

El










Romeral, Lo Infante, Santa Inés, La Estancilla, El Barrancón, San Bernardo
Que el Serviu solicitara al Ministerio de Bienes Nacionales el terreno contiguo al Cerro Negro para construir viviendas sociales, es más que un duro golpe para los vecinos de los sectores Almirante Riveros, Valle de Cóndores y alrededores. Es un ejemplo claro de cómo las autoridades propician severos atochamientos vehiculares por el solo hecho de no construir calles a la par con las casas. (Páginas 3)
LO HERRERA: “Semáforo ya está operativo (Página 2)
Consorcio
entrega
EMPRESAS: CGE reporta más de 225 kilómetros de cables de cobre robados en 2024 (Página 5)
“Esta mejora vial dará mayor tranquilidad a la comunidad ante el incremento del tráfico, especialmente a nuestros niños y adultos mayores”, dijo la presidenta de la JJ.VV. nº 59, Sandra Mateluna.
Luego de años de gestiones de la JJ.VV. nº 59 de Lo Herrera, el mes pasado quedó operativo el semáforo en la intersección de avenidas Eliodoro Yáñez y El Barrancón. Asimismo, están pintadas en ambas calzadas y direcciones las zonas delimitadas para el viraje de los automóviles, camiones y autos.
Recordemos que, en septiembre de 2024, el alcalde de San Bernardo, Christopher White, junto a vecinos, dirigentes vecinales y autoridades inauguraba las obras de instalación de la mejora vial. En esta oportunidad, el edil sostenía que “hay aspectos técnicos, como el empalme eléctrico (competencia de CGE) y una serie de cosas, que demoran estos procesos porque son coordinaciones con distintos estamentos, pero esta semana partió la ejecución de esta obra. Estamos contentos porque San Bernardo es muy grande, tiene 350 mil habitantes y son varios puntos donde se necesitan semáforos. Lo Herrera ha ido progresando, ahora llega transporte público, vamos a lograr el alcantarillado, entonces, estamos avanzando”. En la oportunidad tomó la palabra la presidente de la Junta Vecinal Nº59 de Lo Herrera, Sandra Mateluna, quien manifestó que “en 2017, cuando un grupo de vecinos asumimos el desafío de luchar por avances en nuestro sector, nos propusimos cuatro metas: el alcantarillado, que bajo esta gestión está avanzando, mayor seguridad, mejor salud y este semáforo para dar mayor tranquilidad a la comunidad ante el incremento del tráfico, especialmente a nuestros niños y adultos mayores. Agradezco a don Luis López, antiguo dirigente de Villa ‘La Estrella’, quien me enseñó a soñar, nos enseñó a organizarnos porque una comunidad organizada, logra anhelos. Agradezco también al municipio, al alcalde White porque vamos a ver el semáforo instalado prontamente”.
Efectos del crecimiento habitacional sin control ni mirada global
El sector se ha transformado el en un verdadero embudo, donde en horas peak autos particulares, motos, camiones de áridos, camiones de servicios, locomoción colectiva y furgones escolares buscan vías de escape en un lugar donde no hay.
Que el Serviu solicitara al Ministerio de Bienes Nacionales el terreno contiguo al Cerro Negro para construir viviendas sociales, es más que un duro golpe para los vecinos de los sectores Almirante Riveros, Valle de Cóndores y alrededores. Es un ejemplo claro de cómo las autoridades ministeriales, regionales y locales propician severos atochamientos vehiculares por el solo hecho de no construir calles a la par con las casas.
Solo basta ver lo que sucede con el deterioro de la calidad de vida de los vecinos de la llamada “L de Nos”, que conforman el Camino Nos-Los Morros (desde bajo nivel Regina Gálvez-Línea del Tren) hasta Avenida Padre Hurtado con Almirante Riveros.
Hoy, la saturación habitacional y vehicular ha transformado el sector en un verdadero embudo, donde en horas peak autos particulares, motos, camiones de áridos, camiones de servicios, locomoción colectiva y furgones escolares buscan vías de escape en un lugar donde no hay. En la mañana, por ejemplo, llegar desde estos sectores a la Ruta 5 Sur (Autopista Central) puede tomar hasta 35-40 minutos, cuando solo debieran ser 10 minutos.
LA “L DE NOS”.
Y esta realidad tiene que ver con que hoy, en este único camino, ya existen 15 villas, 12 condominios, 6 colegios y 1 supermercado, sumándose este año la construcción y posterior entrega de los proyectos Los Nogales (Inmobiliaria Aconcagua), Santa Bárbara III (Inmobiliaria Pocuro) y Casas Parronales de Nos (Socovesa), entre otros. Además, hay que agregar las 720 viviendas que entregarán este año la Inmobiliaria PY en el sector de San Adolfo (costado Shell).
“Hoy los tacos comienzan dentro de los condominios. De hecho, para salir de mi casa, acá en el sector de Santa Filomena,
“L de Nos” se ha transformado en el mejor ejemplo de cómo las autoridades y empresas no piensan la urbanidad, el buen vivir en una comuna. Y es cosa de elevar un dron o trepar el Cerro Negro para darse cuenta de que no hay caminos ni calles que puedan dar un respiro vial a quienes viven y vivirán allí. En cambio, las inmobiliarias gozan de todos los derechos y privilegios que les entrega la ley.
LOS VECINOS NO PUEDEN EXIGIR
La expansión inmobiliaria (y sus presiones) modifica todo lo que toca, qué duda cabe. Pero acá hay un error compartido con los municipios, en este caso con el San Bernardo. La llamada
me demoro 20 minutos en llegar a Camino Nos-Los Morros y el trayecto es de 4 cuadras”, dice una vecina. Asimismo, otra que vive en Valle de Cóndores asevera que por avenida Las Pircas hasta Padre Hurtado (frente al Cerro Negro) “me tardó 20 minutos en una cuadra para salir recién de mi casa. Es más, una persona murió aquí porque la ambulancia llegó tarde al hospital por la congestión y no tener vías alternativas para desplazarse”.
Pues bien, para la seremi de Vivienda y Urbanismo RM, Carolina Casanova, la explicación es sencilla. “El municipio no puede negarse a darle autorización a un proyecto inmobiliario que presente toda su documentación en orden. Con la reglamentación, así como está, no podemos ir más acá ni más allá de las leyes. Ni el director de Obras ni esta seremi pueden negar el desarrollo a los privados, y tampoco queremos negárselo. Lo que queremos es trabajar con ellos para que exista un desarrollo sustentable porque también queremos empleos y
desarrollo, pero no a costa de los habitantes de esta comuna”, dijo a El Amanecer de Lo Herrera.
“Los vecinos no pueden exigir la construcción de una calle porque es un proyecto urbano planificado que se hace a través del plan regulador comunal. Sin embargo, en la participación ciudadana los vecinos tienen la obligación y el deber de participar en las decisiones que se toman en sus barrios. Si bien estamos muy mal acostumbrados a exigir puros derechos, cuando las cosas no son lo que corresponde la comunidad debe pelearla, debe organizarse para pelear esos derechos. Esto es una responsabilidad a la hora de la democracia en los territorios”, sostuvo.
Al respecto, el alcalde de San Bernardo, Christopher White, en una entrevista con este medio comentó que para establecer una nueva calle “la única posibilidad es modificar el Plano Regulador, que se sigue discutiendo, y ya pedimos plazo extraordinario al Gobierno Regional para terminar el proceso”.
Ahora bien, ante el caos vehicular imperante y el que se incrementará con la concreción de los proyectos habitacionales antes señalados, el edil sostuvo que “como municipio hemos pensado en hacer vías exclusivas en Almirante Riveros y Camino Nos-Los Morros para que el tránsito hacia la Autopista Central
(de Este a Oeste) sea más rápido, pero desde el punto de vista logístico y recursos no es sencillo porque generarlas significa poner personal municipal que colaboré en su ejecución, es decir, señalizando y acompañando”.
“De hecho, ya se lo pedimos en una oportunidad al seremi de Transporte RM, pero se negó a propósito de las condiciones que tiene, por ejemplo, Avenida Padre Hurtado. Queríamos que fuera en una sola dirección, en una hora determinada, y no ver el desastre que es hoy”.
LLEGÓ MARZO
La autoridad comunal adelantó a este medio que ad portas de marzo, donde los veraneantes regresan a San Bernardo, activando la vuelta a clases y al trabajo, “nos reunimos con el Delegado Presidencial Provincial de Maipo (Mauricio Orrego), Carabineros, PDI, Inspección del Tránsito y Seguridad Ciudadana para establecer un plan y saber los puntos críticos de este ‘Súper Lunes’, donde esperamos en primer término analizar la unidireccionalidad de la calle ubicada al lado del Cementerio Jardín Sacramental”.
“También le pedimos a la seremi de Transporte fiscalización para los camiones de Lepanto, que son verdaderas mafias y que no cumplen con los horarios fijados para su movimiento. De hecho, cuando hemos controlado su tránsito los choferes se van y
el camión queda botado en el camino, por lo que debemos pedir una grúa especial para llevarlo a los corrales”, agregó.
Las juntas de vecinos de la “L de Nos” no han escondido su molestia por vivir a diario los rigores del alto tráfico en hora punta y saber que calles no se construirán. En este sentido, y
viendo un futuro mucho más convulsionado y atorado, se están organizando para cortar ambas vías. Es lo que les queda o, por lo menos, así lo cree la seremi de Vivienda y Urbanismo.
“A esta comunidad a la que usted hace alusión la invito a que peleen por los derechos y que las inmobiliarias, municipio y autoridades como nosotros, hagan su trabajo. Eso es lo que tiene que pasar”, dijo.
Responsabilidad Social Empresarial
Esta iniciativa tiene como objetivo restaurar la flora afectada por el devastador incendio ocurrido el año pasado, que consumió aproximadamente el 90% del lugar.
Consorcio Santa Marta ha participado activamente en la recuperación del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, contribuyendo con la entrega de 22 toneladas de compost de alta calidad. Esta iniciativa tiene como objetivo restaurar la flora afectada por el devastador incendio ocurrido el año pasado, que consumió aproximadamente el 90% del jardín y tuvo un impacto significativo en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, con un saldo de cerca de 9.000 edificaciones destruidas.
En la jornada, desarrollada el 15 de enero, participaron diversas autoridades, entre ellas el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el secretario ejecutivo del Jardín Botánico, Alejandro Peirano, además de agrupaciones comunitarias comprometidas con la prevención de incendios.
En representación de Consorcio Santa Marta, la gerente comercial, Andrea Viglino, destacó el compromiso de la empresa con el medio ambiente y la comunidad, subrayando la importancia de
la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil.
“Quiero destacar la importancia de las alianzas entre el gobierno,
la empresa privada y la comunidad. Santa Marta, a través de este camión de 45 m. cúbicos está permanentemente ayudando en distintas emergencias que
hemos tenido, y semanalmente también está muy vinculado a la recuperación de excedentes orgánicos, rescatando materiales o vegetales para alimentación animal. De esta manera, plasmamos y fomentamos una empresa que está comprometida con la comunidad y el medio ambiente”, señaló.
Por su parte, el ministro Valenzuela agradeció la colaboración de Consorcio Santa Marta, resaltando su apoyo constante en diversas emergencias: “Agradecemos el compromiso de Consorcio Santa Marta, presente en incendios, inundaciones y, en esta ocasión, con una gran contribución para la recuperación del Jardín Botánico. Las 22 toneladas de compost de calidad permitirán la reproducción de miles de plantas, dinamizando la restauración del lugar”, afirmó el ministro. Esta acción refleja el compromiso de Consorcio Santa Marta con la sostenibilidad, demostrando que su labor va más allá de la gestión de residuos, contribuyendo activamente al bienestar ambiental y social.
CGE reporta más de 225 kilómetros de cables de cobre robados desde sus instalaciones durante 2024
El delito de robo de cables sigue siendo uno de los principales problemas que afectan a las instalaciones y clientes de CGE, compañía distribuidora que presta servicio a más de 3,2 millones de clientes, entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía. Según datos de la distribuidora, entre enero y diciembre de 2025, se registraron 744 eventos de robo de cable a lo largo de su zona de concesión, contabilizando 225 kilómetros de líneas robadas (225.080 metros) de conductor eléctrico sustraído desde sus instalaciones de distribución y transmisión, con el consiguiente daño o destrucción de postes, transformadores, cables y otra infraestructura clave para
suministrar el servicio eléctrico.
El año pasado, si bien se redujeron los episodios en número, se exhibió un aumento de 14% en la cantidad de cable sustraído. Las bandas delictuales también han afectado equipos, como el caso ocurrido en la localidad de Coya, comuna de Machalí, región de O’Higgins, donde una banda organizada robó cables y desmanteló el generador instalado por CGE en la localidad, dejando a cerca de mil hogares sin respaldo en caso de interrupciones de suministro. Los daños provocados fueron superiores a los 500 millones de pesos.
Esto se ha extendido también a las instalaciones de transmisión,
con el recrudecimiento de episodios en la región del Biobío, en especial en la provincia de Arauco, que registró 15 episodios de robo de cables el año pasado o los cinco episodios que afectaron al tramo Charrúa-Chillán, con más de 11 kilómetros de cable robado.
“El robo de cables eléctricos ha tenido un aumento exponencial en los últimos años y es necesario que las autoridades refuercen medidas ante un delito que ha cambiado su comportamiento y se ha hecho más violento. Nosotros como compañía realizamos las denuncias respectivas, pero es necesario perseguir y desarticular a estas bandas, ya que su accionar afecta directamente a miles de
familias a lo largo del país”, señaló Matías Hepp, director de operaciones de CGE.
20 años aportando al desarrollo de las comunidades que nos rodean integrando educación, deporte, medioambiente y calidad de vida.
www.csmarta.cl
Calle Maipú 1020 - San Bernardo Fono: 228594335