El futuro no quiere nada con la Maestranza
Construcción del Mall Boulevard Maestranza se diluye luego de que el Banco BTG Pactual solicitara la liquidación forzosa de empresa dueña del proyecto. Hay tres pagarés vencidos por un total de $10.660 millones por concepto de capital, más el interés pactado de un 14,08% anual. (Página 2)


BUIN: Lautaro se transforma en el quinto club chileno con estadio propio.

(Página 4)
CALERA DE TANGO: Alcaldesa Hortensia Mora: “Postulamos 10 proyectos y ganamos los 10”. (Página 5)
PAINE: Reciclar aguas grises hace distinta a la Escuela “Elías Sánchez Ortúzar”.


(Página 6)












San Bernardo
Histórico recinto ferroviario se mantiene en el olvido
Se diluye el Mall Boulevard Maestranza: piden liquidación forzosa de empresa dueña del proyecto
Banco BTG Pactual demandó por tres pagarés vencidos desde inicios de marzo, por un total de $10.660 millones por concepto de capital, más el interés pactado de un 14,08% anual.
El sueño de ver convertido el antiguo taller Diesel de la histórica Maestranza de Ferrocarriles en un gran mall y espacio cultural se comienza a diluir, luego de que el Banco BTG Pactual solicitara la liquidación forzosa de la empresa dueña del proyecto denominada Boulevard Maestranza S.A.

El ambicioso plan de US$92 millones para transformar y sacar del abandono al histórico lugar, choca con una demanda interpuesta por la institución financiera por tres pagarés vencidos desde inicios de marzo, por un total de $10.660 millones por concepto de capital, más el interés pactado de un 14,08% anual.
Boulevard Maestranza -cuyos ejecutivos no pudieron ser contactados- es una empresa controlada por Uno Gestión y Desarrollo de Proyectos y BGO Group Asesorías (un fondo de inversión de riesgo) y es representada legalmente por Félix Olavarría y José Bajut, según la demanda de BTG Pactual.
El mall Maestranza de San Bernardo, que obtuvo la calificación ambiental para su ejecución a mediados del 2019, pretendía intervenir las 7 hectáreas del sector, mediante la restauración de los edificios patrimoniales Armaduría, Calderería, Herrería y Tornamesa, que albergarían locales comerciales, oficinas y un supermercado. Además, se consideraba la construcción de cinco bulevares exteriores comerciales y de servicios, más áreas verdes.

Las obras permitirían generar un centro cultural, comercial y de esparcimiento a través de un plan arquitectónico que respetaba el diseño original de los edificios, modernizándolos en su interior.

San Bernardo
Municipio no dio claridad en la entrega de escrituras de las casas
Vecinos de las 362 viviendas de la Villa “Ñuke Mapu”, tras 4 años, aún no son propietarios y la eterna espera se focaliza ahora en conocer la empresa que se adjudicará el término de las obras de mitigación del complejo habitacional. Sin este paso nadie es dueño.
“Se ríen de nosotros”. Con estas palabras, la presidenta de la Junta de Vecinos de Villa “Ñuke Mapu”, Ana Cid, resumió el sentir de la comunidad tras la reunión con el municipio de San Bernardo para conocer el estado en que se encuentra la entrega de las escrituras de las 362 casas.
Sin ser aún dueños de sus inmuebles pasados ya 4 años de la entrega de este conjunto habitacional, los vecinos escucharon ayer al director de Obras, Cristopher Karamanoff (foto), y director de Dideco, Cristián Troncoso, quienes, aseguraron, “no entregaron ninguna solución”.
En términos simples, la espera continuará toda vez que recién en julio se podría conocer el nombre
de la empresa que debiera concluir las obras de mitigación del proyecto, paso fundamental para tramitar las escrituras.
“Seguiremos movilizados y estamos muy molestos ya que
el alcalde Christopher White no llegó y nadie avisó nada. Supimos que no venía cuando partimos con la reunión y según los que vinieron tampoco sabían algo. Y después apareció
(el alcalde) en un club del Adulto Mayor”, dijo Cid.
“En la publicación que hizo el municipio en Facebook pareciera que todo está bien, pero no es así. La gente está muy enojada”, agregó la dirigenta.
En esa misma red social, la municipalidad escribió que “dimos a conocer los pasos a seguir en cuanto a la recepción final para los 362 hogares que conforman esta zona y, asimismo, obtener sus escrituras. En la cita, en la que participaron la Dirección de Obras y Desarrollo Comunitario, reafirmamos nuestro compromiso, apoyo y acompañamiento con esta tan importante comunidad”.
Y llegó la ambulancia a Lo Herrera
De lunes a viernes, entre 8 y 20 horas. Este será el horario en que los vecinos de Lo Herrera contarán con la ambulancia, que fue entregada de manera oficial a la localidad por el alcalde de
San Bernardo, Christopher White. En la ceremonia, realizada en el Cecosf, el director de Salud, Erwin Rodríguez, precisó a El Amanecer LH que el vehículo de emergencia se “guardará” en el Centro de Salud Familiar (Cesfam), Raúl Cuevas, del cual depende administrativamente el Cecosf.


Esta ambulancia tiene capacidad para llevar a dos pacientes y 2 enfermeros al mismo tiempo, un amplio equipo de desfibriladores
y aire acondicionado, y con sistema híbrido para contaminar menos.
Pero hubo otra buena noticia, porque en la misma ceremonia se presentó una van de traslado y que en palabras del director de Salud, “servirá para llevar pacientes y también a los funcionarios del Cecosf a los puntos y/o postas rurales que existen como, por ejemplo, en El Romeral y La Estancilla de Nos”. El vehículo se logró gracias al aporte de Rotary
Club San Bernardo y Rotary Club San Bernardo Sur.
Al respecto, la presidenta de la Junta de Vecinos de Villa “La Estrella”, Patricia Silva, comentó que “agradecemos a las autoridades esta ambulancia, que nos viene como anillo al dedo toda vez que tenemos muchos adultos mayores. Asimismo, podrá sostener la demanda que conlleva el gran crecimiento que hemos tenido como localidad”.
2.346 estudiantes reciben Beca Municipal de Educación Superior

El municipio de San Bernardo benefició a 2.346 estudiantes con la Beca Municipal de Educación Superior, estímulo económico destinado a alumnas y alumnos que se destaquen académicamente y que pertenezcan a familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica, y que va en apoyo de estudiantes de Enseñanza Básica, Enseñanza Media, Enseñanza Superior, Programa Especial de Educación para
Adultas y Adultos, y Educación Diferencial e Integración.
El alcalde Christopher White, quien lideró la entrega, quiso compartir su alegría con las familias y estudiantes presentes. “Vivimos en un mundo donde pareciera ser más importante las cosas negativas y nos olvidamos de las cosas importantes en la vida, y es fundamental reconocer el esfuerzo, la perseverancia porque los sueños siempre son
alcanzables cuando uno se esfuerza y se dedica”, expresó.
Asimismo, indicó que “el mensaje para ustedes, las futuras generaciones, acostúmbrense a ser reconocidos, a lograr sus sueños. Pero deben estar dispuestos a tres cosas: a trabajar y esforzarse, a escuchar a sus familias y, lo más importante, no dejen que nadie les diga que es imposible el sueño que se propongan. Yo creo en ustedes, los funcionarios
municipales creemos en ustedes y por eso es que los reconocemos”.
“Se ríen de nosotros, pero seguiremos movilizándonos”
En la inauguración derrotó 6-2 al Tricolor de Paine
Lautaro de Buin se transforma en el quinto club chileno con estadio propio
Si bien redujo su capacidad total de 3.800 a 2.600 personas, puede ser sede de un partido profesional.
Lautaro de Buin cumplió el sueño de tener un estadio acorde a los reglamentos profesionales. Luego de una modificación total del recinto, el “Toqui” del Maipo presentó a su público su renovado recinto deportivo, que comenzó el proyecto de remodelación en octubre de 2020.

Redujo su capacidad total de 3.800 a 2.600 personas, pero puede ser sede de un partido profesional. Precisamente, desde la institución de Segunda División han adelantado que elencos nacionales ya han consultado sobre la posibilidad de arrendar
el reducto para encuentros de las distintas categorías del fútbol chileno.
¿Cómo presentó Lautaro de Buin su nueva casa? Con el Clásico del Maipo ante Tricolor de Paine. La victoria fue para el elenco anfitrión, con una contundente victoria 6-2 celebrado por toda la fanaticada local. Otro motivo de festejo es el ingreso a un salón de honor en el balompié nacional: son el quinto equipo chileno con estadio propio.
Con la reinauguración de su estadio, Lautaro de Buin se sumó a Colo Colo con el Estadio
Monumental, Universidad Católica con San Carlos de Apoquindo, Unión Española con Santa Laura y Huachipato con el
CAP-Acero entre los clubes que tienen casa propia. Una selecta lista para el cuadro que aspira a conseguir el ascenso a Primera B.
CGE capacita a dirigentes vecinales en canales de contacto,
de energía
Durante junio representantes de CGE participaron en un ciclo de capacitaciones realizadas en Calera de Tango, El Bosque, La Pintana y San Bernardo, actividades que estuvieron orientadas a entregar herramientas de gestión y conocimientos a dirigentes vecinales para apoyar su trabajo en ámbitos relacionados con la compañía.

En tal sentido las capacitaciones incluyeron el desarrollo de 12 temas que parten con la presencia de CGE a nivel nacional, qué lugar ocupa la compañía en el sistema eléctrico, información que contiene las boletas, fijación y conformación de las tarifas,
En la localidad de Diego de Almagro, Región de Atacama, contesta el llamado de El Amanecer
de Lo Herrera René Hernández, director de la Escuela de Fútbol Cobresal-Lo Espejo, dependiente de la Fundación “Vivo Mi Sueño”. Desde las dependencias del Colegio “Tamarugal”, el dirigente explica los alcances de la gira que realizó hasta el domingo 9 de julio la delegación de 28 vecinos de la población “José María Caro”. En términos sencillos, 17 niños y niñas (10 a 14 años) dejaron el sector de

Cancha 56 Unidos (Avda. Central con 23 Sur) para participar en un campeonato de fútbol en el Estadio “El Cobre”, de El Salvador.
“La idea es que ellos se sientan importantes, considerados, porque acá les enseñamos valores más allá de jugar fútbol. Les entregamos herramientas y aptitudes para la vida, apuntando a la amistad y solidaridad. Queremos que vivan una buena vida a través del deporte”, dijo Hernández.
origen de las interrupciones de servicio, canales de contacto, consejos de seguridad y ahorro de energía, identificación de postes, atención de emergencias, electrodependientes y protocolo de identificación de personal. La compañía destacó el desarrollo de estas actividades en conjunto con la delegación presidencial de Maipo, Comité de Gestión de Riesgos y Desastres de la Municipalidad de San Bernardo, Programa de Relacionamiento Comunitario de CGE en El Bosque y La Pintana, y dirigentes vecinales de Calera de Tango donde participaron más de medio centenar de dirigentes vecinales.
“Estamos muy agradecidos de la diputada Camila Musante, quien nos regaló 20 pares de medias, lo que abarata significativamente los costos. Desde que tomamos contacto con ella ha estado muy dispuesta a ayudarnos”, precisó el dirigente.
“Así también algunos pasajes los regaló TurBus y otros LATAM, y el resto del dinero lo reunimos con rifas, bingos y completadas”, aseveró.
¡Histórico!
emergencias, seguridad y ahorro
“Vivo Mi Sueño”: niños y niñas de población “José María Caro” se la jugaron en la Región de Tarapacá
Calera de Tango
Estrategia e inversión pública en la comuna
Alcaldesa de Calera de Tango: “Postulamos 10 proyectos y ganamos los 10”
Hortensia Mora narró a El Amanecer LH el éxito en el Fondo Regional de Inversión Local (FRIL), la licitación para construir 102 paraderos y el sueño posible de una Plaza Cívica y un Edificio Consistorial. “También pondremos todas las fuerzas para comprar el terreno y tener el diseño del Cesfam”, aclaró.



En marzo nos informan que podemos postular 10 proyectos al Fondo Regional de Inversión Local (FRIL), con fecha tope 31 de mayo. Es decir, en apenas 2 meses. Pues bien, nuestra comuna fue la única en postular a esos 10 proyectos y que, además, se los adjudicó. Es algo maravilloso y por lo que todo nuestro equipo municipal debe estar orgulloso”.
Con esta buena noticia la alcaldesa de Calera de Tango, Hortensia Mora, recibe a El Amanecer de Lo Herrera en su oficina municipal, y que se traducirá en la inyección de recursos frescos para: construir veredas e iluminación peatonal en sector Lo Ermita, construir veredas e iluminación peatonal en calle el Copihue, construcción platabanda Colegio Lonquén, construir veredas e iluminación peatonal en Avda. Lonquén Sur (sector Palermo), construir verdeas e iluminación peatonal en sector San Agustín, mejorar plaza municipal, mejorar bandejón Avda. El Sauce, mejorar paseo peatonal sector San Ignacio, mejoramiento Estadio Municipal Santa Inés y construir sede del Club del Adulto Mayor “Las Violetas”.
“En total, serán $1.852.439.584 que ocuparemos para mejorar la calidad de vida de los vecinos, con principal énfasis en la seguridad, toda vez que estos proyectos presentados son el resultado de las reuniones que realizamos con la comunidad. Es el trabajo en terreno el que nos marca el camino a seguir este año”, precisó la autoridad comunal.
En estos momentos, sostiene Mora, “estamos trabajando en las veredas del sector de Loreto, que se sienten muy postergados, y en la mejora la cancha ‘Los Bajos’ de San Agustín, la del paradero 13, donde hacemos la Teletón. Queremos arreglar el techo y cierre perimetral, ya que las palomas perjudican el bonito pasto sintético de la multicancha. También está en proceso de licitación la construcción de galerías e instalación de iluminación del Estadio ‘San Ignacio’”, y también de la cancha de ‘Los Bajos’”.
Respecto del deporte, la alcaldesa de Calera de Tango precisó que en el interior del Estadio Municipal se está construyendo un Pump Truck, es decir, “ampliamos los espacios en donde nuestros jóvenes pueden practicar diversos deportes, lo
que está directamente ligado a la pronta inauguración de una cancha de patinaje, justo al lado del Pump Truck. Lo que quiero decir, es que ahora el Estadio Municipal será más que una cancha de fútbol. Es más, también tenemos otros talleres ahí, como calistenia y kárate”, sostiene la edil.
Otra buena noticia para los vecinos de Calera de Tango dice relación con los paraderos, que serán construidos con materiales reciclados, para ayudar al cuidado del medio ambiente, y contarán con iluminación LED.
“Los de madera que vemos hoy los mantendremos, porque los hicimos hace poco tiempo, pero cambiaremos los antiguos, esos de fierro. Serán 102 paraderos en total y cuya inversión regional alcanza los $1.500.000.000. Estamos innovando con
sustentabilidad para marca un precedente”.
PLAZA CÍVICA Y EDIFICIO CONSISTORIAL
La alcaldesa Hortensia Mora también tiene “entre ceja y ceja” entregarle a Calera de Tango dos espacios que, más que necesarios, darían a la comuna más servicios y mayor identidad: la Plaza Cívica y el Edificio Consistorial.
“En cuanto a la Plaza Cívica decir que estamos en proceso de compra de terreno, para luego ver su diseño sobre la base de la participación ciudadana. Respecto del Edificio Consistorial estamos en proceso de compra del terreno y diseño. También estamos trabajando con el equipo en un nuevo Centro de Salud Familiar (Cesfam), cuyas etapas de compra de terreno y diseño está en curso”, aclara.
“Ya tenemos la promesa de compra venta del terreno, que está casi enfrente del municipio, donde antes se hacía autocine. Y hoy estamos cerca de presentar la idea al Gobierno Regional para ver si me auspician su compra y la contratación de los profesionales que harán el diseño”, completa la alcaldesa.
“En esta Plaza Cívica, y lo tomamos como un sueño posible, queremos crear un pueblito artesanal, con estacionamiento y servicios básicos. Para el segundo semestre pondremos todas nuestras fuerzas para comprar el terreno y tener el diseño del Cesfam…”, completó.
Paine
En el sector de Champa, la Cooperativa Agua Potable Hospital-Champa Ltda., Fundación “Un Alto en el Desierto”, el propio colegio y la Dirección de Educación Municipal colocaron en escena pionero proyecto para reutilizar el vital elemento.
Cruzar el umbral de la puerta de ingreso de la Escuela “Elías Sánchez Ortuzar”, en Champa, es más que el siempre agradable golpe de aire fresco de Paine. Es un paso de nuevos tiempos, a entender que el cambio climático y el calentamiento global son procesos activos que no se detendrán y que pusieron su cruda mirada en el agua. Sí, un vital elemento que hay que respetar, pero sobre todo cuidar, y en este establecimiento educacional, con fuerte orientación ambientalista, lo tiene clarísimo.
Y ese espíritu protector de todo lo natural que nos rodea,
se hizo carne bajo el techo de su amplia multicancha, donde alumnos, profesores, empresa privada y municipio presentaron en sociedad el Programa “Agua que no has de beber ayúdala a volver”, donde niños y niñas podrán aprender los usos que se le pueden dar a las aguas grises (lavamanos, por ejemplo) y cosechar las aguas lluvias para cuidar el recurso hídrico.
Pero esta potente ecuación verde tiene como números primarios la Cooperativa Agua Potable Hospital-Champa Ltda., Fundación “Un Alto en el Desierto”, el propio colegio
y la Dirección de Educación Municipal, quienes en un trabajo conjunto colocaron en escena el pionero Proyecto Piloto de Reciclaje Escolar de Aguas Grises. En términos sencillos, se instaló un sistema de reciclaje de aguas provenientes de los lavamos del colegio, que serán filtradas para ser reutilizadas en el riego de espacios recreativos y ornamentales del recinto. Y como dato. En un año escolar de 36 semanas se puede llegar a reciclar hasta un millón de litros. “Falta agua en muchos sectores y esta es una manera de enseñar a los niños, y también de prepararlos, para reutilizar este vital elemento. Hemos tenido socios colaboradores que han sido fundamentales para realizar este trabajo y los resultados los estamos viendo. Como organización estamos felices por el impacto logrado, sobre todo si consideramos que la idea puede ser extrapolable a las casas de cada una de las familias. El llamado es a seguir perseverando para incluir a más colegio a este trabajo”, dijo el presidente de la Cooperativa
Agua Potable Hospital-Champa
Ltda., Manuel Morán.
Por su parte, el director de la Fundación “Un Alto en el Desierto”, Nicolás Schneider, agregó que “hacer estos proyectos no es nada fácil ya que vez implican complicaciones y trabas en el camino, en su ejecución. Pero este tipo de proyectos son los que transcienden y que los estudiantes recuerden una vez egresados. Donde haya que plantar un árbol, plántalo tú, donde haya que reciclar agua, recíclala tú…”.
En tanto, la directora de la Escuela “Elías Sánchez Ortuzar”, Paula Orellana, precisó a El Amanecer de Lo Herrera que “como institución estamos muy orgullosos de dar vida a este proyecto, y también por ser elegidos por la fundación y la cooperativa como pioneros, que reafirma el trabajo que venimos realizando en aula y en todas las actividades. Ellos reconocen este trabajo, que potencia nuestro sello medioambiental”, completó.
Representantes de CGE, encabezados por Rubén Guzmán, gerente de la zona metropolitana Oriente; Néctor Soto, jefe de la delegación Buin, y Carlos Rojo jefe de la delegación San Bernardo, participaron de reuniones informativas y de coordinación con los alcaldes de Paine, Rodrigo Contreras, y de Calera de Tango, Hortensia Mora.

Rubén Guzmán destacó la importancia de mantener la comunicación constante con los alcaldes de la zona para informar las acciones que desarrolla la compañía en materia de continuidad y de servicio a través de los distintos planes que desarrolla CGE todo el año. El ejecutivo indicó que, durante la
contingencia, se desplegaron todos los equipos técnicos para atender los requerimientos de los clientes y no se registraron interrupciones de grandes sectores lo que va de la mano con los trabajos preventivos realizados con anticipación.
“Estas reuniones son muy importantes para la compañía, nos permiten escuchar lo que nos tienen que decir los alcaldes sobre distintas materias relacionadas a la continuidad y calidad de servicio y sobre este punto, destacar la efectividad de los trabajos desarrollados en forma preventiva por CGE en el marco del plan invierno que se comenzó a ejecutar a principios de año. Entre enero y abril se ejecutaron más de 6.400 iniciativas de
despeje técnico de vegetación bajo las líneas, refuerzo de redes, instalación de equipos, en la región Metropolitana”, indicó. Rodrigo Contreras alcalde de Paine, durante la reunión con representantes de la compañía abordó temas de coordinación con las distintas áreas del municipio, creación de una mesa de trabajo para cables de comunicaciones, capacitaciones al personal de seguridad, entre otras materias. El jefe comunal también hizo un positivo balance de la continuidad de servicio eléctrico registrada en la comuna durante la contingencia climática pasada y de los trabajos
realizados en forma preventiva por la compañía.
En esta misma línea, la alcaldesa de Calera de Tango, Hortensia Mora destacó ante el concejo municipal el trabajo realizado de manera conjunta entre el municipio y CGE lo que también acompañó de una carta de agradecimiento enviada a la gerencia zonal. La autoridad destacó la importancia del trabajo previo realizado por los equipos técnicos que permitieron mejorar la continuidad de servicio eléctrico en la comuna durante esta contingencia, lo que también ha sido reconocido por dirigentes vecinales.

Programa “Agua que no has de beber ayúdala a volver”
Reciclar aguas grises hace distinta a la Escuela “Elías Sánchez Ortúzar”
CGE se reúne con alcaldes de Paine y Calera de Tango para informar planes de inversión y mantenimiento
EMPRESAS
Actualización Plan Regulador Comunal de San Bernardo y Lo Herrera
Empresas analizan cómo el desarrollo productivo debe convivir con la planificación territorial
Focus Group realizado en El Canelo de Nos permitió a las compañías conversar, por ejemplo, sobre cómo el crecimiento de las usinas se coordina con el aumento de casas, equipamientos, áreas verdes, infraestructura y espacios públicos.



Para recoger su visión sobre el desarrollo productivo de la comuna y su relación con los instrumentos de planificación territorial, el municipio de San Bernardo se reunió con varias empresas de la comuna en un Focus Group de Actividades productivas, todo en el marco de la Actualización del Plan Regulador Comunal de San Bernardo y Lo Herrera. Representantes de las compañías y la Asociación de Industrias de San Bernardo


(AISB) escucharon la presentación de la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla) en temas tan relevantes como la determinación de los usos de suelo permitidos en cada zona de comuna. Es decir, de qué manera la producción y crecimiento de las usinas se coordina con el aumento residencial, equipamientos, áreas verdes, infraestructura y espacios públicos.
Otra información importante entregada fue que el Plan
Regulador Comunal vigente considera zonas exclusivas de actividades productivas molestas y reconoce la existencia de zonas exclusivas de amortiguación para actividades inofensivas en torno a poblaciones.
“Me pareció una buena instancia, donde nos pudimos empapar de primera mano de lo que están viendo las industrias de la zona respecto de la problemática que se enfrenta hoy con la infraestructura vial. También pudieron hacer ver
cómo se visualiza a largo plazo el desarrollo de San Bernardo, siendo un punto importante el que los trabajadores mayoritariamente vivan dentro de ella”, dijo el Gerente General de AISB, Carlos Aracena.
“Se vio también que gran parte de la problemática que tienen las comunidades no es con las industrias, sino que con mejoramientos que se deben hacer a la infraestructura, tanto vial como de servicios hacia la comunidad”, agregó.
En 2020, partimos con nuestro primer invernadero en Nos. Actualmente, estamos iniciando un nuevo ciclo de talleres con huertos en siete comunidades.
El Programa de Huertos Ecológicos y Familiares de MolymetNos continúa con fuerza en siete comunidades de Nos, San Bernardo. El Propósito de este taller orgánico, ejecutado con éxito en esta zona de la comuna, es promover la protección y conservación del medio ambiente y la biodiversidad, mediante la producción de alimentos saludables y sostenibles.
El éxito ha sido posible gracias al compromiso y entusiasmo de más de 400 vecinos, quienes han logrado producir una abundante cosecha de hortalizas y verduras por temporada, resultados que han motivado la participación de familias completas en este taller.







“El Programa de Huertos promueve la soberanía alimentaria en nuestros vecinos; fortalece el tejido social entre todos los actores locales, contribuye a la comunicación y la generación de vínculos de confianza”, comenta Carolina López, Gerenta de Personas, Comunicaciones y RSE en MolymetNos. López agrega que el objetivo es que cada integrante de estas comunidades pueda consumir diariamente al menos 200 gramos de hortalizas producidas en el huerto comunitario.
Los vecinos han agradecido esta instancia impulsada por MolymetNos. “Como comunidad nos ha marcado mucho. Vengo con mis hijos, mi pareja y acá participan familias completas. Se ha conformado una red muy linda. Va mucho más allá del huerto, es el hecho de hacer comunidad”, relata Romina Hurtado, del Barrio Santa Filomena de Nos. La vecina Elsa Peñaloza, de la Población Carbomet, concuerda: “Es linda esta enseñanza. Uno se la puede transmitir a sus nietos, a la familia en la casa”.
Los talleres de huertos se ejecutan en las juntas de vecinos Cinco Pinos, Carbomet, Rinconada de Nos, Barrio Santa Filomena de Nos, Micro Barrio Estación Nos, Los Portales y la Residencia de Adultos Mayores Rosita Renard. Las clases están a cargo de Francisco Cornejo, asesor orgánico de ISBSA (Geonuts), filial de Molymet que se dedica a la producción ecológica de nueces en un huerto de 123 hectáreas, en Nos, lugar que las comunidades han tenido la oportunidad de conocer con la finalidad de ver cómo la práctica en sus huertos se puede extender a una gran escala.

El Programa de MolymetNos se ha convertido en un pilar fundamental para promover la protección del medio ambiente, la sostenibilidad y la alimentación saludable en nuestras comunidades, a través de una participación activa de los vecinos gracias a su compromiso por llevar adelante este proyecto.
Escanea el código qr y conoce cómo ha sido este proceso, en el video publicado en nuestra cuenta de Facebook MolymetNos.

Alianza con Fundación “Realim Chile”
También forman parte de esta cadena solidaria distribuidora de alimentos para animales “Allendes Hermanos” y Fundación Lonquén Solidario.
Con el objetivo de donar alimento para perros y gatos de las familias de la localidad de Lonquén y con ello alivianar los gastos mensuales de los hogares, Fundación “Realim Chile”, con el apoyo de Consorcio Santa Marta, la distribuidora de alimentos para animales Allendes Hermanos, y Fundación Lonquén Solidario, están desarrollando un operativo que se realizará dos veces por mes. Esta iniciativa nace de la alianza entre Consorcio Santa Marta y Fundación “Realim Chile” que busca fomentar la economía circular de los residuos alimentarios. A la fecha, se han entregado 500 kg de alimentos de mascotas, los cuales antes de esta alianza eran desechados.



“Como fundación llegamos hasta la distribuidora de alimentos con el fin de solicitarles los productos que tenían como excedentes,
que, por diversas razones, como, por ejemplo, falla en los empaques, no estaban pudiendo vender. Esto con la idea de poder reutilizarlos y entregarlos a familias que muchas veces tienen problemas económicos para alimentar a sus animales. Y por medio de nuestra alianza estratégica con Consorcio Santa
Marta, les pedimos apoyo con sus medios de transporte para poder llevar esta donación hasta las personas de Lonquén”, explicó Cristóbal Meriño, director de la organización social.
Por su parte, Francisca Donoso, jefa de Asuntos Corporativos de Santa Marta, señaló que “estamos súper contentos de
ser parte de esta iniciativa que busca fomentar la Tenencia Responsable de Mascotas y Animales en la comunidad de Lonquén y la reutilización de un alimento que no estaba siendo aprovechado. Ya hemos realizado dos operativos que han tenido una muy buena recepción por parte de los vecinos, y extenderemos esta ayuda cada mes realizándolo en forma permanente. Queremos agradecer el apoyo de la Fundación Lonquén Solidario, la cual nos ha facilitado sus instalaciones y al personal para realizar la entrega de esta donación a través de nuestros camiones”. En esta segunda entrega se entregó también sacos de alimento a tres rescatistas del sector, quienes tienen entre los tres más de 60 perros, los cuales han sido recogidos y adoptados de la calle y los están sacando adelante.
CSM capacita a equipo de Rapa Nui en Gestión
Integral de Residuos
La Ilustre Municipalidad de Rapa Nui solicitó a Consorcio Santa Marta colaboración para entregar una asesoría respecto al proceso de gestión de residuos que ellos disponen en su relleno sanitario Vai a Ori. Es así como esta semana se dio inicio a una pasantía que se está desarrollando en las instalaciones de Santa Marta, en la que está participando un equipo que viajó directamente desde la Isla.
Durante tres días, Claudia Hereveri Sánchez, jefa de Residuos, acompañada de Kainga Teao Chamorro, Jorge Hey Chávez y Karito Chávez, Operadores de Vai a Ori, recorrieron el Centro de Gestión de Residuos de Santa Marta ubicado en Santiago, compartieron conocimientos con los expertos de cada área y conocieron la tecnología que
está implementado la empresa en materia de gestión sustentable de residuos, con el objetivo de llevar estos conocimientos hasta la Isla de Rapa Nui e implementar mejoras en sus procesos.
“Tenemos una alianza con la Municipalidad de Rapa Nui a través de la cual firmamos un convenio de colaboración. A partir de esto, hemos generado una relación de asesoramiento y trabajo conjunto para la correcta
gestión de los residuos que se disponen en Vai a Ori, aportando con los conocimientos que hemos adquirido en estos 20 años de experiencia en la materia”, indicó Alberto Tagle, Gerente General de Consorcio Santa Marta.
Por su parte, Claudia Hereveri Sánchez, Jefa de Residuos de Vai a Ori comentó que “sin duda ha sido una tremenda experiencia, conocimos las distintas áreas del
centro de operación de Santa Marta y nos sorprendimos con la tecnología que tienen implementada. Destaco su Central de Energía Renovable No Convencional (CERNC), a través de la cual generan energía eléctrica utilizando el biogás que proviene de la descomposición de los residuos que se degradan en el relleno sanitario. Agradecemos la disposición que han tenidos los profesionales de la empresa, con quienes hemos intercambiado conocimientos muy enriquecedores”.
En agosto Santa Marta recibirá a un segundo grupo de profesionales que también recibirán esta capacitación.
Esta pasantía es una iniciativa de colaboración que cumple un rol clave en la protección de la Isla de Rapa Nui, Patrimonio de la Humanidad.
Santa Marta entrega alimento para mascotas de la comunidad de Lonquén







