39 minute read

The Teaching-Learning Process in Students, Based on the Constructivist Approach

Next Article
Toda gente

Toda gente

Abstract

The purpose of this article is to analyze the importance of constructivist learning over the traditional behaviorism approach; whose numbers on illiteracy, failure rate, and student achievement are discouraging according to evaluation tests, and they actually question the efficiency of the approach. To show the pros of the constructivist approach, I turn to the contributions in the field made by Piaget, Vygotsky, Ausubel and Bruner. I also elaborate on the theoretical proposal on meaningful learning made by Ausubel; and the proposal on mechanist learning upheld by Ivan P. Pavlov and B. F. Skinner through behaviorism. As a conclusion, it is important to disseminate both currents and teaching methods to transition from a traditional learning towards a more meaningful one, which will require the participation of those involved in the teaching-learning process. Thus, constructivism will generate an encouraging environment for both students and teachers, resulting in higher levels of motivation, performance, and satisfaction, amongst other advantages.

Advertisement

Keywords

Behaviorism, constructivism, meaningful learning, learning theories.

Introducción

Laeducación ha resultado ser un tema con buenos propósitos en la población mexicana, sin embargo, en la práctica del día a día, está distante de cumplir con su objetivo inicial. Analfabetismo, reprobación, poco aprovechamiento escolar, los bajos resultados en las pruebas de evaluación, etcétera, cuestionan las carencias en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje que impide obtener una formación educativa efectiva en los educandos y dificulta que sean capaces de enfrentar las exigencias en su entorno social y adaptación a los cambios. Es por ello que la educación ha pasado, a través de los años, por un periodo de transformaciones para impulsar la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, el constructivismo; donde se pretende que la educación deje de centrarse en el docente, para focalizarse en el alumno y este logre aprendizajes significativos. Por lo tanto, el contenido escolar es importante al igual que la forma en que se transmite el conocimiento para que exista en los alumnos una apropiación de la enseñanza.

En México cada individuo tiene derecho a la educación, tal como lo dicta el artículo tercero constitucional, por ser fundamental para su desarrollo y fomentar el progreso de la sociedad.1 Sin embargo, existen diversos procesos de enseñanza- aprendizaje que, en este artículo, agrupo en dos grandes vertientes: Método conductista y Método constructivista, con los que se brinda educación a los alumnos.

Es relevante decir que el proceso de enseñanza-aprendizaje ha tenido una serie de transformaciones en su método con el paso del tiempo, apegándose a las necesidades sociales según las distintas épocas.

Para analizar este método educativo, serán de gran utilidad las propuestas de especialistas como Jean Piaget, Vigotsky, Ausubel y Bruner. Dicho enfoque tiene aspectos positivos en el educan-

1 El Estado - Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68 do dado que, a grandes rasgos, se entiende por constructivismo al conjunto de estrategias didácticas que permiten indagar en los conocimientos previos de los alumnos, por ser el punto de partida del docente para guiar su práctica educativa, mediante la construcción del nuevo aprendizaje esperado que realiza cada alumno. Para ello, particularmente se toman en cuenta las propuestas teóricas de aprendizaje significativo en el alumno, como Ausubel (de enfoque constructivista); además, se compara con las propuestas del aprendizaje mecanicista sustentadas por Ivan P. Pavlov y B. F. Skinner, por medio del conductismo.

Marco teórico

Antecedentes del proceso Enseñanza-Aprendizaje

El aprendizaje de los primeros hombres que habitaron la tierra, se llevaba a cabo mediante la observación del comportamiento de los adultos, en esa época, el docente como tal, no se identificaba. Por tanto, su método de aprendizaje era por modelaje e imitación, y entre las tareas importantes que aprendían eran la agricultura y pastoreo.

Luego se inició el método de enseñanza tradicionalista en la cultura China; en su método de enseñanza no se destacaba la creatividad, lo más importante era la memorización; uno de los grandes ilustres fue el reconocido filósofo Confucio, él enseñaba Moral, relación Ética y Política.

Posteriormente, los griegos dieron un giro a este método al valorar diferentes inteligencias y aptitudes físicas, así como el crecimiento espiritual: enseñaban retórica, política, ciencias naturales y lógica, hicieron la introducción a la Filosofía y crearon sus primeras escuelas, lugar donde los maestros eran los Sofistas, Sócrates, Aristóteles y Platón.

Consecuentemente en la Edad Media los grandes maestros que caracterizaron esta época fueron personas cristianas. Su interés era educar con el ejemplo, palabras, comunicación, voluntad, inteligencia y memorización (como San Agustín). Enseñaban principalmente la religión, la escritura y el canto; su método era autoritario y tradicionalista a base de disciplina y castigos.

Hubo un avance educativo con el Renacimiento y el Humanismo debido a que se hicieron escuelas independientes de las órdenes religiosas donde se presumía de libertad, de igualdad social y la valoración y renovación del ser humano. Se buscó la manera de enseñar mejor, por eso se introduce la pedagogía. Lo anterior muestra cambios que permiten la evolución en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en el concepto de inteligencia en las personas.

Actualmente existen diversas influencias en la educación; la que describo enseguida es actualmente la más utilizada en México: el conductismo. Sin embargo, la calidad de la enseñanza está estancada o deficiente, atribuyéndole la responsabilidad en gran parte a la falta de conocimiento de teorías y métodos de enseñanzaaprendizaje por parte de los docentes. Esto conduce a enseñarle al alumno de la manera en la que ellos fueron instruidos por sus maestros y en la misma condición que ellos, es decir; sin una gama amplia de distintos métodos, ni técnicas de aprendizaje; sino que se basa la educación en el castigo y recompensa pero sin intención objetiva para el lograr el aprendizaje; con esto, solo se logra tener un control de la disciplina del grupo, así como por cumplir, mediante la memorización, el programa escolar señalado; faltando la comprensión y apropiación del saber.

Conductismo

El conductismo en la actual educación mexicana es el modelo de enseñanza que ha cobrado más fuerza, método basado en castigo y recompensas, pero desgraciadamente son pocos los docentes que conocen los fundamentos del conductismo y su finalidad, por tal motivo no ha sido bien empleado ni ha llevado una dirección objetiva actualmente.

Entre los principales teóricos reconocidos, de este enfoque introductorio al aprendizaje, se encuentran: Pavlov con la teoría llamada “El condicionamiento Clásico”, también denominada modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R). Por otro lado, Skinner, quien formuló su teoría del “Condicionamiento Operante” sostiene que la frecuencia en la que un individuo ejecuta un comportamiento es provocada por un estímulo que puede reforzar

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68 a que la actitud se repita o a que se extinga debido a la recompensa. Vigotsky L. (2001).

El utilizar este método sin fundamento no logra en el alumno un verdadero aprendizaje, y tiene el inconveniente de que —al basarse en constantes castigos— propicia en el alumno, la escuela o, mejor dicho, el proceso de aprendizaje lo perciba como obligatorio, al proponerle poca motivación para estudiar con esta metodología. Por otro lado, los maestros conscientes del propósito del conductismo, creen obtener mejores resultados, pero aún hay una brecha amplia de desconocimiento; pues el docente al utilizar solo este enfoque durante la práctica educativa, continúa sin considerar por completo al alumno. Es decir, falta valorar sus experiencias previas e ideas; por el contrario, en múltiples ocasiones, el docente procede como poseedor único del conocimiento, lo cual disminuye la participación del alumnado que, al indagar, generalmente lo hacen para aclarar algo o para que se les repita y no para exponer un punto de vista propio, perdiendo poco a poco motivación e interés en el tema visto.

Por su parte, Trujillo F. (2012) sostiene que una educación basada puramente en el conductismo; es no tomar en cuenta la experiencia previa de los alumnos y, por ende, algunos procesos mentales; se olvida de lo que el alumno ha vivido o siente también en ese momento, sólo se basan en lo observable de su conducta, entonces el conductismo se queda corto para un buen aprendizaje.

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos, donde su único estímulo de aprendizaje es el que promueve el profesor, siendo los estudiantes simples receptores de información, en donde no se toma en cuenta su motivación personal y experiencias propias para el ejercicio de aprendizaje; además, con este método se controlan las conductas no deseadas y se premian con recompensas las conductas esperadas en el alumno, de esta manera el sistema escolar se basa en el uso de procedimientos destinados a manipular conductas, donde la valía de los aportes del alumno se desarrollan en un margen reducido.

Es necesario conocer, apropiar y aplicar otro método en el proceso de enseñanza-aprendizaje para reformular lo que se ha llevado en las aulas por años. Por ello, este artículo se centra en el constructivismo, dado que, siguiendo este enfoque, la relación alumno-docente es más democrática y participativa; lo que genera que los educandos se sientan sujetos al ejercicio de aprender desarrollando su autonomía en este proceso. Se pretende que a través del diálogo y estrategias de enseñanza-aprendizaje, los educandos sean capaces de establecer mejor este proceso de manera compartida entre docente-alumno, con la capacidad de tomar decisiones e iniciativa propias en el aprendizaje.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Pimienta, (2012), considera que las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos que emplea el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que se pretenda contribuir a desarrollar.

Existen estrategias para cimentar los nuevos contenidos; utilizando la estructura cognitiva existente en los estudiantes y relacionándola con la adquisición de los nuevos conocimientos para así organizar o reestructurar contenidos. Es por ello que su adecuada utilización facilita el aprendizaje significativo. Es decir, este conecta lo ya conocido con lo nuevo por conocer, al relacionar el nuevo material con el ya existente con base en la experiencia de cada alumno, es por ello que son distintas estas estrategias a las de aprendizaje memorístico, ya que el aprendizaje significativo rescata las experiencias propias de cada estudiante, lo que provoca que naturalmente sea un aprendizaje duradero y significativo. Para ello, durante la práctica docente, se deben de emplear estrategias didácticas y motivacionales que le permitan al alumno comprender los contenidos y, al mismo tiempo, despertar y mantener su interés en los mismos.

Como proponen García E. y García A. (2014), el diálogo en la escuela es un factor importante en el aprendizaje; es necesario que el docente promueva que el alumno sea el protagonista, que aporte sus ideas y no un alumno que solo obedece a las demandas del profesorado. Una base importante para lograr este proceso ense -

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68 ñanza-aprendizaje, consiste en conocer los teóricos y fundamentos del constructivismo.

Constructivismo

El constructivismo sostiene que las personas —además de la influencia del ambiente y la herencia genética— tienen la capacidad de construir interiormente una propia concepción de las cosas y del mundo a consecuencia del aprendizaje mismo. El constructivismo está centrado en la persona, en lo que es capaz de crear retomando experiencias y conocimientos previos respecto al nuevo conocimiento; lo que permite realizar construcciones mentales que le posibilitan aprender.

Bajo este tipo de aprendizaje, existen teóricos que aportan a esta corriente y comparten sus fundamentos que se basan en el constructivismo, de los cuales se describen sus principales ideas y aportaciones (Ver anexo1):

Piaget J. (2001), interesado en lo genético de cada individuo, en su desarrollo cognitivo y en el aprendizaje que se genera de acuerdo a su fase de desarrollo. Y Vigotsky L. (2005), que explica cómo se construye el aprendizaje cuando el sujeto se basa en la interacción con los otros y su ambiente.

Además, están los teóricos descritos a continuación:

Laura Frade Rubio: Planeación por competencias

Como explica Frade L. (2008), quien señala que a los padres de familia se les atribuye la educación de sus hijos y depende de lo bueno o lo malo que sean los padres para calificar a los hijos como buenos o malos. Con el paso del tiempo se ha ido modificando la educación de los padres a los hijos; de ser autoritarios ahora en el siglo XX son permisivos y ahora los hijos reprenden a sus padres y los padres confunden el ser permisivos, con ser democráticos que este implica educar basado en un sistema con reglas bien definidas, y en la toma de decisiones de manera responsable. Igualmente, a los maestros en la educación se les ha estereotipado y se cree que un buen maestro es aquel que tiene vocación y logra en el alumno un aprendizaje por medio de sus esfuerzos. Para llegar a formarse como maestro se requieren años de estudio, proceso de selección, así como de evaluaciones.

En la educación existen propuestas fundamentales:

• El mejoramiento continuo del profesorado mediante la capacitación.

• La descentralización del sistema educativo nacional hacia la unidad básica de operación. Es decir, que la institución educativa como tal, debe ser capaz de analizar el contexto en el cual se desenvuelven los alumnos para partir de esas bases con el aprendizaje (en acuerdo con Vigotsky) y la capacitación para la mejora continua.

Autores como Bruner (1984), propone el andamiaje, es decir; que el docente contribuya en el alumno a pasar de la solución de problemas conjuntos, a la solución de problemas independientes, por medio de la Intencionalidad y reciprocidad, es decir, que tenga claro la intención al mediar; el objetivo a transmitir y la predisposición a entender y retransmitir la información recibida. La trascendencia, que a través de la mediación debe de cubrir una necesidad inmediata en el educando. Y llegar a la mediación del significado, que consiste en crear un significado para el alumno, no para el educador.

Frade L. (2008) sustenta que el cerebro, la cultura y el medio ambiente que rodea al alumno, interactúan en conjunto para lograr su desarrollo; es por ello que, si por ejemplo el maestro enseña de manera pasivamente la información al alumno, en consecuencia, el alumno será pasivo; pues no utilizará el descubrimiento ni a la construcción y será dependiente.

Para el mismo especialista, si bien el alumno trae su propio potencial y capacidad, también se desarrollan porque existe el otro en el medio ambiente que este se desarrolla. Un claro ejemplo de esto es mediante el diálogo, que involucra todo tipo de relación: la de uno mismo, la de los otros y la que se mantiene con todo lo creado.

Existen diferentes tipos de mediaciones:

• Directa: se define cuando la persona o el docente que enseña a otra persona está frente a frente.

• Indirecta: Cuando se utilizan medios para la enseñanza.

Por otra parte, las madres enseñan a sus hijos múltiples conductas adaptativo-sociales para que tenga un óptimo desarrollo.

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68

Además, en el área de la educación, estudios demuestran que las actitudes de los maestros en clase pueden generar ambientes más propicios para el aprendizaje.

Los procesos educativos cuentan con dos elementos básicos que se relacionan entre sí:

Quien enseña - el profesor: debe de contar con capacidades que le permitan lograr que el que aprende (alumno), se apropie de la herencia cultural y favorezca su interacción a la sociedad activa y proactivamente en base a sus habilidades personales.

Quien aprende - el alumno: que desarrollará competencias, capacidades, habilidades, operaciones mentales y emocionales que se reflejen en su conducta.

Howard Gardner: Inteligencias múltiples

El teórico Gardner (1993) sugiere que el medio del aula, podría necesitar una reestructuración fundamental para cubrir las necesidades de las y los educandos. Puesto que, en la actualidad, existe una medida en la cual se pretende estandarizar y medir la inteligencia llamada Coeficiente Intelectual (CI). Existen escuelas uniformes para los niños que tienen CI de 130 o mayor, en estas escuelas se pretende que los niños tengan una enseñanza apta para su potencial de capacidad.

Por otra parte, existe una visión alternativa con base en una escuela centrada en el alumno, el cual tiene diferentes potenciales cognitivos (estudio de la mente) y la neurociencia (estudio del cerebro); además propone una escuela diferente basada en las capacidades de la inteligencia que tenga cada individuo, ya que sustenta que puede haber una inteligencia globalizada.

Su fin es que el alumno desarrolle sus aptitudes, de tal manera que contraste con la escuela que utiliza el método mecanicista o conductista. Su propuesta no está enfocada en los test; por el contrario, busca la observación y el desarrollo de las capacidades que el individuo tiene.

Para ello se destacan tres elementos para que la escuela logre su fin: coordinador, gestor-estudiante y escuela. Respecto a las inteligencias múltiples que propone son:

• Lingüística: es la inteligencia que se exhibe notoriamente como los poetas.

• Lógica-matemática: como su nombre lo indica, es la capacidad que tiene el individuo de resolver problemas de lógica, utilizando las matemáticas.

• Espacial: la capacidad para formarse un panorama espacial y maniobrar; por ejemplo, los marinos, ingenieros, arquitectos, etcétera.

• Musical: la capacidad de crear o interpretar melodías como los músicos, cantantes, etcétera.

• Inteligencia corporal: la capacidad para resolver problemas utilizando el cuerpo o alguna de sus partes como los bailarines, artistas, atletas, cirujanos, artesanos, etcétera.

• Interpersonal: la capacidad para entender a otras personas, lo que les motiva en que trabajan; como los vendedores, políticos, profesores, médicos, líder religioso, etcétera.

• Intrapersonal: inteligencia correlativa pero orientada hacia adentro, esta inteligencia te permite crear un modelo de uno mismo y usar este modelo para desenvolverse en la vida.

La intención es lograr personas comprometidas con su vocación y, en consecuencia, con su entorno; así se logran mayores oportunidades de mejorar en la sociedad gracias a las múltiples combinaciones de inteligencias, además de generar un bienestar personal al desempeñarse bien cada individuo en lo que realmente le gusta y es bueno, eso logra un verdadero compromiso con las tareas de cada uno y competitividad con los otros.

Teoría del Aprendizaje de Bruner

Bruner tiene influencia de Vigotsky, sus ideas ayudaron a realizar su propia teoría. Además, de ampliar el conocimiento de la teoría de Vigotsky, Bruner desarrolla lo que él llama formato; que se refiere al cambio que sucede en el educando, después de que surge el aprendizaje mediante la verbalización utilizando y aprendiendo el lenguaje. El formato trata de la relación social que se genera en los microcosmos por medio de la interacción.

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68

El aprendizaje, según Bruner J. (1984), es un proceso que fomenta el desarrollo cognitivo del niño por medio de la enseñanza que le brinda el maestro sobre lo que el niño debe de aprender; propuso una teoría de desarrollo cognitivo enfocándose básicamente en el desarrollo de las capacidades mentales. Según su propuesta, se necesita que sea a través de la utilización de los diálogos, de tal manera que el niño por medio del diálogo, es capaz de reestructurar y construir la nueva información, motivo por el que es importante que el profesor o el adulto se adapte en su manera de hablar, a su etapa de desarrollo y capacidad que el niño pueda aprender a su edad.

Lo anterior ayuda al niño a pensar, resolver problemas, interactuar socialmente y a desarrollar el lenguaje; generando en el niño un proceso significativo de aprendizaje.

María Montessori: Método Montessori

Se basa en una pedagogía científica; ella propuso un método de aprendizaje en el cual pretende que la educación sea con base en las leyes de desarrollo del niño. En su método fueron influyentes:

• Kant: en el sentido de que el individuo sea tomado como un fin, no como un medio.

• Froebel: que se basó en que el aprendizaje sea constructivismo y de manera artística, principalmente proponiendo la alfarería.

• Rousseau: con su propuesta de la libertad.

Montessori propone que la educación sea libre y en su naturaleza; a esto se refiere que el ambiente donde el niño esté aprendiendo sea adecuado a sus necesidades con el fin de lograr el aprendizaje óptimo. Ella plantea que la enseñanza no sea arbitraria y evita que la educación sea mediante el hábito, la tradición o la metafísica, como en las generaciones pasadas que así los niños llevaban a cabo su aprendizaje. Chateau J. (2005) (ver anexo 2).

Su propuesta de educación es que sea por medio de la libertad total del niño, que basado en sus intereses, lleve a cabo la experimentación, la espontaneidad, el trabajo, la sociabilidad y la acción con el objetivo de asimilar, de manera natural y espontáneamente, su aprendizaje para nutrir su espíritu.

Propone experiencias lúdicas como el guardar silencio con el fin de desarrollar la imaginación; que está inmersa en la realidad y se convierte en razón consciente e ilustrada para así lograr crear la creatividad. Su método propone que se trabaje con materiales apropiados que desarrollen su capacidad sensorial, por medio de cualidades táctiles, visualización de formas, sonidos entre otros medios estimulantes.

Como explica Chateau J. (2005), el método Montessori se requiere que sea con base en:

• El sensualismo: que se desarrolla por medio del desarrollo de la percepción.

• Naturalista: a través de la acción.

• La técnica de dibujo libre, pero bajo una directriz para llegar al objetivo del aprendizaje.

• Autoeducuación.

• Método sensorial.

• Y propone que se comienza por la escritura.

Propone la “extinción de maestros” y de los directores de Educación. La finalidad de la educación Montessori es que el niño esté en acción (más que jugar), por medio del trabajo en sus intereses; para así formar niños con autonomía y responsabilidad, ¿Cómo? Con sus acciones de trabajo en sus intereses.

• Por otra parte, su método ha recibido críticas porque suponen que logran en el niño una “Precocidad Artificial”; a esto se refieren los críticos a enseñar sin un fundamento, además señalan que su método contiene exceso de metodismos, la complicación del uso de instrumentos y los procedimientos readaptados.

Ausubel: Aprendizaje significativo

Díaz F. y Hernández R. (1999) exponen al teórico Ausubel, quien introdujo en la educación la teoría del Aprendizaje Significativo, la cual consiste en que el alumno relaciona la información nueva con

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68 la que ya tiene, reacomodando e hilando ambas informaciones en este proceso, de tal manera que ayuda al alumno a lograr aprender significativamente y de una manera permanente, mediante la verbalización de lo aprendido, lo que promueve el desarrollo del lenguaje.

Es decir, mediante la interacción alumno-maestro al expresar su conocimiento previo del tema a tratar, aunado a lo que el alumno ya ha vivido anteriormente, cobra un mayor sentido al enlazarlo con la nueva información que se está adquiriendo, lo que promueve un aprendizaje permanente y significativo.

Esta teoría propone que los maestros tengan la responsabilidad de crear un entorno favorecedor para este tipo de aprendizaje; de tal manera que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. Por ejemplo, cuando se les va a enseñar de botánica conviene que el aprendizaje sea adquirido en un espacio real donde existan plantas, así que la variación del lugar de aprendizaje es apta para el fin que se busca, pues favorecerá el proceso de aprendizaje al interactuar con la botánica directamente.

El aprendizaje mecanicista o tradicionalista basado en el conductismo, va de la mano con el aprendizaje significativo ya que no son mutuamente excluyentes; sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Por lo tanto, es necesario implementar en la formación del docente, el conocimiento de las distintas teorías de aprendizaje, su método, objetivo e intervención real; dado que la raíz de la problemática actual por la que México es un país con alumnos bajos en conocimientos; está enraizada en cada método de enseñanza que está detrás de ellos.

En un siglo rico en accesibilidad de herramientas digitales permiten mayor creatividad; por ejemplo, la tecnología, además del apoyo por parte de las escuelas para realizar el aprendizaje en campo fuera de las aulas ocasionalmente, aporta múltiples materiales pedagógicos y libros, facilitan la transmisión del conocimiento del docente al alumno y, posteriormente, propicia el aprendizaje significativo y permanente en el educando.

Conclusiones

En la actualidad se cuenta con bastante información y propuestas de teóricos de ambas corrientes: Conductismo y Constructivismo. Sin embargo, es necesario difundir estos métodos de enseñanza entre los profesores, ya que es común que varios de ellos todavía repliquen el método tradicionalista con el que aprendieron. Para transformar un aprendizaje tradicional en un aprendizaje significativo; es necesario un esfuerzo y trabajo en equipo de todos los involucrados en la educación; los principales son los directivos y docentes que decidan intervenir con este proceso y participando los padres de familia junto al alumnado, siendo todos responsables en el desarrollo y uso de este enfoque constructivista.

Por lo anterior, es necesario mencionar que la Secretaría de Educación Pública en el sexenio del gobierno del ex presidente de México, Enrique Peña Nieto reformó la educación por medio del Nuevo Modelo Educativo publicado en el año 2017, el cual toma como referencia el educar con creatividad y libertad; este nuevo modelo educativo se centra en transitar de la manera actual en la forma de enseñar al método ideal para los educandos, mediante la construcción de su propio aprendizaje: “Aprender a Aprender”.

Existe una amplia herramienta en el terreno del aprendizaje, al implementar el Constructivismo en el día a día con los alumnos en clases; el generar conocimiento y aprendizaje —tomando en cuenta la experiencia previa de los alumnos— se convierte en un aprendizaje duradero y significativo en ellos; además de que se torna un ambiente alentador para el educando y profesor, que da como resultado un alto nivel de motivación, desempeño y satisfacción que produce en las y los alumnos. Todo lo anterior se resume en que el constructivismo se basa en el saber, pero también en la posibilidad del saber crear.

Referencias bibliográficas

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.

Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Chateau, J. (2005). Los Grandes Pedagogos. México: Fondo De Cultura Económica. Díaz, F. y Hernández, R. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo. México: McGraw-Hill página: 33-49.

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 51-68

Frade Rubio, L. (2008). Primera parte: Bases Teóricas de la Inteligencia Educativa. México: Mediación de Calidad.

García, E.; García, A. et al. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10 (5), 279-290.

Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidos.

Piaget, J. (2005). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique. Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje Docencia Universitaria basada en competencias. Pearson: México.

Trujillo, F. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XIX. Madrid: Catarata Vigotsky, L. (2001). Psicología pedagógica. Un curso breve. Buenos Aires: Aique.

Anexos

Anexo 1

Constructivismo y conductismo

Modelos de aprendizaje

Constuctivismo

Construir una propia concepción de las cosas

Conductismo

Basado en estímulos y respuestas

Teóricos Teóricos

Psicogenética

Aprendizaje mendiante el ambiente sociocultural Aprendizaje significativo Desarrollo de la cognición Condicionamiento clásico Condicionamiento operante

El proceso de enseñanza-aprendizaje... Davide Roberto Nicolini Pimazzoni

Anexo 2

Método María Montessori

Fuente: Imagen tomada del sitio https://sites.google.com/site/compendiopedagogico/ maria-montessori.

Recepción: noviembre 25 de 2021

Aprobación: abril 27 de 2022

Davide Roberto Nicolini Pimazzoni (†)

Nacionalidad: italiana. Violinista y profesor investigador del Instituto Universitario de Bellas Artes en la Universidad de Colima. Estudió en el Conservatorio

E. F. Dall, Abaco de Verona, Italia, y estudió la maestría en Educación por la Universidad de Baja California. Participó en diferentes ensambles musicales en Europa y América. Fue becario del Fondo Estatal de la Cultura y las Artes de Colima. Realizó proyectos de creación y didáctica musical. Fue autor de los libros El violín con los niños, Viviendo la Música y Viajando con la Música. Publicó diversos artículos en las revistas ArtsEduca y Culturas Contemporáneas, y realizó cinco discos compactos: “Sensazioni”, “Aventura Musical”, “Sentire e Sonare”, “Corpo e Suono” y “Cantos Caninos”, ese último en colaboración con el percusionista Evaristo Aguilar.

Sin título (fragmento)

Y Digitales

Wilmar Albeiro Vera Zapata Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Resumen

Este trabajo es una indagación sobre los géneros y posiciones ideológicas en torno a los acontecimientos ocurridos durante el paro nacional, entre el 28 de abril y el 20 de junio, en los medios digitales

La Oreja Roja, La Cola de Rata y el periódico El Colombiano, de Medellín.

Palabras clave

Periodismo, Cubrimiento de medios, Medios digitales, Paro nacional 2021, Prensa.

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84

Summary

50 Days that Shook Colombia. The 2021 National Strike from Some Print and Digital Media

This work is an inquiry about genders and ideological positions around the events that occurred during the national strike, between April 28 and June 20, in the digital media La Oreja Roja, La Cola de Rata and the newspaper El Colombiano, from Medellin.

Keywords

Journalism, media coverage, digital media, national strike 2021, press.

Texto principal

Losprimeros años de esta tercera década del siglo XXI representó un estallido social en América Latina como no se había visto desde los años sesenta. Chile, Venezuela, Ecuador y Colombia se estremecieron con protestas, asesinatos y daños generalizados. Miles de personas salieron a las calles a reclamar sus derechos y a exigir cambios. Se enfrentaron a la policía y, en algunas ocasiones, se lograron algunos objetivos de las protestas. En Chile, por ejemplo, replantear la constitución nacional, pese a que fue rechazada en unas votaciones plagadas de mentiras y engaños, desde la prensa hegemónica hasta los opositores del progresista Boric.

En Colombia ocurrió algo similar. Entre abril y junio, miles de personas salieron a las calles, denunciando la propuesta de reforma tributaria del gobierno uribista de Iván Duque. Esa propuesta fue la gota que rebasó la copa, cansados de los escándalos de corrupción y desidia, miles protestaron contra una propuesta que iba en contra de los bolsillos de las clases bajas y medias.

Por lo tanto, este trabajo busca realizar una mirada retrospectiva y analítica de tales acontecimientos desarrollados en ese periodo y observar cómo algunos medios de comunicación impresos y digitales cubrieron el paro nacional, qué géneros periodísticos abundaron y qué discursos difundieron.

La revisión fue realizada en los medios digitales La Cola de Rata (LCR); Oreja Roja (OR) y en el periódico El Colombiano, desde una perspectiva cuantitativa, pues inicialmente se buscó contabilizar cuántas notas publicaron esos medios desde el 28 de abril hasta el 20 de junio, fecha en que ya estaba levantado el proceso de protesta por parte del comité del paro.

Así mismo, se identificaron los géneros periodísticos más utilizados en ese cubrimiento, para que –en una segunda etapa- se rastreen y señalen cuáles fueron las fuentes informativas más recurrentes, amén de evidenciar en sus discursos periodísticos qué posición tomaron, ya sea a favor o en contra. Tal método permite hacer una lectura general de lo que se publicó durante esos días y, como se verá, comprobar cuáles fueron sus planteamientos ideológicos más recurrentes.

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84

Un paro violento

La protesta generó una reacción violenta por parte de la policía, en especial de los miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Unidad especializada en enfrentarse con los manifestantes, la cual realizó actos violatorios a los derechos humanos, como disparar a los ojos (al estilo de los carabineros chilenos), el uso de armas letales (como el cañón Venom, que no es traumático sino mortal), el uso de gases lacrimógenos vencidos (que se vuelven tóxicos), así como la tolerancia a civiles armados que disparaban sus armas y difundían mentiras contra la Minga indígena o los protestantes. De acuerdo con Rutas del Conflicto (Conflicto, 2021) y otras organizaciones de derechos humanos, como Temblores e Indepaz, se registraron más de 2,110 casos de violencia, con 362 víctimas de violencia física, 39 asesinados (un puñado de agentes de Policía, la gran mayoría protestantes), 1,055 detenciones arbitrarias (algunos aún están detenidos sin iniciar su proceso penal ni los han dejado en libertad), 442 interacciones violentas en las protestas que eran pacíficas, 30 víctimas de agresiones oculares, 133 heridos por armas de fuego, 16 víctimas de violencia sexual y 3 por violencia de género.

En el marco de las manifestaciones también se han presentado casos de desaparición forzada durante días u horas, mientras eran torturados. La Liga contra el Silencia en alianza con Pacifista publicaron la investigación Dos noches dentro de un camión: el terror policial durante el paro en donde recolectan los testimonios de las víctimas y las secuelas psicológicas que dejaron los maltratos de la fuerza pública, dice el informe de Rutas del Conflicto.

Abordaje desde la prensa

Desde el 28 de abril hasta mediados de junio de 2021, Colombia vivió uno de los acontecimientos más violentos y convulsos de su historia reciente. Durante casi 50 días lo que se esperaba como una nueva protesta contra el gobierno de Iván Duque para exigir el retiro de la Reforma Tributaria y como forma de rechazo a la corrupción, violencia generalizada y descuadernamiento de la institucionalidad que marcó a este gobierno, se volvió en una orgía de sangre y destrucción.

Muchos pensaron que la protesta no pasaría de ser una manifestación más, que ese mismo día se acabaría o –cuando mucho- llegaría hasta el 1 de mayo, como por lo general se realiza en el Día del Trabajo. Pero la realidad fue otra. Como pocas veces en la historia contemporánea nacional, el paro nacional del 2021 terminó convertido en una jornada de sangre y destrucción como no se había presenciado en este siglo y cuyas secuelas padecemos y padeceremos por mucho más tiempo.

El trabajo

Antes de empezar, vale la pena un poco de contexto. Los medios analizados tienen historias muy particulares y significativas. El Colombiano es un diario de filiación conservadora, con más de 110 años de existencia y es el principal periódico del departamento de Antioquia, cuya capital es Medellín. A modo de dato de interés, el “jefe” del ex primer mandatario, Iván Duque, se hizo políticamente en esta región del país, por lo que se considera la cuna de un movimiento caudillista, violento y relacionado con narcotraficantes, en cabeza de Álvaro Uribe Vélez. En los últimos años ha incursionado con éxito en el mundo digital, fortaleciendo su trabajo periodístico impreso con presencia fuerte en la red. Para este trabajo, me centré en el medio físico.

La Cola de Rata (https://www.lacoladerata.com/) es un portal periodístico ubicado en Pereira, capital del departamento de Risaralda, creado hace 10 años, es uno de los medios digitales más activos e importantes no solo del Eje Cafetero sino del país. Durante ese año pasó de publicar a diario a hacerlo tres veces a la semana. Los temas que más desarrollan van desde la crónica, la entrevista, la reportería gráfica, la caricatura, el ensayo, la opinión y la creación literaria.

La Oreja Roja (https://www.laorejaroja.com) es un portal digital ubicado en Medellín. Cuenta con varias secciones donde abordan temas diversos, aunque en especial tienen desarrollo en la reflexión, el análisis y opinión de los acontecimientos nacionales. Su presencia en redes es muy amplia y constante, donde incluso tienen una cuenta con algunos de sus contenidos en inglés.

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84

En materia de alcance o seguidores, por supuesto lidera El Colombiano con 559 mil seguidores en Instagram, luego está La Oreja Roja, con 483 mil y La Cola de Rata, 15,900. Cabe destacar que ésta fue una de las redes de mayor uso, denuncia y tráfico en el cubrimiento del paro nacional de 2021, ampliando de esa forma el impacto de sus notas, seguidos por Twitter y Facebook.

Con ese contexto, en la indagación se vio cómo el tema fue ampliamente cubierto por los medios consultados. En el impreso, en promedio, salían en sus páginas tres notas sobre el paro, casi todas dedicadas al cubrimiento noticioso de las protestas, manifestaciones y desórdenes en diferentes puntos de la ciudad y el país. En El Colombiano, La Oreja Roja y La Cola de Rata se contabilizaron numerosas notas, donde los principales géneros abordados fueron:

Frente a las fuentes, El Colombiano recurrió de forma amplia a las oficiales (ministros, declaraciones de Duque, autoridades gubernamentales), pues fueron las que más utilizaron en el cubrimiento, demostrando una postura de respaldo a la oficialidad que ha caracterizado a ese diario, toda vez que sus dueños son simpatizantes y amigos del Centro Democrático, relación que comenzó en la década de los noventa, debido a que sus dueños (actualmente la familia Gómez Martínez son los propietarios, con una junta de empresarios dueños de grandes conglomerados económicos antioqueños) son cercanos económica, política e ideológicamente del líder de ese partido, Uribe Vélez.

Si en las noticias trataron de ser equilibrados y no evidenciar una posición, el hecho de que fueran más orientados a la posición gubernamental fue evidente por rechazar la actividad de protesta desde las editoriales y los titulares que publicaron. Por otro lado, en la sección de opinión y editorial se evidenció una posición crítica y hasta peligrosa para con los partícipes del paro nacional, porque muchos columnistas lanzaron calificativos y señalamientos subjetivos, todo con el deseo de marcar esta explosión social como un plan maquinado para desequilibrar el actuar de un gobierno que, con pandemia y violencia, ha tratado de hacer bien las cosas desde su perspectiva, señalando que:

Ha habido excesos, eso es cierto, pero esos actos aislados no pueden aprovecharse para que podamos irrespetarlas, para que atentemos contra ellas, para atarles las manos e impedirles que puedan actuar (El Colombiano, columna. Entonces… ¿la policía para qué?, Juan Gómez Martínez. 28 abril 2021).

Para el diario antioqueño fue de mucho despliegue los daños a la economía que generó el paro y aunque hizo referencia a los desaparecidos y asesinados durante las protestas, dejó en claro que aquí la víctima era la sociedad y sus fuerzas militares, obviando detallar casos tan graves como el ataque de civiles a la Minga en Cali, las violaciones o ampliar el crimen de Lucas Villa.

Villa fue un joven estudiante de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), que fue muy reconocido durante las protestas y el 11 de mayo de 2021 unos sujetos lo asesinaron cerca de un puente que comunica las poblaciones de Pereira y Dosquebradas. Un año después, los mismos medios alternativos reconstruyeron los hechos y las indagaciones señalan la unión de unidades de bandas narcotraficantes con agentes de la Policía como los causantes de su asesinato. Otro género periodístico relevante fue el gráfico. La caricatura y la imagen fotográfica (foto de contexto en una nota, foto noticia o reportaje gráfico) fueron muy usados y se desplegaron como una manera muy directa de mostrar y generar algún tipo de sentimiento al lector. En El Colombiano, muchas de las fotografías mostraban momentos complejos del paro, ya fueran protestas, daños a infraestructura o afectaciones físicas a edificios o centros de atención policial, llamados en Colombia CAI. En ocasiones mostraba las dos

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84 caras de la moneda y en otras, se centraba en los daños generados por algunos de los manifestantes. En la caricatura, su dibujante permanente, Ricky, se encargó de recalcar que el movimiento de protesta era obra del opositor político Gustavo Petro y cuando hacía referencia a los manifestantes u opositores (igualándolos siempre con vándalos), los enmarcaban en el dibujo con elementos que dieron a entender que son sucios, malos, antisociales. Son los malos del relato.

Los digitales

En los medios digitales, por otro lado, la postura fue por supuesto a favor de los protestantes y, en concordancia, con la idea de que la manifestación masiva nacional era justa, legítima y necesaria. Para LCR y OR, gran parte de sus notas fueron de análisis de los acontecimientos, en la que en la gran mayoría la crítica recaía sobre el gobierno y las fuerzas armadas. Los acontecimientos dramáticos y violentos del asesinato de Lucas Villa, así como el ataque de la “gente de bien”1 contra la minga y los indígenas en Ciudad Jardín, en Cali, fueron hechos de amplia cobertura. La Cola, por ejemplo, no sólo publicó análisis de los marchantes y sus exigencias, sino también de la represión padecida en diferentes partes del país. Además, editorializó varias veces sobre la necesidad de encontrar puntos de acuerdo y hasta la exigencia de un cambio de rumbo en el errático tránsito del gobierno de Duque. El caso de Villa fue tratado ampliamente, no solo contando el drama padecido sino los extraños acontecimientos que rodearon su asesinato y del cual terminó siendo elevado a la categoría de mártir de la protesta. Para mayor información, ver: https://www.lacoladerata.co/obturador/pereira-resiste/

Por ser un medio amplio y nacional, en sus notas no solo se reflejó la preocupación por la violencia vivida en Pereira sino en otras partes, como Medellín o Cali, donde colaboradores enriquecían el cubrimiento periodístico con sus informes, crónicas y análisis. Vale recordar que trabajaron en llave con otros portales, con quienes publicaron informes donde, por ejemplo, hicieron hincapié en las desapariciones de manifestantes o en las exigencias a las autoridades de la capital risaraldense a buscar alternativas diferentes a la violencia oficial.2

1 “Gente de bien” es el eufemismo como cierto grupo social afín con el uribismo se identifica, para marcar diferencias con los protestantes que -según ellos- son todo lo contrario. En lugares exclusivos de Cali o Bogotá, esta gente de bien salió a defender al Estado blandiendo armas, disparando a los protestantes y demostrando su poder económico, por lo general andan en carros 4x4 de alta gama, blancos, se visten de sombrero aguadeño y camisetas blancas, a modo de uniforme oficial.

Gráficamente, ambos portales digitales mostraron más la fuerza histriónica de las manifestaciones, procurando ángulos y enfoques creativos o positivos, donde curiosamente los jóvenes fueron casi siempre los abanderados en varias de ellas. La Cola utilizó en algunos casos el reportaje gráfico para registrar la fuerza y la masiva convocatoria de algunas manifestaciones en Pereira y otras poblaciones de Risaralda, además de que en sendos editoriales hicieron llamados a la conciliación y al cese de la violencia.3

Una sociedad sólida se construye desde la diferencia, desde el antagonismo, del desencuentro. Nadie negocia con sus prosélitos. La negociación se da con el otro diferente, con el contradictor. La lección no la hemos aprendido. Pero esta manifestación popular, muchas veces espontánea, ha sido estigmatizada desde los círculos de poder, incluidos algunos medios de comunicación que han caído en la dinámica de los “vidrios rotos”, reiterando los daños ciertos o falsos que se dan, pero omitiendo las numerosas agresiones y abusos policiales que son el pan de cada día. Por no hablar de las detenciones en masa donde ni siquiera se leen los derechos a los arrestados y no se cumple con los parámetros legales, determinando que después casi todos ellos salgan en libertad sin siquiera legalizarse el arresto, porque los jueces hallan que no hay cargos ni pruebas, como lo han confirmado los comités de derechos humanos en la ciudad. En otros casos, varios de ellos han sido objeto de torturas y lesiones físicas graves, como lo hemos reseñado en los informes publicados en nuestras redes sociales.4

2 Por ejemplo, el entonces alcalde de Pereira, Carlos Maya, sugirió -ordenó- que los civiles se organizaran y, armados, se defendieron de los protestantes, clara alusión a los movimientos paramilitares que azotaron al país durante más de 30 años.

3 En periodismo es muy normal editorializar, pero en CDR ese género se usó para sentar postura durante el paro, género pocas veces usado en su estilo informativo.

4 https://www.lacoladerata.co/opinion/editorial-frente-comun-para-matar

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84

La Oreja Roja, por su parte, la gran mayoría de sus notas fueron análisis y opinión frente a lo que se estaba viviendo. Un elemento importante es que para el portal el actuar de las autoridades fue desmedido y los manifestantes fueron considerados como víctimas de un actuar violento institucional. Vale la pena recordar que, en redes sociales, la Oreja Roja es muy activa, por lo que sus notas cuentan con difusión casi instantánea con miles de likes y compartidos. Además de historias en Instagram, suelen hacer noticias de opinión en video.

Para el medio, los jóvenes fueron los grandes protagonistas, no solo porque las calles se llenaron de ellos, la sangre corrió y es el futuro de esa franja poblacional el que está en vilo con las prácticas desarrolladas.

Transcurridas estas asombrosas semanas de paro nacional, empañadas en su mayoría por acciones violentas promovidas por «gentes de bien» y el propio Estado, muchos se preguntan para dónde va todo este proceso, y la respuesta es hacia un cambio seguro, que por fortuna para el país significará una transformación y cambio positivo de muchos vicios y sinsentidos que han caracterizado la vida nacional durante toda su historia. Una de las claves para comprender el curso de esos cambios será lo que vaya configurándose regionalmente. Colombia, país de regiones, posee dinámicas tan particulares en cada una de ellas, que serán las propias expresiones del paro en cada lugar las que vayan configurando el renovado país que de seguro nos legará este oportuno movimiento encabezado por juventudes inteligentes y entusiastas.5

Con el paso de las semanas, el tema dejó de ser noticia. En El Colombiano poco a poco se diluyó bajo la avalancha informativa cotidiana. Las manifestaciones en las calles bajaron su frecuencia, la represión siguió y en sus páginas se aludió a los cambios que estaba desarrollando el gobierno para solucionar los problemas que habían causado los manifestantes. El paró —desde su óptica— dejó secuelas y, más que en las vidas, el mayor daño estaba representado en la economía, en los animales que se perdieron por los bloqueos en las carreteras. Para sus columnistas, hizo falta mano dura, más

5 https://www.laorejaroja.com/el-paro-nacional-y-las-regiones represión y fuerza contra esas organizaciones que, de forma soterrada, minaron la sólida estructura de la democracia colombiana. Para los medios digitales, el balance fue otro. Las vidas perdidas, los daños a la propiedad y las violaciones a los derechos humanos fueron la cosecha de esos días que estremecieron al país. Se redujeron las protestas callejeras, pero en los escenarios de confrontación nuevas certezas y causas para estar molestos surgieron. El drama de los desaparecidos durante las marchas, las víctimas de mutilación por parte del Esmad y las violaciones sexuales demostraban que, aunque la calma aparente se veía en la superficie, abajo, las corrientes profundas del descontento estaban latentes. Hasta una nueva oportunidad de salir de sus cauces y encarnar en descontento social.

Conclusiones

Aunque la indagación sigue en desarrollo, sí se pueden generar algunas conclusiones parciales del cubrimiento de la prensa a los 50 días que, aproximadamente, duró el paro nacional que comenzó el 28 de abril de 2021.

La prensa escrita, por la fortaleza económica y cubrimiento, cubrió de forma más amplia esta protesta social, generando numerosos textos y productos informativos a diario. En la prensa escrita, la opinión tuvo más peso que lo informativo y de opinión. Se entiende eso en el sentido de que a través de esas páginas se interpreta la realidad y una persona medianamente informada accede a los hechos desde diferentes medios. Por eso, centrarse en el análisis e interpretación del acontecer diario es más accesible para el medio que desarrollar las múltiples noticias generadas durante ese periodo.

Dentro de los géneros interpretativos, la caricatura y la imagen gráfica jugaron un papel muy importante. En los medios digitales, éstas sirvieron para “colorear” los textos y pocas veces se usó como reportaje fotográfico, aunque sí hubo casos. Para el medio impreso, también fueron pocas las ocasiones que se usaron, tal vez por el costo de usar el espacio no se explotó demasiado.

Los medios digitales, como productos consumidos por cierto grupo poblacional, no recurrieron a publicar noticias porque

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84 ellas salían en otros medios. Más bien lo que se demuestra es que dichos portales son muy útiles y necesarios para explicar los acontecimientos. Por eso, lo que más abundó en esos espacios fueron los comentarios, contextualizaciones y análisis de sus implicaciones. El medio impreso analizado dejó clara su posición progubernamental tanto en lo noticioso como en lo editorial. Aunque hubo voces que justificaban y reclamaban la violencia sufrida por la población civil, la gran mayoría de sus columnistas reprochaban el actuar de los manifestantes y señalaban como los responsables de las dificultades padecidas en el país.

El entonces candidato de la Colombia Humana y hoy presidente, Gustavo Petro, fue protagonista y culpable en algunos artículos publicados. No importó que otros políticos destacaran en su labor como líderes de partidos, muchos textos y caricaturas señalaron al senador y sus aliados como el directo responsable de los desmanes y la violencia. En los digitales, por el contrario, destacaron su liderazgo, pero recalcaron que el movimiento de protesta era espontáneo, sin líderes visibles y más de la base de la ciudadanía molesta y cansada con el desgobierno y la corrupción. Se puede identificar la creatividad y variedad de ángulos en los medios digitales. Desde La Cola de Rata y La Oreja Roja se abordó el tema desde diferentes ángulos, tratando de que sus lectores y audiencia comprendieran la gravedad del momento y se hicieran a una idea más amplia del momento histórico que vivió (o padeció) el país durante esas trágicas semanas.

Los medios digitales participaron activamente no solo en sus portales sino con publicaciones en redes sociales, en especial Instagram donde La Cola y Oreja tienen gran número de seguidores, factor que ayudó a ampliar el impacto de sus textos y análisis, complementando lo publicado en sus páginas web oficiales.

Por último, hace algunos meses la Comisión de la Verdad6 presentó su informe de análisis de las causas del conflicto que ha

6 Nacida de los Acuerdos de La Habana de 2016, esta comisión fue encargada de buscar las causas e identificar el daño que generó el conflicto político que ha padecido Colombia y cuyo “estartazo” oficial se puede identificar en el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Para la oposición de derecha y uribista, el informe es descalificado porque en su relato sólo hubo un culpable: las guerrillas izquierdistas. Un relato parcializado y que eleva al nivel de víctimas inocentes a sanguina- desangrado a Colombia desde los años 40. El padre Francisco de Roux, su presidente, señaló a la sociedad y a los medios colombianos una insensibilidad ante el dolor de las más de 9 millones de víctimas de la violencia. ¿Cómo padecimos esta violencia y no hicimos nada?, se cuestionaba el religioso, pues la violencia se percibe como algo normal y común en la vida de los nacidos en esta esquina de Sur América. Dice el informe:

La transformación cultural debe ser un compromiso de toda la sociedad en su diversidad y multiculturalidad de manera que contribuya al fin último de vivir en paz y no repetir las violaciones de los derechos humanos. Esta debe iniciar por la reflexión sobre la manera como las violencias se han enquistado en la cultura, convirtiéndose en una fuente de retroalimentación del conflicto con manifestaciones en lo afectivo y los comportamientos cotidianos. Así, para avanzar en la construcción de paz es necesario desarmar no solo las manos y los cuerpos, sino el lenguaje, la mente y el corazón; consolidar una nueva ética ciudadana pública y formas de vivir en sociedad, para lo cual es fundamental la divulgación y la apropiación de otras narrativas, valores y elementos simbólicos.7 rios victimarios y a un Estado protector de sus crímenes.

Hoy los medios de comunicación (algunos hegemónicos, otros alternativos y comunitarios) cuentan con una audiencia menos pasiva. Esa es una ventaja porque ya no se puede decir lo que quieran sin impunidad. Hay una audiencia y ciudadanía que poco a poco se va empoderando y exige un tipo de información veraz, que no recurra a los bulos y manipulaciones. Muestra de ello es una generación de portales independientes y un declive de los otrora grandes medios masivos y sus estrellas fulgurantes antaño, hoy languidecientes en sus propios intereses comerciales. Le han dado la espalda a la labor del periodista y se han convertido más en proselitistas que defienden los intereses de los dueños de esos medios. El triunfo de Petro en 2022 puede ser visto como el culmen de esa protesta social, espontánea y generalizada, que mandó un mensaje a los partidos políticos y a las 20 familias dueñas del país, respaldado por más de 11 millones de votos.

7 Informe de la Comisión de la Verdad, página 720. Ver: https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 69-84

El problema es que, al igual que en abril, mayo y junio de 2021, los medios tradicionales no han querido ser herramientas de la construcción del tejido social —tan deshecho en Colombia— sino de perpetuadores de las injusticias ni siquiera negando sino minimizando la realidad.

Hoy hay un gobierno de izquierda, el primero en la historia colombiana. El cambio que pedían los manifestantes en las calles, regada con la sangre de las víctimas y el deseo de superar la inequidad, la violencia, ahora es gobierno y busca levantar esos puentes de reconciliación y tolerancia.

El himno nacional tiene en una estrofa que parece una eterna maldición: “en surcos de dolores, el bien germina ya”. ¿Nos dejó algo bueno el paro nacional de 2021? Sí. Un gobierno no uribista y el deseo de una transformación en todos los sentidos, del Estado y la sociedad. Lo malo es que la gran prensa parece que no está a la altura de ese nuevo capítulo. Pero eso es tema para otro artículo.

Imágenes

https://www.laorejaroja.com/civiles-armados-violando-la-ley-cobijados-porlas-autoridades-y-el-ministro-molano-brilla-por-su-ausencia-y-su-silencio

Gráfico 1

El Colombiano https://www.lacoladerata.co/conlupa/encierrenlas-y-ahoguenlas-abuso-policial-enpalmira-durante-el-paro

Recepción: septiembre 25 de 2022

Aceptación: octubre 28 de 2022

Wilmar Albeiro Vera Zapata

periodistawilmarvera1971@gmail.com

Nacionalidad: colombiana. Comunicador social-periodista. Magíster en historia. Doctor en ciencias humanas y sociales por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Sin título (fragmento)

Artista: Hernando Rivera

Arrobados

Hernando Rivera.

“Testimonio de un artista de la fotografía”

Patricia Ayala García Universidad de Colima

Descubrí la fotografía en el 2004 con la fotografía análoga, pero la dejé de lado por el diseño gráfico, la carrera que cursé y de la que me recibí. Fue hasta el 2013 que pude conseguir una cámara DSLR en la cual podía trabajar todo manualmente, desde entonces hasta la fecha, es la que uso y, a pesar del paso del tiempo, sigo aprendiendo de este juego de la luz.

Todo comenzó como un hobbie y en algún momento comencé a vivir de esto y lo hago hasta la fecha. Descubrí un nuevo mundo cuando empecé a fotografiar los entornos tan hermosos de Colima

Mi proceso creativo consiste en la planificación de las imágenes, y depende qué esté fotografiando, muchas veces mis fotografías son totalmente espontáneas, pero repito, básicamente es a lo que esté enfocado. Mi principal inspiración temática es Colima. Mi trabajo fotográfico es sobre esperar lo inesperado.

Una imagen de la que siento muy orgulloso es una que me costó mucho trabajo conseguir, imagen que ganó un premio importante entre más de dos millones y medio de fotografías de todo el mundo, una foto del volcán de Colima.

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

La influencia más grande que tengo es mi padre, que es un artista. En Colima tenemos grandes exponentes y en México ni se diga, admiro mucho el trabajo de varios colegas. Recomiendo ampliamente el trabajo de Steve Winter, fotógrafo conservacionista, Alejandro Prieto, fotógrafo mexicano y a Erik Gómez Tochimani, un paisajista de los mejores de todo México.

Hoy en día la relación entre arte, fotografía y nuevas tecnologías nos muestra que la tecnología siempre cobrará gran importancia conforme pasan los años, pero necesitamos adecuarnos a ella. En mi caso, trabajé con foto análoga por un par de años, fue maravilloso y espero realmente nunca se pierda esa hermosa técnica. Las redes sociales, por otro lado, son un arma de doble filo, pero a su vez, si se manejan adecuadamente, pueden ser un gran potenciador de tu trabajo.

Mi creación artística se ensambla perfectamente bien con mis actividades cotidianas, ya que mi esposa es bióloga y a mi niña le encanta estar en la naturaleza, entonces hacemos un buen equipo en familia.

Muestra fotográfica de Hernando Rivera

Información sobre su obra: Las imagenes que ilustran Interpretxtos 29 forman parte de la serie “Fotografía de la naturaleza”, por lo que aparecen sin títutlo individual en las páginas de este número.

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

Interpretextos

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

29/Primavera de 2023, pp. 85-104

This article is from: