanoamericano, según algunos críticos) a partir del trauma de la conquista (somos “Los hijos de la Malinche”) y su choque cultural, desde los cuales el mexicano sufriría un complejo de inferioridad e impotencia por ser producto de la violación. Su trágica perspectiva psicologista, vigente aun en el imaginario popular por la difusión que tuvo, ha sido sin embargo cuestionada como determinista y fatalista en las últimas décadas. Otra autora importante para el México del siglo XX que creará una literatura de la orfandad será Rosario Castellanos, a partir de la autobiografía ficcional y el indigenismo (los indígenas como huérfanos en tanto olvidados por el gobierno paternalista), como lo vemos en su hermosa novela Balún Canán (1957).

En los últimos años la irrupción disruptiva de la posmodernidad ha traído nuevas formas de concebir la identidad en la literatura, ya que tienen lugar nuevos fenómenos continentales como la cultura de la violencia exacerbada, el narcotráfico, el crimen organizado y la necropolítica. Según Sayak Valencia (2010), es en las fronteras entre países donde se puede percibir más nítidamente esta reconfiguración de las identidades en tanto reflejan los límites más extremos de lo que ella llama el capitalismo gore.

Puesto que las fronteras se consideran un territorio fértil para la reinterpretación, es de esperar que sea en ellas donde primero cristalicen ciertos movimientos, tanto creativos como de destrucción. Por ello, las afirmamos como el espacio propicio para la creación de una dimensión escatológica que puede ser encarnada por movimientos armados caracterizados por ideo -

Son palabras Reconfiguraciones de la identidad... Alejandro Garrigós Rojas 39

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 29-42

logías de muerte y sacrificio o por organizaciones criminales caracterizadas por ideologías de muerte y consumo (p. 125).

Fronteras en las que se gesta y desde las que se expande una cultura de la ilegalidad y la distorsión criminal del concepto de trabajo que trastoca las identidades individuales. Desde una posición feminista como discurso crítico que contesta la opresión por el sistema hegemónico del machismo generacional, Valencia delata la violencia arraigada (física, psicológica, medial) como configuradores de la cotidianidad, elemento medular en la construcción actual de los discursos contemporáneos en Hispanoamérica. Una masculinidad patológica como la causante del terror expandido que, literalmente, se acuerpa en las poblaciones de estas latitudes, y produce sujetos que Valencia denomina endriagos: seres demoniacos que comercian con la violencia y la muerte. Las narrativas de las fronteras geográficas y la llamada narcoliteratura, dan cuenta de estos fenómenos.

Para ir concluyendo, podemos afirmar con Antonio CornejoPolar (2003) que la búsqueda de la identidad en el discurso literario Hispanoamericano, asociada “a la construcción de imágenes de espacios sólidos o coherentes, capaces de enhebrar vastas redes sociales de pertenencia y legitimidad, dio lugar al desasosegado lamento o la inquieta celebración de nuestra configuración diversa y múltiplemente conflictiva” (p. 7). Tal problema ha supuesto la confluencia dialógica de perspectivas variadas y contradictorias, en la que la filología, lingüística, la antropología, la sociología, los estudios culturales, entre otras disciplinas, abonaron interpretaciones en suma para la integración de los centros y los márgenes en constante renegociación entre sí. Al final, es posible que se haya constatado en la literatura hispanoamericana una dispersión ríspida, hecha de desencuentros y quiebras y de azarosas intercomunicaciones (Cornejo-Polar, 2003: 8). Un archivo multiforme que la crítica posmoderna ha asumido como un campo propicio para la celebración de la heterogeneidad que se desliza entre las redes del discurso y el sentido, y descree escépticamente de identidades fijas, inamovibles y cerradas. Siguiendo a Cornejo Polar, tal archivo literario puede ser asumido como una desestabilizadora variedad e hibridez, para las que las categorías macrocomprensivas (tipológicas, regionales, ge -

40

néricas, etcétera) tal vez sean insuficientes. Un espacio heteroclítico en el que se cruzan en todas direcciones las referencias, los textos y los procesos, dando forma indefinida a una masa inestable. Por tal motivo, en mi opinión, perspectivas contemporáneas como la teoría queer, que introduce la noción de las identidades móviles, escurridizas y nómadas, son de suma importancia en la actualidad en el entendimiento que la identidad no es algo natural, esencial o monolítico, por lo que no puede ser un destino epistemológico u ontológico, y reflexionar sobre ella supone un gran coste (Wiegman apud Mérida Jiménez, 2002:184); y es más bien un producto de la performatividad social y la construcción lingüística. Por lo que, como Lee Edelman expone “la identidad acaba siendo un tropo de la representación” (apud Mérida Jiménez, 2002, p. 201). La identidad puede siempre renegociarse y reconfigurarse: es una ética relacional y no una equivalencia (Brietzman apud Mérida Jiménez, 2002:105) con la posibilidad siempre de introducir una dimensión lúdica como antídoto a la desazón de la falta y la carencia en un mundo en el que la noción de sentido único y último parece a todas luces una fantasía.

Referencias bibliográficas

Cornejo-Polar, A. (2003). Escribir en el aire. CELAP/Latinoamericana Editores.

Fernández R., R. (2002). Todo Calibán. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón.

Henríquez U., P. (1980). Obras completas, tomo X. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Mérida J., Rafael M., ed. (2002). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. España: Ícara.

Ortega, J. (2010). El sujeto dialógico. Negociaciones de la modernidad conflictiva. Tecnológico de Monterrey: Fondo de Cultura Económica.

Paz, O. (1972). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica. Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. México: Fondo de Cultura Económica.

Rama, A. (2008). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: Ediciones El Andariego.

Valencia, S. (2010): Capitalismo gore. España: Melusina.

Recepción: octubre 10 de 2022

Aceptación: noviembre 11 de 2022

Son palabras Reconfiguraciones de la identidad... Alejandro Garrigós Rojas 41

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 29-42

regresoalestadodegracia@hotmail.com

Nacionalidad: mexicana. Maestro en Literatura Hispanoamericana y Licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato. Publica Abyección (2003).  Luces blancas en la noche (2004),  La promesa un poeta (2005), Páginas que caen (2008, 2013), La risa de los imbéciles (2013). Premio de Literatura Adalberto Navarro Sánchez 2005, otorgado por la Secretaría de Cultura de Jalisco. Premio de Literatura 2008 de la municipalidad de Guanajuato. Premio Espiral de Poesía 2011 y 2012, otorgados por la Universidad de Guanajuato. Mención Honorífica en el V Concurso de Poesía María Luisa Moreno, organizado por el taller literario Conspiración de Dolores, Guanajuato, el tercer lugar nacional en su edición VI. Mención Especial del Jurado en el V Concurso Internacional de Poesía por “El mundo lleva alas”, organizado por la editorial estadounidense Voces de Hoy; en el I Concurso de Cuento y Poesía de la Universidad Marista. Ha publicado poemas en diversos medios impresos y electrónicos de varias ciudades de México, España e Hispanoamérica. Figura en una decena de antologías mexicanas.

42

El oso y el madroño

¡Ah!Madrid. Cuantas veces antes. Ahora, buscaba afanosa, al prestigiado joyero, Justo Canales, en su famoso local de Serrano. Por esas cosas del destino, me enganché en una aventura romántica con el poderoso magnate Rodolfo Landeros, especialista en importaciones, transoceánicas y ultramarinos.

Me apetecía tomar un vermut Sinzano, ya que había caminado bajo el sofocante sol del verano y mis cansadas piernas ya no daban para más.

Me introduje en el exclusivo bar del hotel Petit Palace Savoy Alfonso XII.

Numen, pronuncié entre dientes, el camarero dijo —¿Dios?, y me miró con curiosidad, sois muy bella— agregó, permitidme mostraros mis respetos y declaradme vuestro fiel admirador.

—Cretino— dije para mis adentros, qué atrevimiento.

Con la tez sonrojada e intentando mostrar indiferencia, agradecí el halago y ordené

—Un Sinzano en las rocas.

—De inmediato señora —repuso el camarero quien supuse, se trataba de un trepador acostumbrado a cazar a sus víctimas, desde su posición de modesto empleado del bar, de ese hotel cosmopolita.

—Si os apetece, pasear por Madrid, os ofrezco serviros de guía— dijo el insolente empleado, a la vez que servía el aperitivo ordenado.

43
Sin título (fragmento) | Hernando Rivera

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 43-46

Por mi parte, fingí no escuchar la propuesta, aunque había algo en aquel joven que me inspiraba confianza y ante todo curiosidad, tal vez su aplomo, su seguridad, su apostura.

Di un sorbo a la bebida y sentí de inmediato un bochorno y ligero mareo.

—Estáis bien— se adelantó el majo, al notar mi nerviosismo.

—Descuida— respondí, tráeme la cuenta que me marcho.

Llegué al piso de la calle don Ramón de la Cruz en el exclusivo barrio de Salamanca y no pude apartar de mi mente, la arrogancia del bellaco que sin haberle visto antes, consiguió lo que consideré siempre difícil, inquietarme.

Tenía planeado al día siguiente, viajar al Valle de los caídos y mear en la tumba de Franco, pero decidí alterar mi itinerario y posponer la visita.

Como la estación del metro se encuentra a escasas dos calles caminando, me introduje en Becerra para abordar la línea 2 con rumbo a Atocha y de ahí partir en el tren a Toledo. El precio del billete es muy económico, lo que provoca grandes aglomeraciones en la taquilla y mucha confusión en el abordaje.

A todas horas la gente va y viene, los turistas, suben en autocares que ofertan visitas guiadas y las plazas se atiborran, más por esas fechas, en que se rendía homenaje al Greco Doménikus Theteokopoulos en su aniversario.

Por todas partes, los moscones, es el inconveniente de salir sola en España, todo el mundo te ve y de inmediato quieren ligarte.

Al principio es divertido, pero conforme pasa el tiempo, se convierte en un asedio nada recomendable.

Nunca como ahora me sentía tan libre, tan plena, recordaba los días de Estambul, en donde los turcos asedian de verdad, intuyendo que una dama sola, puede ceder fácilmente a sus caprichos.

A la mañana del día siguiente, después de tomar el almuerzo en una bollería de nombre Buen Ran de la calle de Alcalá, en donde se sirven los huevos de monja más exquisitos de todo Madrid y el consabido cafelito, pedí al conductor de un vehículo de alquiler, me llevara a la joyería de la calle Serrano.

No sé qué tienen los madrileños que por todo pelean, gritan y vociferan, aunque todo queda en eso, gritos e insultos. El chofer se

44

disculpó y siguió su ruta ante la mirada atónita de su cliente, o sea mi mirada.

Por un instante, creí que jamás llegaría a mi destino y tendría que caminar como el día anterior.

Quiso mi curiosidad que pidiera al chofer del taxi, parar en el Alfonso XII. Después de pagar seis euros, bajé dirigiéndome al bar de manera decidida, con la esperanza de volver a ver al chico que tanto me hizo sonrojar.

Para mi sorpresa y decepción Atanasio no se hallaba en servicio, era su día de descanso, pensé, mejor así, aunque recapacité y pedí a la empleada de turno entregara mis datos al mesero. ¡Qué bajo había caído!

Pedí a Paco el conserje del edificio, que nadie me molestara si acaso alguien llegara a preguntar por mí, como así sucedió, entonces sonó el timbre del teléfono y desconcertada, escuche a través de la bocina la voz de Atanasio, abre- dijo, que estoy abajo en la caseta de la esquina.

Por un momento dudé, aunque fue más el deseo de hablar con alguien, y compartir el momento, lo que me hizo ceder a mis impulsos, total; yo misma había provocado la situación.

—Entra —Invité a Atanasio, creí que no vendrías.

—Y por qué pensáis eso, si era lo que más deseabais ¿o no? —Repuso altanero.

—Sírvete y sírveme algo del bar —ordené.

—¿Qué te apetece? —dijo el malandrín.

—Hay whisky y en la nevera encontrarás hielo, a mí, sírvemelo así, sin soda —repuse.

No me permitió Atanasio beber el primer sorbo, cuando ya me había tomado entre sus fuertes brazos robándome el beso más apasionado que antes alguien me haya brindado.

Tomé de la mano a Ata y lo llevé hasta la recámara, prolongamos el encuentro durante toda la noche y parte de la madrugada, hacía mucho tiempo que nadie me daba tanto placer como aque -

lla noche Atanasio, el humilde camarero del bar del hotel Alfonso

XII, ahora; buscaría como deshacerme de aquella aventura, antes de que llegara Rodo y se percatara de mi desliz.

Son palabras Cuento: El oso y el madroño. Ramón Macías Mora 45

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 43-46

De más está decir que Rodo nunca llegó, me enteré por las noticias que había sido detenido por la Interpol, acusado de traficar con heroína desde Pakistán en donde le fue decomisado un valioso cargamento.

Recepción: octubre 3 de 2022

Aceptación: noviembre 22 de 2022

Ramón Macías Mora

ramamo@hotmail.com

Nacionalidad: mexicana. Premio Iberoamericano Cortes de Cadiz 2012. Nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en 1955. Estudió arquitectura en la Universidad de Guadalajara 1975/1980. Máster en Historia de América Mundos Indígenas, Universidad Pablo Olavide de Sevilla, España. Candidato a doctor en historia cultural en CIESAS Occidente. Ha dirigido su interés hacia el campo de la creación literaria, destacándose como un prolífico investigador de temas referentes a la cultura y las tradiciones.

46

Los rosales de mamá

Manuel Dorado

Lasrosas del invernadero de mi madre no olían. Eran, además, de colores poco lucidos: rosa palo, salmón desvaído, blanco sucio. Con todo, se podría decir que ni tenían buen color ni tenían buen olor. A mí, que era ya casi un hombrecito en aquel tiempo, no me parecía que valieran nada. Y algo así debía de pensar mi padre, que solo se ocupaba del ronroneo continuo de su fábrica que, para ser sinceros, producía toda nuestra prosperidad. Pensarán que a qué venía entonces cultivar rosas, invertir aquel enorme invernadero adosado a la fábrica de latones de papá, si aquellas flores ni adornaban, ni se podían vender ni daban alegría alguna, y que, si me apuran, diríase que ofendían a la misma primavera. Bien: mamá se las comía.

Y no solo se comía las rosas, también se bañaba en ellas: en agua tibia cubierta de pétalos, quiero decir; y se frotaba su cutis, siempre un poco verdoso, con pasta de estambres y pistilos; y hacía licor de espinas y también ungüentos con los tallos. Las rosas de mamá, que se criaban casi silvestres entre los vahos que subían de los escombros sobre los que se construyera el invernadero, servían para todo. Al menos, a ella le servían.

Papá tenía una entrada a la rosaleda desde la fábrica, y una vez por la mañana y otra por la tarde, bajaba de su oficina en la planta alta de la factoría e iba a tomar el té con mamá. «Todo va bien, el latón se vende bien», le informaba él y ella le servía un té con dos o tres pétalos de color pardo flotando sobre el líquido rojizo. Él se acariciaba las patillas y se bebía la infusión e incluso charlaba un

47
Sin título (fragmento) | Hernando Rivera

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 47-50

rato con los pintores impresionistas, que mi madre invitaba al invernadero, y que venían desde París o la Polinesia a tomar té con pétalos a nuestro rincón de la campiña. Después, mi padre volvía a las oficinas de ladrillo, a discutir con el contable gordo y con el ingeniero barbudo. En esos tiempos, la fábrica marchaba bien y las rosas alimentaban el cuerpo y el alma huidiza de mamá.

Mi padre, siempre que podía, me informaba de todo lo que discutía con el contable y el ingeniero, me aleccionaba, me adoctrinaba en el negocio del latón. Mamá me acariciaba el pelo y me mostraba los tallos espinosos, como si hubiese que ver alguna belleza en ellos. Pero yo, tengo que reconocer, nunca entendí del todo ni el monstruo mecánico que escupía latas prensadas ni la floresta del edificio de cristal. Lo más que atisbé una tarde de lunes de otoño fue que las cosas se ponían feas entre el latón y los pétalos: mi padre había decidido que, ante los vientos de guerra que empezaban a olerse en el país, la fábrica se debía ampliar y muchas más paredes de ladrillos rojos debían ser construidas. Pero… «¿En el espacio preciso que ocupan mis rosales?». Mamá se untó un bote entero de ungüento de espinas y estuvo sin levantarse de la cama durante una semana y media. Cuando se levantó y vio el camión que traía los ladrillos, se tragó una botella de licor de estambres y anunció que se iba a casa de su hermana, en París, hasta que amainase el vendaval de cemento.

En poco menos de tres meses, papá logró hacer la ampliación de la factoría. Y, para que mamá volviera a nosotros, consiguió además replicar el invernadero unas docenas de metros más allá, junto a la nueva pared de la fábrica. Muchos rosales murieron en el trasplante, pero muchos otros sobrevivieron. Y como parecía que la tierra era mejor que la escombrera donde se asentaba antes el invernadero, los rosales supervivientes, fortalecidos quizás por el esfuerzo de sobrevivir, solazados en la nueva ala, en la que no daban sombra las chimeneas, y mucho mejor regados por un sistema que montó ad hoc el ingeniero barbudo de mi padre…, los rosales, digo, dieron unas rosas que olían a cuello de musas del Parnaso, y cuya coloración parecía retar a los pinceles más atrevidos de los impresionistas de París y la Polinesia. «A mamá le van a encantar».

48

Pero cuando mamá vio aquello, al volver traslúcida y blanca de París, casi se muere del disgusto. «¿Dónde están mis rosales? ¿Dónde están mis rosales?». «Son los tuyos —decía papá—, han mejorado, ¿no ves?». Durante veinte meses mamá solo lloró. Ese invierno fue demasiado caluroso. Los siguientes, demasiado largos. Los pintores se mudaron a nuevos continentes y comenzaron a pintar trazos que ni mi madre conseguía entender. La guerra hizo que se derribaran muchos ladrillos, por todas partes. Se levantaron nuevas cristaleras, aquí y allá. Cuando, después de muchos veranos grises e inviernos asfixiantes, las estaciones empezaron a ordenarse de nuevo de forma cabal, yo volví del frente y el negocio de mi padre pasó a mis manos. El negocio y los rosales. El frente de latón y pétalos. Y toda la responsabilidad. Solo moví una pared. Para ser sincero, dirijo la fábrica peor de lo que lo hacía mi padre. Hago lo que puedo, peleándome todos los días con el enjuto contable y el ingeniero cuadriculado, al que ya le blanquea la barba. Me reconforta, no obstante, ver que el cutis de mi madre sigue tan terso como cuando yo era niño y me acariciaba, con sus manos delgadas y de piel como olivácea, entre las ramas retorcidas y espinosas de los rosales. Mi padre se acaricia las patillas y toma el té con ella una vez por la mañana y otra por la tarde, en el invernadero, en silencio. Él me suele observar, yo diría que ensimismado, desde aquel último movimiento de ladrillos. Dos o tres pétalos arrugados flotan sobre el líquido pardo.

Recepción: noviembre 22 de 2022

Aceptación: diciembre 5 de 2022

Manuel Dorado

Manolo. dorado.us@gmail.com

Nacionalidad: española. Radica en Madrid, España, donde ejerce como ingeniero aeronáutico. Escribe relatos y novela. Obtuvo el premio TIFLOS por Amores distópicos (2022); fue seleccionado en la sección literaria del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges con su novela El efecto Midas (2020). Obtuvo el Premio Internacional “Patricia Sánchez Cuevas” en Madrid y mención honorífica en el Premio “Julio Cortázar” de Montevideo. Publica en revistas y antologías.

Son palabras Cuento: Los rosales de mamá... Manuel Dorado 49

Sin título (fragmento)

Artista: Hernando Rivera

Toda gente

El proceso de enseñanzaaprendizaje en los alumnos basado en el enfoque constructivista

Resumen

El propósito del presente artículo es analizar la importancia del aprendizaje constructivista sobre el método conductista tradicional, cuyas cifras de analfabetismo, reprobación y bajo aprovechamiento escolar, dan resultados desalentadores en pruebas de evaluación y cuestionan la calidad del actual enfoque. Para mostrar lo positivo del enfoque constructivismo, recurro a las aportaciones de Piaget, Vigotsky, Ausubel y Bruner. También a las propuestas teóricas de aprendizaje significativo en el alumno, como Ausubel; y las propuestas del aprendizaje mecanicista sustentadas por Ivan P. Pavlov y B.F. Skinner por medio del conductismo, serán comentadas brevemente. Como conclusiones es importante difundir ambas corrientes y métodos de enseñanza para pasar del aprendizaje tradicional a uno más significativo, ello requerirá la participación de todos los involucrados en este proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, el constructivismo generará un ambiente alentador para el educando y profesor, que dará como resultado un alto nivel de motivación, desempeño y satisfacción, entre otras ventajas.

Palabras clave

Conductismo, constructivismo, aprendizaje significativo, teorías de aprendizaje.

Interpretextos

The Teaching-Learning Process in Students, Based on the Constructivist Approach

Abstract

The purpose of this article is to analyze the importance of constructivist learning over the traditional behaviorism approach; whose numbers on illiteracy, failure rate, and student achievement are discouraging according to evaluation tests, and they actually question the efficiency of the approach. To show the pros of the constructivist approach, I turn to the contributions in the field made by Piaget, Vygotsky, Ausubel and Bruner. I also elaborate on the theoretical proposal on meaningful learning made by Ausubel; and the proposal on mechanist learning upheld by Ivan P. Pavlov and B. F. Skinner through behaviorism. As a conclusion, it is important to disseminate both currents and teaching methods to transition from a traditional learning towards a more meaningful one, which will require the participation of those involved in the teaching-learning process. Thus, constructivism will generate an encouraging environment for both students and teachers, resulting in higher levels of motivation, performance, and satisfaction, amongst other advantages.

Keywords

Behaviorism, constructivism, meaningful learning, learning theories.

52
51-68
29/Primavera de 2023, pp.
Sin título (fragmento) | Hernando Rivera

Introducción

Laeducación ha resultado ser un tema con buenos propósitos en la población mexicana, sin embargo, en la práctica del día a día, está distante de cumplir con su objetivo inicial. Analfabetismo, reprobación, poco aprovechamiento escolar, los bajos resultados en las pruebas de evaluación, etcétera, cuestionan las carencias en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje que impide obtener una formación educativa efectiva en los educandos y dificulta que sean capaces de enfrentar las exigencias en su entorno social y adaptación a los cambios. Es por ello que la educación ha pasado, a través de los años, por un periodo de transformaciones para impulsar la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, el constructivismo; donde se pretende que la educación deje de centrarse en el docente, para focalizarse en el alumno y este logre aprendizajes significativos. Por lo tanto, el contenido escolar es importante al igual que la forma en que se transmite el conocimiento para que exista en los alumnos una apropiación de la enseñanza.

En México cada individuo tiene derecho a la educación, tal como lo dicta el artículo tercero constitucional, por ser fundamental para su desarrollo y fomentar el progreso de la sociedad.1 Sin embargo, existen diversos procesos de enseñanza- aprendizaje que, en este artículo, agrupo en dos grandes vertientes: Método conductista y Método constructivista, con los que se brinda educación a los alumnos.

Es relevante decir que el proceso de enseñanza-aprendizaje ha tenido una serie de transformaciones en su método con el paso del tiempo, apegándose a las necesidades sociales según las distintas épocas.

Para analizar este método educativo, serán de gran utilidad las propuestas de especialistas como Jean Piaget, Vigotsky, Ausubel y Bruner. Dicho enfoque tiene aspectos positivos en el educan-

1 El Estado - Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

Toda gente El
53
proceso de enseñanza-aprendizaje... Davide Roberto Nicolini Pimazzoni

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68

do dado que, a grandes rasgos, se entiende por constructivismo al conjunto de estrategias didácticas que permiten indagar en los conocimientos previos de los alumnos, por ser el punto de partida del docente para guiar su práctica educativa, mediante la construcción del nuevo aprendizaje esperado que realiza cada alumno. Para ello, particularmente se toman en cuenta las propuestas teóricas de aprendizaje significativo en el alumno, como Ausubel (de enfoque constructivista); además, se compara con las propuestas del aprendizaje mecanicista sustentadas por Ivan P. Pavlov y B. F. Skinner, por medio del conductismo.

Marco teórico

Antecedentes del proceso Enseñanza-Aprendizaje

El aprendizaje de los primeros hombres que habitaron la tierra, se llevaba a cabo mediante la observación del comportamiento de los adultos, en esa época, el docente como tal, no se identificaba. Por tanto, su método de aprendizaje era por modelaje e imitación, y entre las tareas importantes que aprendían eran la agricultura y pastoreo.

Luego se inició el método de enseñanza tradicionalista en la cultura China; en su método de enseñanza no se destacaba la creatividad, lo más importante era la memorización; uno de los grandes ilustres fue el reconocido filósofo Confucio, él enseñaba Moral, relación Ética y Política.

Posteriormente, los griegos dieron un giro a este método al valorar diferentes inteligencias y aptitudes físicas, así como el crecimiento espiritual: enseñaban retórica, política, ciencias naturales y lógica, hicieron la introducción a la Filosofía y crearon sus primeras escuelas, lugar donde los maestros eran los Sofistas, Sócrates, Aristóteles y Platón.

Consecuentemente en la Edad Media los grandes maestros que caracterizaron esta época fueron personas cristianas. Su interés era educar con el ejemplo, palabras, comunicación, voluntad, inteligencia y memorización (como San Agustín). Enseñaban principalmente la religión, la escritura y el canto; su método era autoritario y tradicionalista a base de disciplina y castigos.

54

Hubo un avance educativo con el Renacimiento y el Humanismo debido a que se hicieron escuelas independientes de las órdenes religiosas donde se presumía de libertad, de igualdad social y la valoración y renovación del ser humano. Se buscó la manera de enseñar mejor, por eso se introduce la pedagogía. Lo anterior muestra cambios que permiten la evolución en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en el concepto de inteligencia en las personas.

Actualmente existen diversas influencias en la educación; la que describo enseguida es actualmente la más utilizada en México: el conductismo. Sin embargo, la calidad de la enseñanza está estancada o deficiente, atribuyéndole la responsabilidad en gran parte a la falta de conocimiento de teorías y métodos de enseñanzaaprendizaje por parte de los docentes. Esto conduce a enseñarle al alumno de la manera en la que ellos fueron instruidos por sus maestros y en la misma condición que ellos, es decir; sin una gama amplia de distintos métodos, ni técnicas de aprendizaje; sino que se basa la educación en el castigo y recompensa pero sin intención objetiva para el lograr el aprendizaje; con esto, solo se logra tener un control de la disciplina del grupo, así como por cumplir, mediante la memorización, el programa escolar señalado; faltando la comprensión y apropiación del saber.

Conductismo

El conductismo en la actual educación mexicana es el modelo de enseñanza que ha cobrado más fuerza, método basado en castigo y recompensas, pero desgraciadamente son pocos los docentes que conocen los fundamentos del conductismo y su finalidad, por tal motivo no ha sido bien empleado ni ha llevado una dirección objetiva actualmente.

Entre los principales teóricos reconocidos, de este enfoque introductorio al aprendizaje, se encuentran: Pavlov con la teoría llamada “El condicionamiento Clásico”, también denominada modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R). Por otro lado, Skinner, quien formuló su teoría del “Condicionamiento Operante” sostiene que la frecuencia en la que un individuo ejecuta un comportamiento es provocada por un estímulo que puede reforzar

Toda gente El proceso de enseñanza-aprendizaje... Davide Roberto
Pimazzoni 55
Nicolini

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68

a que la actitud se repita o a que se extinga debido a la recompensa. Vigotsky L. (2001).

El utilizar este método sin fundamento no logra en el alumno un verdadero aprendizaje, y tiene el inconveniente de que —al basarse en constantes castigos— propicia en el alumno, la escuela o, mejor dicho, el proceso de aprendizaje lo perciba como obligatorio, al proponerle poca motivación para estudiar con esta metodología. Por otro lado, los maestros conscientes del propósito del conductismo, creen obtener mejores resultados, pero aún hay una brecha amplia de desconocimiento; pues el docente al utilizar solo este enfoque durante la práctica educativa, continúa sin considerar por completo al alumno. Es decir, falta valorar sus experiencias previas e ideas; por el contrario, en múltiples ocasiones, el docente procede como poseedor único del conocimiento, lo cual disminuye la participación del alumnado que, al indagar, generalmente lo hacen para aclarar algo o para que se les repita y no para exponer un punto de vista propio, perdiendo poco a poco motivación e interés en el tema visto.

Por su parte, Trujillo F. (2012) sostiene que una educación basada puramente en el conductismo; es no tomar en cuenta la experiencia previa de los alumnos y, por ende, algunos procesos mentales; se olvida de lo que el alumno ha vivido o siente también en ese momento, sólo se basan en lo observable de su conducta, entonces el conductismo se queda corto para un buen aprendizaje.

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos, donde su único estímulo de aprendizaje es el que promueve el profesor, siendo los estudiantes simples receptores de información, en donde no se toma en cuenta su motivación personal y experiencias propias para el ejercicio de aprendizaje; además, con este método se controlan las conductas no deseadas y se premian con recompensas las conductas esperadas en el alumno, de esta manera el sistema escolar se basa en el uso de procedimientos destinados a manipular conductas, donde la valía de los aportes del alumno se desarrollan en un margen reducido.

Es necesario conocer, apropiar y aplicar otro método en el proceso de enseñanza-aprendizaje para reformular lo que se ha llevado en las aulas por años. Por ello, este artículo se centra en

56

el constructivismo, dado que, siguiendo este enfoque, la relación alumno-docente es más democrática y participativa; lo que genera que los educandos se sientan sujetos al ejercicio de aprender desarrollando su autonomía en este proceso. Se pretende que a través del diálogo y estrategias de enseñanza-aprendizaje, los educandos sean capaces de establecer mejor este proceso de manera compartida entre docente-alumno, con la capacidad de tomar decisiones e iniciativa propias en el aprendizaje.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Pimienta, (2012), considera que las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos que emplea el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que se pretenda contribuir a desarrollar.

Existen estrategias para cimentar los nuevos contenidos; utilizando la estructura cognitiva existente en los estudiantes y relacionándola con la adquisición de los nuevos conocimientos para así organizar o reestructurar contenidos. Es por ello que su adecuada utilización facilita el aprendizaje significativo. Es decir, este conecta lo ya conocido con lo nuevo por conocer, al relacionar el nuevo material con el ya existente con base en la experiencia de cada alumno, es por ello que son distintas estas estrategias a las de aprendizaje memorístico, ya que el aprendizaje significativo rescata las experiencias propias de cada estudiante, lo que provoca que naturalmente sea un aprendizaje duradero y significativo. Para ello, durante la práctica docente, se deben de emplear estrategias didácticas y motivacionales que le permitan al alumno comprender los contenidos y, al mismo tiempo, despertar y mantener su interés en los mismos.

Como proponen García E. y García A. (2014), el diálogo en la escuela es un factor importante en el aprendizaje; es necesario que el docente promueva que el alumno sea el protagonista, que aporte sus ideas y no un alumno que solo obedece a las demandas del profesorado. Una base importante para lograr este proceso ense -

Toda gente El proceso de enseñanza-aprendizaje... Davide Roberto Nicolini Pimazzoni 57

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68

ñanza-aprendizaje, consiste en conocer los teóricos y fundamentos del constructivismo.

Constructivismo

El constructivismo sostiene que las personas —además de la influencia del ambiente y la herencia genética— tienen la capacidad de construir interiormente una propia concepción de las cosas y del mundo a consecuencia del aprendizaje mismo. El constructivismo está centrado en la persona, en lo que es capaz de crear retomando experiencias y conocimientos previos respecto al nuevo conocimiento; lo que permite realizar construcciones mentales que le posibilitan aprender.

Bajo este tipo de aprendizaje, existen teóricos que aportan a esta corriente y comparten sus fundamentos que se basan en el constructivismo, de los cuales se describen sus principales ideas y aportaciones (Ver anexo1):

Piaget J. (2001), interesado en lo genético de cada individuo, en su desarrollo cognitivo y en el aprendizaje que se genera de acuerdo a su fase de desarrollo. Y Vigotsky L. (2005), que explica cómo se construye el aprendizaje cuando el sujeto se basa en la interacción con los otros y su ambiente.

Además, están los teóricos descritos a continuación:

Laura Frade Rubio: Planeación por competencias

Como explica Frade L. (2008), quien señala que a los padres de familia se les atribuye la educación de sus hijos y depende de lo bueno o lo malo que sean los padres para calificar a los hijos como buenos o malos. Con el paso del tiempo se ha ido modificando la educación de los padres a los hijos; de ser autoritarios ahora en el siglo XX son permisivos y ahora los hijos reprenden a sus padres y los padres confunden el ser permisivos, con ser democráticos que este implica educar basado en un sistema con reglas bien definidas, y en la toma de decisiones de manera responsable. Igualmente, a los maestros en la educación se les ha estereotipado y se cree que un buen maestro es aquel que tiene vocación y logra en el alumno un aprendizaje por medio de sus esfuerzos. Para llegar a formarse como maestro se requieren años de estudio, proceso de selección, así como de evaluaciones.

58

En la educación existen propuestas fundamentales:

• El mejoramiento continuo del profesorado mediante la capacitación.

• La descentralización del sistema educativo nacional hacia la unidad básica de operación. Es decir, que la institución educativa como tal, debe ser capaz de analizar el contexto en el cual se desenvuelven los alumnos para partir de esas bases con el aprendizaje (en acuerdo con Vigotsky) y la capacitación para la mejora continua.

Autores como Bruner (1984), propone el andamiaje, es decir; que el docente contribuya en el alumno a pasar de la solución de problemas conjuntos, a la solución de problemas independientes, por medio de la Intencionalidad y reciprocidad, es decir, que tenga claro la intención al mediar; el objetivo a transmitir y la predisposición a entender y retransmitir la información recibida. La trascendencia, que a través de la mediación debe de cubrir una necesidad inmediata en el educando. Y llegar a la mediación del significado, que consiste en crear un significado para el alumno, no para el educador.

Frade L. (2008) sustenta que el cerebro, la cultura y el medio ambiente que rodea al alumno, interactúan en conjunto para lograr su desarrollo; es por ello que, si por ejemplo el maestro enseña de manera pasivamente la información al alumno, en consecuencia, el alumno será pasivo; pues no utilizará el descubrimiento ni a la construcción y será dependiente.

Para el mismo especialista, si bien el alumno trae su propio potencial y capacidad, también se desarrollan porque existe el otro en el medio ambiente que este se desarrolla. Un claro ejemplo de esto es mediante el diálogo, que involucra todo tipo de relación: la de uno mismo, la de los otros y la que se mantiene con todo lo creado.

Existen diferentes tipos de mediaciones:

• Directa: se define cuando la persona o el docente que enseña a otra persona está frente a frente.

• Indirecta: Cuando se utilizan medios para la enseñanza.

Por otra parte, las madres enseñan a sus hijos múltiples conductas adaptativo-sociales para que tenga un óptimo desarrollo.

Toda gente El proceso de enseñanza-aprendizaje...
59
Davide Roberto Nicolini Pimazzoni

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68

Además, en el área de la educación, estudios demuestran que las actitudes de los maestros en clase pueden generar ambientes más propicios para el aprendizaje.

Los procesos educativos cuentan con dos elementos básicos que se relacionan entre sí:

Quien enseña - el profesor: debe de contar con capacidades que le permitan lograr que el que aprende (alumno), se apropie de la herencia cultural y favorezca su interacción a la sociedad activa y proactivamente en base a sus habilidades personales.

Quien aprende - el alumno: que desarrollará competencias, capacidades, habilidades, operaciones mentales y emocionales que se reflejen en su conducta.

Howard Gardner: Inteligencias múltiples

El teórico Gardner (1993) sugiere que el medio del aula, podría necesitar una reestructuración fundamental para cubrir las necesidades de las y los educandos. Puesto que, en la actualidad, existe una medida en la cual se pretende estandarizar y medir la inteligencia llamada Coeficiente Intelectual (CI). Existen escuelas uniformes para los niños que tienen CI de 130 o mayor, en estas escuelas se pretende que los niños tengan una enseñanza apta para su potencial de capacidad.

Por otra parte, existe una visión alternativa con base en una escuela centrada en el alumno, el cual tiene diferentes potenciales cognitivos (estudio de la mente) y la neurociencia (estudio del cerebro); además propone una escuela diferente basada en las capacidades de la inteligencia que tenga cada individuo, ya que sustenta que puede haber una inteligencia globalizada.

Su fin es que el alumno desarrolle sus aptitudes, de tal manera que contraste con la escuela que utiliza el método mecanicista o conductista. Su propuesta no está enfocada en los test; por el contrario, busca la observación y el desarrollo de las capacidades que el individuo tiene.

Para ello se destacan tres elementos para que la escuela logre su fin: coordinador, gestor-estudiante y escuela. Respecto a las inteligencias múltiples que propone son:

60

• Lingüística: es la inteligencia que se exhibe notoriamente como los poetas.

• Lógica-matemática: como su nombre lo indica, es la capacidad que tiene el individuo de resolver problemas de lógica, utilizando las matemáticas.

• Espacial: la capacidad para formarse un panorama espacial y maniobrar; por ejemplo, los marinos, ingenieros, arquitectos, etcétera.

• Musical: la capacidad de crear o interpretar melodías como los músicos, cantantes, etcétera.

• Inteligencia corporal: la capacidad para resolver problemas utilizando el cuerpo o alguna de sus partes como los bailarines, artistas, atletas, cirujanos, artesanos, etcétera.

• Interpersonal: la capacidad para entender a otras personas, lo que les motiva en que trabajan; como los vendedores, políticos, profesores, médicos, líder religioso, etcétera.

• Intrapersonal: inteligencia correlativa pero orientada hacia adentro, esta inteligencia te permite crear un modelo de uno mismo y usar este modelo para desenvolverse en la vida.

La intención es lograr personas comprometidas con su vocación y, en consecuencia, con su entorno; así se logran mayores oportunidades de mejorar en la sociedad gracias a las múltiples combinaciones de inteligencias, además de generar un bienestar personal al desempeñarse bien cada individuo en lo que realmente le gusta y es bueno, eso logra un verdadero compromiso con las tareas de cada uno y competitividad con los otros.

Teoría del Aprendizaje de Bruner

Bruner tiene influencia de Vigotsky, sus ideas ayudaron a realizar su propia teoría. Además, de ampliar el conocimiento de la teoría de Vigotsky, Bruner desarrolla lo que él llama formato; que se refiere al cambio que sucede en el educando, después de que surge el aprendizaje mediante la verbalización utilizando y aprendiendo el lenguaje. El formato trata de la relación social que se genera en los microcosmos por medio de la interacción.

Toda gente El proceso de enseñanza-aprendizaje... Davide Roberto Nicolini Pimazzoni 61

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68

El aprendizaje, según Bruner J. (1984), es un proceso que fomenta el desarrollo cognitivo del niño por medio de la enseñanza que le brinda el maestro sobre lo que el niño debe de aprender; propuso una teoría de desarrollo cognitivo enfocándose básicamente en el desarrollo de las capacidades mentales. Según su propuesta, se necesita que sea a través de la utilización de los diálogos, de tal manera que el niño por medio del diálogo, es capaz de reestructurar y construir la nueva información, motivo por el que es importante que el profesor o el adulto se adapte en su manera de hablar, a su etapa de desarrollo y capacidad que el niño pueda aprender a su edad.

Lo anterior ayuda al niño a pensar, resolver problemas, interactuar socialmente y a desarrollar el lenguaje; generando en el niño un proceso significativo de aprendizaje.

María Montessori: Método Montessori

Se basa en una pedagogía científica; ella propuso un método de aprendizaje en el cual pretende que la educación sea con base en las leyes de desarrollo del niño. En su método fueron influyentes:

• Kant: en el sentido de que el individuo sea tomado como un fin, no como un medio.

• Froebel: que se basó en que el aprendizaje sea constructivismo y de manera artística, principalmente proponiendo la alfarería.

• Rousseau: con su propuesta de la libertad.

Montessori propone que la educación sea libre y en su naturaleza; a esto se refiere que el ambiente donde el niño esté aprendiendo sea adecuado a sus necesidades con el fin de lograr el aprendizaje óptimo. Ella plantea que la enseñanza no sea arbitraria y evita que la educación sea mediante el hábito, la tradición o la metafísica, como en las generaciones pasadas que así los niños llevaban a cabo su aprendizaje. Chateau J. (2005) (ver anexo 2).

Su propuesta de educación es que sea por medio de la libertad total del niño, que basado en sus intereses, lleve a cabo la experimentación, la espontaneidad, el trabajo, la sociabilidad y la

62

acción con el objetivo de asimilar, de manera natural y espontáneamente, su aprendizaje para nutrir su espíritu.

Propone experiencias lúdicas como el guardar silencio con el fin de desarrollar la imaginación; que está inmersa en la realidad y se convierte en razón consciente e ilustrada para así lograr crear la creatividad. Su método propone que se trabaje con materiales apropiados que desarrollen su capacidad sensorial, por medio de cualidades táctiles, visualización de formas, sonidos entre otros medios estimulantes.

Como explica Chateau J. (2005), el método Montessori se requiere que sea con base en:

• El sensualismo: que se desarrolla por medio del desarrollo de la percepción.

• Naturalista: a través de la acción.

• La técnica de dibujo libre, pero bajo una directriz para llegar al objetivo del aprendizaje.

• Autoeducuación.

• Método sensorial.

• Y propone que se comienza por la escritura.

Propone la “extinción de maestros” y de los directores de Educación. La finalidad de la educación Montessori es que el niño esté en acción (más que jugar), por medio del trabajo en sus intereses; para así formar niños con autonomía y responsabilidad, ¿Cómo? Con sus acciones de trabajo en sus intereses.

• Por otra parte, su método ha recibido críticas porque suponen que logran en el niño una “Precocidad Artificial”; a esto se refieren los críticos a enseñar sin un fundamento, además señalan que su método contiene exceso de metodismos, la complicación del uso de instrumentos y los procedimientos readaptados.

Ausubel: Aprendizaje significativo

Díaz F. y Hernández R. (1999) exponen al teórico Ausubel, quien introdujo en la educación la teoría del Aprendizaje Significativo, la cual consiste en que el alumno relaciona la información nueva con

Toda gente El proceso de enseñanza-aprendizaje... Davide Roberto Nicolini Pimazzoni 63

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68

la que ya tiene, reacomodando e hilando ambas informaciones en este proceso, de tal manera que ayuda al alumno a lograr aprender significativamente y de una manera permanente, mediante la verbalización de lo aprendido, lo que promueve el desarrollo del lenguaje.

Es decir, mediante la interacción alumno-maestro al expresar su conocimiento previo del tema a tratar, aunado a lo que el alumno ya ha vivido anteriormente, cobra un mayor sentido al enlazarlo con la nueva información que se está adquiriendo, lo que promueve un aprendizaje permanente y significativo.

Esta teoría propone que los maestros tengan la responsabilidad de crear un entorno favorecedor para este tipo de aprendizaje; de tal manera que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. Por ejemplo, cuando se les va a enseñar de botánica conviene que el aprendizaje sea adquirido en un espacio real donde existan plantas, así que la variación del lugar de aprendizaje es apta para el fin que se busca, pues favorecerá el proceso de aprendizaje al interactuar con la botánica directamente.

El aprendizaje mecanicista o tradicionalista basado en el conductismo, va de la mano con el aprendizaje significativo ya que no son mutuamente excluyentes; sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Por lo tanto, es necesario implementar en la formación del docente, el conocimiento de las distintas teorías de aprendizaje, su método, objetivo e intervención real; dado que la raíz de la problemática actual por la que México es un país con alumnos bajos en conocimientos; está enraizada en cada método de enseñanza que está detrás de ellos.

En un siglo rico en accesibilidad de herramientas digitales permiten mayor creatividad; por ejemplo, la tecnología, además del apoyo por parte de las escuelas para realizar el aprendizaje en campo fuera de las aulas ocasionalmente, aporta múltiples materiales pedagógicos y libros, facilitan la transmisión del conocimiento del docente al alumno y, posteriormente, propicia el aprendizaje significativo y permanente en el educando.

64

Conclusiones

En la actualidad se cuenta con bastante información y propuestas de teóricos de ambas corrientes: Conductismo y Constructivismo. Sin embargo, es necesario difundir estos métodos de enseñanza entre los profesores, ya que es común que varios de ellos todavía repliquen el método tradicionalista con el que aprendieron. Para transformar un aprendizaje tradicional en un aprendizaje significativo; es necesario un esfuerzo y trabajo en equipo de todos los involucrados en la educación; los principales son los directivos y docentes que decidan intervenir con este proceso y participando los padres de familia junto al alumnado, siendo todos responsables en el desarrollo y uso de este enfoque constructivista.

Por lo anterior, es necesario mencionar que la Secretaría de Educación Pública en el sexenio del gobierno del ex presidente de México, Enrique Peña Nieto reformó la educación por medio del Nuevo Modelo Educativo publicado en el año 2017, el cual toma como referencia el educar con creatividad y libertad; este nuevo modelo educativo se centra en transitar de la manera actual en la forma de enseñar al método ideal para los educandos, mediante la construcción de su propio aprendizaje: “Aprender a Aprender”.

Existe una amplia herramienta en el terreno del aprendizaje, al implementar el Constructivismo en el día a día con los alumnos en clases; el generar conocimiento y aprendizaje —tomando en cuenta la experiencia previa de los alumnos— se convierte en un aprendizaje duradero y significativo en ellos; además de que se torna un ambiente alentador para el educando y profesor, que da como resultado un alto nivel de motivación, desempeño y satisfacción que produce en las y los alumnos. Todo lo anterior se resume en que el constructivismo se basa en el saber, pero también en la posibilidad del saber crear.

Referencias bibliográficas

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.

Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Chateau, J. (2005). Los Grandes Pedagogos. México: Fondo De Cultura Económica. Díaz, F. y Hernández, R. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo. México: McGraw-Hill página: 33-49.

Toda gente El proceso de enseñanza-aprendizaje... Davide Roberto Nicolini Pimazzoni 65

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68

Frade Rubio, L. (2008). Primera parte: Bases Teóricas de la Inteligencia Educativa. México: Mediación de Calidad.

García, E.; García, A. et al. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10 (5), 279-290.

Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidos.

Piaget, J. (2005). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique. Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje Docencia Universitaria basada en competencias. Pearson: México.

Trujillo, F. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XIX. Madrid: Catarata Vigotsky, L. (2001). Psicología pedagógica. Un curso breve. Buenos Aires: Aique.

Anexos

Anexo 1

Constructivismo y conductismo

Modelos de aprendizaje

Constuctivismo

Construir una propia concepción de las cosas

Conductismo

Basado en estímulos y respuestas

Teóricos Teóricos

Psicogenética

Aprendizaje mendiante el ambiente sociocultural Aprendizaje significativo Desarrollo de la cognición Condicionamiento clásico Condicionamiento operante

66
Piaget Vygodtsky Ausubel Bruner Plavov Skinner

El proceso de enseñanza-aprendizaje... Davide Roberto Nicolini Pimazzoni

Anexo 2

Método María Montessori

Fuente: Imagen tomada del sitio https://sites.google.com/site/compendiopedagogico/ maria-montessori.

Recepción: noviembre 25 de 2021

Aprobación: abril 27 de 2022

Davide Roberto Nicolini Pimazzoni (†)

Nacionalidad: italiana. Violinista y profesor investigador del Instituto Universitario de Bellas Artes en la Universidad de Colima. Estudió en el Conservatorio

E. F. Dall, Abaco de Verona, Italia, y estudió la maestría en Educación por la Universidad de Baja California. Participó en diferentes ensambles musicales en Europa y América. Fue becario del Fondo Estatal de la Cultura y las Artes de Colima. Realizó proyectos de creación y didáctica musical. Fue autor de los libros El violín con los niños, Viviendo la Música y Viajando con la Música. Publicó diversos artículos en las revistas ArtsEduca y Culturas Contemporáneas, y realizó cinco discos compactos: “Sensazioni”, “Aventura Musical”, “Sentire e Sonare”, “Corpo e Suono” y “Cantos Caninos”, ese último en colaboración con el percusionista Evaristo Aguilar.

Toda gente
67
Kant Froebel Rousseau Sensualismo Naturalista Autoeducación Poligenésico Experiencias lúcidas Enseñanza libre (no arbitraria) Material adecuado Ambiente adecuado Maestro desaparece en cambio Existe director
INFLUENCIAS MÉTODO PROPUESTAS DE APRENDIZAJE FINALIDAD
Niño libre en su método de aprendizaje Hacer niño responsable Sociable

Sin título (fragmento)

Artista: Hernando Rivera

y digitales

Wilmar Albeiro Vera Zapata Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Resumen

Este trabajo es una indagación sobre los géneros y posiciones ideológicas en torno a los acontecimientos ocurridos durante el paro nacional, entre el 28 de abril y el 20 de junio, en los medios digitales

La Oreja Roja, La Cola de Rata y el periódico El Colombiano, de Medellín.

Palabras clave

Periodismo, Cubrimiento de medios, Medios digitales, Paro nacional 2021, Prensa.

69
50 días que estremecieron a Colombia.
El paro nacional de 2021 desde algunos medios impresos
Sin título (fragmento) | Hernando Rivera

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84

Summary

50 Days that Shook Colombia. The 2021 National Strike from Some Print and Digital Media

This work is an inquiry about genders and ideological positions around the events that occurred during the national strike, between April 28 and June 20, in the digital media La Oreja Roja, La Cola de Rata and the newspaper El Colombiano, from Medellin.

Keywords

Journalism, media coverage, digital media, national strike 2021, press.

70
Sin título (fragmento) | Hernando Rivera

Texto principal

Losprimeros años de esta tercera década del siglo XXI representó un estallido social en América Latina como no se había visto desde los años sesenta. Chile, Venezuela, Ecuador y Colombia se estremecieron con protestas, asesinatos y daños generalizados. Miles de personas salieron a las calles a reclamar sus derechos y a exigir cambios. Se enfrentaron a la policía y, en algunas ocasiones, se lograron algunos objetivos de las protestas. En Chile, por ejemplo, replantear la constitución nacional, pese a que fue rechazada en unas votaciones plagadas de mentiras y engaños, desde la prensa hegemónica hasta los opositores del progresista Boric.

En Colombia ocurrió algo similar. Entre abril y junio, miles de personas salieron a las calles, denunciando la propuesta de reforma tributaria del gobierno uribista de Iván Duque. Esa propuesta fue la gota que rebasó la copa, cansados de los escándalos de corrupción y desidia, miles protestaron contra una propuesta que iba en contra de los bolsillos de las clases bajas y medias.

Por lo tanto, este trabajo busca realizar una mirada retrospectiva y analítica de tales acontecimientos desarrollados en ese periodo y observar cómo algunos medios de comunicación impresos y digitales cubrieron el paro nacional, qué géneros periodísticos abundaron y qué discursos difundieron.

La revisión fue realizada en los medios digitales La Cola de Rata (LCR); Oreja Roja (OR) y en el periódico El Colombiano, desde una perspectiva cuantitativa, pues inicialmente se buscó contabilizar cuántas notas publicaron esos medios desde el 28 de abril hasta el 20 de junio, fecha en que ya estaba levantado el proceso de protesta por parte del comité del paro.

Así mismo, se identificaron los géneros periodísticos más utilizados en ese cubrimiento, para que –en una segunda etapa- se rastreen y señalen cuáles fueron las fuentes informativas más recurrentes, amén de evidenciar en sus discursos periodísticos qué posición tomaron, ya sea a favor o en contra. Tal método permite hacer una lectura general de lo que se publicó durante esos días y, como se verá, comprobar cuáles fueron sus planteamientos ideológicos más recurrentes.

Toda gente 50 días que estremecieron a Colombia... Wilmar Albeiro Vera Zapata 71

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84

Un paro violento

La protesta generó una reacción violenta por parte de la policía, en especial de los miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Unidad especializada en enfrentarse con los manifestantes, la cual realizó actos violatorios a los derechos humanos, como disparar a los ojos (al estilo de los carabineros chilenos), el uso de armas letales (como el cañón Venom, que no es traumático sino mortal), el uso de gases lacrimógenos vencidos (que se vuelven tóxicos), así como la tolerancia a civiles armados que disparaban sus armas y difundían mentiras contra la Minga indígena o los protestantes. De acuerdo con Rutas del Conflicto (Conflicto, 2021) y otras organizaciones de derechos humanos, como Temblores e Indepaz, se registraron más de 2,110 casos de violencia, con 362 víctimas de violencia física, 39 asesinados (un puñado de agentes de Policía, la gran mayoría protestantes), 1,055 detenciones arbitrarias (algunos aún están detenidos sin iniciar su proceso penal ni los han dejado en libertad), 442 interacciones violentas en las protestas que eran pacíficas, 30 víctimas de agresiones oculares, 133 heridos por armas de fuego, 16 víctimas de violencia sexual y 3 por violencia de género.

En el marco de las manifestaciones también se han presentado casos de desaparición forzada durante días u horas, mientras eran torturados. La Liga contra el Silencia en alianza con Pacifista publicaron la investigación  Dos noches dentro de un camión: el terror policial durante el paro en donde recolectan los testimonios de las víctimas y las secuelas psicológicas que dejaron los maltratos de la fuerza pública, dice el informe de Rutas del Conflicto.

Abordaje desde la prensa

Desde el 28 de abril hasta mediados de junio de 2021, Colombia vivió uno de los acontecimientos más violentos y convulsos de su historia reciente. Durante casi 50 días lo que se esperaba como una nueva protesta contra el gobierno de Iván Duque para exigir el retiro de la Reforma Tributaria y como forma de rechazo a la corrupción, violencia generalizada y descuadernamiento de la institucionalidad que marcó a este gobierno, se volvió en una orgía de sangre y destrucción.

72

Muchos pensaron que la protesta no pasaría de ser una manifestación más, que ese mismo día se acabaría o –cuando mucho- llegaría hasta el 1 de mayo, como por lo general se realiza en el Día del Trabajo. Pero la realidad fue otra. Como pocas veces en la historia contemporánea nacional, el paro nacional del 2021 terminó convertido en una jornada de sangre y destrucción como no se había presenciado en este siglo y cuyas secuelas padecemos y padeceremos por mucho más tiempo.

El trabajo

Antes de empezar, vale la pena un poco de contexto. Los medios analizados tienen historias muy particulares y significativas. El Colombiano es un diario de filiación conservadora, con más de 110 años de existencia y es el principal periódico del departamento de Antioquia, cuya capital es Medellín. A modo de dato de interés, el “jefe” del ex primer mandatario, Iván Duque, se hizo políticamente en esta región del país, por lo que se considera la cuna de un movimiento caudillista, violento y relacionado con narcotraficantes, en cabeza de Álvaro Uribe Vélez. En los últimos años ha incursionado con éxito en el mundo digital, fortaleciendo su trabajo periodístico impreso con presencia fuerte en la red. Para este trabajo, me centré en el medio físico.

La Cola de Rata (https://www.lacoladerata.com/) es un portal periodístico ubicado en Pereira, capital del departamento de Risaralda, creado hace 10 años, es uno de los medios digitales más activos e importantes no solo del Eje Cafetero sino del país. Durante ese año pasó de publicar a diario a hacerlo tres veces a la semana. Los temas que más desarrollan van desde la crónica, la entrevista, la reportería gráfica, la caricatura, el ensayo, la opinión y la creación literaria.

La Oreja Roja (https://www.laorejaroja.com) es un portal digital ubicado en Medellín. Cuenta con varias secciones donde abordan temas diversos, aunque en especial tienen desarrollo en la reflexión, el análisis y opinión de los acontecimientos nacionales. Su presencia en redes es muy amplia y constante, donde incluso tienen una cuenta con algunos de sus contenidos en inglés.

Toda gente 50 días que estremecieron a Colombia... Wilmar Albeiro Vera Zapata 73

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84

En materia de alcance o seguidores, por supuesto lidera El Colombiano con 559 mil seguidores en Instagram, luego está La Oreja Roja, con 483 mil y La Cola de Rata, 15,900. Cabe destacar que ésta fue una de las redes de mayor uso, denuncia y tráfico en el cubrimiento del paro nacional de 2021, ampliando de esa forma el impacto de sus notas, seguidos por Twitter y Facebook.

Con ese contexto, en la indagación se vio cómo el tema fue ampliamente cubierto por los medios consultados. En el impreso, en promedio, salían en sus páginas tres notas sobre el paro, casi todas dedicadas al cubrimiento noticioso de las protestas, manifestaciones y desórdenes en diferentes puntos de la ciudad y el país. En El Colombiano, La Oreja Roja y La Cola de Rata se contabilizaron numerosas notas, donde los principales géneros abordados fueron:

Frente a las fuentes, El Colombiano recurrió de forma amplia a las oficiales (ministros, declaraciones de Duque, autoridades gubernamentales), pues fueron las que más utilizaron en el cubrimiento, demostrando una postura de respaldo a la oficialidad que ha caracterizado a ese diario, toda vez que sus dueños son simpatizantes y amigos del Centro Democrático, relación que comenzó en la década de los noventa, debido a que sus dueños (actualmente la familia Gómez Martínez son los propietarios, con una junta de empresarios dueños de grandes conglomerados económicos antioqueños) son cercanos económica, política e ideológicamente del líder de ese partido, Uribe Vélez.

74
Tabla 1 Géneros más publicados El Colombiano La Cola de Rata La Oreja Roja Noticias 54 7 Opinión 92 29 20 Editorial 15 2 Caricatura 18 10 Fotografías 6 Reportajes gráficos 3 3 Otros 9 2

Si en las noticias trataron de ser equilibrados y no evidenciar una posición, el hecho de que fueran más orientados a la posición gubernamental fue evidente por rechazar la actividad de protesta desde las editoriales y los titulares que publicaron. Por otro lado, en la sección de opinión y editorial se evidenció una posición crítica y hasta peligrosa para con los partícipes del paro nacional, porque muchos columnistas lanzaron calificativos y señalamientos subjetivos, todo con el deseo de marcar esta explosión social como un plan maquinado para desequilibrar el actuar de un gobierno que, con pandemia y violencia, ha tratado de hacer bien las cosas desde su perspectiva, señalando que:

Ha habido excesos, eso es cierto, pero esos actos aislados no pueden aprovecharse para que podamos irrespetarlas, para que atentemos contra ellas, para atarles las manos e impedirles que puedan actuar (El Colombiano, columna. Entonces… ¿la policía para qué?, Juan Gómez Martínez. 28 abril 2021).

Para el diario antioqueño fue de mucho despliegue los daños a la economía que generó el paro y aunque hizo referencia a los desaparecidos y asesinados durante las protestas, dejó en claro que aquí la víctima era la sociedad y sus fuerzas militares, obviando detallar casos tan graves como el ataque de civiles a la Minga en Cali, las violaciones o ampliar el crimen de Lucas Villa.

Villa fue un joven estudiante de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), que fue muy reconocido durante las protestas y el 11 de mayo de 2021 unos sujetos lo asesinaron cerca de un puente que comunica las poblaciones de Pereira y Dosquebradas. Un año después, los mismos medios alternativos reconstruyeron los hechos y las indagaciones señalan la unión de unidades de bandas narcotraficantes con agentes de la Policía como los causantes de su asesinato. Otro género periodístico relevante fue el gráfico. La caricatura y la imagen fotográfica (foto de contexto en una nota, foto noticia o reportaje gráfico) fueron muy usados y se desplegaron como una manera muy directa de mostrar y generar algún tipo de sentimiento al lector. En El Colombiano, muchas de las fotografías mostraban momentos complejos del paro, ya fueran protestas, daños a infraestructura o afectaciones físicas a edificios o centros de atención policial, llamados en Colombia CAI. En ocasiones mostraba las dos

Toda gente 50 días que estremecieron a Colombia... Wilmar Albeiro Vera Zapata 75

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84

caras de la moneda y en otras, se centraba en los daños generados por algunos de los manifestantes. En la caricatura, su dibujante permanente, Ricky, se encargó de recalcar que el movimiento de protesta era obra del opositor político Gustavo Petro y cuando hacía referencia a los manifestantes u opositores (igualándolos siempre con vándalos), los enmarcaban en el dibujo con elementos que dieron a entender que son sucios, malos, antisociales. Son los malos del relato.

Los digitales

En los medios digitales, por otro lado, la postura fue por supuesto a favor de los protestantes y, en concordancia, con la idea de que la manifestación masiva nacional era justa, legítima y necesaria. Para LCR y OR, gran parte de sus notas fueron de análisis de los acontecimientos, en la que en la gran mayoría la crítica recaía sobre el gobierno y las fuerzas armadas. Los acontecimientos dramáticos y violentos del asesinato de Lucas Villa, así como el ataque de la “gente de bien”1 contra la minga y los indígenas en Ciudad Jardín, en Cali, fueron hechos de amplia cobertura. La Cola, por ejemplo, no sólo publicó análisis de los marchantes y sus exigencias, sino también de la represión padecida en diferentes partes del país. Además, editorializó varias veces sobre la necesidad de encontrar puntos de acuerdo y hasta la exigencia de un cambio de rumbo en el errático tránsito del gobierno de Duque. El caso de Villa fue tratado ampliamente, no solo contando el drama padecido sino los extraños acontecimientos que rodearon su asesinato y del cual terminó siendo elevado a la categoría de mártir de la protesta. Para mayor información, ver: https://www.lacoladerata.co/obturador/pereira-resiste/

Por ser un medio amplio y nacional, en sus notas no solo se reflejó la preocupación por la violencia vivida en Pereira sino en otras partes, como Medellín o Cali, donde colaboradores enriquecían el

1 “Gente de bien” es el eufemismo como cierto grupo social afín con el uribismo se identifica, para marcar diferencias con los protestantes que -según ellos- son todo lo contrario. En lugares exclusivos de Cali o Bogotá, esta gente de bien salió a defender al Estado blandiendo armas, disparando a los protestantes y demostrando su poder económico, por lo general andan en carros 4x4 de alta gama, blancos, se visten de sombrero aguadeño y camisetas blancas, a modo de uniforme oficial.

76

cubrimiento periodístico con sus informes, crónicas y análisis. Vale recordar que trabajaron en llave con otros portales, con quienes publicaron informes donde, por ejemplo, hicieron hincapié en las desapariciones de manifestantes o en las exigencias a las autoridades de la capital risaraldense a buscar alternativas diferentes a la violencia oficial.2

Gráficamente, ambos portales digitales mostraron más la fuerza histriónica de las manifestaciones, procurando ángulos y enfoques creativos o positivos, donde curiosamente los jóvenes fueron casi siempre los abanderados en varias de ellas. La Cola utilizó en algunos casos el reportaje gráfico para registrar la fuerza y la masiva convocatoria de algunas manifestaciones en Pereira y otras poblaciones de Risaralda, además de que en sendos editoriales hicieron llamados a la conciliación y al cese de la violencia.3

Una sociedad sólida se construye desde la diferencia, desde el antagonismo, del desencuentro. Nadie negocia con sus prosélitos. La negociación se da con el otro diferente, con el contradictor. La lección no la hemos aprendido. Pero esta manifestación popular, muchas veces espontánea, ha sido estigmatizada desde los círculos de poder, incluidos algunos medios de comunicación que han caído en la dinámica de los “vidrios rotos”, reiterando los daños ciertos o falsos que se dan, pero omitiendo las numerosas agresiones y abusos policiales que son el pan de cada día. Por no hablar de las detenciones en masa donde ni siquiera se leen los derechos a los arrestados y no se cumple con los parámetros legales, determinando que después casi todos ellos salgan en libertad sin siquiera legalizarse el arresto, porque los jueces hallan que no hay cargos ni pruebas, como lo han confirmado los comités de derechos humanos en la ciudad. En otros casos, varios de ellos han sido objeto de torturas y lesiones físicas graves, como lo hemos reseñado en los informes publicados en nuestras redes sociales.4

2 Por ejemplo, el entonces alcalde de Pereira, Carlos Maya, sugirió -ordenó- que los civiles se organizaran y, armados, se defendieron de los protestantes, clara alusión a los movimientos paramilitares que azotaron al país durante más de 30 años.

3 En periodismo es muy normal editorializar, pero en CDR ese género se usó para sentar postura durante el paro, género pocas veces usado en su estilo informativo.

4 https://www.lacoladerata.co/opinion/editorial-frente-comun-para-matar

Toda gente 50 días que estremecieron a Colombia... Wilmar Albeiro Vera Zapata 77

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84

La Oreja Roja, por su parte, la gran mayoría de sus notas fueron análisis y opinión frente a lo que se estaba viviendo. Un elemento importante es que para el portal el actuar de las autoridades fue desmedido y los manifestantes fueron considerados como víctimas de un actuar violento institucional. Vale la pena recordar que, en redes sociales, la Oreja Roja es muy activa, por lo que sus notas cuentan con difusión casi instantánea con miles de likes y compartidos. Además de historias en Instagram, suelen hacer noticias de opinión en video.

Para el medio, los jóvenes fueron los grandes protagonistas, no solo porque las calles se llenaron de ellos, la sangre corrió y es el futuro de esa franja poblacional el que está en vilo con las prácticas desarrolladas.

Transcurridas estas asombrosas semanas de paro nacional, empañadas en su mayoría por acciones violentas promovidas por «gentes de bien» y el propio Estado, muchos se preguntan para dónde va todo este proceso, y la respuesta es hacia un cambio seguro, que por fortuna para el país significará una transformación y cambio positivo de muchos vicios y sinsentidos que han caracterizado la vida nacional durante toda su historia. Una de las claves para comprender el curso de esos cambios será lo que vaya configurándose regionalmente. Colombia, país de regiones, posee dinámicas tan particulares en cada una de ellas, que serán las propias expresiones del paro en cada lugar las que vayan configurando el renovado país que de seguro nos legará este oportuno movimiento encabezado por juventudes inteligentes y entusiastas.5

Con el paso de las semanas, el tema dejó de ser noticia. En El Colombiano poco a poco se diluyó bajo la avalancha informativa cotidiana. Las manifestaciones en las calles bajaron su frecuencia, la represión siguió y en sus páginas se aludió a los cambios que estaba desarrollando el gobierno para solucionar los problemas que habían causado los manifestantes. El paró —desde su óptica— dejó secuelas y, más que en las vidas, el mayor daño estaba representado en la economía, en los animales que se perdieron por los bloqueos en las carreteras. Para sus columnistas, hizo falta mano dura, más

5 https://www.laorejaroja.com/el-paro-nacional-y-las-regiones

78

represión y fuerza contra esas organizaciones que, de forma soterrada, minaron la sólida estructura de la democracia colombiana. Para los medios digitales, el balance fue otro. Las vidas perdidas, los daños a la propiedad y las violaciones a los derechos humanos fueron la cosecha de esos días que estremecieron al país. Se redujeron las protestas callejeras, pero en los escenarios de confrontación nuevas certezas y causas para estar molestos surgieron. El drama de los desaparecidos durante las marchas, las víctimas de mutilación por parte del Esmad y las violaciones sexuales demostraban que, aunque la calma aparente se veía en la superficie, abajo, las corrientes profundas del descontento estaban latentes. Hasta una nueva oportunidad de salir de sus cauces y encarnar en descontento social.

Conclusiones

Aunque la indagación sigue en desarrollo, sí se pueden generar algunas conclusiones parciales del cubrimiento de la prensa a los 50 días que, aproximadamente, duró el paro nacional que comenzó el 28 de abril de 2021.

La prensa escrita, por la fortaleza económica y cubrimiento, cubrió de forma más amplia esta protesta social, generando numerosos textos y productos informativos a diario. En la prensa escrita, la opinión tuvo más peso que lo informativo y de opinión. Se entiende eso en el sentido de que a través de esas páginas se interpreta la realidad y una persona medianamente informada accede a los hechos desde diferentes medios. Por eso, centrarse en el análisis e interpretación del acontecer diario es más accesible para el medio que desarrollar las múltiples noticias generadas durante ese periodo.

Dentro de los géneros interpretativos, la caricatura y la imagen gráfica jugaron un papel muy importante. En los medios digitales, éstas sirvieron para “colorear” los textos y pocas veces se usó como reportaje fotográfico, aunque sí hubo casos. Para el medio impreso, también fueron pocas las ocasiones que se usaron, tal vez por el costo de usar el espacio no se explotó demasiado.

Los medios digitales, como productos consumidos por cierto grupo poblacional, no recurrieron a publicar noticias porque

Toda gente 50 días que estremecieron a Colombia... Wilmar Albeiro Vera Zapata 79

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84

ellas salían en otros medios. Más bien lo que se demuestra es que dichos portales son muy útiles y necesarios para explicar los acontecimientos. Por eso, lo que más abundó en esos espacios fueron los comentarios, contextualizaciones y análisis de sus implicaciones. El medio impreso analizado dejó clara su posición progubernamental tanto en lo noticioso como en lo editorial. Aunque hubo voces que justificaban y reclamaban la violencia sufrida por la población civil, la gran mayoría de sus columnistas reprochaban el actuar de los manifestantes y señalaban como los responsables de las dificultades padecidas en el país.

El entonces candidato de la Colombia Humana y hoy presidente, Gustavo Petro, fue protagonista y culpable en algunos artículos publicados. No importó que otros políticos destacaran en su labor como líderes de partidos, muchos textos y caricaturas señalaron al senador y sus aliados como el directo responsable de los desmanes y la violencia. En los digitales, por el contrario, destacaron su liderazgo, pero recalcaron que el movimiento de protesta era espontáneo, sin líderes visibles y más de la base de la ciudadanía molesta y cansada con el desgobierno y la corrupción. Se puede identificar la creatividad y variedad de ángulos en los medios digitales. Desde La Cola de Rata y La Oreja Roja se abordó el tema desde diferentes ángulos, tratando de que sus lectores y audiencia comprendieran la gravedad del momento y se hicieran a una idea más amplia del momento histórico que vivió (o padeció) el país durante esas trágicas semanas.

Los medios digitales participaron activamente no solo en sus portales sino con publicaciones en redes sociales, en especial Instagram donde La Cola y Oreja tienen gran número de seguidores, factor que ayudó a ampliar el impacto de sus textos y análisis, complementando lo publicado en sus páginas web oficiales.

Por último, hace algunos meses la Comisión de la Verdad6 presentó su informe de análisis de las causas del conflicto que ha

6 Nacida de los Acuerdos de La Habana de 2016, esta comisión fue encargada de buscar las causas e identificar el daño que generó el conflicto político que ha padecido Colombia y cuyo “estartazo” oficial se puede identificar en el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Para la oposición de derecha y uribista, el informe es descalificado porque en su relato sólo hubo un culpable: las guerrillas izquierdistas. Un relato parcializado y que eleva al nivel de víctimas inocentes a sanguina-

80

desangrado a Colombia desde los años 40. El padre Francisco de Roux, su presidente, señaló a la sociedad y a los medios colombianos una insensibilidad ante el dolor de las más de 9 millones de víctimas de la violencia. ¿Cómo padecimos esta violencia y no hicimos nada?, se cuestionaba el religioso, pues la violencia se percibe como algo normal y común en la vida de los nacidos en esta esquina de Sur América. Dice el informe:

La transformación cultural debe ser un compromiso de toda la sociedad en su diversidad y multiculturalidad de manera que contribuya al fin último de vivir en paz y no repetir las violaciones de los derechos humanos. Esta debe iniciar por la reflexión sobre la manera como las violencias se han enquistado en la cultura, convirtiéndose en una fuente de retroalimentación del conflicto con manifestaciones en lo afectivo y los comportamientos cotidianos. Así, para avanzar en la construcción de paz es necesario desarmar no solo las manos y los cuerpos, sino el lenguaje, la mente y el corazón; consolidar una nueva ética ciudadana pública y formas de vivir en sociedad, para lo cual es fundamental la divulgación y la apropiación de otras narrativas, valores y elementos simbólicos.7

Hoy los medios de comunicación (algunos hegemónicos, otros alternativos y comunitarios) cuentan con una audiencia menos pasiva. Esa es una ventaja porque ya no se puede decir lo que quieran sin impunidad. Hay una audiencia y ciudadanía que poco a poco se va empoderando y exige un tipo de información veraz, que no recurra a los bulos y manipulaciones. Muestra de ello es una generación de portales independientes y un declive de los otrora grandes medios masivos y sus estrellas fulgurantes antaño, hoy languidecientes en sus propios intereses comerciales. Le han dado la espalda a la labor del periodista y se han convertido más en proselitistas que defienden los intereses de los dueños de esos medios. El triunfo de Petro en 2022 puede ser visto como el culmen de esa protesta social, espontánea y generalizada, que mandó un mensaje a los partidos políticos y a las 20 familias dueñas del país, respaldado por más de 11 millones de votos.

rios victimarios y a un Estado protector de sus crímenes.

7 Informe de la Comisión de la Verdad, página 720. Ver: https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad

Toda gente 50 días que estremecieron a Colombia... Wilmar Albeiro Vera Zapata 81

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84

El problema es que, al igual que en abril, mayo y junio de 2021, los medios tradicionales no han querido ser herramientas de la construcción del tejido social —tan deshecho en Colombia— sino de perpetuadores de las injusticias ni siquiera negando sino minimizando la realidad.

Hoy hay un gobierno de izquierda, el primero en la historia colombiana. El cambio que pedían los manifestantes en las calles, regada con la sangre de las víctimas y el deseo de superar la inequidad, la violencia, ahora es gobierno y busca levantar esos puentes de reconciliación y tolerancia.

El himno nacional tiene en una estrofa que parece una eterna maldición: “en surcos de dolores, el bien germina ya”. ¿Nos dejó algo bueno el paro nacional de 2021? Sí. Un gobierno no uribista y el deseo de una transformación en todos los sentidos, del Estado y la sociedad. Lo malo es que la gran prensa parece que no está a la altura de ese nuevo capítulo. Pero eso es tema para otro artículo.

Imágenes

https://www.laorejaroja.com/civiles-armados-violando-la-ley-cobijados-porlas-autoridades-y-el-ministro-molano-brilla-por-su-ausencia-y-su-silencio

Gráfico 1

El Colombiano

https://www.lacoladerata.co/conlupa/encierrenlas-y-ahoguenlas-abuso-policial-enpalmira-durante-el-paro

82

Recepción: septiembre 25 de 2022

Aceptación: octubre 28 de 2022

periodistawilmarvera1971@gmail.com

Nacionalidad: colombiana. Comunicador social-periodista. Magíster en historia. Doctor en ciencias humanas y sociales por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Toda gente 50 días que estremecieron a Colombia... Wilmar Albeiro Vera Zapata 83

Sin título (fragmento)

Artista: Hernando Rivera

Arrobados

Hernando Rivera.

“Testimonio de un artista de la fotografía”

Descubrí la fotografía en el 2004 con la fotografía análoga, pero la dejé de lado por el diseño gráfico, la carrera que cursé y de la que me recibí. Fue hasta el 2013 que pude conseguir una cámara DSLR en la cual podía trabajar todo manualmente, desde entonces hasta la fecha, es la que uso y, a pesar del paso del tiempo, sigo aprendiendo de este juego de la luz.

Todo comenzó como un hobbie y en algún momento comencé a vivir de esto y lo hago hasta la fecha. Descubrí un nuevo mundo cuando empecé a fotografiar los entornos tan hermosos de Colima

Mi proceso creativo consiste en la planificación de las imágenes, y depende qué esté fotografiando, muchas veces mis fotografías son totalmente espontáneas, pero repito, básicamente es a lo que esté enfocado. Mi principal inspiración temática es Colima. Mi trabajo fotográfico es sobre esperar lo inesperado.

Una imagen de la que siento muy orgulloso es una que me costó mucho trabajo conseguir, imagen que ganó un premio importante entre más de dos millones y medio de fotografías de todo el mundo, una foto del volcán de Colima.

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

La influencia más grande que tengo es mi padre, que es un artista. En Colima tenemos grandes exponentes y en México ni se diga, admiro mucho el trabajo de varios colegas. Recomiendo ampliamente el trabajo de Steve Winter, fotógrafo conservacionista, Alejandro Prieto, fotógrafo mexicano y a Erik Gómez Tochimani, un paisajista de los mejores de todo México.

Hoy en día la relación entre arte, fotografía y nuevas tecnologías nos muestra que la tecnología siempre cobrará gran importancia conforme pasan los años, pero necesitamos adecuarnos a ella. En mi caso, trabajé con foto análoga por un par de años, fue maravilloso y espero realmente nunca se pierda esa hermosa técnica. Las redes sociales, por otro lado, son un arma de doble filo, pero a su vez, si se manejan adecuadamente, pueden ser un gran potenciador de tu trabajo.

Mi creación artística se ensambla perfectamente bien con mis actividades cotidianas, ya que mi esposa es bióloga y a mi niña le encanta estar en la naturaleza, entonces hacemos un buen equipo en familia.

86

Muestra fotográfica de Hernando Rivera

Información sobre su obra: Las imagenes que ilustran Interpretxtos 29 forman parte de la serie “Fotografía de la naturaleza”, por lo que aparecen sin títutlo individual en las páginas de este número.

Arrobados Hernando Rivera. Testimonio de un artista de la fotografía. Patricia Ayala García 87

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

88
Arrobados Hernando Rivera. Testimonio de un artista de la fotografía. Patricia Ayala García 89

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

90
Arrobados Hernando
Testimonio
91
Rivera.
de un artista de la fotografía. Patricia Ayala García

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

92
Arrobados
93
Hernando Rivera. Testimonio de un artista de la fotografía. Patricia Ayala García

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

94
Interpretextos
Arrobados
95
Hernando Rivera. Testimonio de un artista de la fotografía. Patricia Ayala García

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

96
Arrobados
97
Hernando Rivera. Testimonio de un artista de la fotografía. Patricia Ayala García

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

98
Interpretextos
Arrobados Hernando
Testimonio
99
Rivera.
de un artista de la fotografía. Patricia Ayala García
100 Interpretextos
29/Primavera de 2023, pp. 85-104
Arrobados
101
Hernando Rivera. Testimonio de un artista de la fotografía. Patricia Ayala García

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

102
Interpretextos
Arrobados
103
Hernando Rivera. Testimonio de un artista de la fotografía. Patricia Ayala García
104
Interpretextos 29/Primavera de 2023, pp. 85-104

Diapasón Educación

y pandemia: Un entorno propicio para la generación de prácticas creativas del profesorado

Guillermo César Vázquez-González

Edith Bracamontes-Ceballos

Iván Ulianov Jiménez-Macías

Universidad de Colima

Resumen

El salón de clase, lugar del trabajo docente, sigue siendo una fuente inagotable de prácticas y saberes que aún estamos lejos de comprender completamente. Muchas son las interrogantes que permanecen en torno a la forma en que los docentes en los distintos niveles educativos transmiten y abordan sus contenidos, de igual forma, de las múltiples acciones y estrategias que siguen de manera autónoma para lograr que sus estudiantes respondan a los objetivos y conocimientos que pretenden enseñar. La pandemia de la covid-19, cambió bruscamente el esquema de una enseñanza tradicional y orilló a los docentes a integrar acciones creativas para garantizar una continuidad académica a pesar del confinamiento, así como para construir interacciones con el alumnado recurriendo a métodos y recursos novedosos en función del aprendizaje en la virtualidad.

Palabras clave

Docentes, creatividad, prácticas.

Education and Pandemic: A Propitious Environment for Teachers to Design Creative Teaching Practices

Summary

The classroom, where teachers work, continues to be an inexhaustible source of practices and knowledge that we are still far from fully understanding. There are many questions that remain around the way in which teachers at different educational levels transmit and approach their contents, in the same way, about the multiple actions and strategies that they follow autonomously to ensure that their students respond to the objectives. and knowledge they seek to teach. The covid-19 pandemic abruptly changed the traditional teaching scheme and forced teachers to integrate creative actions to guarantee academic continuity despite confinement, as well as to build interactions with students using innovative methods and resources in function of learning in A virtual manner.

Keywords

Teachers, creativity, practices.

106 Interpretextos 29/Primavera de 2023, pp. 105-116
Sin título (fragmento) | Hernando Rivera

Introducción

Lachispa es necesaria, pero sin aire y yesca no habría llama, dice Csikszentmihalyi (2007) al explicar la creatividad como un proceso por el cual una persona modifica un campo simbólico dentro de la cultura: una teoría, una ley, un valor, una práctica, y si un número de personas experimentadas considera este aporte como una mejora, entonces pasa a formar parte de la cultura. La pandemia por covid-19 impuso a la educación el cambio de lo presencial a lo “virtual”, y con ello, desafió a los docentes de todo el mundo a modificar, principalmente, sus metodologías de enseñanza-aprendizaje (Muñoz-Sánchez, 2021). Al respecto, el despliegue de la creatividad y su aplicación permitió que el profesorado se adaptara a las alteraciones del ambiente generado (Fernández y Balonas, 2021). Por ello, en las siguientes líneas se describe tanto el escenario general de los retos tecnológicos, pedagógicos y emocionales, así como algunas acciones creativas documentadas que generaron y pusieron en práctica docentes latinoamericanos de distintos niveles educativos, para asegurar la permanencia y el aprendizaje esperado del estudiantado, en el contexto de la pandemia por la covid-19, durante los años 2020 y 2021.

Desarrollo

La pandemia covid-19 impactó a la educación que conocíamos. La enseñanza pasó de lo presencial en el aula, a lo remoto y de emergencia fuera de los espacios educativos (Gazzo, 2020, Silas y Vázquez, 2020). Este cambio vertiginoso trastocó el proceso de enseñanza-aprendizaje, impactando a estudiantes, docentes e instituciones educativas. En el caso del estudiantado, más de 1, 200 millones de jóvenes dejaron de asistir a clases presenciales a nivel mundial (Ordorika, 2020), esto provocó que se enfrentaran a distintas formas de interactuar, asimilar la información y construir el conocimiento (De Vencenzi, 2020). Así mismo, las instituciones de educación (IE) se vieron obligadas a realizar ajustes en lo académico para posibilitar cambios en las metodologías de enseñanza y aprendizaje (Muñoz-Sánchez, 2021), y con ello, encarar dos momentos diferenciados, pero con características comunes: dar continuidad y concluir los procesos académicos, y diseñar, organizar y poner en

Diapasón Educación y pandemia... Guillermo César Vázquez-González et al. 107

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 105-116

práctica nuevas formas de docencia, investigación y extensión (Ordorika, 2020).

En el caso de los procesos de enseñanza y aprendizaje se afectaron tanto en el aspecto tecnológico, como en lo pedagógico y emocional (Ordorika, 2020). Por un lado, la desigualdad de infraestructura tecnológica dificultó la conectividad y el cumplimiento de las actividades académicas (CEPAL, 2020), y por otro, el cambio de lo presencial a lo remoto fue un proceso que intensificó el trabajo durante gran parte del día e invadió los espacios personales, íntimos y reservados de manera particular: los hogares (CEPAL, 2020), lo que generó emociones y sentimientos encontrados como confusión, equívoco y tensión, pero también, empatía, aciertos y solidaridad (Silas y Vázquez, 2020).

Por su parte, los docentes afrontaron dificultades pedagógicas, socioemocionales y tecnológicas (Sánchez et al., 2020; Silas y Vázquez, 2020). En lo pedagógico experimentaron cambios en las formas de planear, organizar, diseñar, implementar, conducir y evaluar la enseñanza, lo que derivó en un aumento, abrumador, de la cantidad de horas de trabajo y una disminución de la frecuencia y calidad en la interacción con el estudiantado (Sánchez et al., 2020, Silas y Vázquez, 2020; García-Planas y Taberna-Torres, 2020). En lo emocional y lo tecnológico desarrollaron cierta covido-pedago-fobia, o rechazo a la modalidad no escolarizada con o mediada por la tecnología (Sánchez et al., 2020), y con ella, la aparición de diversas emociones y estados emocionales negativos como molestia, irritabilidad, hastío, desinterés, estrés e insomnio que afectó su salud y bienestar (Ribeiro, Scorsolini-Comin y Dalri, 2020).

Todas estas situaciones generaron un entorno que exigió al docente hacer cambios de mentalidad, habilidades y actitudes para reflexionar y transformar sus prácticas de enseñanza (Tejedor, Cervi, Tusa y Parola, 2020). Es decir, un entorno propicio para el despliegue de la creatividad, la cual, fortalece el desarrollo de diferentes dimensiones del ser humano, desde lo intelectual, lo afectivo y lo moral, hasta lo social, por medio de la transformación y adquisición creativa del conocimiento (Muñoz-Sánchez, 2021). Por ejemplo, en lo individual, esta potencialidad permite desarrollar prácticas y acciones novedosas en distintos campos y ámbitos (Elisondo, Melgar, Chesta

108

y Siracusa, 2021), en lo social, implica interactuar con otras personas, las mediaciones del lenguaje y de la cultura (Glăveanu et al., 2018). En este sentido, la creatividad conecta mente y cuerpo, personas y contextos, con reconocimiento al valor y la diversidad de las prácticas, así como de sus manifestaciones de originalidad (Elisondo et al., 2021; Glăveanu et al., 2018).

Al respecto, una práctica se considera creativa en la medida en que presenta un componente significativo de novedad, tanto el acto realizado, como el proyecto al que pertenece (Glăveanu et al., 2018). Asimismo, como práctica social potencia el pensamiento divergente, la originalidad y las producciones alternativas que, en el contexto educativo se desarrollan a partir de proyectos, por ejemplo: generar espacios para la imaginación y el juego, promover la autonomía y la toma de decisiones, estimular el pensamiento flexible, fortalecer la autoconfianza, el compromiso y la cooperación, formular y resolver problemas, entre otros (Elisondo et al., 2021). Por estas razones, en la enseñanza, las prácticas creativas se desarrollan en función y a partir del conjunto de acciones realizadas por el docente para propiciar el aprendizaje en el estudiantado, formarlos integralmente y favorecer sus procesos cognoscitivos complejos, como el pensamiento crítico y la misma creatividad, entre otros (Gazzo, 2020).

Por ello, para “dar clases” en el entorno de emergencia y confinamiento mediado por las tecnologías, los docentes generaron prácticas creativas al incorporar plataformas, producir materiales educativos y diseñar nuevas actividades de aprendizaje. Por ejemplo, incorporaron a su labor aplicaciones tecnológicas para equipos de cómputo, teléfonos inteligentes y tabletas, como el WhatsApp, Zoom, YouTube, audiolibros y portales para gestionar la comunicación y los conocimientos, además, produjeron audios, videos y presentaciones para facilitar la comprensión, esto permitió que desarrollaran contenidos de tipos conceptual, procedimental y actitudinal de manera distinta al entorno áulico presencial, como el trabajo en redes digitales para crear, compartir y comunicar sus productos de aprendizaje, recorrer museos virtuales, viajar por Google maps, aprender con videojuegos, así como crear, editar y subir videos en YouTube o Tik Tok (Elisondo et al., 2021).

Diapasón Educación y pandemia... Guillermo César Vázquez-González et al. 109

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 105-116

Asimismo, Tunjo-Guerrero y Yangali (2021) demuestran que las prácticas pedagógicas durante la pandemia están íntimamente relacionadas con la creatividad, ya que los docentes desarrollaron distintos tipos de materiales con recursos caseros para representar algún tipo de contenido o conocimiento, además, modificaron las estrategias de enseñanza y aprendizaje con la incorporación de videos, guías, talleres, juegos y cómics, lo que les permitió sobreponerse a las limitantes del contexto. Por su parte, Díaz (2020), explica que ante la imposibilidad de compartir un espacio físico, los docentes integraron acciones novedosas para construir interacciones mediadas por tecnologías, mediante la búsqueda, selección, análisis y difusión de material audiovisual, improvisaron con el uso de aplicaciones y programas de videos, de edición rápida, el uso de redes como TikTok, Instagram o Facebook, además, entregaron fotocopias y materiales en la casa de los estudiantes para el trabajo a distancia que luego era retroalimentado en WhatsApp o llamadas telefónicas. De manera general, los docentes se enfocaron en desarrollar prácticas creativas para enseñar y aprender en medio de una educación virtual y lograr comunicarse con los estudiantes; dominar las distintas plataformas digitales; generar evidencia convincente sobre el logro de los aprendizajes; dar seguimiento y retroalimentación; asegurar la igualdad de oportunidades de educación y enfocar los contenidos hacia el fomento de competencias transversales y socioemocionales, sin dejar pasar, la intención de impartir conocimientos de una educación para la vida al buscar que permita al estudiantado ser sensible a su propia realidad y a la realidad social (Flores-Flores y Trujillo-Pérez, 2021). En este sentido, los espacios para enseñar y aprender se reconfiguraron de manera novedosa, evidenciando flexibilidad, divergencia y búsqueda de soluciones creativas que implicaron la independencia, la autonomía, la responsabilidad y el desarrollo de la transalfabetización (Elisondo et al., 2021; Gazzo, 2020).

Por ejemplo, a los docentes de la Universidad de Colima se nos recomendó trabajar en los denominados módulos integradores, haciendo equipo con al menos dos o tres profesores del mismo semestre de la licenciatura. En este caso, se buscaba organizar los módulos alrededor de los ejes curriculares o áreas de la disciplina,

110

seleccionar contenidos más relevantes de acuerdo con las competencias establecidas en los planes y programas de estudio y finalmente, diseñar un proyecto común que lograra la integración de los contenidos de las asignaturas que conformaban cada módulo académico.

La labor creativa del docente comenzó al tener que dejar de lado su planificación didáctica inicial para diseñar desde cero, una nueva estrategia de enseñanza, atractiva y compartida para dar continuidad a las actividades académicas del plantel, ahora con mediación tecnológica utilizando las plataformas de Educ y Google Classroom para la implementación, seguimiento y evaluación de los módulos, así como las herramientas de comunicación como Zoom, Meet, WhatsApp y el correo electrónico institucional.

Con relación a la integración de los contenidos de aprendizaje, se recurrió a los estudios de casos en su mayoría teóricos y de simulación, proyectos basados en la resolución de problemas, así como a proyectos integradores acompañados con sesiones sincrónicas y asincrónicas y ejercicios en plataformas virtuales. Cada clase sincrónica también debía ser grabada para que el estudiante pudiera revisarla de acuerdo a sus necesidades. El objetivo principal del docente era el brindar las herramientas necesarias para atender junto con el estudiantado los casos teóricos o prácticos o bien, recomendarles las herramientas para que los resolvieran por sí mismos o en equipos de trabajo promoviendo el aprendizaje autónomo. El docente entonces, se convirtió en un guía y facilitador creativo del aprendizaje, al mismo tiempo que planificaba y organizaba contenidos educativos en las diversas plataformas virtuales, generaba espacios de interacción y de comunicación con el estudiantado, buscaba actividades de trabajo colaborativo y proponía estrategias para lograr la motivación y participación del estudiante, además, tenía que, en una carrera contra el tiempo, salvaguardarse del virus y atender sus propias situaciones familiares y los problemas emocionales generados por el confinamiento y la pandemia. Algunos docentes mostraron su preocupación por las dificultades presentadas para la organización de sus asignaturas debido a la falta de capacitación para el manejo de las tecnologías, así como por

Diapasón Educación y pandemia... Guillermo César Vázquez-González et al. 111

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 105-116

la organización de los tiempos que ahora debían destinar a la enseñanza virtual. Durante la pandemia, los docentes construyeron sus propios recursos educativos con lo que tenían a su alcance haciendo uso de su creatividad en el manejo de plataformas tecnológicas gratuitas para el diseño y elaboración de presentaciones, fotografías, juegos, infografías y videos que facilitaran los contenidos. Las prácticas creativas más destacadas se enfocan en el uso, la exploración y la comprensión de las herramientas digitales para innovar la enseñanza y crear retos, foros de discusión y hasta concursos para diversificar las experiencias de aprendizaje y generar espacios que fomenten la comunicación e interacción con el estudiantado de acuerdo con el contexto que se vive. Además, tomaron experiencia en la búsqueda, selección, almacenamiento y evaluación de contenidos que ya existen en la red de internet, aprendieron a curar los contenidos para filtrar y elegir los más relevantes y atractivos para sus clases recurriendo a las redes sociales como YouTube, Pinterest y plataformas multimedia como Netflix, Spotify, entre otras.

La apertura y disposición del docente hacia el estudiantado, es otra buena práctica desarrollada durante la enseñanza virtual, en ese sentido, el profesorado mostraba interés en modificar sus metodologías de enseñanza para atender las necesidades de aprendizaje de los alumnos y mantenía una actitud positiva hacia la clase, pese en algunos casos, a su nivel de habituación en el manejo de la tecnología. Para el desarrollo de los contenidos y el seguimiento a la resolución de los casos prácticos planteados, el docente debía realizar una llamada telefónica o utilizar el WhatsApp de manera recurrente para solventar la falta de equipo y una adecuada conectividad a internet del estudiante y lograr así una comunicación más rápida y fluida.

Sin duda, la pandemia dejó de manifiesto la capacidad de reacción de las instituciones y del profesorado al asumir el reto de reinventarse como profesional al mismo tiempo rediseñar y desarrollar su práctica docente, al planificar, enseñar y corregir sobre la marcha, la nueva propuesta educativa, que llegó de golpe y cargada de incertidumbre. La creatividad del docente, está en el cambio, en su capacidad de adaptarse a las situaciones emergentes, en la inclu-

112

sión de nuevas herramientas, en la respuesta a las necesidades del estudiantado, en su apertura y disposición para el trabajo colectivo y colaborativo y especialmente, en la búsqueda y aplicación constante de técnicas novedosas que logren captar la atención de los estudiantes, de sorprenderlos y entusiasmarlos con los propósitos de mantenerlos conectados, visibles ante las cámaras y motivados para construir su aprendizaje.

Conclusiones

La pandemia covid-19 trastocó las cotidianidades, desde las maneras de relacionarse y adquirir conocimientos, hasta las dinámicas familiares y el tránsito por el sistema educativo. No obstante, la aplicación de la creatividad docente propició la construcción de prácticas novedosas y sostuvo el compromiso con la educación en el contexto incierto y desigual evidenciado por la pandemia. Muestra de ello son, por un lado, las adaptaciones en cuanto al tiempo, las formas y el fondo en los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados con las tecnologías, y por el otro, la disposición a motivar, dar contención, ayudar y estar, para que el aprendizaje se diera en el estudiantado. Todo esto, con la carga emocional que vivió el docente en los escenarios ante el confinamiento. Por ello, se considera pertinente registrar las prácticas creativas de los docentes, considerando las situaciones, condiciones, aspectos y características particulares. Esta adaptación del profesorado a nuevos escenarios y situaciones académicas requirió de una continua reflexión de la práctica docente, que se enriqueció al compartirla con otros profesores y trabajar de manera colaborativa. Por ello, se considera pertinente un estudio que registre las prácticas creativas según las situaciones, condiciones, aspectos y características particulares de los docentes, asimismo, que en las instituciones educativas se impulse el desarrollo de la creatividad como una buena práctica para adaptarse a los entornos cambiantes, y hacer frente a los desafíos de la vida cotidiana, pues como dijo Albert Einstein, “el conocimiento es limitado y la imaginación circunda el mundo” (1929), y en los momentos de crisis, es entonces, la creatividad, esa chispa, ese aire y esa yesca, la ruta a seguir para continuar educando.

Diapasón Educación y pandemia... Guillermo César Vázquez-González et al. 113

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 105-116

Referencias bibliográficas

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020), “La educación en tiempos de la pandemia de covid-19”, Informe covid-19. CEPAL. https://bit.ly/3sPzYDT

Csikszentmihalyi, M. (2007). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós.

Díaz, M. (2020). Equipos directivos de educación primaria. Improvisar la alfabetización digital durante la cuarentena. Casanova, H. (Coord.). Educación y pandemia, una visión académica (145-152). Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la investigación y la Universidad Nacional Autónoma de México.

De Vencenzi, A. (2020). “Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de covid-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual”. Debate Universitario, 8(6), 67-71. https://bit.ly/3em1Edl

Elisondo, R., Melgar, M., Chesta, R. y Siracusa, M. (2021). “Prácticas creativas en contextos educativos desiguales. Un estudio con docentes argentinos en tiempos de covid-19”. Diálogos sobre Educación, 12(22), 1-19. DOI: https:// doi.org/10.32870/dse.v0i22.873

Fernández A., y Balonas, S. (2021). “La creatividad en la enseñanza como factor de aproximación de la universidad a los desafíos sociales”. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 19 (2),11-35, https://bit.ly/3xbFC5E Flores-Flores, B., y Trujillo-Pérez, J. (2021). “Los retos de la educación a distancia en las prácticas educativas durante la pandemia de covid-19”. Revista RedCA, 4(10), 73-88.

https://doi.org/10.36677/redca.v4i10.16558

García-Planas, Ma. y Taberna-Torres, J. (2021). “Transición de la docencia presencial a la no presencial en la UPC durante la pandemia del covid-19”. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 15. Pp.177-187. https://doi.org/10.46661/ijeri.5015

Gazzo, M. (2020), La educación en tiempos del covid-19: Nuevas prácticas docentes, ¿nuevos estudiantes? Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 7(2), 58-63. https://bit.ly/3qunhgh

Glăveanu, V. (2018) Educating which Creativity? Thinking Skills and Creativity, 27, 25-32.

Muñoz-Sánchez, O. (2021). Potenciando la creatividad por medio del WhatsApp en tiempos de la covid-19. Caso del Programa Libremente Creativos®. En B. López y J. EcheverriÁlvarez (Coord.). Narrativas acerca de la práctica docente. Encuentros y desencuentros con la educación en línea en tiempos de pandemia (87-93). Universidad Pontificia Bolivariana. https://bit.ly/3DlO6L0

Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F. y Dalri, R. (2020). “Ser docente en el contexto de la pandemia de covid-19: reflexiones sobre la salud mental” (3), 137-141.

https://bit.ly/3L8mWI1

114

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 1-8. https://bit.ly/3FE6ePo

Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., de Agüero, M., Hernández, A., Benavides, M., Rendón, V. y Jaimes, C. (2020). Retos educativos durante la pandemia de covid-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3). Pp.1-24. https://bit.ly/3S9od5F

Silas, J. y Vázquez, S. (2020). “El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos”, 50 (Especial), 89-120. https://bit.ly/3d3Dmqa

Sylvester Viereck, George, larga entrevista con Albert Einstein en The Saturday Evening Post en 1929.

Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F. y Parola, A. (2020). “Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador”. RLCS, 78, 1-21. https://bit.ly/3N6VI5Z

Tunjo-Guerrero, L., y Yangali, J. (2021). “Incidencia de inteligencia creativa del docente en su práctica pedagógica de docentes durante la pandemia”. Apuntes universitarios, 11(3). 241-259. https://apuntesuniversitarios.upeu. edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/704/780

Recepción: septiembre 9 de 2022

Aceptación: noviembre 10 de 2022

Guillermo César Vázquez-González

cvazquez@ucol.mx | https://orcid.org/0000-0002-5403-3831

Google académico: https://scholar.google.es/citations?user=VZaS_SkAAAAJ&hl=es Nacionalidad: mexicana. Doctor en Socioformación y Sociedad del Conocimiento por el Centro Universitario CIFE. Maestro en Ciencias, áreas Tecnología y Educación por la Universidad de Colima. Profesor de Didáctica y Habilidades del pensamiento, y colaborador del Programa Institucional de Formación Docente, de la Universidad de Colima, México. Sus líneas de investigación se orientan a la gestión del conocimiento, la innovación educativa, la tecnología educativa, la didáctica y las habilidades socioemocionales.

Edith Bracamontes-Ceballos

edithbc@ucol.mx | https://orcid.org/0000-0003-2109-2197

Google Académico: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=nTL2qtMAAAAJ

Nacionalidad: mexicana. Maestra en Pedagogía por la Universidad de Colima y Doctorante en Innovación y Administración Estratégica de Instituciones Educativas. Profesora de Comunicación aplicada, Publicidad y colaboradora del Programa Institucional de Formación Docente, de la Universidad de Colima,

Diapasón Educación y pandemia... Guillermo César Vázquez-González et al. 115

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 105-116

México. Sus líneas de investigación se orientan a la comunicación, la innovación educativa, la formación docente y la educación emocional.

ulianov@ucol.mx | https://orcid.org/0000-0003-3333-8107

Google académico https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=ZWb80q4AAAAJ Nacionalidad: mexicana. Doctor en Socioformación y Sociedad del Conocimiento por el Centro Universitario CIFE. Maestro en Educación por la Universidad de Baja California. Profesor de didáctica, desarrollo humano y habilidades del pensamiento, y colaborador del Programa Institucional de Formación Docente, de la Universidad de Colima, México y profesor en la Facultad de Enfermería. Sus intereses de investigación se orientan a la docencia, las habilidades socioemocionales y la salud mental.

116

Amuletos de animales mágicos de culturas milenarias: El sapo de tres patas

Resumen

El presente ensayo describe en un recorrido histórico los antecedentes culturales del sapo chino de tres patas, también conocido como Chan Chu y pone de manifiesto su relevancia como amuleto de bienestar económico y como animal mágico desde hace varios siglos. La información recabada muestra que, tanto los textos existentes como las representaciones visuales que se pueden observar en museos de varios países, imprimen una esencia muy fuerte a las tradiciones que, con el paso del tiempo, prevalecen en conjunto con creencias y leyes.

Palabras clave

Amuletos, animales mágicos, sapo chino de tres patas.

117
Sin título (fragmento) | Hernando Rivera

Magical Animals Amulets from Millenary Cultures: The Three-Legged Toad

Abstract

This essay describes, through a historical journey, the cultural background of the Chinese three-legged toad, also known as Chan Chu, and highlights its relevance as an amulet of economic wellbeing and as a magical animal for several centuries. The information collected shows that both the existing texts and the visual representations, which can be seen in museums in various countries, imprint a very strong essence on the traditions that, over time, prevail together with beliefs and laws.

Keywords

Amulets, magical animals, Chinese three-legged toad.

118
29/Primavera de 2023, pp. 117-134
Interpretextos
Sin título (fragmento) | Hernando Rivera

Muchosson los animales que el ser humano ha elegido como sus acompañantes, y otros tantos a los que les ha adjudicado poderes mágicos y de protección. Cuando decide representarlos en papel o piedra y llevarlos consigo, les da el nombre de amuletos. Los amuletos suelen ser portátiles y pequeños, pero también los hay de gran tamaño. Las representaciones visuales que pueden apreciarse en amuletos de animales mágicos son una constante en la cultura popular desde la antigüedad, razón por la que dar un repaso sobre sus antecedentes puede ser de utilidad para comprender los nuevos íconos o percepciones de lo que las generaciones actuales entienden como amuleto o como animal mágico.

Parecería lógico pensar que los animales mágicos que se convierten en amuletos suelen ser los más atractivos estéticamente: como el tigre, el pavorreal, o la garza; o aquellos que acompañan fielmente al ser humano en su vida cotidiana, como el gato o el perro. Sin embargo, el saber que un animal como el sapo —considerado poco atractivo y que no suele ser de compañía—ha sido un amuleto por varios siglos, requiere de una explicación.

El presente ensayo intentará revelar la existencia del sapo como amuleto de bienestar económico. El anfibio referido no es cualquier sapo, es el sapo de tres patas de la cultura China. Por ello, luego de un repaso histórico en documentos que han estudiado la cultura China y que mencionaremos conforme avance el presente texto, encontramos que el anfibio ha sido posicionado en el imaginario de la población como un animal mágico desde hace varios siglos.

Desarrollo

En algunos ámbitos, las palabras rana y sapo se nombran indistintamente. Esto se debe a que, en el orden biológico, todos los sapos son ranas, es decir, el sapo es una familia del orden Anura y de la clase de los Anfibios, conocidos generalmente como ranas (Sax, 2001).

La distinción que se hace a simple vista entre ambos se debe, más que nada, a una cuestión de percepción estética. Ante la mirada inicial, la rana es lisa, verde, pequeña delicada y húmeda; mientras que

Diapasón Amuletos de animales mágicos... Patricia Ayala García 119 Introducción

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 117-134

el sapo es grande rugoso, tosco y seco (Petty, 2018). Tampoco ayuda mucho que algunos textos sobre estos animales, traduzcan los términos frog y toad sin tomar en cuenta su categoría taxonómica. Desde la antigüedad, la rana ha sido representada en varias culturas occidentales cercana al origen mítico de la vida. En tiempos del Antiguo Egipto, el numeral 100,000 era representado por un renacuajo y la Diosa Heket, símbolo de la fertilidad, tenía una cabeza de rana (Sax, 2001). Los aztecas utilizaban al sapo para señalar los pueblos de Tamacolapan y Tamacolan (Berdan y Anawalt, 1997). En la Biblia, en el Antiguo Testamento, la segunda plaga que cae sobre los egipcios es la rana y su muerte provoca que se apeste todo el lugar (Éxodo 8, 1-15). En varias ocasiones, a los anfibios se les ha asociado con la buena fortuna y se les considera animales mágicos y, por ende, sus representaciones se convierten en amuletos, de acuerdo con Yuan (2016).

Numerosos animales han sido representados o entendidos como animales mágicos a través del tiempo en múltiples culturas, algunas de ellas milenarias. En la cultura grecolatina clásica, se han encontrado mitos que nombran lobos, cerdos, búhos y burros como animales mágicos (Campbell, 2014). Los eventos que determinan el elemento mágico de algún animal siempre involucran la relación entre el animal y el ser humano. De acuerdo con Daniel Ogden, en Campbell (2014), cuatro son las acciones que hacen que un animal sea percibido como un animal mágico: transformación, explotación y poderes mágicos utilizados en contra del animal mismo o en contra del ser humano. La transformación y la explotación son los dos factores que nos interesan para explicar la naturaleza mágica del sapo chino de tres patas.

El sapo de tres patas es considerado un animal mágico. Existen muchas historias y representaciones visuales originarias de China en las que se retrata a un anfibio de tres patas. El mito más lejano cuenta que un niño, al pasear por un estanque, vio a un sapo y le lanzó una piedra. El animal resultó muy lastimado y pierde una pata trasera, al ver esto, el niño siente remordimiento y se promete alimentarlo, ya que sin una pata trasera este no puede obtener su alimento. Los sapos, como todas las ranas, comen alimento vivo y necesitan de sus cuatro extremidades para lograr atraparlo. Por

120

años, el niño alimenta al sapo y cuando es adulto y se encuentra en una situación en la cual requiere de dinero para salvar a un ser querido, este aparece con un listón o cuerda con muchas monedas en su boca y lo ayuda (Los Amuletos, s.f.).

Para Yang (2016), la transformación de un animal en ser humano y viceversa parece haber encontrado un gran nicho en el imaginario humano desde la antigüedad. En la antigua China, la noción de un sapo convirtiéndose en humano o de un ser humano convirtiéndose en sapo, data de principios del siglo I de nuestra era y aparece en el cuento de la Diosa Luna. La creencia de que la luna se convertía en sapo, es porque las manchas en la misma que se observan desde la tierra parecen retratar un sapo (a diferencia de la cultura náhuatl que aseguraba que en la luna había un conejo).

Como el anfibio representa la fertilidad, por tener muchas crías cada año, el hecho de que la Diosa Luna se convierta en uno, remite a la necesidad de descendencia de la joven Diosa.

Otro ejemplo de transformación, puede encontrarse en cuentos infantiles de tradición china. En las historias folclóricas de la antigua China se pueden encontrar cuentos en donde existe un personaje llamado el “joven sapo,” quien es un anfibio que se transforma por las noches en un atractivo joven. En una de sus andanzas para buscar a su padre, una bella mujer lo ve y decide casarse con él, por lo que lo enamorará y eventualmente quemará su piel de sapo para que no vuelva a convertirse en uno. Existen variaciones de la historia, en algunos casos el joven convence a la familia, en otros, tiene que pasar ciertas pruebas impuestas por su futuro suegro y en otras versiones, al ver quemada su piel de anfibio, el joven muere (Yang, 2016).

Por otro lado, ejemplos de explotación de una rana o un sapo también pueden observarse en la cultura china. Existen varias leyendas que aseguran que el anfibio tenía el poder de comunicarse con la lluvia y atraerla o convencerla de que llegara. También se creía que podía atraerla con su croar, aun si no existía una comunicación real, sino que, mágicamente, con el ruido que hace al croar, la lluvia llegaría. El sapo también era visto como un canal de comunicación con otros mundos, era capaz de llamar a los muertos para ayudar a

Diapasón
de animales mágicos...
121
Amuletos
Patricia Ayala García

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 117-134

curar a los vivos. Todos estos ejemplos de características del anfibio existían en beneficio del ser humano, asegura Yang (2016). El sapo de tres patas, también conocido como el sapo de la suerte o el sapo del dinero, representa a la Diosa Luna. Tiene marcada en su espalda una constelación y en algunas representaciones es completamente redondo. Existe una asociación en la cultura china en la cual, la luna es el yin de la tierra y el cielo, por lo tanto, una deidad dorada o de oro. En la lógica cultural, el yin refleja el agua y el agua produce oleajes dorados,

Toad belongs with Yin and water, and then the moon toad will be golden toad. Gold and silver are natural currency. Gold means wealth, pursuit of a wealthy life is human nature. Golden Toad as spirit animal, shown trillion wealth, “Golden toad“ and “money“ pronounce homophonic in China, so naturally became a symbol of wealth (Yuan, 2016: 276).

El sapo dorado o sapo de oro, eventualmente acompañó a las frases populares que lo equiparaban con bienestar económico y, por tal motivo, en muchas de las representaciones actuales, el sapo es color dorado (Yuan, 2016), como se ve en la figura 1.

122
Figura 1 Sapo de tres patas Fuente: Ancient symbols.com (s.f.).

El sapo de tres patas “is one of the most mystic symbols of the cult” (Alexeiev, 1928: 4) y recibe comúnmente los nombres de Chan Chu o Jin Chan. Está asociado con un personaje de gran importancia en la cultura y religión china: Liu Hai, también conocido como Liu Haichan, quien fuera un joven genio que durante el siglo X sirvió como un oficial de la corte (Cho, 2002; Alexeiev, 1928; Graham, s.f.; Horwitz et al., s.f.), más tarde se convirtió en un inmortal y durante la dinastía Ming se intentó explicar su relación con el sapo, con el que a partir de esa época se le representó. Las representaciones visuales revelan que, al correr de los siglos, ambos se transformaron en símbolo de bienestar económico (Cho, 2002).

Liu Hai, forma parte del grupo de los ocho inmortales del taoísmo, quienes tienen como propósito ayudar a otros y traer buena suerte al mundo. Los inmortales chinos son símbolo de longevidad, bienestar y armonía familiar. Liu Hai es el Inmortal más benevolente, y cuenta la leyenda que atrajo al sapo de tres patas desde el fondo de un pozo cuando intentaba pescar, lo encandiló con una cuerda con monedas. En otras versiones de la historia, el animal escapa, pero de igual manera, cuando Liu Hai lo atrapa, se convierten en compañeros inseparables y viajan juntos hacia el cielo convirtiéndose Liu Hai en inmortal (Hou, 2022; Yusen, 2018). Es por esta asociación que Liu Hai aparece constantemente acompañado del sapo de tres patas: “Liu Hai has often been painted with Ch’an sitting affectionately at his side as a sort of pet, and a toad with a coin in its mouth is a symbol of good fortune” (Sax, 2001: 126).

El sapo de tres patas ha sido representado visualmente de múltiples maneras. Algunas de las representaciones que se encuentran en museos alrededor del mundo tienen más de 700 años. La mayoría muestran a Liu Haichan interactuando con el sapo de tres patas, de hecho, es una de las características por las que se le reconoce. Su imagen se ha materializado a través de diversas prácticas artísticas: pintura sobre seda, grabado, escultura en bronce, marfil, jade o madera, cerámica y papel recortado entre otras, de acuerdo con Cho, (2002) y Yuan (2016).

Diapasón Amuletos de animales mágicos... Patricia Ayala García 123

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 117-134

Las representaciones visuales

Es necesario observar la relevancia y fama de Liu Hai y del sapo de tres patas para entender claramente cómo llega a convertirse en un amuleto. A continuación, veremos varias imágenes que indican que la magia que se le confiere a Chan Chu en los textos antiguos, también se puede ver reflejada en las representaciones visuales. Existen cientos de ejemplos de los retratos que —a lo largo de más de diez siglos— se han hecho de Liu Hai. En los ejemplos que se encuentran en museos, este aparece acompañado del sapo. Un vistazo a una breve selección de representaciones visuales permite constatar la relevancia del sapo y su relación con Liu Hai.

Liu Hai, como vimos anteriormente, y a pesar de las variedades en las historias, conoce al sapo y lo hace su fiel acompañante, en ocasiones se menciona que lo persuade con monedas, pero en las representaciones visuales, el sapo acompaña a Liu Hai como lo haría cualquier mascota doméstica, sin necesidad de coacciones o promesas, sino porque existe una relación de confianza entre ambos. En la figura dos, se pude ver que Liu Hai y Chan Chu se comunican con la mirada y Liu Hai exhibe una cara sonriente. Necesario decir aquí, que los anfibios no pueden sonreír, sus bocas siempre aparecen con una tensión que simula lo contrario de una sonrisa. Es notable señalar que todos los retratos que veremos aquí son fieles a ese punto, no importa que tanto sonríe Liu Hai, Chan Chu a pesar de su compañía leal, no sonreirá, pero es claro que sí existe una comunicación entre ellos.

La misma figura 2, titulada Liu Haichan es un rollo que presenta una pintura de tinta sobre seda que mide 105 centímetros de largo y 38 de ancho. Pertenece a la dinastía Yuan y la fecha aproximada de su creación es en 1300. Actualmente se encuentra en el Museo de Cleveland, en Estados Unidos.

La imagen titulada Liu Hai Crossing the Sea (mostrada en la figura 3) fue pintada también sobre seda a finales del siglo XV, en la dinastía Ming. Se le atribuye al pintor Zhao Qi y mide 140 x 99 centímetros. En la actualidad se encuentra en el Museo Nacional Smithsonian de Arte Asiático. En la imagen se muestra a Liu Hai cruzando los mares, caminando sobre un oleaje espumoso con el sapo sobre el brazo derecho. Pareciera, de alguna manera, que Liu Hai

124

protege a Chan Chu de caer en el agua, ya que, de ser así, el sapo no sobreviviría al fuerte oleaje ni a las profundidades del mar. Se puede percibir que además de confianza entre los dos personajes, existe una preocupación y cuidado del uno por el otro.

Liu Haichan

Liu Hai Crossing the Sea

En la figura 4, la actitud entre ambos personajes ha avanzado desde la confianza hacia algo más profundo: la amistad. Liu Hai se ríe muy gustoso y mira de reojo con complicidad al sapo que viaja sobre su hombro izquierdo. Liu Hai camina con los brazos cruzados al frente y parece tener una conversación con Chan Chu. Esta pintura también

Diapasón
125
Amuletos de animales mágicos... Patricia Ayala García
Figura 2 Fuente: The Cleveland Museum of Art (s.f.). Figura 3 Fuente: Smithsonian National Museum of Asian Art (s.f.).

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 117-134

está realizada sobre seda, data de la Dinastía Qing y la fecha de producción se acerca a mediados del siglo XVIII. Se atribuye al pintor Min Zhen y se encuentra resguardada en el Museo Británico. La escultura Immortal Liu Hai playing with a frog (visible en la figura 5) expone un retrato que representa a Liu Hai extasiado a la mitad de una danza, sonriendo con un semblante feliz, entre sus manos lleva una cuerda con monedas y el sapo lo acompaña. La pequeña escultura, de roca esteatita, mide 18 centímetros de alto y data del siglo XVIII, de la dinastía Ming. Se encuentra resguardada en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. El título de la pieza nos remite a una situación de dicha, lúdica entre el humano y su acompañante.

Hanging scroll;

126
Figura 5 Immortal Liu Hai playing with a frog Fuente: The Met (s.f.). Figura 4 painting Fuente: The British Museum (s.f.).

En los siguientes ejemplos, podemos apreciar que el tamaño de Chan Chu se revela desproporcionado, ha crecido como el tamaño de un gran perro (ver figuras 5, 6 y 7). Liu Hai es un inmortal cuyo rostro denota alegría, a través de una sonrisa animada. Con sus pies sobre el sapo manifiesta que además de ser su compañero, también puede transportarlo a diversos lugares. Atrás quedaron esos tiempos cuando Liu Hai lo llevaba en brazos, ahora Chan Chu es su amigo y protector y lo acompaña en esos momentos de dicha. La figura seis, es una escultura de bronce cuya fecha de creación corresponde a 1723, mide 79 centímetros de alto y representa a Liu Hai en posición de danza o caminata, con el pie derecho sobre un sapo gigante, una moneda en la mano y una jicarilla o fruto en la otra. Luce su torso frontal descubierto. Las características físicas de Chan Chu varían un poco y tiene un aspecto más amenazador o quizá podríamos decir más protector de Liu Hai. La escultura forma parte de la colección del Museo Británico.

Diapasón Amuletos de animales mágicos... Patricia Ayala García 127
Figura 6 Liu Hai en posición de danza o caminata Fuente: The British Museum (s.f.).

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 117-134

La figura 7 es una escultura de madera de bambú, mide 11 centímetros de alto y casi ocho de diámetro. Se creó durante la dinastía Qing en el siglo XVIII. Se encuentra resguardada en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Esta representación de Liu Hai lo retrata sentado a horcajadas cómodamente sobre el sapo. Liu Hai ríe y ostenta un voluminoso cuerpo.

La figura 8 es de porcelana glaseada, de la dinastía Qing creada a finales del siglo XIX, en la provincia de Jiangxi. Se encuentra en el Museo de Arte Asiático. Mide casi 17 centímetros de alto por siete de diámetro. En esta figura, Liu Hai se presenta extasiado, quizá bailando, con los brazos abiertos, uno a la altura de su cabeza y con sus manos detiene un listón con varias monedas. Con un pie sobre un Chan Chu gigante, parece tener toda la comunicación y confianza que se requiere con un cómplice o compañero con el que se dedica a repartir dinero y dar bienestar a la gente. Estas representaciones de Liu Hai lo convirtieron en uno de los más famosos y representados hombres inmortales, y a Chan Chu como una extensión del bienestar que Liu Hai conscientemente desea otorgar.

128
Figura 8 Figure of the deity Liu Hai and his toad Fuente: Asian Art Museum (s.f.). Figura 7 Immortal Liu Hai astride a toad Fuente: The Met (s.f.).

Una vez que el sapo de tres patas alcanza una altura física considerable, es decir, tiene proporciones de tamaño similares a las de Liu Hai, entonces empieza a aparecer solo, reflejando los mismos valores que su inmortal y se hace popular como amuleto de la buena fortuna (como se aprecia en las figuras 9 y 10). La figura 9 es una escultura de jade, de principios de siglo XX, de 15 centímetros en su parte más larga y se encuentra resguardada en el Museo de Arte de la Universidad de Syracuse.

La figura 10 es de mediados del siglo XX, es cerámica de alto fuego, en su parte más larga mide 9.5 centímetros y pertenece a la

Diapasón Amuletos de animales mágicos... Patricia Ayala García 129
Figura 9 Ink Well, three legged toad “Ha Ma” Fuente: Syracuse University Art Museum (s.f.). Figura 10 Three-legged toad Fuente: Asian Art Museum (s.f.).

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 117-134

colección del Museo de Arte Asiático. En ambos ejemplos los sapos presentan una expresión de tristeza o resignación, aun hoy, en las representaciones actuales, el anfibio parece estar algo triste o enojado (tal y como se observa en la figura uno), un recordatorio que su carácter y naturaleza no se alteran, aunque sea un animal mágico o un amuleto. Ambas figurillas tienen orificios en la parte de la espalda para guardar tinta, de acuerdo con información del museo.

Conclusiones

Siempre resulta útil entender de dónde vienen nuestros amuletos. Chan Chu ha sido un amuleto para atraer la fortuna desde hace más de 1000 años (Graham, s.f., Horwitz et al., s.f). Hoy en día, la representación visual tridimensional de Chan Chu es común en casi todos los países del mundo y México no es la excepción. El recorrido histórico de los antecedentes del sapo de tres patas pone de manifiesto, que tanto la textualidad como las representaciones visuales, imprimen una esencia muy fuerte a las tradiciones que, con el paso del tiempo, prevalecen en conjunto con creencias y leyes. Chanchu y su compañero Liu Hai comparten una historia que por siglos ha sido adoptada por la población y les ha otorgado características mágicas que los han convertido en un símbolo global de bienestar económico. En la actualidad, basta con acomodar una figurilla del sapo de tres patas cerca de la puerta para asegurar la protección del dinero de quien lo adopta como amuleto, así como para asegurar que las finanzas de dicho hogar se vean recompensadas. En ocasiones, se menciona que este amuleto también aporta larga vida y bienestar familiar, además de buenas finanzas o ventas productivas si se encuentra en el interior de un negocio.

Referencias bibliográficas

Alexeiev, B. M. (1928). The Chinese Gods of Wealth, Publicado por: School of Oriental Studies & The China Society.

Ancient symbols.com (s.f.). Chinese three-legged frog. Consultado en https:// www.ancient-symbols.com/symbols-directory/three-legged-frog.html

Asian Art Museum (s.f.). Figure of the deity Liu Hai and his toad. Collections. On line collection. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en http://searchcollection.asianart.org/view/objects/asitem/materials@porcelain/121?t%3As

130

tate%3Aflow=449115d8-c853-418b-a344-f12f39e56417&fbclid=IwAR3gwne4NWvpLgCy-DX9e76ypDS0B1Qhn6fBq2S1L08LHZLkVADWAPRPTNs

Asian Art Museum (s.f.). Three-legged toad. Collections. Online Collection. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en: http://asianart.emuseum.com/ view/objects/asitem/items$0040:7418?fbclid=IwAR10kxFi99lqfM8zzgg2 fDRWabsuTHLVBor-wDSH71oDAYCP-nBOoHOB5qQ

Berdan, F.F y Anawalt, P.R. (1997). The Essential Codex Mendoza. Estados Unidos: University of California Press.

Campbell, G. L. (ed.) (2014). The Oxford Handbook of Animals in Classical Thought and Life. United Kingdom: Oxford University Press. Consultado en el 10 de septiembre de 2022 https://books.google.es/books?id=XrrQCwAAQBAJ& printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Cho, I. (2002). Images of Liu Haichan: The Formation and Transformation of a Daoist Immortal‘s Iconography. Tesis doctoral, University of Kansas.

Graham, L. D. (s.f.). Three-Legged Animals in Mythology and Folklore. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en https://www.academia.edu/es/444355/ Three_Legged_Animals_in_Mythology_and_Folklore

Horwitz, A.; Learned, D.; Ortiz, I.; Dooley, L.; Ostowari, A. (s.f.). Ch’an Chu: The Lucky Money Toad. anthropology.uci.edu. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en https://www.anthropology.uci.edu/~wmmaurer/courses/ anthro_money_2004/ChanChu.htm?fbclid=IwAR2e_XPuhH0dmXkjfZFQmuy7RRhH59ZBucjugbrtptwGedJvS6SgerJwqx4

Hou, X. H. (2022). On the Humanistic Impression in the Ornamental Patterns of Ming Ceramics. Canadian Social Science, Vol. 18, No. 3, 2022, pp. 69-73. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en http://www.cscanada.net/ index.php/css/article/view/12569, DOI: http://dx.doi.org/10.3968/12569

La Biblia (en línea) (s.f.). Catolic.net. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en http://www.biblia.catholic.net/

Los Amuletos (s.f.). El sapo oriental y su significado. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en https://losamuletos.com/el-sapo-oriental-y-su-significado/

Petty, M. (2018). A Primer on Reptiles & Amphibians. A Collection of Educational Nature Bulletins. Estados Unidos: Louisiana Exotic Animal Resource Network.

Sax, B. (2001). The Mythical Zoo. An Encyclopedia of Animals in World Myth, Legend, & Literature, Santa Bárbara, California: ABC-CLIO, Inc.

Smithsonian National Museum of Asian Art (s.f.). Liu Hai Crossing the Sea. Collections. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en:https: //asia.si.edu/ object/F1915.12/?fbclid=IwAR3667hyQhFdxpF8JpiYMfzkY45Fr1q57YhG 2oWWTnRtaEvjqJ434X4FerE

Syracuse University Art Museum (s.f.). Ink Well, three legged toad “Ha Ma”. Colecciones. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en https://onlinecollections. syr.edu/objects/15634/ink-well-three-legged-toad-ha-ma?fbclid=IwAR32

HrVgUNC6CWnP3B9twvE4OkagkcwNFUyDFRwze21bzXcp25wUFFbQvAQ

Diapasón Amuletos de animales mágicos... Patricia Ayala García 131

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 117-134

The British Museum (s.f.). Figure. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en https://www.britishmuseum.org/collection/object/A_1992-0612-1

The British Museum (s.f.). Hanging scroll; painting. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en https://www.britishmuseum.org/collection/object/A_1910-0212-0-540

The Cleveland Museum of Art (s.f.) Liu Haichan. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en https://www.clevelandart.org/art/1982.29.2?fbclid=IwAR2cN whWJBCFNAP7EifnA4mosHDOxiG_m6w53JFHCeGo7WN7uLIKLCQ7yqM#

The Met (s.f.). Inmortal Liu Hai astride a toad. The Collection / Asian Art/China. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en https://www.metmuseum. org/art/collection/search/61681?fbclid=IwAR08tCVTO73Q_ENMvbqlds7WA3Y4H3fE9-mXNf9_8NBGuPLx5uALO11MtFE

The Met (s.f.). Inmortal Liu Hai playing with a frog. The Collection / Asian Art/ China. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en https://www.metmuseum.org/art/collection/search/666536?fbclid=IwAR01bwG18-Zq52KorGXeJnvNwVMv4PaVQwYc9uSbI18mirooYuer72AYOP0

Yang, S. (2016). Frogs and Toads in Chinese Myths, Legends, and Folklore. Chinese America: History and Perspectives, San Francisco pp. 77-82, 84. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en https://www.proquest.com/openview/3 80ffc7e308545f85b74e51e3ced03b8/1?pq-origsite=gscholar&cbl=32930

Yuan, X. (2016). On the Connotation and Form of Toad in Folk Paper-Cut Art. International Conference on Arts, Design and Contemporary Education. ISBN: 978-94-6252-211-4, ISSN: 2352-5398, DOI: https://doi.org/10.2991/icadce-16.2016.62. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en https://www. atlantis-press.com/proceedings/icadce-16/25858221

Yusen, Y. (2018). From the Picture Gallery of China: A Glimpse into the Persianate Collecting of Chinese Religious Painting in the Late 14th to 15th Centuries. Aziatische Kunst. Consultado el 10 de septiembre de 2022 en https://brill. com/view/journals/vvak/47/2/article-p13_4.xml

Recepción: septiembre 27 de 2022.

Aceptación: octubre 24 de 2022.

Nacionalidad: mexicana. Profesora e investigadora de tiempo completo en el Departamento de Artes Visuales del Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima, México. Estudió dos maestrías y un doctorado en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Realiza investigaciones sobre narrativa gráfica, tema que ha trabajado y divulgado desde 2005. Cuenta con cinco libros editados, ha publicado en revistas indexadas de México, Chile y España. Ha participado en 21 exposiciones colectivas de fotografía,

132

pintura y escultura en México y Estados Unidos. Ha presentado ponencias en encuentros internacionales en Nueva York, Estocolmo y Ámsterdam. En 2016 fue ponente invitada en la Comic-Con Internacional de San Diego. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México, Nivel I.

Diapasón Amuletos de animales mágicos... Patricia Ayala García 133

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 117-134

Sin título (fragmento)

Artista: Hernando Rivera

134

Lengua labrada

Disponibilidad léxica en alumnos de primer año de periodismo en centros de interés relacionados con comunicación y TIC

Milko Cepeda Guerra

(Universidad Católica del Norte, Chile) Patricio González Hernández, Camila Ovale Ahumada y Fidel Soto Guerra

(Universidad Autónoma de Chile, sede Talca).

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo analizar el léxico disponible de estudiantes de primer año de Periodismo, sede Talca, de la Universidad Autónoma de Chile, con relación a centros de interés vinculados con los conceptos de comunicación, tecnologías de la información y áreas de ejercicio profesional. Para cumplir esta tarea, se seleccionaron ocho campos semánticos: “tecnologías de la información”, “comunicación”, “Internet” y “ciberlenguaje”, “prensa”, “radio”, “televisión y “medios digitales”, ya que interesa indagar el caudal léxico de los estudiantes en esta materia, comparando hombres y mujeres del grupo. Para llevar a cabo el proyecto, se aplicó

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 135-152

una encuesta de libre asociación con los centros seleccionados, para luego aplicar el software Dispogen II, con el que se analizaron las frecuencias de palabras de la población y la obtención del índice de cohesión de los sujetos estudiados. Para finalizar, podemos destacar, que después de la discusión de los resultados, queda en evidencia que los estudiantes presentan un repertorio léxico, en términos de cantidad, restringido, en el que las mujeres logran evocar menos unidades léxicas que sus compañeros, pero éstas poseen un índice de cohesión mayor al de los hombres. Estos resultados pueden indicar que, pese a que los estudiantes son parte del mundo digital y de la información, poseen un caudal de palabras restringido para referirse a este contexto, así como con respecto a las áreas donde posteriormente se pueden desarrollar como profesionales.

Palabras clave

Disponibilidad léxica, Internet, TIC, comunicación, tecnología de la información y ciberlenguaje.

136

Lexical Availability in Freshman Students of Journalism in Interest Centers Related to Communication and ICTs

Abstract

The present article aims to analyze the lexicon available in first year journalism students of the Autonomous University of Chile, Talca Campus, regarding centers of interest related to communication, information technologies, and professional practice area concepts. To accomplish this task, eight semantic fields have been selected: “Information technologies”, “communication”, “internet”, “cyber language”, “press”, “radio”, “television”, and “digital means’’, since it is of interest to inquire the lexicon among the students in this subject, comparing women and men in the class. To execute the project, a survey was applied of free association with the selected centers in order to then apply the Dispongen II Software, which was used to analyze the frequency of words in the population and the obtainment of the index of cohesion between the test subjects. Lastly, we can highlight that after the discussion of the results, it becomes clear that the students present a lexical repertoire, in quantity terms, restricted, where the females accomplish to evoke fewer lexical units than their male classmates, but they have a larger index of cohesion than men. These results indicate that, despite the fact that the students are part of the digital and information world, they have a restricted flow rate of words to refer to this context, as well as in regards to the areas where subsequently they can expand as professionals.

Keywords

Lexical availability, Internet, ICT, communication, information technologies and cyber language.

137
Sin título (fragmento) | Hernando Rivera

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 135-152

Introducción

El ejercicio del periodismo supone el manejo conceptual y práctico del concepto de comunicación, toda vez que la profesión está íntimamente ligada a la transmisión de datos a través de distintos soportes. El profesional periodista es un comunicador social que es capaz de analizar los distintos hechos que acontecen en el seno de un determinado grupo. Bajo este prisma podría entenderse el trabajo de informar como un acto con intención comunicativa, aun cuando, claro está, que para que exista comunicación debe, pues, haber una respuesta interpretada de parte del receptor del mensaje.

En la era de la construcción del conocimiento el concepto de comunicación está teñido por las redes sociales, ya que la realización del acto comunicativo se encuentra mediado por dispositivos que imponen nuevas prácticas de interacción de los sujetos. En este sentido, los periodistas también han vistos trastocado su ámbito de acción teniendo que adoptar las redes sociales y las claves relacionadas con el ciberlenguaje como parte del paradigma del periodismo actual.

Los trabajos de Navarro (2009), Herrero-Curiel (2011), Quiroz (2014), Salaverría (2015) y López-García y Vistoso (2021) solo vienen a ratificar que la formación de los periodistas debe considerar el contexto en que se desarrollan los eventos comunicativos y la dificultad de determinar con exactitud los hechos noticiosos debido al dinamismo vertiginoso en que las noticias se viralizan. Hay en este nuevo escenario, desafíos y oportunidades que vienen de la mano con entender soportes, sistemas de producción, programación y contenidos, en los cuales la formación profesional debe hacerse cargo, si es que no se quiere naufragar en un mundo complejo. En este contexto, conviene recordar a McLujan. Sobre el autor canadiense Ayala (2012) quien recupera el concepto de retribalización en el que se sumerge el ser humano, una tribu hiperconectada en medio de una aldea global dominada por los medios y las redes sociales.

Facebook, Twitter, foros y blogs muestran de manera hiperbólica el comportamiento de este hombre electrónico que menciona el canadiense. Asimismo, revelan la magnitud del proceso de retribalización y el regreso al espacio acústico donde las barreras geográficas pierden valor porque habitamos un mismo ambiente y, efectivamente, ya no hay lugar donde esconderse (p. 14).

138

Para nuestro trabajo, tener un acercamiento a los conceptos de: “tecnologías de la información”, “comunicación”, “Internet” y “ciberlenguaje” es relevante ya que, como lo plantean Rodríguez, Chávez, Padilla y González (2014):

Las tecnologías de la información y comunicación, a corto plazo, se han convertido en un instrumento indispensable de comunicación, gracias a que tienen la capacidad de transmitir información de manera rápida, fácil y segura. Éstas, a su vez, avanzan hacia nuevas formas de socialización, en donde el discurso escrito se ha visto complementado con un lenguaje icónico y audiovisual que transforma la escritura tradicional (p. 103).

Por otra parte, para los autores es importante considerar cómo es que los adultos y jóvenes se apropian de conceptos relacionados con las nuevas tecnologías e Internet, ya que la disponibilidad de unidades léxicas puede dar luces de cómo estos grupos pueden comprender el contexto comunicativo en el que están insertos.

Para los efectos de esta investigación, recordemos que la disponibilidad léxica, como rama de la psicolingüística, trata de analizar el lexicón mental de los sujetos. En este sentido, lo que se intenta pesquisar es el repertorio de unidades léxicas (palabras) que un sujeto posee en su mente y que es capaz de evocar cuando está frente a un estímulo lingüístico determinado. Al respecto, larga es la tradición de estudios que han aportado con catálogos de palabras y que van desde los trabajos de Michea (1953), hasta variados grupos de investigación que han enriquecido este ámbito investigativo pesquisando distintas variables, que llevan hoy en día a considerar que el trabajo en dispolex rebasa la conformación de catálogos, sino que también busca dar respuestas a cuestiones cognitivas como lo son el orden y jerarquización de las unidades léxicas. En este sentido, Gómez-Davis y Cepeda (2022,) indican:

Así, el corpus de léxico disponible de un centro de interés concreto como la ropa, alimentos y bebidas o la escuela, por ejemplo, no sólo recoge el caudal léxico de una lengua o variedad lingüística estudiada con el orden de disponibilidad de las unidades inventariadas, sino que también ofrece la posibilidad de acceder a la maraña de relaciones asociativas (directas, indirectas, regulares, etcétera) que se establecen (pp.107-108).

Lengua labrada Disponibilidad léxica en alumnos de primer año... Milko Cepeda Guerra et al. 139

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 135-152

Valga precisar que la noción de disponible que nos propone Gómez-Davis y Cepeda (2022), considera otras tareas cognitivas, como las que representan la fluidez categorial y la asociación libre de palabras, situación que se ve reflejada cuando se toma la muestra y los informantes activan el léxico relacionado con el centro de interés estudiado.

Por último, los datos aportados por los estudiantes pueden dar luz a repertorios de palabras que estarían teñidos por los contextos a los que más estuvieron expuestos durante la pandemia, al verse estos restringidos del contacto social fuera de la casa y que posiblemente haya afectado la actualización de los repertorios léxicos.

Método (Participantes)

Para la realización del estudio se tomaron como informantes todos alumnos de primer año de Periodismo, sede Talca, de la Universidad Autónoma de Chile. La población es una muestra dirigida, y que representa a la primera generación de la carrera en la ciudad. La muestra final contó con un total 24 estudiantes y estuvo integrada por 14 hombres y 10 mujeres. Sin embargo, es importante precisar que al momento de aplicar la prueba estaban presentes 27 estudiantes; tres mujeres quedaron fuera en la fase de análisis de los datos debido a que dejaron centros de interés sin responder.

Materiales y procedimientos

La investigación se abordó de una manera cuantitativa, ya que lo relevante es conocer el promedio de unidades léxicas y el número de palabras elididas por los estudiantes encuestados, así como el índice de cohesión del corpus. Los centros de interés fueron ocho: tecnologías de la información, comunicación, internet, ciberlenguaje, prensa, radio, televisión y redes sociales. Cabe destacar que los primeros campos semánticos fueron tomados, teniendo como referencia el trabajo de Rodríguez et al. (2014), aunque el campo emoticones se cambió por el de ciberlenguaje al considerarlo, este último, más amplio. Por último, los estudiantes se sometieron a la prueba teniendo dos minutos para escribir las unidades léxicas que podían evocar

140

a partir de la consigna dada por el evaluador, una vez concluido el tiempo, se pasaba al siguiente campo semántico. Los parámetros considerados en el análisis son: total de palabras, que nos entrega el número global que elicita la población estudiada; promedio de palabras, una media de unidades léxicas del grupo; número de vocablos, palabras que no se repiten en el corpus; e índice de cohesión, que da una radiografía de la homogeneidad del corpus que se está estudiando.

Procesamientos de los datos dispolex

El análisis de los datos se realizó mediante el uso del software Dispogen II (Echeverría, Urzúa y Figueroa, 2005) que calcula índices y frecuencias a partir de la fórmula propuesta por Strassgurger y López Chávez (1987). Esta fórmula tiene la ventaja de que trabaja con un exponente que es asintótico a cero, es decir, nunca habrá como resultado cero. De manera que, los valores que resultan, mantienen su capacidad discriminante.

Resultados

Gráfico 1

Total de palabras

Tal como se aprecia en el primer gráfico, los estudiantes de primer año de Periodismo logran evocar un poco menos de 350 palabras en el centro de interés más productivo que es televisión, mientras comunicación, internet, prensa y medios digitales, alcanzan las 300 unidades léxicas. Llama la atención que los centros

Lengua labrada Disponibilidad léxica en alumnos de primer año... Milko Cepeda Guerra et al. 141

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 135-152

“tecnologías de la información” y “ciberlenguaje” estén bastante descendidos frente al resto, considerando que hay opiniones que indican que la juventud que ingresa a la universidad en esta década es nativa digital.

Gráfico 2

Promedio de palabras

En cuanto al promedio de palabras elididas por la población estudiada, puede observarse que el número de unidades no sobrepasa las 12 palabras. Se puede notar que nuevamente los centros de interés “tecnologías de la información” y “ciberlenguaje” son las más descendidas, sobrepasando apenas las ocho unidades léxica.

Gráfico 3

Número de vocablos

Respecto de las palabras efectivamente diferentes, los guarismos no pasan de las 200 unidades léxicas, siendo los centros de interés más rentables los que se relacionan con el campo de trabajo

142

en el que los estudiantes se desempeñarán una vez egresados, en desmedro de aquellos que tienen que ver con el ámbito de la comunicación y las características del lenguaje propio de Internet y las Redes Sociales.

Gráfico 4

Índice de cohesión

El índice de cohesión, que se observa en la muestra, evidencia que los estudiantes presentan un repertorio disperso, en virtud que muestran pocas unidades léxicas elididas para cada centro de interés.

Gráfico 5

Comparación total de palabras

La diferencia del total de palabras, consideradas de manera desagregada, evidencia que el grupo de las mujeres logran evocar un número menor que la de sus compañeros. Hay en ellas un comportamiento parejo en el número de unidades léxica informadas, cuestión que es similar al de los hombres.

Lengua labrada Disponibilidad léxica en alumnos de primer año... Milko Cepeda Guerra et al. 143

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 135-152

Gráfico 6

Comparación número de vocablos

Respecto del número de vocablos, palabras efectivamente distintas, se mantiene la misma tendencia que el gráfico anterior, mostrando un desempeño menor de las mujeres respecto a sus compañeros.

Gráfico 7

Comparación promedio de palabras

En cuanto al promedio de palabras, el rendimiento de los informantes se logra equiparar en todos los centros de interés consultados. Los centros relativos a “tecnología de la información” y “ciberlenguaje” son los más descendidos, cuestión que indicaría que los estudiantes de Periodismo disponen de un caudal léxico restringido y que podría conspirar con aspectos en los que tengan que referirse a estos campos semánticos.

Respecto del índice de cohesión, si bien ambos evidencian dispersión, es el caso de los hombres quienes presentan un parámetro más disperso que el de sus compañeras, a pesar de que cuantitativamente son capaces de evocar un mayor número de unidades léxicas. Aun así, se observa un índice de cohesión bajo poniendo en

144

evidencia que el caudal léxico que permite referirse a estos campos semánticos es restringido.

Gráfico 8

Comparación índice de cohesión

En términos de las TIC, puede apreciarse que las unidades más disponibles tienen que ver con aquellas palabras que están más vinculadas a los estudiantes y que permiten su desarrollo social. Internet, redes sociales, televisión, celular y computador, por otra parte, son las herramientas que les permitieron sobrellevar el encierro producto de la pandemia y que hacen que la actualización sea más compacta (tabla 1).

Tabla 1

Tecnologías de la información

Lo que nos evidencia la tabla 2, tiene relación con la anterior y viene a relevar que el concepto de comunicación se construye en

Lengua labrada Disponibilidad léxica en alumnos de primer año... Milko Cepeda Guerra et al. 145
Vocablo Índice de disponibilidad léxica Internet 0.37 Redes-sociales 0.30 Televisión 0.27 Celular 0.25 Computador 0.24 Radio 0.17 Digital 0.16 Comunicación 0.13 Medios-digitales 0.11

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 135-152

directa relación con lo que los informantes pueden realizar a partir de la web y es coincidente en homogeneidad con la tabla 1.

La tabla 3 nos muestra que está íntimamente ligada a las redes sociales, redes que no se conciben fuera de la Web. Por otra parte, el ciberespacio es entendido como un lugar donde se puede encontrar información a partir de motores de búsqueda como Google o YouTube, al respecto los datos pueden hacernos inferir que los informantes sólo conocen estas plataformas, las cuales vienen por defecto en sus dispositivos celulares, lo que deja de manifiesto la inexistencia de otras alternativas.

146
Tabla 2 Comunicación Vocablo Índice de disponibilidad léxica Internet 0.34 Comunicación 0.34 Redes-sociales 0.18 Signos 0.15 Símbolos 0.12 Emojis 0.10 Plataformas 0.09 Tecnología 0.09 Nuevo 0.08
Tabla 3 Internet Vocablo Índice de disponibilidad léxica Redes-sociales 0.52 Información 0.32 Google 0.20 YouTube 0.19 Comunicación 0.19 Facebook 0.17 Web 0.15 Videos 0.12 Redes 0.11

Los aspectos relacionados con ciberlenguaje denotan que no hay menciones homogéneas que tengan que ver necesariamente con las estructuras propias del tema. Se asume por el índice de cohesión que el ciberlenguaje está relacionado con Internet, la comunicación y las redes sociales, sin embargo, signos, símbolos y emojis, que son parte constitutivas de las estructuras permitiéndoles la producción de los mensajes, son más dispersas.

La tabla 5 muestra que hay dispersión respecto a la prensa, probablemente porque es uno de los ámbitos más lejanos a la población estudiada, hay que considerar al respecto que los canales de información de los estudiantes no se encuentran relacionados a los diarios y revistas, sino más bien a las redes sociales. En este punto, conviene recordar que, en la región del Maule, Chile, su capital dejó de tener un medio escrito debido a que este dejó de existir hace unos años y no tiene un soporte digital.

La tabla 6 muestra la cercanía que tienen los jóvenes con la radio y la homogeneidad de las respuestas. Música, noticias e información son unidades léxicas que tienen un alto valor de evocación que se destacan del resto de los centros de interés estudiados.

Lengua labrada Disponibilidad léxica en alumnos de primer año... Milko Cepeda Guerra et al. 147
Tabla 4 Ciberlenguaje Vocablo Índice de disponibilidad léxica Internet 0.34 Comunicación 0.34 Redes-sociales 0.18 Signos 0.15 Símbolos 0.12 Emojis 0.10 Plataformas 0.09 Tecnologías 0.09 Nuevo 0.08

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 135-152

La televisión, como vemos en la tabla 7, nos muestra una unidad, noticias, con un alto grado de compactación, las demás palabras evidencian dispersión en la población estudiada, probablemente la relación de los jóvenes con ella es restringida y solo tienen una noción poco clara del impacto de esta mass media. Los jóvenes asumen a este mass media a partir del modelo aristotélico: emisor, receptor, mensaje, no lo asumen como un campo en el cual se podrán desempeñar en un futuro. No hay en ninguna de las unidades evocadas, algo que muestre la comprensión en este ámbito, pese a que las investigaciones muestran que,

148
Tabla 5 Prensa Vocablo Índice de disponibilidad léxica Información 0.30 Diario 0.30 Redacción 0.23 Periodista 0.22 Periódico 0.17 Periodismo 0.16 Escritura 0.15 Imprenta 0.13 Noticia 0.13 Tabla 6 Radio Vocablo Índice de disponibilidad léxica Música 0.40 Noticias 0.39 Información 0.38 Locutor 0.29 Micrófono 0.21 Voz 0.21 Am 0.20 Señal 0.19 Fm 0.16

en este siglo, el trabajo en los medios digitales es uno de los ámbitos que rige la formación periodística. Por otra parte, la cohesión de estos términos puede responder al hecho que durante el primer semestre los estudiantes cursaron el módulo de “Teorías de la Comunicación”, asignatura que presenta modelos comunicativos, por lo que estos conceptos están más disponibles en el lexicón de los informantes (tabla 8).

Lengua labrada Disponibilidad léxica en alumnos de primer año... Milko Cepeda
et al. 149
Guerra
Tabla 7 Televisión Vocablo Índice de disponibilidad léxica Noticias 0.32 Canales 0.26 Canal 0.19 Información 0.18 Periodistas 0.16 Entretención 0.15 Comunicación 0.15 Señal 0.14 Tvn 0.13 Tabla 8 Medios digitales Vocablo Índice de disponibilidad léxica Receptor 0.40 Emisor 0.39 Mensaje 0.38 Hablar 0.29 Personas 0.21 Canal 0.21 Información 0.20 Medios 0.19 Televisión 0.16

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 135-152

Conclusiones

Respecto a los datos obtenidos en esta pesquisa, podemos indicar que los estudiantes poseen un total de palabras que se encuentra aproximadamente en las 350 unidades, recordemos que la población fue de 24 estudiantes (14 hombres y 10 mujeres), lo que indica que el léxico relacionado con los centros de interés estudiados es restringido. Es probable que, al tener un grupo más equilibrado en la muestra, el número de palabras de las mujeres hubiese alcanzado al de los hombres, sin embargo, es posible que no se registraran cambios en el número de vocablos y en los índices de cohesión. Por otra parte, el promedio de palabras de toda la población alcanza las 12 unidades, mientras que el número de vocablos tienen un rango cercano a las 200 unidades léxicas. Los parámetros hasta aquí vistos tienen relación con un índice de cohesión que, en el mejor de los casos, llega a 0,072, lo que indica un alto grado de dispersión producto del restringido número de palabras que son capaces de elidir los informantes.

Si se comparan las respuestas de los hombres versus las mujeres, se puede evidenciar que en todos los parámetros los varones tienen desempeños más abundantes que sus compañeras, salvo en el promedio de palabras, donde los rangos son prácticamente los mismos. Sin embargo, el índice de cohesión de las estudiantes es más homogéneo que el de sus compañeros.

En torno a las unidades léxicas que poseen un mayor índice de cohesión para los centros de interés estudiados (tecnologías de la información, comunicación, internet y ciberlenguaje, prensa, radio, televisión y medios digitales), hay tres palabras que presentan un grado de homogeneidad mayor: Internet, comunicación y redes sociales, nada extraño si se considera que el ámbito social de los jóvenes se construye en relación a estos conceptos. Respecto al ciberlenguaje, las nociones que se tienen al respecto giran alrededor de las palabras antes mencionadas, pero no sobre las estructuras que permiten la producción de mensajes en estos entornos.

En lo concerniente a los ámbitos en los que se desempeñarán profesionalmente, hay una aproximación más que nada como consumidores de su contenido, que de su estructura y funcionamientos. En este sentido, no deja de llamar la atención que los

150

medios digitales puedan ser concebidos a partir del clásico modelo emisor-mensaje-receptor y no en la complejidad de su estructura. Por último, puede ser probable que la actualización de las unidades léxicas, sobre todo las que presentan un grado mayor de cohesión, estén reforzadas a partir del periodo en que los jóvenes pasaron en pandemia, donde los dispositivos celulares, las redes sociales e Internet se volvieron aliados para sobrellevar los encierros. No podemos dejar de mencionar que la actualización de los repertorios léxicos se actualizan en la medida que se ocupan en los contextos comunicativos cotidianos, sin lugar a duda, estas palabras fueron trending topic, utilizando un concepto que da cuenta de su importancia.

Referencias bibliográficas

Álvarez, T. (2012). Marshall McLuhan, las redes sociales y la Aldea Global. Revista Educación y Tecnología, N°2. Consultado en: [09-09-2022]. file:///C:/Users/ LENOVO/Desktop/Dialnet-MarshallMcluhanLasRedesSocialesYLaAldeaGlobal-4502543%20(1).pdf

Echeverría, Max S.; Urzúa, Paula y Figueroa, Israel (2005). Dispogen II. Programa computacional para el análisis de la disponibilidad léxica. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.

Gómez-Devís-, M.B. y Cepeda, M. (2022). Bases para la enseñanza del léxico: mecanismos de asociación y configuración de redes en el léxico disponible infantil. Tejuelo, 35.3, 105-134. Doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.105

Herrero-Curiel (2011). El periodismo en el siglo de las redes sociales . Revista de Comunicación Vivat AcademiaI. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/ va.2011.117E.1113-1128. Año XIV, Nº 117E · pp. 1113-1128.

López-García, X. y Vizoso, Á. (2021). Periodismo de alta tecnología: signo de los tiempos digitales del tercer milenio. Profesional de la información, v. 30, n. 3, e300301. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.01

López, J. y Strassburger, C. (1987). Otro cálculo del índice de disponibilidad léxica Presente y perspectiva de la investigación computacional en México. México: Actas del simposio de la asociación mexicana de lingüística aplicada.

Michéa, R. (1953). Mots fréquents et mots disponibles. Un aspect nouveau de la statistique du langage, en Les langues modernes No. 47, 338-344.

Navarro, L. (2009). Construcción del ciberlenguaje de la generación red en el paradigma de las nuevas tecnologías de la información y comunicación: la comunicación del milenio. Razón y Palabra, núm. 69, julio-agosto, 2009, pp. 1-20. Quito, Ecuador: Universidad de los hemisferios.

Lengua labrada Disponibilidad léxica en alumnos de primer año... Milko Cepeda Guerra et al. 151

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 135-152

Pacheco, Q. y Ramón, Y. (2014). Las redes sociales como herramienta del periodismo digital. Cultura Revista de la Asociación de Docentes de la USMP, No. 28. Rodríguez, L.; Chávez, J.; Padilla, M. y González, L. (2014). Léxico disponible entre jóvenes y adultos sobre tecnologías de la información y comunicación y ciberlenguaje. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas. V (1). 113-128. 10.15658/CESMAG14.05050107.

Salaverría, Ramón (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El profesional de la información, v. 28, No. 1, e280101. https://doi.org/10.3145/ epi.2019.ene.01

Recepción: septiembre 10 de 2022

Aceptación: octubre 28 de 2022

Milko Cepeda Guerra

milko.cepeda@ucn.cl

Nacionalidad: chilena. Académico de la Escuela de Periodismo, Facultad de Humanidades, UCN. Doctor en Lingüística por la Universidad de Concepción. Está adscrito a la Universidad Católica del Norte, en donde ejerce como académico e investigador.

Patricio González Hernández patricio.gonzalez4@cloud.uautonoma.cl

Nacionalidad: chilena. Es estudiante, ayudante de investigación en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.

Camila Olave Ahumada

camila.olave2@cloud.uautonoma.cl

Nacionalidad: chilena. Es estudiante, ayudante de investigación en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.

Fidel Soto Guerra

fidel.soto@uautonoma.cl

Nacionalidad: chilena. Es jefe de carrera y profesor de la escuela de Periodismo en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.

152

Sin título (fragmento) | Hernando Rivera

La ironía y el sarcasmo en los apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima

Gloria Vergara Mendoza

José Manuel González Freire

Lucila Gutiérrez Santana

Gilberto Maximiano Ceballos Esqueda

Universidad de Colima

Resumen

En el presente artículo analizaremos la ironía y el sarcasmo en un corpus seleccionado de apodos recopilados en Quesería, Cuauhtémoc, Alcaraces, Buenavista y El Trapiche, comunidades del municipio de Cuauhtémoc, Colima. Partiremos de las categorías generales de ironía y sarcasmo para centrarnos luego en la sátira, la parodia y la caricatura. Con estas estrategias retóricas haremos visibles los procesos semánticos, morfológicos y fonológicos del español y la visión sarcástica de la vida, en la construcción de los apodos del Occidente de México.

Palabras clave

Apodos, ironía, sarcasmo, lingüística, retórica.

153

Irony and Sarcasm in the Nicknames of Cuauhtémoc, Colima

Sin

Abstract

In this article we will analyze the irony and sarcasm in a selected corpus of nicknames, compiled in Quesería, Cuauhtémoc, Alcaraces, Buenavista, and El Trapiche, communities in the municipality of Cuauhtémoc, Colima. First, we consider general categories of irony and sarcasm to later focus on satire, parody, and caricature. With these rhetorical strategies we will make the semantic, morphological, and phonological processes of Spanish and the sarcastic vision of life, in the construction of the nicknames of Western Mexico visible.

Keywords

Nicknames, Irony, Sarcasm, Linguistics, Rhetoric.

154
de 2023, pp. 153-182
Interpretextos 29/primavera
título (fragmento) | Hernando Rivera

1. Introducción

Dos polos complementan el humor en la enunciación de los apodos: la ironía, donde los matices pueden delinearse suavemente a través de la analogía, y el sarcasmo, en el que los extremos de la burla se vuelven verdaderos ataques que se concretan a través de la sátira, la parodia o la caricatura. La ironía es vista como un campo general donde la risa y el humor se despliegan, pero en este abordaje enfatizamos sobre todo los elementos que aparecen en el extremo del sarcasmo cotidiano, los que permiten mofarse del otro; sin embargo, es necesaria la consideración de esta oscilación semántica de la ironía al sarcasmo, pues el apodo implica el contexto de un acto de habla, desde el punto de vista de John L. Austin y John R. Searle, en el que múltiples matices se conjugan para dar lugar al sentido entre el hablante y el oyente. Describiremos aquí cómo suceden estos mecanismos a través del estudio descriptivo, la interpretación y la reflexión.

Los apodos considerados para nuestro estudio fueron recolectados a través de una investigación etnográfica llevada a cabo en los años de 2018 a 2019, en las cinco comunidades con mayor número de habitantes del municipio de Cuauhtémoc, Colima: Quesería, Cuauhtémoc, Alcaraces, Buenavista y El Trapiche. Para tal efecto se contó con la ayuda de participantes originarios de cada comunidad: adultos mayores de 30 años, indistintamente hombres y mujeres. Los apodos fueron obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas en las que se les preguntaba por los apodos que ellos conocieran, empezando con los familiares, vecinos, parientes y amigos. Este procedimiento se llevó a cabo a partir de preguntas estructuradas y espontáneas que surgían durante el transcurso de las entrevistas. Se diseñó un formato de registro para organizar los apodos, conformado por tres columnas: en la primera se anotó el apodo; en la segunda, se hizo una descripción breve del mismo, proporcionada por el informante, y en la tercera se anotó una justificación del apodo, dependiendo si éste coincidía con algunas características físicas del individuo apodado o no, y si se encontraba una explicación del uso del mismo. Posteriormente se realizaron indagaciones etimológicas y contextuales para el análisis y las interpretaciones correspondientes a las temáticas de la ironía y el sarcasmo.

Lengua labrada La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al. 155

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

2. De la ironía al sarcasmo

Cuando hablamos de la ironía, es preciso señalar el contexto de la enunciación, pero también la reacción emotiva del escucha, pues el problema que yace tras la ironía coincide con una de las grandes cuestiones acerca del lenguaje: ¿dónde está el sentido de nuestras palabras? Lo que la ironía muestra es el abismo de los signos; hacia lo que apunta, un problema de hermenéutica (Ramírez, 2006: 12).

El crítico literario y estudioso de la ironía, Wayne C. Booth, reconoce que la carga irónica de los textos siempre está incrustada en un todo más complejo que rebasa la plataforma lingüística. La ironía remueve cuestiones que permanecían a la espera de ser sacadas a la luz, pero al exhibirse no siempre resultan gratas. Hay quienes han visto a “la ironía como una figura negativa, pues el primer paso para leerla es un «no» sonoro y un retroceso para descubrir alguna forma posible de dar sentido [ ...] al absurdo que se acaba de rechazar” (Booth, en Ramírez, 2006: 12). Aunque, por otro lado, es preciso reconocer, como lo hicieron Ángelo Marchese y Joaquín Forradelas que “la ironía presupone siempre en el destinatario la capacidad de comprender la desviación entre el nivel superficial y el nivel profundo de un enunciado” (2013: 221).

Francisca Noguerol señala que, entre lo alegórico de la ironía, ésta puede verse “como un modo oblicuo de expresión esencialmente negativo, que refleja la distancia entre apariencia y realidad” (2000: 26). En este reconocimiento es posible hablar de una ironía estable y otra inestable. En la primera, “resulta factible alcanzar una reconstrucción del sentido, [mientras que] en la inestable, de la verdad que se afirma o queda implícita no se puede elaborar” (Ramírez, 2006: 18). Por otro lado, en la ironía es posible ver el mecanismo de la risa y el humor, que surten efecto en la sátira, la parodia y la caricatura. “Cuando el receptor [...] logra reconstruir el significado y comprende la idea oculta tras las palabras, se convierte en el cómplice del creador y la risa surge como la conclusión de dicho trance” (p. 27). Así, a través del humor se establece un pacto tácito entre el sujeto que construye el discurso y sus oyentes; entonces la risa se vuelve la plataforma más visible de la ironía.

156

La risa de la ironía estable se muestra como una risa entre dientes: una risa acorralada por las ideas. Como contraparte, la risa del humor —la causada por la ironía inestable— se manifiesta «total y pura: libre de toda cadena», es «la risa porque sí, la carcajada del loco» (Ramírez, 2006: 28).

Se habla de que la ironía tiene incluso cierta carga moral cuando toca los bordes de las costumbres y las convenciones sociales. Así a través de la risa se ponen en evidencia actitudes que se generan fuera de la norma religiosa, política o cultural. Podemos decir que se «castiga» a través de la risa, la burla, el humor, al sujeto que actúa al margen de lo establecido.

La ironía es por naturaleza reformista. El humor, por su parte [...] instaura el orden del caos, lo absoluto extramoral. La ironía se manifiesta como resentida y dolorosa, trágica. El humor se sitúa más allá de lo cómico y lo trágico (p. 30).

y se convierte en “uno de los principales ingredientes de la sátira, [en tanto que] se constituye en un medio de criticar y entretener a la vez” (Noguerol, p. 28), pues una de las características del humor es la incongruencia y las ideas desarticuladas. Sin humor no hay ironía. El humor entendido a partir de Freud es “una forma liberadora de enfrentarse al mundo y de rechazar sus agresiones”, (Platas, 2000: 382). Según Wladimir Jankelevitch (1986), para interpretar el humor es necesario primero comprender lo que esconde la simulación, luego hay que entender la seriedad de la burla y por fin es necesario darse cuenta de lo serio de la seriedad. Así distinguimos entre la ironía humorística y la ironía que vitupera, mismas que conforman el ángulo de expresión de los apodos. De este contrapunto surge el aspecto cómico que, por evidenciar lo contrario, produce la risa. En términos generales, “el humor es la ironía abierta” (Jankelevitch,1986:150) que abona al entendimiento y enriquecimiento espiritual; es decir, la ironía humorística, como se le conoce. Pero el humor que encontraremos en los apodos es más bien aliado de una ironía cerrada, una “nube de langostas de las venganzas ruines, que se comen las flores y devastan la ingenua credulidad; esta ironía no ha superado aún el pesimismo de la sátira” (Jankelevitch, 1986: 150).

Lengua labrada La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al. 157

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

2.1 Las marcas de la ironía

La ironía es un recurso que se inserta en los mecanismos metafóricos del lenguaje. Pues “toda ironía depende de algún tipo de sustitución” (Torres, 1999: 89). Esta idea, retomada por Belén Alvarado (2006: 1), nos hace pensar en la riqueza del lenguaje cotidiano que encontramos en la construcción de los apodos, ya que éstos, que en principio sustituyen al nombre y funcionan en lugar de éste, traen elementos contextuales que trastocan la identificación del sujeto. Alvarado cita a Reyes para aludir a la pragmaticidad de la ironía, cuando enuncia que esta “sólo se percibe en contexto, y depende de las intenciones del locutor y de las capacidades interpretativas del interlocutor” (Alvarado: 1). Pero tanto las intenciones como las interpretaciones entran en juego gracias a una serie de indicadores o marcas que se dan en un enunciado irónico, como lo han demostrado Douglas C. Muecke y Pierre Schoentjes. Esto nos obliga a considerar la ironía más allá de los parámetros de la retórica tradicional, pues estudiosos como Haverkate aseguran que “no es suficiente pensar la ironía simplemente como lo contrario de lo que se quiso decir, ya que el concepto de contradicción no es suficiente para unificar todos los fenómenos irónicos. [... y] en muchas ocasiones, lo que indica la ironía no es un significado opuesto, sino diferente” (Alvarado, 2006: 2).

Alvarado señala la teoría griceana y las teorías polifónicas como enfoques pragmáticos para el estudio de la ironía. La primera destaca el principio de cooperación y señala que la ironía surge cuando se viola dicho principio. En cambio, las teorías polifónicas enfatizan la ironía como un fenómeno ecoico que refiere un significado ausente en el enunciado. Estos enfoques muestran, según Alvarado, que “para entender la ironía, debemos tener en cuenta el contexto lingüístico o cotexto, el contexto situacional o circunstancias externas, y el contexto sociocultural o conocimiento” (p. 3).

Por otro lado, Douglas C. Muecke clasifica los indicadores de la ironía, considerando la contradicción entre: 1) texto y contexto, 2) texto y cotexto, y 3) entre diferentes textos. En el primer caso, “hablante y oyente deben compartir la misma percepción del mundo y deben tener en cuenta sus vivencias. Muecke hace referencia, en este caso, al contexto sociocultural [...] como un elemento funda-

158

mental entre hablante y oyente para entender la ironía” (Alvarado, 2006: 3). En cambio, en cuanto a la relación entre texto y cotexto, Muecke dice que en ésta:

El contexto sociocultural compartido con el oyente no es suficiente para que se pueda entender su intención; por tanto, para producir un enunciado irónico se basa en el contexto lingüístico inmediato, que es el que le dará la pista al oyente para interpretar el enunciado correctamente (p. 3).

Y en la relación entre diversos textos, el investigador asegura que además de los indicadores contextuales, lo irónico puede contener indicadores lingüísticos. Así distingue indicadores kinésicos, gráficos, fónicos, léxicos y discursivos.

En cuanto a los indicadores kinésicos, Muecke señala los gestos del hablante que serán interpretados como irónicos, ya sea que estén muy marcados o se disimulen en parte, o bien que sean burlones o paródicos. De igual forma Alvarado rescata la clasificación de Muecke en cuanto a los indicadores gráficos que pueden ser marcas positivas o negativas, así como otros marcadores:

Arbitrarios que nos avisan de la ironía del texto, comillas, asteriscos, puntos suspensivos que sirven para indicar vacilación y parodia. Los indicadores fónicos, léxicos y discursivos responden también a ese tipo de clasificación, en la que cualquier marca fónica, léxica o discursiva puede servir para marcar enunciados irónicos (Alvarado, p. 4).

Por su parte, Pierre Schoentjes señala las figuras retóricas que generalmente se relacionan con la ironía: hipérbole, oxímoron y lítote. Éstas destacan por la distancia que provocan frente al sentido originario. La primera, por ejemplo, provoca la ironía a través de la exageración; el segundo, por medio de la contradicción extrema, y la última, al decir más de lo que se quiere.

Pero además de estas figuras, que podemos encontrar tanto en la escritura como en la oralidad, entran otras huellas extralingüísticas a la ironía situacional, por diferenciarla de alguna manera, cuando se trata de los apodos. Schoentjes menciona que:

La mímica y los gestos; el tono; algunos signos de puntuación; las palabras de alerta que funcionan como signos de

Lengua labrada La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al. 159

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

admiración; las repeticiones; yuxtaposiciones, simplificaciones; los desvíos estilísticos; las lítotes (atenuación), la hipérbole (exageración) y el oxímoron (conceptos contradictorios); el paratexto (el autor muestra en su texto una intención irónica) y la inteligencia (Alvarado, 2006: 4).

Ana María Cestero Mancera, en su texto “Marcas paralingüísticas y kinésicas de la ironía” (2009), señala que en ésta deben considerarse las marcas no verbales y los indicios contextuales. Entre las marcas no verbales, distingue las que corresponden al sistema paralingüístico, formado por las cualidades y los modificadores fónicos, los indicadores sonoros de reacciones fisiológicas y emocionales, los elementos cuasi-léxicos y las pausas y silencios que a partir de su significado o de alguno de sus componentes referenciales comunican o matizan el sentido de los enunciados verbales (p. 172).

El tono o curva entonativa, así como los acentos diversos y demás elementos prosódicos, son también factores que se han señalado al hablar del reconocimiento de la ironía y que se complementan con las marcas kinésicas. Hasta aquí hemos revisado aspectos dinámicos de la ironía. Pero ¿qué ocurre cuando la onda expansiva del humor se desplaza al extremo del sarcasmo?

2.2. El sarcasmo

Adrián Cabedo (2009), en su artículo “Análisis y revisión del sarcasmo y la lítote: propuesta desde la Teoría de la Relevancia” afirma que el sarcasmo puede ser definido como un tipo de ironía que enfatiza la crueldad y la hostilidad; es decir, cuando lo irónico inclina la balanza hacia el vituperio, se hace visible el sarcasmo. La ironía, vista como una idea expresada con palabras que significan lo contrario, posee tres rasgos que la caracterizan: 1) es utilizada como elogio o vituperio, 2) se dirige a otras personas o a uno mismo —autoironía— y 3) depende de la energía con la que se enuncie, se determina el tipo de ironía (p. 13).

El sarcasmo, en este sentido, es “un subtipo de ironía que envuelve cualquier expresión de una actitud displicente y agria. Por

160

ello, lo irónico (y lo sarcástico) no está tanto en la expresión como en la actitud de disociarse del enunciado ecoizado” (p. 16).

Cabedo indica la diferencia entre esa actitud y el hecho de estar conscientes de ella y asegura que los hablantes y oyentes no siempre son conscientes de su actitud irónica. De hecho, en la oralidad “no existen a priori marcas verbales que identifiquen un contenido irónico [...]. En consecuencia, la actitud irónica debe deducirse entonces por la kinésica, por la entonación o por supuestos contextuales” (p. 17). Y en este sentido, la diferencia entre ironía y sarcasmo, según Cabedo, radica en el hecho de que el sarcasmo exige, tanto del oyente como del hablante, el conocimiento de la actitud irónica. En lo que sigue, veremos pues, cómo se hace evidente la conciencia o conocimiento de esa actitud irónica, a través de la sátira, la parodia y la ironía de los apodos de Cuauhtémoc, Colima.

3. Los apodos de Cuauhtémoc

Una clasificación inicial de los apodos recopilados en el municipio de Cuauhtémoc, Colima, que nos permitió pensar en el abordaje de la ironía y el sarcasmo, es la que contempla la construcción de estos textos lapidarios a partir de la apariencia física del sujeto (El Guapo), sus acciones (El Sonidito), el uso del lenguaje (El Pospos), su comportamiento (El Puerco güero) o por extensión (Los Rebecones). En este sentido, consideramos un corpus en el que 11 apodos tienen su fundamento principal en la sátira, 21 en la parodia y 9 en la caricatura, aunque de estos 41, algunos pueden considerarse a la vez parodia y caricatura o parodia y sátira, pues en algunos casos se implican mecanismos más complejos que contienen tonalidades más amplias en este pendular encuentro de la ironía al sarcasmo. Presentamos los resultados, señalando tres apartados: 1) la sátira, 2) la parodia, y 3) la caricatura. En cada uno, apuntamos el apodo, lugar de origen (entre paréntesis), seguido de una descripción del informante (en cursivas), así como el análisis lingüístico y las reflexiones correspondientes a cada apodo.

La sátira

La sátira enclava sus orígenes en la antigüedad clásica. Se han encontrado referencias de los siglos VII y VI a.C., en las que Othmar

Lengua labrada La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al. 161

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

Keel señala la influencia palestina en la aparición de los demonioscabra llamados “los peludos” que se han identificado con los sátiros griegos con rasgos de cabras, caballos o burros. Incluso, “las criaturas griegas que acompañan al flautista en el vaso Pandora (s. V a. C.) cuentan ya con cola, cuernos y pezuñas de cabra, elementos que a la postre se integrarían a la iconografía típica de los sátiros” (Campesino, 2018: 129). En la revisión histórica también se afirma que la sátira tiene su origen en los cultos a Dionisio. Y en el contexto literario, considerando ya el desarrollo de los géneros, “Horacio (s. I a. C.) señala la función del coro en el Polifemo de Eurípides, formado de sátiros que, mientras bailaban al son de la flauta, recitaban chanzas jocosas relativas a la acción del drama” (129). Francisca Noguerol apunta que el concepto “se ha convertido en un término «comodín» que admite las más diversas significaciones. Desde un punto de vista etimológico, «sátira» procede del término latino satura, traducible como «ensalada, variedad, miscelánea o combinación de elementos»” (1998: 23). Aunque también se habla de satur, término que destaca lo repleto o abundante. En este caso, la sátira se puede concebir como lo hiperbólico que le da el tono picante y mordaz al discurso. Mijail Bajtín habla de la sátira menipea y “el uso de géneros intercalados, la pluralidad de estilos y tonos y su carácter polémico, ya que se definía como «una especie de género periodístico de la Antigüedad clásica» (Noguerol, p. 23).

En este sentido, Ramírez (2006) anota que “la sátira fluctúa entre lo ensayístico, lo burlesco, lo paródico y lo narrativo” (p. 20).

Lo cierto es que la sátira, inserta en el amplio campo de la ironía, adquiere sus rasgos específicos al utilizar ciertos modos oblicuos de expresión como la alegoría, y al enfatizar el humor negro; ese humor que en los apodos denigra y toca los ángulos del sarcasmo, pues como dice Ramírez, siguiendo a Booth, “en la ironía no hay sarcasmo, sí en la sátira” (p. 21). La sátira, la mayoría de las veces expresa indignación hacia el sujeto apodado, aunque se dice que, en términos generales, el género satírico tiene propósitos moralizadores, a través de la burla. La alegoría y la ironía se convierten en modos indirectos de la sátira “que disfrazan y suavizan el ataque” (Noguerol, 1998: 25). Y en ese juego lingüístico y conceptual, el lector establece

162

una negación empática que le permite burlarse o reírse del personaje nombrado, como ocurre en el caso de los apodos. Encontramos, además, como señala Ramírez, (2006) que algunos de los elementos lingüísticos con los que se construye la sátira, la parodia y la caricatura como estrategias pendulares en la oscilación de la ironía al sarcasmo son: simplificación fonológica (estructuración silábica, asimilación y sustitución), reduplicación total (se repite íntegramente una unidad léxica); transferencia/ traslación semántica (el significado de un elemento se traslada a otro); analogía (se establece una relación de semejanza entre términos o ideas distintas entre sí); antonimia (se establece una relación semántica entre dos o más palabras con significados opuestos), y alegoría (uso de metáforas consecutivas para crear el sentido simbólico). Veamos cómo se delinea lo satírico en los 11 apodos de Cuauhtémoc.

“La Gorda” (El Trapiche)

Es una señora que usa ropa muy apretada y eso hace que se le brote la panza. El apodo reafirma una característica física de la persona, resaltando su fisonomía. Gorda proviene del latín gordus (Gómez Silva, 1988), se reconoce como voz de origen hispano que señala, como adjetivo, la abundancia de carnes. Con la sátira, que surge con la explicación del informante como parte del contexto, se denigra a la mujer, al enfatizar tanto la gordura, como el mal aspecto que le da la ropa apretada. La sátira directa aparentemente se queda en un nivel superficial en cuanto a la anulación de la persona apodada; sin embargo, el contexto de la enunciación redobla el vituperio, al poner énfasis en la ropa.

“Güero” (El Trapiche)

Es un señor joven y prieto. El apodo hace referencia a un atributo totalmente opuesto al que tiene el sujeto. Según el Diccionario de la Real Academia Española, es una voz indígena de México, que parte de la expresión en desuso “huero”, señalando a una persona con cabellos rubios o piel clara. En el caso de este apodo, resalta todo lo contrario. La antonimia provoca el sentido irónico que da lugar al vituperio. Así, la burla establece una sátira abierta que provoca la risa del que identifica al nombrado tanto como de quien lo nombra;

Lengua labrada La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al. 163

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

la sátira establece un guiño de complicidad entre dos sujetos que señalan a un tercero (el apodado).

“Pelón” (El Trapiche)

Es un señor joven que cuando era niño su mamá lo pelaba muy bajito. Pero ahora no usa el pelo corto. Etimológicamente significa “pelonar, rapar, cortar el pelo a rape”, según el Diccionario de mexicanismos (2010). El apodo enfatiza el hecho por el cual era reconocido; sin embargo, en la actualidad resulta irónico llamarlo Pelón, pues no lo está. Este apodo establece una ironía por transferencia semántica que resulta ingenua y que da lugar a la paradoja cotidiana del humor popular. Como otros, el apodo perdura en la adultez, a pesar de que el apodado ya no tiene esas características.

Don Chuy el “Blanco” (El Trapiche)

Era un señor muy prieto que tenía la cabeza blanca de canas. El apodo incluye el hipocorístico de Jesús, y resalta la antinomia entre el pelo y la piel. En este caso la imagen se construye a partir de la homonimia con el color del pelo, pero lo que termina por definir el sentido irónico es el contraste con la piel morena, es el decir el sentido paradójico que acompaña al hipocorístico. El “Blanco” adjetiva al hipocorístico don Chuy para diferenciarlo de otros sujetos portadores del mismo nombre.

El “muchacho Montes” (Cuauhtémoc)

Era un señor que siempre se sentía joven, era presumidillo, le gustaba andar bien arreglado, se iba a pedir trabajo con reloj puesto. El apodo está compuesto por los términos “muchacho”, entendido como alguien joven, y “Montes”, tierra llena de árboles y plantas diversas, que es el apellido o patronímico, mismo que funciona como elemento diferenciador. Pero en este caso es importante señalar el contexto que nos proporcionó el informante, pues el apodo refiere una característica física del sujeto que se construye a partir de la actitud presuntuosa que lo hacía sentirse joven. Así el hecho de andar muy presentable, equipara supuestamente la apariencia física con la posibilidad de tener una buena imagen ante la sociedad y obtener una conquista amorosa. La sátira surge al destacar la actitud, como deseo del sujeto, transferida hacia su apariencia física.

164

El “Litros” (Buenavista)

Era un señor que decía que tenía “litros de centavos” en lugar de decir “pacas de dinero”. Si defragmentamos la expresión que conforma este apodo, podemos definir litro, con Gómez Silva (1988), como “unidad de volumen del sistema métrico decimal, igual a un decímetro cúbico”. Se trata de un apodo irónico por transferencia semántica, que hace alusión a algo que el sujeto apodado dijo, en el que se intenta resaltar la cantidad y después el error cometido al hacer uso incorrecto de la unidad de medida litro por paca. Aunque el contexto también nos hace pensar en la referencia a la «medida» de los centavos como si se tratara de maíz o frijol; en el campo mexicano de principios del siglo XX se acostumbraba vender o canjear estos productos utilizando la medida de litros. En este sentido, la construcción lleva implícita una analogía de los centavos (monedas) con los granos (maíz o frijol). Este apodo hace visible el uso y adecuación de arcaísmos en las comunidades rurales del occidente mexicano.

“M mocos” (Cuauhtémoc)

La M representa el nombre de la persona. Se le dice así a un señor joven que cuando era pequeño andaba siempre con los mocos de fuera, que le llegaban hasta la boca. El término mocos, según Corominas (1987) proviene del latín vulgar mucus y alude a la secreción nasal. El apodo hace referencia a un hábito que caracterizaba al individuo, dicha costumbre era traer los mocos de fuera, típica de niños que no reciben la atención adecuada cuando tienen resfriado o gripe y se les hace algo crónico. La imagen denigra al sujeto nombrado, aludiendo a un pasado en el que se enfatiza el descuido personal. Opera aquí la transferencia semántica, a través de la metonimia, ya que la secreción notada de forma escatológica satiriza al sujeto nombrado. Este apodo, impuesto en la infancia, se mantiene en la vida adulta.

“Chuy Cani” (Cuauhtémoc)

Se le dice así a un señor que tiene problemas para articular algunos sonidos como la /r/ y la /e/ y cuando le preguntaban que a dónde iba, él respondía que “a su casa, a comer carne”, pero en realidad decía “kani”.

Lengua labrada La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al. 165

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

El apodo, compuesto con Chuy, hipocorístico de Jesús, y cani, simplificación silábica en donde la coda de la primera sílaba se elimina y se cierra la vocal de la segunda, resalta la deficiencia en la pronunciación. Así, a partir del trastorno fonológico se establece la sátira con la que se nombra al sujeto.

María “Pedotes” (Buenavista)

Era una señora que estaba muy cascorva y caminaba como si estuviera en posición de expulsar gases intestinales. Se trata de un apodo relativo a las piernas en forma de arco y la deformidad física provoca la analogía con la postura que se adopta para liberar gases o materia fecal del tubo digestivo. Así, la transferencia semántica hace visible las marcas de la ironía a través de una imagen kinésica, la metonimia y el aumentativo plural OTES.

Doña Ángela, la “Pedorrina” (Buenavista)

Era una señora que solía echarse muchos pedos, hasta cuando caminaba se los soltaba y ella decía que “cantaba la ranita”. Se trata de un apodo derivado de la expulsión de gases acumulados en el estómago o en los intestinos. Esta acción salta del verbo, sin detenerse en el sustantivo común, para convertirse en un calificativo que funciona como modificador del sujeto. El sufijo -ina relaciona la acción de la mujer: pedo →pedorro →pedorrina. Hay un movimiento lingüístico y semántico en la conformación de esa sátira que hace ver la burla de sí misma, cuando la apodada expresa que “canta la ranita”. Cabe señalar que al sexo femenino también se llama “rana”. El contexto deja ver doblemente las marcas de la ironía a partir del énfasis en el caminar, como si se tratara de un rasgo kinésico y la construcción metafórica del canto de la rana.

El “Movidas” (Buenavista)

Era un señor que desde niño le gustaba oír las pláticas de los mayores y empezó a usar la palabra “movida” en sustitución de otras. Por ejemplo, este señor solía decir: “¿Cómo ve esta movida?” en lugar de “asunto”. Se trata de un apodo por sobreextensión que hace alusión a una palabra que el sujeto apodado empezó a utilizar y adoptar para reemplazar otras que desconocía, ya sea por simpatía o por imitar a los mayores. Aunque el término viene del latín

166

movere, cuyo significado es “cambiar de lugar, agitar o cambiar de posición” (Gómez de Silva, 1988), el contexto nos lleva a revisar la variante mexicana que implica «acción o plan», muchas veces fuera de la norma o la moral. En la contextualización específica de este caso, movida puede ser cualquier plan, sin que tenga esa carga negativa. Más bien, lo negativo se adhiere al apodo por transferencia semántica. Aquí las marcas de la ironía llegan al sarcasmo porque se utilizan para denigrar al sujeto. Este apodo surge, como otros analizados en este estudio, en la infancia y se mantiene en la vida adulta del sujeto nombrado.

La parodia

El término griego parodia [παρωδία], compuesto del prefijo «para» [παρα] “en contra de”, “al lado de”, oide [canto-canción] y el sufijo ia [cualidad], implica la imitación de un texto y también es definida como una canción burlesca. Hay quienes afirman, sin embargo, que la parodia no necesariamente contiene una burla, puede tratarse de la ironía abierta, humorística sin llegar al escarnio. Según Marchese y Forradellas, la parodia se da “cuando la imitación consciente y voluntaria de un texto, de un personaje, de un motivo se hace de forma irónica, para poner de relieve el alejamiento del modelo”

(Ramírez, 2006: 21). En la Grecia antigua, los rapsodas “introducían breves poemas, similares en el estilo pero que provocaban sentidos distintos; lo hacían para que el público se divirtiera y animara de nuevo. Junto a esto, intervenían los bufones: cuando el rapsoda terminaba, estos cómicos jugaban a invertir los personajes de las historias recién concluidas con el único objetivo de suscitar la risa”

(Ramírez, p. 22).

Según Freud, la parodia se distingue de la caricatura en tanto que degrada lo sublime o eminente “destruyendo la unidad entre los caracteres que de una persona conocemos y sus palabras y actos, por medio de la sustitución de las personas eminentes o de sus manifestaciones por otras más bajas” (Freud, 1970: 181). Así, la parodia actúa contraponiendo el sentido del acontecimiento y rebajando a los personajes, pero sin llegar al retrato. Veamos los 21 apodos que contienen parodias en el municipio de Cuauhtémoc:

Lengua labrada La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al. 167

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

Los “Gorupos” (Quesería)

Se les dice así a los miembros de una familia, “Los gorupos” (2ª Generación) debido a que son prietos y feos, y se reprodujeron muy rápido. Se trata de apodo heredado que se extiende. Los gorupos son las pulgas de las gallinas y las aves en general. Según Arturo Ortega (2017), “Gorupo” es una deformación de “coruco”, palabra purépecha que aún se utiliza en algunas regiones de México. Deja ver el proceso fonológico de sonorización y dentalización de oclusivas. El apodo hace referencia a una característica fisiológica de estos ácaros que afectan a las aves y que se reproducen rápidamente en el ambiente cálido. La expresión «están culecos» o «llenos de gorupos» se usa en esta región y en la costa de Michoacán para expresar que tienen niños recién nacidos. La animalización establece una analogía tanto con la apariencia negativa de los apodados, como con el modo de reproducción y la transferencia semántica que denigra al sujeto nombrado.

El “Puerco güero” (Buenavista)

Era un señor que había abusado sexualmente de sus hijas. El apodo hace referencia al gusto por la suciedad del animal con el que se compara el comportamiento del individuo apodado quien realiza actos inmorales, vistos como acciones sucias en la sociedad. La analogía y la animalización dan lugar a la parodia. La expresión del apodo es compuesta por las palabras puerco que significa “cerco, cochino”, y güero, “rubio, de pelo claro”, según el Diccionario etimológico de la lengua española de Gómez Silva (1988).

La “Olla” (Buenavista)

Era un señor que tenía una novia chaparrita morena que le decían la “Olla” y a él se le quedó el apodo. Del latín olla, según Corominas (1987), se trata de un apodo por sobreextensión que alude al sujeto que nombraba así a su novia. En este caso se adopta el discurso para nombrarlo por lo que dice. La transferencia semántica lleva implícita la analogía que cosifica a la novia y al sujeto apodado por la cercanía con ella.

168

La “Viuda” (Alcaraces)

Era una señora que quedó viuda desde muy joven y se dedicó a la vida alegre. El término “viuda” refiere el estado civil de la mujer “que no se ha vuelto a casar” (Gómez de Silva, 1988). Generalmente, de la viuda se espera una conducta recatada, pero el apodo apunta todo lo contrario en cuanto a la actitud de la mujer apodada. La antonimia cotextual que da lugar a la paradoja y la hipérbole se origina en la transferencia semántica y marca la ironía extrema del sarcasmo. Así se rompen las expectativas del oyente cuando en lugar de mostrar a una persona con apariencia de luto, nombra a una mujer que escandaliza a la sociedad con su comportamiento. Cabe señalar que existe la expresión viuda alegre, pero en este caso la supresión del adjetivo da lugar a la ironía, ya que el oyente espera un comportamiento acorde al significado directo de la palabra viuda que, por su contenido material nos haría pensar en tristeza, desesperanza o, por lo menos en una actitud de recato.

El “Vaporub” (Cuauhtémoc)

Se le decía así a un señor que en lugar de usar loción usaba vaporub como perfume. El vaporub es un medicamento inhalador que ayuda en el tratamiento para el resfriado común. En este apodo, el olor que expide el medicamento llegó a ser la característica del individuo. Así, la transferencia semántica califica al sujeto a través de la imagen olfativa. La metonimia señala la definición de la persona a través del olor del producto, estableciendo así la sátira al provocar la comparación entre el perfume que no es y el medicamento que aparentemente está «en lugar de».

El “Pollo” (Cuauhtémoc)

Se le decía así a un hombre que siempre se hacía novias mayores que él y los demás muchachos le hacían burla porque él siempre era más joven que sus novias. “Pollo” que, etimológicamente significa joven o, en otra acepción, gallina o gallo destinado al consumo, en un contexto cultural general no posee una carga negativa o satírica. Sin embargo, el apodo resalta de una manera irónica la edad del apodado en sus relaciones amorosas. El hecho de ser menor que su pareja, es motivo de burla social y el término “pollo” alude a un

Lengua labrada La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al. 169

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

joven inexperto para algo; en este caso para ser pareja de una mujer mayor que él. La analogía y la transferencia semántica son recursos que construyen la oralidad metafórica y apuntan al contexto de una relación condenada al fracaso. El “Pollo” en este sentido proyecta la imagen invertida de un Don Juan, pues pese a sus intentos amorosos, los otros ya tienen la expectativa de su fracaso.

El “Pospos” (Cuauhtémoc)

Se le dice así a un señor tartamudo que al hablar utiliza la muletilla ‘pues’, expresada como barbarismo al deformarse y convertirse en ‘pos’. El apodo es una alteración del habla del individuo, llamada disfemia o tartamudez. A causa de esta disfemia repite las palabras. Así podemos notar el fenómeno lingüístico de la reduplicación silábica, además de la monoptognación que se da al pronunciar pos, en lugar de pues, y de la apertura silábica. Según el Diccionario etimológico de la lengua española, de Corominas, la palabra pues data de 1140, del latín pust (después). El apodo Pospos nos enfrenta, por un lado, a la reflexión de su complejidad lingüística y, por otro, a la transferencia semántica. La sátira se establece en la acción metonímica de nombrar al sujeto por su discurso y, de manera específica, por un rasgo kinésico facial que se da al repetir las sílabas.

Los “Rebecones” (Quesería)

Una señora que tenía una tienda y se llamaba Rebeca tuvo sólo hijos varones a los cuales les apodaron Los Rebecones porque todos se quedaron solteros. El apodo hace referencia al nombre de los sujetos apodados, resaltando una cualidad del morfema superlativo –on y la analogía con solterones. Rebeca+hijos solterones=REBECONES. En esta conformación estructural del apodo, destaca la mezcla léxica como fenómeno lingüístico morfológico, que ridiculiza a los nombrados por su estado civil adherido al nombre de la madre, como si se tratara de una extensión del seno materno.

El “Guapo” (Quesería)

Se le decía así a un señor muy feo que se creía guapo. Aunque según Gómez de Silva (1988), guapo significa valiente, resuelto y bien parecido, el apodo se enfoca en la última acepción, se mofa y resalta la fealdad a través de la antonimia en lo lingüístico y la paradoja en

170

lo retórico. La ironía recae en la actitud del apodado cuando quien lo nombra adquiere cierta complicidad en la contradicción que implica el apodo.

La “Muñeca” (Quesería)

Se le decía así a una mujer que no era para nada bonita. El apodo hace referencia a la característica opuesta que describe a la persona nombrada, pues el uso popular en esta región toma la acepción de una persona atractiva. Igual que en el caso del Guapo, el apodo resalta la fealdad, como si se tratara de un defecto físico, a través de la antonimia. La gradación llega a la paradoja, al pensar en la muñeca bella, en tanto el contexto indica la fealdad de la mujer nombrada.

El “Sonidito” (Buenavista)

Es un señor que le gustaba demasiado la canción “El sonidito” (Hechiceros Band); solía escucharla frecuentemente durante el día y en una ocasión que iba a cruzar la vía del tren en su vehículo, por ir oyendo la canción antes mencionada, se distrajo y se cruzó, golpeándolo el tren y sacándolo del camino. El apodo no coincide con alguna característica física del individuo apodado, más bien apunta a la distracción que estuvo a punto de causar una tragedia. Así, la burla recae tanto en el gusto enfático por la canción y las consecuencias de esta acción. Aquí la transferencia semántica viene de la canción al accidente como hecho y del hecho al sujeto implicado. El contexto y el cotexto aportan elementos paralingüísticos que dejan distintas marcas de la ironía. El apodo cosifica al sujeto, a la vez que hace ver el propósito moralizador de la parodia (como si dijeran: ¡Ándele, para que no ande escuchando su musiquita!).

“Juan sin bofes” (Buenavista)

Es un señor con piel demasiado oscura que la gente le decía a manera de burla que cuando lo engendraron sus padres o Dios habían olvidado ponerle los bofes (pulmones). En este apodo las marcas de la ironía se perciben a través de la analogía y la metonimia que señala al todo por la parte. Si interpretamos el apodo con la imagen de un sujeto sin pulmones, podemos relacionar su color de piel con la falta de oxigenación que implica el no poder respirar por falta de dichos órganos. Esto puede provocar que se ponga morado o negro como

Lengua labrada La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al. 171

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

ocurre con las personas con cianosis, cuya sangre tiene bajo nivel de oxígeno, que tienden a tener una piel azulada.

El “Mago”, el “Brujo” (Buenavista)

Es un señor que cuando era niño participó en el show de un circo que en una ocasión llegó a la comunidad. En dicho show, el mago hizo pasar a varios niños al frente, entre ellos estaba él, y empezó a hacer trucos y a él le quitó los calzones inexplicablemente, el niño salió corriendo asustado, aunque el mago ya había hecho varios trucos más con él; como por arte de magia hizo que pusiera un huevo y sacó un vaso de agua por su codo. Se trata de un apodo derivado de una acción que el individuo experimentó en una etapa de su vida. Mago proviene del latín magus y es quien “ejerce la magia como hechicero o para divertir al público”, según Gómez (1988). En este caso, la descripción contextual proporciona elementos que marcan la denigración sufrida; sin embargo, con la transferencia semántica, vemos cómo el apodo que correspondería más bien a quien lo ridiculizó, se traslada a la víctima. Hay una doble ironía: la que arroja el apodo y la que conocemos en la explicación. También es importante señalar la antonimia, pues el mago no es mago sino víctima de éste que a su vez es reconocido por la metonimia establecida a partir del oficio. En este, como en otros casos, el apodo de la infancia se mantiene hasta la edad adulta.

El “Billete falso” (Alcaraces)

Se trata de un señor que era muy creído y no tenía dinero. El apodo refiere al hecho de carecer de valor, compartido por ambos elementos involucrados y comparados en el apodo. El billete cuyo sentido monetario radica en que sirve para comprar, es falso, engañoso, y el hombre apodado así, no tiene dinero. Este apodo metafórico muestra la transferencia semántica y enfatiza la imagen vana, produciendo una doble ironía a través de la antonimia. Es decir, hay una especie de enroque semántico en la construcción metafórica. Si lo anotamos así:

El hombre es un billete, no es un billete es como un billete: Es+no es=es como

El billete es falso, entonces no es, es como: Es+no es=es como

172

La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al.

Tenemos así una doble negación: El hombre es como un billete que no es, puesto que no tiene valor; por tanto, termina siendo una parodia de otra parodia que enfatizan su cosificación.

La “Millonaria” (Alcaraces)

Es una señora que era pobre pero que se creía millonaria. El apodo, en lugar de indicar la riqueza de la persona, señala la carencia económica de la apodada a través de la antinomia llevada al extremo, es decir el oxímoron. La ironía se construye precisamente a partir del adjetivo que se sustantiviza para expresar lo contrario de la realidad, pues en lugar de implicar el aumentativo “diez veces mil” de acuerdo con el origen etimológico rescatado por Gómez de Silva (1988). Así la ironía en su viaje pendular al sarcasmo despliega también los grados de la contradicción desde la antinomia y la paradoja hasta el oxímoron.

“Dagger” (El Trapiche)

Es un joven que cuando era adolescente, llegó a esa comunidad y entró a estudiar la secundaria y se suponía que hablaba inglés, por lo que sus compañeros le pidieron que hablara en inglés y uno de ellos le preguntó qué significaba la palabra “dagger” para ofenderlo con el significado de la misma palabra en español que es “puñal”. El apodo, que podría verse como una parodia retórica, hace referencia a una experiencia que el apodado vivió por hablar inglés, idioma que funcionó como vehículo para ser ofendido por uno de sus compañeros que también hablaba inglés. La intención era insultarlo, pretendiendo decirle homosexual=puñal. Este es un apodo que utiliza otra lengua para ofender a través de un anglicismo. La analogía y la transferencia semántica establecen la parodia que, a su vez, implica la cosificación del sujeto.

Las “Exgordas” (El Trapiche)

Son tres hermanas quienes solían ser muy gordas, pero se operaron (se hicieron la liposucción) y perdieron mucho peso, quedando muy delgadas. El apodo se justifica, resaltando el peso corporal y su fisonomía que cambiaron drásticamente. El término ex (Gómez Silva, 1988) “se refiere a que ya no existe, o que fue o ya no es” y gorda significa “obesa, que tiene demasiada grasa” (1988). Desde el punto de vista

Lengua labrada
173

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

morfológico, el prefijo ex sigue estigmatizando el presente de las apodadas. La supuesta «privación» de carnes establece el sentido irónico a partir de la transferencia semántica del pasado al presente, que surge de un cambio en la apariencia física de las apodadas.

“Mequelo” (El Trapiche)

Joven que cuando era muy pequeño su mamá le decía que ya se metiera a su casa, que no anduviera tanto en la calle y como no quería él decía “Mejol mequelo molil” (mejor me quiero morir). El apodo retoma una frase que el individuo apodado decía en una situación determinada por la que llegó a ser conocido. Así, por simplificación fonológica y asimilación se da la parodia en el apodo lingüístico, pues al retomar el lenguaje del niño, se establece la analogía de la imagen a través del discurso. Este apodo enfatiza la dificultad articulatoria que representa la vibrante simple para los niños.

Las “Tormentas” (El Trapiche)

Eran nueve hermanas que se apellidaban Armenta por parte de la abuela y como eran muchas, la gente decía que eran una banda y que todas tocaban algún instrumento musical, pero no era cierto. El apodo se establece a partir de una semejanza fonética del apellido de las mujeres apodadas. La parodia se establece a partir de la analogía fonética entre tormenta y Armenta que nos hace pensar en el estruendo de los rayos. Tormenta es definida por Gómez de Silva (1988) como “perturbación del aire con lluvia, truenos y rayos”.

El “Campesino” (El Trapiche)

Es un señor que se dedicaba a buscar monos enterrados (piezas arqueológicas) en el campo y se iba a Michoacán y Jalisco y cuando alguien lo descubría haciendo esto, le preguntaban qué andaba haciendo en esos terrenos y él respondía: “Soy campesino, soy campesino”. El campesino es aquel que “vive en el campo y se dedica a la agricultura”, (Gómez de Silva, 1988). El apodo refiere un oficio; es irónico por transferencia semántica, pues encubre lo que verdaderamente hacía el sujeto, a través de la metonimia; es apodado por lo que dice que hace, no por lo que realmente hace.

174

Las “Toneladas” (El Trapiche)

Se dice de unos hermanos que son muy delgados y pesan poco. El apodo hace referencia a una cualidad de los sujetos apodados; en este caso, al peso corporal que contradice al apodo. Tonelada es “unidad de peso igual a mil kilogramos” (Gómez Silva 1988). La metáfora se construye con la hipérbole que da lugar a la contradicción extrema del oxímoron en la analogía establecida; así surge la ironía satírica que llega hasta el sarcasmo de la parodia.

3.3. La caricatura

La caricatura es un retrato distorsionado del aspecto físico o comportamiento de una persona. Etimológicamente, el término viene del italiano caricare, relacionado con el hecho de exagerar los rasgos o características físicas del sujeto retratado. La caricatura, según Isabel Paraíso, “nace en Italia a finales del siglo XVI, y es creación de los hermanos Ludovico y Annibale Carracci” (1997: 98), reconocidos por sus retratos cargados o ridículos (ritrattini carici). La palabra caricature se incorpora al francés y al inglés, y en el siglo XIX se registra en el español y el portugués como caricatura.

Cuando el retrato exagera un gesto, rasgo físico, actitud o comportamiento, acumula la carga intencional que nos hará reconocer en seguida al sujeto nombrado por la peculiar característica que, a su vez, lo denigra en la acción metonímica de mostrar la parte como totalidad. “Esta característica de la caricatura, la exageración, conlleva la construcción de un imago de la desmesura” (Ramírez, 2006: 26), pues desenmascara al sujeto al restarle autoridad. “La caricatura y la parodia, así como su síntesis práctica, el «desenmascaramiento», se dirigen contra personas y objetos respetables e investidos de autoridad” (1970: 180); los degradan, pues al ser tocados por la ironía contenida en estos procedimientos dejan de ser sublimes, eminentes o “grandes”. Lo que entendemos como «grande» psicológicamente, dice Freud, exige una actitud solemne como pasa ante un rey, un erudito o un científico. Pero, así como lo grande reclama una actitud solemne, cuando se degrada su apreciación o valoración, aparece lo vulgar y provoca risa. Este fenómeno lo podemos reconocer en los apodos que definimos como caricaturas en nuestro corpus.

Lengua labrada La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al. 175

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

La caricatura lleva a cabo la degradación extrayendo del conjunto del objeto eminente un rasgo aislado que resulta cómico, pero que antes, mientras permanecía formando parte de la totalidad, pasaba inadvertido. Por este medio se consigue un efecto cómico que en nuestro recuerdo es hecho extensivo a la totalidad, siendo condición para ello que la presencia de lo eminente no nos mantenga en una condición respetuosa (Freud, 1970: 181).

Podemos pensar en el ejemplo del traje nuevo del emperador que nos presenta el cuento popular. La reacción del emperador ante los estafadores lo hace quedar como un tonto cuando un niño señala el rasgo que los demás no se atrevían a desvirtuar. Se rompe lo solemne y el respeto cuando salta la risa de los espectadores. El emperador iba desnudo. Este hecho, puesto en evidencia, hace de la figura eminente una imagen vulgar. En los apodos, se desvirtúa de igual forma con la degradación que provoca la hipérbole y la caricatura, definida ésta “como representación peyorativa de un individuo a través del énfasis en sus rasgos más desagradables [ ... Así] los individuos son ridiculizados a través de sus acciones, lenguaje, hábitos y pensamientos” (Noguerol, 1998: 223). Veamos los nueve apodos seleccionados de nuestro corpus, que contienen este aspecto caricaturesco.

La “Ambulancia” (Alcaraces)

Era una señora que caminaba muy rápido, andaba para arriba y para abajo y se reía de una forma muy chistosa. Si defragmentamos la expresión que compone el apodo con el artículo y el sustantivo, vemos que Ambulancia es un “vehículo de emergencia para el transporte de heridos y enfermos” (Gómez de Silva, 1988). El apodo metafórico hace referencia tanto al movimiento, como al sonido producido por la risa y la sirena de la ambulancia. La risa, como elemento paralingüístico, se asocia con el sonido de la ambulancia y se establecen las marcas sonoras. Pero además de esta analogía, encontramos el rasgo kinésico del movimiento rápido en el caminar de la señora y el desplazamiento de la ambulancia. Tanto la risa y el sonido de la sirena, como los movimientos rápidos de la señora y la ambulancia, son marcas arbitrarias que avivan la ironía en el texto, dando lugar al sarcasmo y la caricatura. La cosificación enfatiza la construcción de la caricatura.

176

“Trompas” (Alcaraces)

Es un señor joven que tiene los labios gruesos y grandes. El apodo hace alusión a un rasgo sobresaliente de la apariencia física de la persona apodada. Es, según Corominas (1987), la “prolongación de algo”. Se trata de un apodo por analogía derivada y animalización, ya que “trompa” se le dice coloquialmente a la boca, la cual a su vez es otra analogía de la nariz prolongada de algunos animales. Además, es una metonimia que nombra al todo por la parte y, para resaltar el significado del apodo, se pluraliza, destacando, en la analogía, que se trata de ambos labios prominentes y no sólo de uno. La mofa del rasgo físico da sentido al apodo y nos permite clasificarlo con una marca física que denigra y da lugar a la caricatura a través de la hipérbole.

La

“Pachuca” (Alcaraces)

Era una señora muy creída que adoptaba un porte erguido como de un bailarín. El apodo se refiere a una postura asumida por ella, la cual fue comparada con la de un bailarín de mambo, quien con aplomo se prepara para ejecutar su rutina. La analogía, sin embargo, contrapone la dignidad del bailarín a la de esta mujer denigrada por su postura para dar lugar a la parodia y configurar así la caricatura. Aquí se evidencia una marca de la ironía, aludiendo a un elemento kinésico, la postura física que indica un contexto situacional tiene que ver con el bailarín del “Mambo Pachuco” de Dámaso Pérez Prado.

Pachuco bailarín marca el paso, Pachuco marca el paso.

Aquí todo el mundo baila mambo...

La versión de los años cincuenta de Pérez Prado refiere el contexto cultural de los pachucos, inmigrantes mexicanos radicados en el sur de Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX que, según la Academia Mexicana de la Lengua “vestían con trajes Zoot. Hombreras anchas, cintura angosta, pero abombados y ajustados en los tobillos. Un sombrero de fieltro con una pluma de pato y zapatos bicolores”. El mambo nos muestra un estilo peculiar de los bailarines con su ritmo frenético, los pasos acompasados y la destreza física. El apodo de Alcaraces, en el municipio de Cuauhtémoc,

Lengua labrada La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al. 177

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

Colima, provoca una traslación semántica del contexto musical dancístico, pero también de la influencia de los medios de comunicación en esta región, pues la imagen hiperbólica de la actitud lista para dar el paso, la podemos contemplar en la grabación.

La “Banderita” (Alcaraces)

Era una enfermera que se puso mala y cuando se la llevó la ambulancia no cupo y le pusieron una banderita en un dedo del pie. El apodo no refiere alguna característica o rasgo físico, sino un acontecimiento experimentado por la enfermera en el que resalta su gran estatura. Con esto se establece una analogía entre el hecho de poner una franela, especialmente roja, que se llama también banderita, cuando se transporta algún material muy largo que sobresale de la plataforma del vehículo que lo lleva como un símbolo vial, con la enfermera que va en la ambulancia, también con su franelita roja. Esta parece una especie de atenuación por el diminutivo; sin embargo, la hipérbole expresa lo caricaturesco, construido en la transferencia semántica del vehículo transportador de carga a la ambulancia que lleva a la enfermera. En este sentido, hay doble ironía al tratarse de una enfermera que no cabe en la ambulancia; es decir, es víctima de su propio contexto.

La “Zorra polviada” (Alcaraces)

Era una señora que diario andaba bien polviada. El apodo compuesto señala una actividad que llegó a convertirse en hábito de la señora por el que le reconoce la gente. En el municipio de Tonila, Jalisco, cercano al poblado de Alcaraces, encontramos un apodo que también enuncia el hecho de polvearse (maquillarse), sólo que en el apodo La changa de circo, de Tonila, la caricatura se construye a partir de la imagen graciosa del animal y enfatiza la hipérbole al redoblar el aspecto chusco del ambiente circense. En ambos apodos, La “Zorra polviada” como “La changa de circo”, la caricatura se construye a partir de la analogía hiperbólica que provoca el sarcasmo, al burlarse de las mujeres que exageran el uso del maquillaje. Pero es importante señalar que “Zorra”, como apodo genérico, señala a una “mala mujer” o una prostituta, según el DRAE. Denigra por partida doble, pues implica la animalización (con el femenino de zorro) y contiene la carga cultural de una semántica denostativa que estigmatiza la

178

imagen de la sexoservidora. Además, si añadimos el adjetivo “polviada” [polveada], se reduplica la denostación, pues la concepción machista de la cultura mexicana ve como prostitutas a las mujeres que exageran el uso del maquillaje.

“Yoguis Yogo” (El Trapiche)

Es un señor joven que se parecía al Oso Yogui porque era gordo y caminaba igual que él. El apodo se refiere a la apariencia física del sujeto que camina balanceándose hacia los lados, movimiento típico de un oso, asociado también a su gordura. La caricatura de este apodo, “Yoguis Yogo”, resalta estos rasgos y se da la transferencia semántica en el movimiento metafórico de la comparación. Desde el punto de vista lingüístico hay una pluralización de “Yogui”. “Yogo” es como una reduplicación de “Yogui”, en masculino. Con esto se enfatiza un juego del lenguaje que abona como marca de la ironía en la construcción de la caricatura, en tanto que puede percibirse en lo sonoro y con relación al balanceo kinésico del oso.

El “Semáforo” (Quesería)

Se le decía así a un muchacho que parpadeaba con demasiada frecuencia (sufría síndrome de ojo seco). El apodo refiere a la actividad que realiza el dispositivo vial que regula el tránsito en la ciudad al cambiar de una luz a otra, parpadeando con mayor frecuencia cuando está por concluir la luz naranja preventiva y procederá la luz roja de alto total. A partir de la luz del semáforo se establece una relación metafórica con el ojo del apodado, de tal suerte que la cosificación por analogía ayuda a la configuración caricaturesca del personaje, como si se tratara del aparato eléctrico que regula la circulación, en la acción similar del ojo del apodado.

El “Armadillo” (Buenavista)

Era un señor que caminaba jorobado, como enconchado. El apodo refiere una característica o rasgo físico del sujeto apodado, comparándolo con el armadillo, definido por Gómez (1988) como mamífero americano, cubierto por un caparazón, de la familia Dasypodidae. Su caparazón en forma de concha, a la vez representa una armadura para defenderse de los ataques de sus depredadores. La analogía

Lengua labrada La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al. 179

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

y la transferencia semántica dan lugar a la caricatura del personaje, denigrando su imagen física.

La “Enchilada” (Alcaraces)

Era una señora gestosa que siempre andaba acezando como si estuviera enchilada. El apodo está relacionado con la tercera acepción del DRAE, que señala el verbo pronominal usado en México [enchilarse]

“por el picante de una comida”. El contexto proporcionado por el informante describe el hábito de la mujer, de respirar por la nariz y por la boca, haciendo ruido. Debido al rasgo kinésico del gesto o expresión facial surge el apodo y se registra la ironía. La analogía entre las actitudes que se corresponden —los gestos con el hecho de andar enchilada— y la metonimia de la acción por la persona, dan pie a la caricatura.

Palabras finales

En el caso de algunos apodos ya no les resultan ofensivos a los apodados, sino que quedan como marcas identitarias en la comunidad. Sobresalen los apodos en donde se establece la ironía para indicar lo contrario de lo que se dice. La antinomia al extremo, el oxímoron, es común. Con estos recursos se establece, en algunos casos sólo la sátira, en otros llega la onda expansiva a la parodia y, a veces, se consolida incluso la caricatura. El análisis de la ironía en su órbita expansiva hasta el sarcasmo nos permitió la clasificación final de los apodos en estos tres ámbitos: la sátira, la parodia y la caricatura. Con esto notamos la carga simbólica que hace al apodo «palabra engañosa» en tanto el sujeto recibe del otro la palabra en forma invertida, como lo reconoce Zavala (1997), siguiendo a Bajtín y a Lacan. “La palabra como escapatoria bajtiniana sería justamente lo que para Lacan es la palabra engañosa; es decir, lo que el sujeto dice está siempre «en una relación fundamental de un engaño posible»” (p. 212).

Podemos notar que, en la construcción de los apodos seleccionados para este estudio del municipio de Cuauhtémoc, desde la semántica y la retórica se utilizan metáforas, hipérboles, sinonimias, figuras de gradación que van desde la antinomia hasta la paradoja y el oxímoron. En cuanto a la morfología, sobresale la construcción de apodos con prefijos y sufijos con énfasis en los diminutivos y las

180

Lengua labrada

La ironía y el sarcasmo en los apodos... Gloria Vergara Mendoza et al.

mezclas léxicas. Desde la sintaxis, es común la estructura artículo + sustantivo, artículo + sustantivo +adjetivo. Desde la fonética y la fonología encontramos procesos como la elisión, inserción y asimilación de sonidos, así como la reduplicación silábica y similitud fonética. Todo esto impacta en la plataforma pendular de la ironía al sarcasmo.

Referencias bibliográficas

Academia Mexicana de la Lengua (2010). Diccionario de mexicanismos. Siglo XXI. Alvarado, M.B. (2006). Las marcas de la ironía. Interlingüística. 16, (1-11). https:// dialnet.unirioja.es-2514213%20(3).pdf

Booth, W.C. (1989). Retórica de la ironía. Madrid: Taurus.

Campesino, J. (2018). La sátira en el tiempo. Analecta malacitana 40, 0, 20182019 (127-161). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7709969

Cestero, A.M. (2009). Marcas paralingüísticas y kinésicas de la ironía. En L. Ruiz y X. A. Padilla (Eds.). Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 167-190). Peter Lang.

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

Gómez de Silva, G. (1988). Breve diccionario etimológico de la lengua española. Colmex: FCE.

Freud, S. (1970). El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid: Alianza Editorial. Haverkate, H. (1985). La ironía verbal: análisis pragmalingüístico, Revista Española de Lingüística, 15, 2, (343-391). https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/4516

Marchase, A. y Forradelas, J. (2013). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.

Noguerol, F. (2000). La trampa en la sonrisa: sátira en la narrativa de Augusto Monterroso. España: Universidad de Sevilla.

Ortega, A. (2017). Palabras purépechas. Ya me cayó el veinte. El horizonte, julio 23 de 2017. https://www.elhorizonte.mx/opinion/editorial/palabraspurepechas/1911815

Paraíso, I. (1997). Teoría psicoanalítica de la caricatura. Monteagudo, 3 (95-104). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=144231

Platas, A.M. (2000). Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa.

Ramírez, G. (2006). Apuntes acerca de la ironía y otras variantes humorísticas. Letras 40 (9-31). Universidad Nacional de Costa Rica.

Torres S., M.A. (1999). Aproximación pragmática a la ironía verbal. Universidad de Cádiz.

Zavala, M.I. (1997). Bajtin y el acto ético: una lectura al reverso. En Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos (pp. 181-224). Comentarios de Iris M. Zavala y Augusto Ponzio. Anthropos/ Universidad de Puerto Rico.

181

Interpretextos

29/primavera de 2023, pp. 153-182

Recepción: agosto 22 de 2022

Aceptación: octubre 18 de 2022

Gloria Ignacia Vergara Mendoza

glvergara@ucol.mx | Orcid: 0000-0003-1959-7305

Doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana; profesora- investigadora de tiempo completo en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, en donde es líder del Cuerpo Académico 49, “Rescate del patrimonio cultural y literario”; miembro del Sistema Nacional de Investigadores; académica correspondiente en Colima de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro del Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía Colima. Sus líneas de investigación son: Hermenéutica y recepción, literatura mexicana y tradición oral.

José Manuel González Freire

jmgfreire@ucol.mx | Orcid: 0000-0003-0823-9676

Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor-Investigador titular de la Facultad de Letras y Comunicación, Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y Perfil Deseable Prodep-SEP. Miembro de número de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos y de la Red de Científicos Españoles en México (RECEMX). Áreas de Investigación: Historia, Biografías y Filología.

Lucila Gutiérrez Santana

santalug@ucol.mx | Orcid: 0000-0001-5762-5480

Doctora en lingüística por la Universidad de Concepción, Chile. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Pertenece al cuerpo académico 67, “Sociedad Cultura y Significación”. Líneas de investigación: onomástica, hipocorísticos y fonología.

Gilberto Maximiano Ceballos Esqueda maxceballos@ucol.mx |Orcid 0000-0002-7185-1000

Maestro en Lingüística Aplicada por la Universidad de las Américas-Puebla. Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Miembro asociado del Cuerpo Académico “Sociedad, Cultura y Significación”. Línea de investigación: Significados culturales.

182

Manantiales

Margaret Atwood: Una autobiografía oblicua

Laescritora canadiense Margaret Atwood es conocida en México por sus grandes novelas como Alias Grace, Nada se acaba, Penélope y las doce criadas, El cuento de la criada, entre muchos otras. Ahora se nos presenta una dimensión distinta y complementaria de su actividad intelectual, una verdadera puerta de entrada al mundo literario, histórico y político de esta entrañable escritora: Blancos móviles reúne sus reflexiones sobre la propia actividad creadora, sobre otros libros y otros tiempos, ya pasados, pero no cancelados, otros mundos, tan cercanos y distantes a la vez.

¿Por qué resulta tan atractiva esta colección de ensayos y reflexiones, que abarca más de dos décadas de trabajo? Seguramente cada lector tendrá sus propias respuestas, yo puedo decir que a mí me gustó por varias razones que quiero compartir: leyendo la escritura novelesca de Margaret Atwood podemos llegar a sentir por momentos una especie de desconsuelo, de ira incluso por la injusticia, por la opresión que se ejerce sobre nuestras vidas, y que ella recrea magistralmente; sin embargo, siempre brilla entre sus páginas un destello de luz que nos permite atisbar una posibilidad para nosotros. En este libro, justamente es esa luz la que brilla incesantemente, por eso logra abrirnos una puerta nueva hacia el mundo y el horizonte de la escritora y con ello podemos ensanchar nuestro propio mundo.

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 183-186

Blancos móviles es un largo viaje que hacemos de la mano de Margaret Atwood por sus lecturas; siguiendo sus huellas podemos ver cómo se va tejiendo su red de afinidades, cómo emerge el mundo de referencias literarias que siempre late detrás de sus ficciones; nos asomamos para ver contra qué tuvo que pelear para hacer posible su obra, desde qué horizonte cultural forjó sus convicciones y sus posibilidades expresivas. Estamos, pues, ante una biografía literaria, una biografía oblicua. No nos tiene que contar nada privado, no tiene que describirse con mirada ajena y conclusiva para que vaya dibujándose una imagen completa de una Margaret Atwood, personaje literario y personaje creador. Y tal vez, después de haber leído Blancos móviles podamos volver a su obra narrativa con mayor información y provecho, pero, sobre todo, con mayor regocijo. Es imposible en una reseña general de un texto tan abarcador y diverso como Blancos móviles dar cuenta de todo lo que el lector puede encontrar, porque se trata de la recuperación de una vida de lecturas y de reflexiones: múltiples blancos a los que apunta y les da en el centro del corazón. Los textos fueron publicados originalmente en periódicos, revistas de Canadá y Estados Unidos, principalmente, y se nos ofrecen por primera vez traducidos al español en esta colección. Los traductores no permiten que se pierda el aire informal con el que en ocasiones se expresa la autora, los dejos de ironía que va soltando por aquí y allá, sutilezas que con mucha frecuencia se extravían al trasvasar un texto de una lengua a otra. Además, se tomaron la molestia de darnos las referencias de las versiones que existen en español de todas las obras de las que habla la autora.

A Margaret Atwood le atrae particularmente el fenómeno de la literatura popular y la de los cuentos de hadas, pero también le interesa la historia, pero no cualquier historia que se cuente de cualquier manera, sino que se detiene en obras curiosas que ofrecen una nueva mirada, como el de Las reinas guerreras de la historiadora irlandesa Antonia Fraser. Hay algo que no quisiera que pasara desapercibido en este libro porque me parece relevante: Margaret

Atwood nació y creció en Canadá, conoció muy bien las entrañas de ese país, el medio rural y resulta muy atractivo cómo se va armando el rompecabezas acerca de su lucha para hacerse escritora proviniendo de un mundo situado en los márgenes de la cultura. Hay

184

incesantes referencias al estado moral de esas comunidades aisladas, donde a veces parece que el tiempo se detuvo y donde impera el chismorreo, la misoginia, la represión. Blancos móviles es, por ello, un verdadero viaje para reconstruir su propio trayecto difícil para forjarse una posición como escritora. La autora no deja de señalar la carencia de una tradición prestigiosa a la cual ligarse, “la ausencia de fantasmas”, al final de cuentas. Es conmovedor ir siguiendo cómo narra la aventura de lanzarse a ser escritora en un páramo cultural como percibía el Canadá de su juventud: “No podías ser un verdadero escritor y canadiense al mismo tiempo, eso lo tenía bien en claro. Tan pronto como pudiera, me iba largar a París y me volvería incomprensible” (p. 116). Siempre con esa sonrisa detrás para recrear un mundo y para evocar su propio trayecto de formación. No puede pasar desapercibido el recuento de sus propios debates interiores para hacerse escritora, mujer y cómo, a falta de una historia literaria prestigiosa de la cual partir, se fue adueñando de la gran tradición literaria que el mundo le ofrecía, a la vez que puede recuperar minuciosa y amorosamente las huellas de la literatura canadiense, en particular la de las escritoras, pues, como ella misma apunta: “El porcentaje de escritoras prominentes, cuyos logros son reconocidos, tanto en prosa, como en poesía, es mayor en Canadá que en cualquier otro de los países angloparlantes” (p. 70).

Podría y debería hablarse de muchos aspectos de estos textos de Atwood que son vigentes, vitales, apasionados, que nos dejan conocimientos diversos y nos plantean preguntas. Sus reflexiones sobre el arte del cuento, por ejemplo, bien merecerían figurar entre las meditaciones ya clásicas que otros cuentistas han hecho como Poe, Chéjov, Quiroga, Borges; no le son ajenos los problemas acerca de la ética en la novela tampoco. Pero no son menos importantes los textos en los que plasma su genuina preocupación por el destino de nuestro planeta, ante la desconsoladora devastación que observa en su propio país, por ello puede apuntar irónicamente:

“La naturaleza ya no es implacable, peligrosa, ya no está lista para atacarte; está huyendo, perseguida por un montón de bravucones injustos que cuentan con la última tecnología” (p. 91).

Blancos móviles no es un libro que pueda ser leído de una sentada con el aliento contenido. Es un libro para ser leído poco a poco,

Manantiales Margaret Atwood: una autobiografía oblicua... Martha Elena Munguía Zataraín 185

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 183-186

se puede intercalar uno de sus textos mientras leemos una novela o mientras trabajamos en otros asuntos y así, creo yo, se disfrutará mucho más y se sacará mayor provecho. Una aclaración más: no se trata de ensayos filosóficos, ajenos a las preocupaciones de la vida que nos dejen fuera a los lectores no especializados. Todo lo contrario: se trata de escritos breves, llenos de información y de vida. Margaret Atwood no separa la erudición, sus lecturas, de las distintas preocupaciones políticas, éticas, culturales, de la vida de cada día, de su propia trayectoria existencial. En cada línea se trasluce su compromiso ético, su pasión por la vida, por la literatura. Se puede leer de cualquier manera, de atrás para adelante, de en medio para atrás o como sea, pero leerlo en el orden cronológico en el que se hizo es acceder a un camino de formación: qué le ocupaba a la joven escritora, qué leía mientras tramaba un nuevo proyecto novelesco. El curioso lector que se decida a abrir el libro tiene asegurado una caja llena de sorpresas, de juegos, de imaginación, de generosidad y de evocaciones de otros tiempos recreados con humor y buen tino.

Referencia bibliográfica

Margaret Atwood. (2022). Blancos móviles. Escribiendo con intención 1982-2004. Trad. Leonardo Martínez y Cecilia Núñez. México: Elefanta-Universidad Veracruzana.

Martha Elena Munguía Zatarain marthamunguiaz@gmail.com

Nacionalidad: mexicana. Es Doctora en Literatura hispánica por El Colegio de México. Trabaja como investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Trabaja dos líneas de investigación: manifestaciones estéticas de la risa en la literatura hispanoamericana y estudios de poética histórica. Algunos de sus libros publicados son: Locura e imaginación. Grotesco en la literatura hispanoamericana. UV-Ficticia, 2019. La risa en la literatura mexicana (apuntes de poética). IberoamericanaVervuert, 2012. Elementos de poética histórica. El cuento hispanoamericano. El Colegio de México, 2002.

186

El mar ya no es, de Marcelo Gatica Bravo

Elmar ya no es (Alquimia Ediciones, 2022), es el reciente poemario de Marcelo Gatica Bravo (Cauquenes, Chile, 1976). Es escritor, profesor de Castellano por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), y doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca. Realizó su tesis doctoral sobre Rodrigo Lira por la cual recibió el Cum laude, cuya investigación dio fruto a los volúmenes: Barios buelos: boladas boludas (Piélago, 2016) y DoQmentos del anteayer (2021). Ha publicado, entre otros, los poemarios: Anclado al Pescador de Mares (2016), El extramuro / Väljaspoolmüüre (Estonia, 2018) e Historia universal de una trenza (2020). Fue antologador de, Vientos del sur: Lounatuuled: Tšiili luule: Poesía chilena (2015), edición bilingüe que contiene poemas de Mistral, Neruda, Huidobro, Parra y Lira entre otros. Por lo anterior, lo convierte en una de las voces chilenas más contemporáneas imbuidas en la poética de realización verbal, vanguardista, epidérmica, irónica y llena de espiritualismo, presencia directa que caracteriza a su escritura.

En este reciente libro, El mar ya no es, la muerte se registra como la experimentación subjetiva del agua que limpia, purifica, consuela, rememora e incluso, otorga consuelo en términos verbales dentro de montajes artísticos que nos reduce y transforma a espacios imaginativos/sensoriales o a su vez, es un aluvión de tiempos afectivos/ referenciales. Es el espacio labrado desde una plataforma teórica en donde la imaginación del espacio cumple toda la función trastocando la sintaxis e inclusive, instalando una nueva puntuación; este cañamazo nos recuerda a Especies de espacios de Georges Perec

187
Sin título (fragmento) | Hernando Rivera

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 187-192

como lo señala: “Escribo y es mi primer espacio” (1999: 32), la forma unitaria del poemario traza un agujero en el mundo para indicar otro punto. Se trata de una forma artística que comienza, desde con el epígrafe bíblico con el que abre, de palabras de llanto, una oda al padre que ha transitado hacia otro plano, pero más tarde aglutinan la plenitud del agua, cito:

Ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas pasaron (...). Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no es (Apocalipsis 21: 1-4).

El discurso irrumpe entrópicamente como mensaje totalizador, alocuciones de ofrendas traducidas desde letanías de la familia, pasajes bíblicos, pero todo deslumbra en una imagen confirmada en la obra: el agua. Belleza natural en donde existe una comunión con dicho elemento: la “lengua del mar” se apodera y es la asociación suscitada que empapa poéticamente a todos los versos de ese lenguaje que quiere caer en un copo de nieve, de la superficie de unos ojos que riegan al desconsuelo, a lo que se fue, se vivió, a ese hombre de esencia quien nos permite parpadear los límites húmedos de los mares, de un poeta con temperatura polvorosa, cetácea. La misma visión: rememora. Los días, las noches, los pasillos, la sala de espera, lo indivisible pertenece a la urgencia que se escapa; provocando que el todo adquiera la forma de agua: océano, mar, río, una ola de alguna parte de Chile, las lágrimas del padre hasta el Atlántico que separa a un hijo con su progenitor. El universo autónomo de trasmutación formal es el recuerdo de niño a hombre, esta absorción se concatena en los poemas que terminan con: “Desde una terraza con forma de agua”, “Desde un pasillo que es lo más parecido a un río evaporado”, “Desde una silla con forma de ola”, “Desde una silla en medio del Atlántico”, “Desde una casa de agua”, “En la orilla de una playa sin tiempo”.

Todos los fragmentos del texto son sustentados por un símbolo de imaginación y de fuerza que darán sentido y metamorfosis a toda la superficie reinante del espacio: la fractura empeña en fundirse con el agua. La imaginación del autor requiere el préstamo de la pesada tarea en donde las imágenes de la materia remiten a la

188

El mar ya no es, de Marcelo Gatica Bravo. Nelida Jeanette Sánchez Ramos

ensoñación de la infancia que se funden con uno de los cuatro elementos fundamentales de la vida, como lo señala Bachelard en El agua y los sueños (p. 12), todo se nombra a través del agua, una habitación mojada, la metástasis de un padre que desliza su vida como la humedad, las palabras que son oleaje.

Por otro lado, el agua es un espacio que se dimensiona desde una acrobacia en medio del Atlántico en búsqueda de la última silueta patriarcal. El agua es todo un espacio o el espacio de transformación para agrupar las transformaciones/metamorfosis ontológicas con papá: océano, espuma, hielo, una lágrima que produce el Big Bang de la dinámica extensional de los restos de la esperanza: “Papá, el silencio es el lenguaje de los elegidos porque el mar ya no es” (Gatica, 2022: 16).

De este modo, la enfermedad, la metástasis participa en la esencia misma de lo que no tardará en dejar de sentir; a través de giros lingüísticos, el poeta-hijo derrite los recuerdos de las paredes de su casa. La configuración espacial del agua en cada poema es una salida antes del descenso final, puesto que, en las líneas autorreferenciales, Gatica especifica más que recuerdos de la infancia, de la juventud o pliegues familiares, traslada el texto en el espacio quebrado, el cual, corre con los años porque es un río que se seca y busca un mar para llenarse, aunque ya no hay plegarias que empapen al hombre. El agua son diálogos cuánticos que, en una segunda etapa del poemario codifican y enriquecen todas las historias interpretativas de Gatica. El mismo recuerdo filial sostiene de todas las fuentes de su árbol genealógico: el abuelo, el hermano menor son personajes en estos espacios acuáticos. El autor siembra una galaxia con fórmulas secretas, pero hemos de advertir al lector que, nos enfrentamos ante versos libres donde la geometría corta el aliento, si pudiéramos emplear otro título para este libro, sin duda, Oda familiar acuática. Y no es que las imágenes materiales en retrospectiva profesen la conciencia de la muerte como un espejo de luz; es decir, del agua, pero esos trozos de espacios son el túnel de un tono en el cual, la materia del agua va gestando una lápida con un nombre: épocas, alfabetos, manos, ausencias y un cielo que se funde con el padre.

Manantiales
189

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 187-192

En este libro a diferencia de los anteriores de Gatica, existe una evolución del lenguaje, de la imagen, de las vocalizaciones, de las metáforas y el ritmo que son la retórica principal que rige a todo el discurso que se construye sobre el agua: entre el espacio y el tiempo. Además, se hace posible que, del uso cotidiano de la lengua, en estos diálogos, el poema es una fragmentación mucho más elaborada de la contemplación del mundo y el centro que se tiene como a sí mismo. Las formas se contemplan reflejadas por las aguas turbias a través de débiles indicios simbolizados:

Me entrenaron para ser dócil: “soy como un muerto que abre lentamente la tapa del ataúd” (p. 29).

La tercera parte del poemario, “Pese a la temporada de sequía en el horizonte”, pareciera evidente que hemos llegado a un espacio de aridez, pero es un doble juego de cauterización por el poeta; es decir, repetir sistemáticamente el verso con el agua es también, refugiarse en un punto. Tapar: “un silencio desértico del niño que sufre con algodones”. Poco a poco, en este apartado, de este modo este elemento es la mirada de la historia, su aparato para mirar el ángulo óseo de los retenes de la juventud. Y el lector contempla efectivamente lo que se oculta; provocando todos los pasajes que Gatica señala al referir que desde los contornos que vuelan de una sala de urgencias, las imágenes de Google van a hacer su aparición, la era digital, la vida seca y globalizada de la plataforma de streaming que atrapa Netflix. Estamos ahora, nosotros lectores, en el núcleo de los márgenes acuáticos en donde lo transitorio es volver al origen, a fin de que ese soplo cósmico que ha de tornar a la primera esfera, el vientre materno, a la anatomía de barro, al meteoro, pero sin más, al mar; porque todos los piélagos son el origen y el poeta apunta hacia ese espacio como mantenimiento de composición, de repetición del verbo. El agua donde se gesta, renace para ya no volver al dolor, porque primero fue el hombre y después de la muerte vendrá el mar bañándonos con su calma.

190

Manantiales

El mar ya no es, de Marcelo Gatica Bravo. Nelida Jeanette Sánchez Ramos

Referencias bibliográficas

Bachelard, G. (2003). El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia. México: Fondo de Cultura Económica.

Gatica, M. (2022). El mar ya no es. España: Alquimia Ediciones. Perec, G. (1999). Especies de espacios. España: Montesinos.

Nelida Jeanette Sánchez Ramos sanchez_nelida@ucol.mx

Nacionalidad: mexicana. Es PHD en Letras españolas e hispanoamericanas por la Universidad de Salamanca, España. Pertenece al SNI, CONACYT. Disciplinas: Teoría Literaria, literatura del Cono Sur, Lingüística Antropológica, Arqueología Antropología. Actualmente es docente en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.

191

Sin título (fragmento)

Artista: Hernando Rivera

Políticas editoriales de Interpretextos

Revista semestral de creación y divulgación de las humanidades de la Universidad de Colima, a través de la Facultad de Letras y Comunicación.

A los autores

Para que las colaboraciones sean sometidas a arbitraje internacional y nacional deberán cumplir con las normas de calidad científica, tecnológica y humanística de las publicaciones de la Universidad de Colima (México). Se aceptan colaboraciones en cualquiera de las cuatro áreas principales de Interpretextos:

• Letras

• Comunicación

• Periodismo

• Lingüística

Para el número de primavera se reciben colaboraciones hasta el 30 de agosto, y para el número de otoño hasta el 30 de marzo. Todos los textos deberán ser inéditos y originales.

• Los artículos de investigación tendrán una extensión de 13 a 20 cuartillas, incluyendo el reportaje periodístico.

• Los textos de creación (cuento, relato, noveleta, fragmento de una novela o poesía) no deberán exceder las 10 cuartillas.

• Los ensayos de divulgación y literarios tendrán una extensión entre ocho y 15 cuartillas.

• Las reseñas editoriales tendrán una extensión entre tres y cinco cuartillas.

• Se recomiendan fotografías con una resolución mínima de 300 pixeles por pulgada (ppp). Imágenes de bajo perfil serán rechazadas.

• Todo texto deberá enviarse en Word, con tipografía Times New Roman, a doce puntos y a doble espacio.

• Los cuadros deben anexarse en el texto (y también por separado) y numerarse usando el sistema romano (ejemplo: cuadro I, II y III, etcétera).

193

• Las gráficas también se adjuntan en el texto (y por separado) y se numeran usando el sistema arábigo (ejemplo: 1, 2, 3, 4, etcétera), en papel blanco y tinta china.

Nota: En cada número se incluirá un artículo previamente seleccionado por el Comité Editorial, traducido a dos idiomas: el original del autor y otro que puede ser inglés, español o francés.

Se reciben escritos en inglés, francés y portugués. Igualmente, se debe adjuntar vía electrónica una carta de aceptación de la publicación del texto inédito, cediendo los derechos patrimoniales de éste a la Universidad de Colima, así como responsabilizándose del contenido. De preferencia deberá ser rubricado por el autor principal. La literatura citada sólo deberá contener los trabajos mencionados en el texto y viceversa. Se escribirá de la siguiente manera:

Trabajos en revistas

Apellido del primer autor(es). Se ordenarán alfabéticamente. En caso de tener preposiciones (von, van, de, di u otras), estas se citarán después del apellido y la primera letra de su(s) nombre(s). Ejemplo: Berg van den, R. En caso de apellidos compuestos se debe poner guión entre ambos: Elías-Calles, E.

Cuando existan dos autores se anotará la conjunción “y” para especificar que se trata sólo de dos autores; siempre se utilizará un solo apellido por autor. Ejemplo: García-Ulloa, M. y García, J.C. Cuando sean más de dos autores se anotará una coma después del apellido, seguido de la(s) letra(s) inicial(es) de los nombres de los autores, así como un punto y coma entre cada autor; ejemplo: López, B.; Carmona, M.A.; Bucio, L. y Galina, M.A. El año de aparición del trabajo entre paréntesis. El título del trabajo se anotará íntegramente. En el caso de trabajos en español, francés o inglés, los sustantivos se escribirán con minúsculas: Nombre de la revista en cursivas. Número de volumen, número de revista entre paréntesis y luego dos puntos. Primera y última página del trabajo. Ejemplo:

Palma, J.M.; Galina, M.A. y Silva, E. (1991). Producción de leche (Cynodon pleoctostachyus) utilizando dos niveles de carga y de suplementación. En: Avances de Investigación Agropecuaria, 14 (1): 129-140.

194

• En caso de citar varios trabajos del mismo autor se hará en orden cronológico.

• Cuando aparezcan varios trabajos del mismo autor publicados en el mismo año y con diferentes colaboradores, se citarán de acuerdo con el orden alfabético del nombre del segundo autor.

• Cuando sea el mismo autor y el mismo año se deberá incluir las letras a, b, y así progresivamente. Si se tratara de publicaciones que estén en prensa, habrá de citarse la revista con la impresión (en prensa). Las comunicaciones personales no deberán figurar en la lista de la bibliografía citada. Se mencionarán como nota al pie de página.

Libros

Se citarán de igual forma que las publicaciones periódicas, pero se anotará la editorial y el país de publicación después del título. Ejemplo:

Reyes, C.P. (1982). Bioestadística aplicada. México: Editorial Trillas.

Cuando se trate del capítulo de un libro de varios autores se debe poner el nombre del autor del capítulo, luego el título del capítulo, después el nombre de los editores y el título del libro, las páginas que abarca el capítulo entre paréntesis, seguido del país y la casa editorial.

Tesis de grado

Se anotarán igual que las publicaciones periódicas añadiendo al final del trabajo la palabra tesis, y señalando en particular sólo si es de maestría o doctorado, la institución, el país y el año en que se presentó. Ejemplos:

Rodríguez, J.P. (1992). Evaluación del consumo voluntario aparente en ganado de engorda mediante un modelo de simulación. Tesis de doctorado. México: FES - Cuautitlán, Universidad Autónoma de México.

Palma, J.M. (1991). Producción de leche en el trópico seco utilizando pasto estrella africana (Cynodon plectostachyus) o ensilado de maíz. Tesis de maestría. México: FMVZ Universidad Nacional Autónoma de México.

En caso de libros que incluyan artículos de diferentes autores (anuarios, etcétera) se citará siempre el apellido e iniciales del (los)

195

autor(es) del artículo en referencia, año entre paréntesis, título del trabajo. En: [nombre del (de los) editor(es)], título de la obra, entre paréntesis los números de página, número de volumen en caso de que la obra conste de varios, lugar y editorial. Ejemplo:

Hodgson, J. (1994). Teoría y práctica del manejo de pastos. En: R. Meyer (ed.), Manejo de pastos (pp. 252-280). México: Editorial Diana.

Conferencias

Conferencias o discusiones que únicamente se hayan publicado en las memorias del congreso se citarán como sigue: Apellido(s) y sin espacio iniciales del (los) autor(es). Año de publicación entre paréntesis. Título del trabajo en cursivas. Nombre del congreso. Lugar donde se llevó a cabo el congreso. Casa editorial y páginas. Ejemplo:

Loeza, L.R.; Ángeles, A.A. y Cisneros, G.F. (1990). Alimentación de cerdos. Tercera Reunión Anual del Centro de Investigaciones Forestales y Agropecuarias del Estado de Veracruz, Veracruz. En: Zúñiga, G.J.L. y Cruz, B.J.A. (editores), pp. 51-56.

Referencias electrónicas

Cuando se emplee una referencia electrónica se proporcionarán los siguientes campos: autor, fecha, título, así como la dirección consultada (url) y la fecha de consulta. Los artículos de una revista se anotarán en la siguiente forma: autor, fecha, título, revista, volumen, páginas. Consultado el [fecha]. Disponible en: [url]. Ejemplo:

Sánchez, M. (2002). Potencial de las especies menores para los pequeños productores. Consultado el 20 de enero de 2003. Disponible en: http:// virtualcentre.org/es/enl/ keynote4.htm.

196

Editorial Policy of Interpretextos

Biannual magazine of creation and divulgation of humanities of the University of Colima, through the Letters and Communication School.

To the authors

In order for the collaborations to be submitted to international and national arbitration, they must comply with the scientific, technological and humanistic quality standards of the publications of the University of Colima, Mexico. Contributions are accepted in any of the four Interpretextos biannual magazine of creation and disclosure of humanities main areas:

• Letters

• Communication

• Journalism

• Linguistic

For the spring issue, collaborations will be received until August 30; for the autumn number, until March 30. All texts must be unpublished and originals, therefore, the authors must send a letter of originality.

• Research articles must have a length from thirteen to twenty pasterns, including newspaper articles.

• Creation texts (literary tales, novellas, fragments of a novel, or poetry) must not exceed a length of ten pasterns.

• Release essays and literary essays must have a length between eight and fifteen pasterns.

• Editorial reviews must have a length between three and five pasterns.

• Low profile photographs will be rejected. A minimum resolution of 300 PPI (Pixels per Inch) is recommended.

• All texts must be sent in Word, Times New Roman, with 12 points and with a space and a half.

• Grids must be annexed separately and numbered, using the Roman system (example: Table I, Table II and III, etcetera).

197

• Graphics must also be annexed by separate and numbered using the Arabic system (example: 1,2,3,4 etcetera), on white paper and Indian ink.

Note: in every issue, an article will be included which will have previously been selected by the editorial committee, translated into two languages: the author’s, and another that could be English, Spanish or French.

Texts in English, French and Portuguese are welcome. In the same way, you must electronically attach an acceptation for publishing letter for the original text, granting the rights of this publication to the University of Colima, as well as taking responsibility for the content of the article. This must preferably be signed by the main author.

The literature cited must contain the works mentioned in the text and vice versa, and it must be written in the following way:

Works in Magazines

First author’s last name (s). They must be in alphabetical order, in case that they have prepositions (von, van, de, di or others) they will be cited after the last name and the first letter of their first name (s).

Example:

Berg van den, R. In case of compound surnames a dash must be placed between the two words: Elías-Calles, E.

If there are two authors, the conjunction “and” will be used to specify that it is only about two authors; Also, just one surname per author should be used: Carcía-Ulloa, M. and García, J.C. When there are more than two authors, a comma will be used after each surname, followed by the initial letter(s) of the authors’ names as well as a semi-colon between each author. Example: López, B.; Carmona, M.A.; Bucio, L. and Galina, M.A., year of publication of the work. The title of the work must be included in its entirety, in italic letters, in case of works in Spanish, French, or English, nouns will be written in lowercase letters: The magazine´s name in cursive letters. The number of the volume and the number of the magazine issue must be written in parenthesis and with a colon. Include first and last page of the work. For example:

198

Palma, J.M.; Galina, M.A and Silva, E. (1991). Producción de leche con (Cynodon pleoctostachyus) utilizando dos niveles de carga y de suplementación. Avances de Investigación Agropecuaria, 14 (1): 129-140.

• In case of quoting various works of the same author, these must be arranged in chronological order.

• When having various works of the same author published in the same year and with different collaborators, they must be listed according to the alphabetical order of the name of the second author.

• When it is the same author and the same year, the letters (a), (b), must be included progressively between parentheses. In case of inprint publications, the magazine that printed the publication must be mentioned. Personal communications must not appear on the list of the bibliography being cited. It must be mentioned as a footnote.

Books

They must be cited in the same way as periodical publications but the publisher and the country of the publication must be cited after the title. For example:

Reyes, C.P. (1982). Bioestadística aplicada. México: Editorial Trillas.

In the case of a chapter of a book written by different authors, the author’s name of the chapter’s author must be cited, then the title of the chapter, after that, the editor’s name and the book´s title, followed by the country, the publisher, year, and pages that such chapter covers.

Thesis

They will be cited in the same way as the periodical publications, annotating at the end of the work the word “thesis”, pointing out if it is a Master´s Degree or Doctorate Degree, the institution, the country and year that was presented. Example:

Rodríguez, J.P. (1992). Evaluación del consumo voluntario aparente en ganado de engorda mediante un modelo de simulación. Tesis. FES -Cuautitlán, Universidad Autónoma de México. Cuautitlán, México.

199

Palma, J.M. (1991). Producción de leche en el trópico seco utilizando pasto estrella africana (Cynodon plectostachyus) o ensilado de maíz. Tesis de maestría. FMVZ, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.

In the case of books that include articles of different authors (yearbooks, etcetera), this will be cited as follows: last name and initial letter of the author’(s) of the article, year, title of the work. In: name (s) of the editor (s), title of the paper, numbers of pages, volume number in case that the work has various volumes, place and publisher under which it was published. Example:

Hodgson, J. (1994). Manejo de pastos: teoría y práctica. México: Editorial Diana. 252 p.

Conferences

Conferences or discussions that have been only published in the memoirs of a series of congresses, they will be quoted as follows: surname and initial of the author (s), year of publication, title of the work in italics, name of the conference or congress, place where the conference or congress was held, publisher and pages. Example:

Loeza, L.R.; Ángeles, A.A. y Cisneros, G.F. (1990). Alimentación de cerdos. Tercera Reunión Anual del Centro de Investigaciones Forestales y Agropecuarias del Estado de Veracruz, Veracruz. En: G.J.L. Zúñiga y B.J.A. Cruz (editores), pp. 51-56.

Electronic references

When an electronic reference is used, the following fields must be completed: author, date, title and attach the queried address (url) and the date of consultation. The articles of a magazine must be annotated in the following manner: author, date, title, magazine, volume, pages, retrieved on the Internet on (date), network address (url). Example:

Sánchez, M. (2002). Potencial de las especies menores para los pequeños productores. Consultado el 20 de enero de 2003. Disponible en: http:// virtualcentre.org/es/enl/ keynote4.htm.

200

Formato de suscripción

Si desea adquirir Interpretextos, revista semestral de creación y divulgación de las humanidades, mediante una suscripción anual, enviar los siguientes datos:

Nombre ______________________________________________

Edad _____________ Profesión____________________________

Domicilio _____________________________________________

Teléfono ____________________ Estado ___________________

Código Postal ________________ País______________________

Comentarios___________________________________________

Tarifas de suscripción

Destino

México y América $ 600

Europa $ 800

África y Asia $ 800

Indicaciones para los autores

Interpretextos es un espacio editorial para la publicación de trabajos originales de investigación y divulgación relacionados con las humanidades. Los textos que se presenten para su posible publicación deberán tratar alguna temática dentro de las humanidades desde los siguientes puntos de vista: literario, lingüístico, periodístico y desde la comunicación.

Cada artículo recibido será sometido a arbitraje por pares académicos externos para valorar su pertinencia académica y la viabilidad de su publicación. Dicho proceso será preferentemente bajo la modalidad doble ciego. Las colaboraciones deberán enviarse a: revistainterpretextos@ucol.mx; abelandin@ucol.mx o bien a la siguiente dirección postal: Avenida Universidad 333, colonia Las Víboras, Colima. C.P. 28040, México.

Notas

a) Consulte la versión electrónica de los criterios de evaluación en http://www.ucol.mx/interpretextos/ en donde se encontrarán los criterios editoriales que toma en cuenta el Comité Editorial para cada tipo de texto que se publica: artículos de investigación, ensayos de divulgación, reseñas, textos de creación y fotografías, con el propósito de cooperar en el avance del conocimiento humanístico desde el ámbito académico.

b) Únicamente serán considerados para su posible publicación aquellos textos que cumplan con los requisitos estipulados.

c) El proceso de dictaminación de artículos puede durar varios meses, desde la recepción del texto, comprobación de la pertinencia temática y línea editorial, revisión entre pares académicos, comunicado del resultado, resolución de las observaciones (en su caso) y publicación.

d) Los textos que presenten controversia para los dictaminadores serán resueltos por el Comité Editorial de la revista.

e) Los autores cuyos textos sean aprobados se comprometerán a otorgar la licencia no exclusiva y sin límite de temporalidad para que Interpretextos publique su obra, por lo que deberán enviar una carta rmada donde se asiente la cesión de los derechos patrimoniales de autor correspondiente.

La revista Interpretextos 29 fue editada en la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima, avenida Universidad No. 333, Colima, Colima, México, www.ucol.mx. La edición se terminó en marzo de 2023. En la composición tipográ ca se utilizó la familia Myriad Pro. El tamaño de la revista es de 23 cm de alto por 16.5 cm de ancho. Programa editorial: Eréndira Cortés Ventura. Gestión administrativa: Inés Sandoval Venegas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.