El amanecer julio 2025

Page 1


de Lo Herrera

El Romeral, Lo Infante, Santa Inés, La Estancilla, El Barrancón, San Bernardo

Estación Lo HerreraFantasilandia es la conectividad total

Vecinos, EFE, MOP, municipio y el propio parque de entretenciones hacen fuerza para un proyecto que, ambicioso, requiere estudios, análisis y mucha voluntad política para ser una realidad. (Páginas 2 y 3)

SAN BERNARDO: Alumnos de la UMCE conocieron en terreno crisis sanitaria por falta de alcantarillado (Página 4).

EMPRESAS: Vulco impulsa sostenibilidad con su 3ª Feria Medioambiental (Páginas 5 y 6)

EMPRESAS: Molymet siembra sociedad con Programa de Huertos Comunitarios (Páginas 7 y 8)

103ª Edición • Julio 2025 • Diario Gratuito, Prohibida su Venta.

San Bernardo

Red Movilidad

¡Por fin! Vecinos de La Estancilla de Nos se suman al Transantiago con recorrido G46

Los vecinos, para salir y entrar a sus casas, están obligados a pagar el TAG a la Autopista Central ya que no cuentan con caletera. Esto significa un alto costo económico diario, que alcanza los $1.500.

Las comunidades de La Estancilla de Nos 1 y 2 ven algo de justicia territorial luego del estreno el nuevo recorrido G46 de la RED Movilidad, beneficiando a cerca de 2.000 personas a la semana y que ya pueden ocupar la tarjeta BIP.

El servicio conectará General Urrutia con La Estancilla de Nos, mientras que en regreso unirá a los vecinos con la Estación Nos del MetroTren Nos-Estación Central. Es decir, hacia La Estancilla la micro pasará por Villa Los Portales, Estación Nos, Mall Plaza Sur, Caletera Autopista Central y Parque Puente Río Maipo. Hacia General Urrutia pasa por Autopista Central, Mall Plaza Sur, Estación Nos y Villa Los Portales. Recordemos que los vecinos de La Estancilla de Nos 1 y 2, para salir y entrar a sus casas, están obligados a pagar el TAG a la Autopista Central ya que no cuentan con caletera. Esto significa un alto costo económico diario, que alcanza los 1.500 pesos.

La directora de Transporte Público Metropolitano (DTPM), Paola Tapia Salas, mencionó que estos nuevos recorridos y ajustes en el sistema Red mejoran la calidad de vida de miles de personas, y van en la línea del trabajo colaborativo con vecinos y vecinas y municipios para conocer y solucionar las demandas por más y mejor conectividad.

“Un mejor transporte público abre puertas y genera oportunidades. Uno de los pilares de nuestra administración ha sido la equidad territorial, y por ello, hemos creado 43 nuevos servicios como el que hoy estamos poniendo en marcha, el J22 hacia Praderas de Lo Aguirre, que beneficiará a más de 4 mil pasajeros que a partir de ahora, con un solo Bip, tendrán conexión directa al radio urbano de Santiago”, indicó.

Nombre: Diario “El Amanecer de Lo Herrera”. Sociedad Comunicacional Endomarketing y Hermanos Limitada. Representante Legal: Ligoberto H. Drago León.
Web: www.delh.cl Domicilio: Lo Herrera. Diseño: Mauricio Drago.

San Bernardo

Reunión clave de autoridades en caletera de la Autopista Central

Estación “Lo Herrera-Fantasilandia” tomó el tren de la mesura: EFE y autoridades respetarán plazos y procesos

EFE, municipio, MOP y representantes del parque de diversiones revisaron en terreno la factibilidad del proyecto, que daría mejor conectividad a vecinos y usuarios.

“Un paso a la vez, estamos hoy viendo el terreno, conversando con las comunidades, viendo las conectividades existentes y a partir de eso tendremos que ir desarrollando nuestros propios proyectos. ¿Y si me gusta el nombre Estación Lo HerreraFantasilandia? Bueno, tendremos que ser generosos y ver con qué nombre, finalmente, se sienten identificados los vecinos”.

Con estas cautas palabras, el presidente de Empresas de Ferrocarriles del Estado (EFE), Eric Martin, explicó la posición de la estatal ante la posible construcción de la estación “Lo HerreraFantasilandia” en la caletera oriente de la Autopista Central, cruce con Avenida Eliodoro Yáñez.

En un concurrido punto de prensa, acompañaron a EFE vecinos de Lo Herrera, El Romeral, Lo Infante y La Estancilla de Nos, representantes del parque de diversiones, el alcalde de San Bernardo, Christopher White, Ministerio de Obras Públicas (MOP), diputado Leonardo Soto, concejales y directores municipales, entre otros.

Otro punto a favor en este mundo de voluntades lo instala Fantasilandia, que cofinanciaría el proyecto. Al respecto, su gerente, Andrés Moreno, precisó que “la estación acá beneficia a nuestro parque y por eso nos hemos hecho parte del proceso. Llevamos 4 años trabajando fuertemente con la idea y estamos a disposición de EFE para trabajar en la ingeniería, arquitectura y cofinanciar parte de la estación. Pero tal cual lo dijo el señor Martin, hay procesos que cumplir”.

“NO HAY PUNTO DE RETORNO”

En tanto, el alcalde de San Bernardo, Christopher White, comentó que “para nosotros no hay un punto de retorno y hoy hemos puestos la bandera de que aquí habrá una estación de trenes. Tenemos una convicción y vamos a trabajar juntos y transversalmente por este propósito. Y comparto lo

responsable de las palabras de EFE y Fantasilandia, porque uno no puede dar por hecho cosas que no están financiadas”.

“Que la estación llegué acá es beneficiar a cerca de 20 mil personas, ya que solo Lo Herrera se proyecta con cerca de 15 mil. Y también están las personas de La Estancilla de Nos, Lo Infante, El Romeral. Y ojo, que al sector llegan también cientos de trabajadores y trabajadoras que ocupan el transporte público”, agregó el edil. Por su parte, el diputado Leonardo Soto (Distrito 14 – PS) aseveró que “estoy ciento por ciento seguro que aquí habrá una estación que se llamará “Lo Herrera-Fantasilandia” si realmente la gente lo quiere. No me cabe en la cabeza que acá no exista una parada así, porque cuatro kilómetros más al sur está la estación BuinZoo, que se construyó con recursos del Estado para atender a los visitantes del zoológico. Y por esas mismas razones que se creó esa estación se justifica que una estación se haga acá en Lo Herrera”.

San Bernardo

Visita académica a Lo Herrera

Alumnos de la UMCE conocieron crisis sanitaria por falta de alcantarillado y generarán informe

En un mapeo colectivo estudiantes identificaron principales problemas de la localidad a raíz de la falta de este servicio básico.

Colapso de fosas sépticas, malos olores y aguas servidas escurriendo por las calles fue parte del panorama que vieron los alumnos del curso de geografía rural, de la carrera de pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), en su visita a Lo Herrera. En conversación y entrevistas con los vecinos, los estudiantes, divididos en 4 grupos, se informaron y conocieron los daños que provoca la falta de alcantarillado a través de un mapeo colectivo, identificando los principales problemas de la localidad. En este caso, asociados a los servicios básicos como alcantarillado, salud y educación, entre otros. Al respecto, la alumna Carolina Gómez precisó que fue “muy buena la actividad, porque pudimos evidenciar los problemas de los vecinos, en especial el drama de la falta de alcantarillado y todo lo que genera

como, por ejemplo, malos olores y colapso de las fosas sépticas”.

“La situación me parece terrible, porque es súper inhumano pensar que no se tiene alcantarillado en un lugar tan cerca de Santiago y/o San Bernardo. Las personas han luchado mucho tiempo por tener este servicio básico y resulta que hay promesas incumplidas por parte de la autoridad. Tampoco hay voluntad política y por eso los vecinos siguen luchando por vivir mejor”, agregó. Por su parte, el profesor de la cátedra, Rodrigo Rocha, comentó que “una de las cosas importantes

Se inauguran 2 nuevos espacios públicos con apoyo del Gobierno Regional

La plaza “Ernesto Merino Segura” y el Parque “4 de Junio” son dos de los 67 espacios públicos que están siendo renovados en San Bernardo gracias a un proyecto adjudicado por el municipio en el Gobierno Regional. En ambas áreas verdes, cuyos trabajos de mejoramiento están terminados, se realizó un hito de inauguración con la presencia del alcalde de San Bernardo, Christopher White Bahamondes, y del gobernador de Santiago, Claudio Orrego, además de autoridades locales, dirigentes vecinales y familias de distintos sectores de la comuna. Mediante una inversión de más de $3.400 millones del Gobierno de Santiago, este proyecto permitió instalar nuevos juegos infantiles inclusivos, escaños y mobiliario urbano que transforman estos espacios en puntos de encuentro dignos, entretenidos y llenos de

vida para compartir al aire libre. Al respecto, María Eugenia Díaz, vecina del sector de La Lata, resaltó la importancia de contar con este tipo de mejoras en la comuna. “Es súper bueno, porque en San Bernardo no hay muchos espacios así para la infancia. Entonces, que hayan remodelado la plaza ‘La Lata’ (así también conocida la plaza Ernesto Merino) es un aporte al desarrollo comunal y social”, expresó.

que como universidad hemos tomado en cuenta en los últimos años es la vinculación con el medio, que debe ser bidireccional. Es decir, a nuestros alumnos les sirve esta actividad porque van desarrollando habilidades y competencias profesionales, pero tenemos la obligación ética de entregar los resultados de la investigación desarrollada en terreno a las mismas vecinas y vecinos. Esto significa que elaboraremos, con toda la información recogida, un informe escrito que entregaremos a la comunidad para que puedan

disponer de la información para sus propios asuntos internos”

DEMANDA HISTÓRICA

Al respecto, la presidenta de la JJ.VV. Nº 59 de Lo Herrera, Sandra Mateluna, comentó que “espero que el documento que salga a partir de esta instancia sirva como un antecedente más que respalde nuestra demanda histórica por conseguir una red de alcantarillado para Lo Herrera”.

Asimismo, la dirigente valoró esta “actividad enriquecedora y participativa, donde los vecinos y vecinas expresaron la situación que se vive en el sector en torno a la carencia de alcantarillado y cómo afecta su calidad de vida. Fue como una catarsis para ellos ya que son pocas las instancias donde alguien de ‘afuera’ se interesa en escuchar las vivencias personales y afectaciones que ellos sufren a raíz de la ausencia de este servicio básico”.

Congestión vehicular: Obras Públicas analizó en terreno poder conectar Avda. Padre Hurtado con Acceso Sur

El seremi y subsecretario de Obras Públicas, Robinson Valdebenito y Danilo Núñez, respectivamente, visitaron la comuna para reunirse con el alcalde Christopher White y revisar en terreno el problema de conectividad que existe en el sector del puente “Los Morros” con Virginia Subercaseux (camino a Pirque), y que genera una alta congestión vehicular. La idea del edil es que se habilite una salida que conecte Avda. Padre Hurtado con el Acceso Sur, permitiendo que los vehículos que se dirigen hacia el norte por Avda. Padre Hurtado puedan incorporarse al camino concesionado. Y los puntos en cuestión se ubican al norte del puente Maipo, por Av. Padre Hurtado, y al sur del peaje Río Maipo, por calle Los Laureles. Recordemos que a mediados de junio pasado el alcalde

de San Bernardo, Christopher White, participó en una reunión con el mismo subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, y en compañía de sus pares de Pirque y Buin, Jaime Escudero y Miguel Araya, respectivamente, para analizar este nudo vial.

Empresas

Vulco impulsa la sostenibilidad con su 3ª Feria Medioambiental: innovación, conciencia y acción

Trabajadores y trabajadoras se empaparon de los procesos limpios que se ejecutan durante el proceso productivo, conociendo a los proveedores que acompañan en este camino.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) establece que es necesario que gobiernos, sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas para resolver la crisis medioambiental mundial.

Y Vulco lo establece y hace carne en su estrategia de sostenibilidad, cuyos pilares son la disminución de residuos, la disminución de agua y uso eficiente de la energía, y la reducción de emisiones de carbono.

Y en línea con estos conceptos, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente la empresa realizó por tercer año consecutivo la Feria Medioambiental en sus plantas de calle San José y Santa Catalina (sector industrial norte).

Trabajadores y trabajadoras se empaparon de los procesos limpios que se ejecutan durante el proceso productivo, conociendo a los proveedores que acompañan en este camino.

“Nos pone muy felices celebrar el Día del Medio Ambiente junto a nuestros proveedores, compañeros de viaje en este camino de la sostenibilidad y cuyas iniciativas nos han permitido aumentar el impacto positivo en el entorno que nos rodea. Y las acciones son reciclaje, uso de energía de limpia y uso eficiente de la misma junto con la reducción del uso de agua”, dijo el jefe de Medio Ambiente de la compañía, Héctor Almendares.

“Parte de nuestro programa de trabajo y principios es buscar siempre la mejor continua, que es parte de nuestras certificaciones que acreditan que hacemos las cosas bien. De hecho, hace poco tiempo logramos una certificación de la Agencia de Sostenibilidad y Cambio Climático, obteniendo el Certificado Azul, que acredita a las empresas que tienen buenas prácticas en el uso del agua. También contamos con la certificación del Ministerio del Medio Ambiente en el programa ‘Huella Chile’, que demuestra nuestro compromiso con la

cuantificación y reducción de emisiones de carbono, temas muy latentes a nivel país”, agregó.

En uno de los patios interiores se desplegaron cómodos stands, donde los proveedores tuvieron el

espacio y tiempo necesarios para explicar sus cualidades, no sin antes agradecer la invitación de Vulco.

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

Hablamos, por ejemplo, de la empresa Texinco, cuyo gerente comercial, Josué Gutiérrez, comentó que “nos sentimos honrados y afortunados de formar parte de la cadena de valorización de los residuos que genera Vulco, a través de su cadena productiva. Como empresa llevamos años ayudando a las compañías a alcanzar lo que nosotros llamamos el ‘100 por ciento de valorización’. Es decir, lograr que todo lo que debiera llegar a un relleno sanitario termine en reciclaje o un pretratamiento, logrando que estos residuos no contaminen”. “El desafío hoy es generar cultura a través de un reforzamiento

Empresas

permanente y constante, logrando que cada persona segregue, es decir, evitar mezclar los residuos y generar basura, que luego termina en un relleno sanitario. Acá debemos evitarlo”, agregó. Por su parte, Daniela Quinteros, jefa comercial de empresa Bravo Energy, puntualizó que “es ideal que los trabajadores y trabajadoras puedan involucrarse en lo que se hace con los residuos que se generan. Acá lo importante es destacar la revalorización de residuos peligrosos, logrando que tras un proceso minucioso se conviertan en diversos combustibles. Felices que Vulco nos considerara, pudiendo transmitir lo que pasa con los residuos y cómo se convierten en algo muy útil para diversas operaciones”.

CUIDADO DEL AGUA

Por su parte, la jefa de gestión de servicio de exceso de carga de empresa Ecoriles (filial de Aguas Andinas), opinó que “esta feria es muy buena y por eso volvemos a participar. Es positivo que los trabajadores vean lo que hacen los distintos proveedores, que en nuestro caso trabaja con las descargas de agua que llegan al alcantarillado, que luego sabemos terminan en una planta de tratamiento de aguas servidas. Pero hay industrias que también están conectadas al alcantarillado y que entregan sus residuos industriales líquidos (riles), y que también son tratados en las plantas de tratamientos de Aguas Andinas junto con las aguas servidas, donde el objetivo es que Vulco devuelva a la cuenca del río Maipo el agua en la misma calidad que la recibió”.

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CARBONO

Leandro Huenumán, de la empresa Clickie, que presta servicio de monitoreo, telemetría y gestión energética, opinó que “encantados de ser proveedores de Vulco y que nos consideran para ser parte de esta feria, donde podemos explicar lo que aportamos en la gestión energética. De hecho, en este momento la empresa monitorea en línea y tiempo real sus líneas de producción y variables eléctricas, permitiéndole a sus equipos tomar decisiones informadas y aplicar la mejora inmediata para un mejor comportamiento energético”. Otro proveedor estratégico presente en la Feria de Medio Ambiente es Colbún, cuyo ingeniero en mantenimiento,

Cristóbal Pichuante, aseveró que “estamos muy agradecidos de la invitación a esta actividad, que aporta a la industria y en donde podemos demostrar la responsabilidad que tenemos en la cadena productiva, cada uno desde su área de operación. Colbún se ha hecho parte del proceso de cambiar su matriz de energía y contribuye en instalar plantas fotovoltaicas a través de todo Chile”. Y bien lo sabe Vulco, que en octubre de 2022 inauguró junto a Colbún la instalación de 140 paneles de autogeneración fotovoltaica que cubren el techo del edificio de servicios.

TREMENDA OPORTUNIDAD

Javiera Cortés, del área Logística, es una trabajadora que manifestó su alegría por esta iniciativa, porque es “una tremenda oportunidad de conocer muchas cosas, porque acá nos juntamos varias áreas y compañeros. Es bueno saber y conocer con mayor profundidad las medidas que implementa la empresa para cuidar el medio ambiente”. “Tenemos reuniones a diario sobre diversos temas, muchos de seguridad, y también está presente las normas de cuidados medioambientales, lo que es genial. Y esto lo sé porque ya llevo dos años trabajando acá, desde que realicé mi práctica profesional”, agregó. En tanto, Víctor Hidalgo, armador de la planta Santa Catalina y que ganó premio por responder acertadamente toda la trivia medioambiental, dijo que “es importante tener estas actividades porque hay temas como, por ejemplo, el reciclaje, que debemos tener presente siempre. Así podemos ayudar a cuidar el medio ambiente tanto en el lugar de trabajo como en nuestras casas. También es bueno saber cómo otras empresas prestan servicio de calidad a la nuestra, ya sea a través de mejoramiento de procesos productivos o nuevos conocimientos”.

Empresas

Programa Huertos Ecológicos Comunitarios

Más que verduras: aquí se cosecha salud, mejor calidad de vida y unión vecinal

Hace 6 años empresa enquista esta iniciativa en el corazón de las juntas de vecinos de Villa Las Alamedas, Cinco Pinos, Carbomet, Rinconada de Nos, Los Portales, Santa Filomena, Barrio Estación y Barrio Santa Filomena.

Veintinueve cosechas, que se resumen en 1.196 tomates nacidos en tierra propia, es una clara muestra del éxito del programa de Huertos Ecológicos Comunitarios que impulsa hace ya 6 años Molymet y que se enquista en el corazón de las juntas de vecinos de Villa Las Alamedas, Cinco Pinos, Carbomet, Rinconada de Nos, Los Portales, Santa Filomena, Barrio Estación y Barrio Santa Filomena. Lechugas, brócolis, melones tuna, zanahorias, achicorias, coliflor, betarragas, pimentones, tomates cherry y acelgas son algunos de los productos que los propios vecinos siembran en los bancales, para luego cuidarlos, cosecharlos y llevarlos a sus mesas.

También se obtienen hierbas como orégano, cilantro y perejil, y flores como las caléndulas, que sirven para armar arreglos florales y también instalarlas en los hogares, generando un espacio de armonía y de trabajo para las abejas.

Y en este proceso, las juntas de vecinos son acompañadas por Francisco Cornejo, técnico agrícola encargado del programa, que los asiste a través de una capacitación en un modelo de producción orgánica de hortalizas, permitiéndoles acceder a una alimentación sana y saludable con productos de calidad.

Cornejo obtuvo una beca para realizar un diplomado sobre Agricultura Sustentable en la Universidad de California, Davis. Esto le permitió trabajar 15 años como asesor a productores agrícolas en California, en el control biológico de las plagas y la producción orgánica.

“La meta que nos hemos propuesto es conseguir que cada una de las personas que participan, y sus familias, consuman alrededor de 200 gramos de hortalizas orgánicas al día, los 365 días del año. Queremos atender las necesidades de las comunidades vecinas para que mejoren su calidad de vida”, dice Cornejo.

“Este taller consta de 20 talleres teóricas, distribuidas en distintos temas, que van desde conocer y qué son las semillas, cómo se hacen germinar, hasta

la importancia del agua, cómo y cuándo regar, y su importancia para los vegetales. También revisamos las características del suelo, los distintos tipos y que cuidades tener en sui preparación antes de sembrar, logrando un cultivo saludable. Saber qué pasa debajo de nuestros pies”, agrega.

ENDORFINAS

Pero esta vinculación con la madre tierra también es medicinal. “Con este programa, y basándonos en estudios científicos, el conectarse las personas con la tierra generan un estado de satisfacción que estimula ciertas hormonas que

ayudan a una mejor calidad de vida. Se aumentan las endorfinas, sustancia que elabora el cuerpo que puede aliviar el dolor y entregar sensación de bienestar”, precisa el especialista. Y esta reflexión cobra sentido en Patricia Otarola, vecina de Villa Las Alamedas, quien explica a El Amanecer de Lo Herrera que “dejé de trabajar y estaba en una depresión, y me ha servido mucho al ánimo sumarme al trabajo de la huerta acá en el patio de la sede de la junta de vecinos. Es bueno trabajar y estar pendiente de que los procesos funcionen”. Por su parte, María Morales, también de villa Las Alamedas, agradece las enseñanzas del monitor Francisco Cornejo, quien “siempre ha estado con nosotros, incluso cuando su estado de salud no era el mejor. Nos ha ayudado mucho en este entretenido proceso de aprendizaje”. Cada una de las juntas de vecinos tienen un espacio donde se puede cultivar, aportando Molymet el invernadero que permite cultivar plantas y/u hortalizas los 12 meses del año. También se instalan los bancales y el sistema de riego, que es israelita y de última generación.

UNIÓN DE VECINOS

Lo atractivo de esta historia de los Huertos Ecológicos Comunitarios es que Molymet entrega las herramientas para que las personas, primero, puedan cosechar insitu y, segundo, tengan cosas para llevar cosas a la casa. Y esta iniciativa formativa ha sido la piedra angular para conocer cómo funcionan los procesos orgánicos llevados a cabo por Molymet en sus 123 hectáreas de nogales, fortaleciendo el tejido social entre todas las comunidades aledañas, contribuyendo positivamente a la seguridad alimentaria y bienestar común. Y aquí entra a jugar también el entender la importancia del reciclaje, el efecto invernadero y calentamiento global. Entonces, se recolectan en el huerto todos los residuos de origen orgánico que

Empresas

hay en las casas, que se compostan y transforman en materia orgánica con la cual se nutren los cultivos. Se forma el círculo completo y se aporta al medio ambiente.

Otros de los huertos comunitarios que brilla con luces propias es el de villa Carbomet, ubicado en Pasaje seis 2795. En ese lugar, 22 personas se organizan semanalmente y se reparten las tareas del recinto agrícola.

“Acá tenemos también árboles, como damasco, manzana, nogal, palto, naranjo y limón. Y los viernes nos reunimos para distribuir las obligaciones y

revisar el huerto, que apadrina Molymet. Así que la empresa no ha ayudado mucho con esta gran idea. De hecho, poder comer lo que uno mismo logra es muy gratificante, además que el huerto nos ha permitido unirnos como vecinos”, comenta la vecina Andrea Urra.

En este mismo sentido, María Cristina Contreras sostiene que “es muy bueno ocupar este espacio con el huerto porque le damos un uso útil para toda la comunidad. Tenemos comida saludable, nos permite relajarnos y ‘aguantar’ el día a día”.

Empresas

Convenio de colaboración

Consorcio Santa Marta refuerza su compromiso con Rapa Nui

Se analizó compleja situación del vertedero Vai a Ori, especialmente tras el incendio ocurrido en agosto de 2022, donde el equipo operativo del relleno sanitario viajó a colaborar con el control de la emergencia.

La colaboración entre territorios tan distintos como el continente y la isla de Rapa Nui no solo es posible, sino también muy necesaria. Pues bien, la empresa recibió en su relleno sanitario a la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Rapa Nui, Elizabeth Arévalo Pakarati, en el marco del convenio de colaboración que une a ambas instituciones. La jornada fue una valiosa instancia para compartir experiencias, conversar sobre los desafíos actuales y

proyectar nuevas líneas de trabajo conjunto que generen un impacto real para la isla. Uno de los temas centrales fue la compleja situación del vertedero Vai a Ori, especialmente tras el incendio ocurrido en agosto de 2022, donde nuestro equipo operativo viajó a colaborar con el control de la emergencia. Este evento marcó un antes y un después en la gestión de residuos en Rapa Nui.

“Sabemos que el vertedero de la isla seguirá operativo por un tiempo, y es justamente ahí

CGE avanza en plan de mantenimiento anual en comunas de la zona

Metropolitana Oriente

CGE realiza el refuerzo de sus redes de distribución eléctrica en las comunas que integran la zona Metropolitana Oriente, a través de una serie de iniciativas entre las que destacan: instalación de reconectadores de línea, cambio de transformadores, despeje de vegetación cercana a la franja de seguridad eléctrica, cambio de redes de distribución, entre otras acciones contenidas en el

Plan de Mantenimiento anual.

Rubén Guzmán, gerente zonal Metropolitana Oriente de CGE, explicó que el Plan de Mantenimiento contempla cerca de unas 5 mil actividades planificadas en las comunas que integran las provincias de Cordillera, (Pirque, Puente Alto y San José de Maipo); Provincia de Maipo (Buin, Calera de Tango, Paine y San Bernardo);

donde queremos aportar. Con más de 20 años de experiencia en la gestión integral de residuos, ponemos a disposición nuestras capacidades técnicas, operativas y humanas para acompañar a Rapa Nui en su camino hacia un modelo más eficiente, seguro y sostenible,” afirmó nuestro gerente general, Alberto Tagle. En la misma línea, la alcaldesa Arévalo destacó: “Venimos a buscar el conocimiento de Santa Marta, a profundizar este convenio de colaboración y

y las comunas de El Bosque y La Pintana que forman parte de la provincia de Santiago. El ejecutivo explicó que ese plan se suma a las acciones focalizadas a través de los Planes de Invierno y Verano, lo que se traduce en un flujo continuo de faenas que se ejecutan durante todo el año. “El Plan de Mantenimiento anual de CGE contempla, en la zona Metropolitana Oriente, el desarrollo de actividades, entre las que destacan 2.700 puntos de poda, con cerca de 80 Km de poda lineal proyectada. Faenas de mantenimiento de red, termografías, revisión de

explorar nuevas áreas donde podamos fortalecernos. Lo que más necesitamos en la isla es mejorar la forma en que manejamos nuestros residuos”. La jornada cerró con un compromiso concreto: una nueva visita técnica del equipo de la empresa a Rapa Nui para realizar un diagnóstico actualizado del vertedero Vai a Ori. Esta acción permitirá seguir avanzando en soluciones conjuntas, con una mirada a largo plazo y respeto por el territorio insular.

transformadores, balance de carga y lavado de unas 1.700 estructuras e instalación de equipos, entre otras acciones”, señaló el ejecutivo.

Autoridades de La Pintana y Emeres visitan instalaciones del CSM

Con el objetivo de conocer en terreno qué ocurre con los residuos una vez retirados desde sus comunas, representantes de la Empresa Intermunicipal Metropolitana de Disposición y Tratamiento de Residuos Sólidos Domiciliarios (Emeres) y tres concejales de la comuna de La Pintana realizaron una visita a las instalaciones del Consorcio Santa Marta.

Durante el recorrido, las autoridades conocieron en detalle el funcionamiento de la Estación de Transferencia (ETPS) y del Relleno Sanitario Santa Marta (RSSM), así como los sistemas de

control ambiental y los procesos que permiten una gestión segura, eficiente y sustentable de los residuos domiciliarios. “Para nosotros es fundamental que las autoridades comunales visiten nuestras instalaciones, porque les permite conocer de cerca cómo operamos y reafirma nuestro compromiso con una gestión responsable y transparente de nuestras operaciones”, señaló nuestro gerente general, Alberto Tagle.

Por su parte, la concejala de la comuna, Stephany Hurtado indicó: “Encontré muy educativo el recorrido. Es bueno saber qué

pasa después de que nosotros botamos nuestros residuos a la basura. Acá aprendimos sobre las leyes y todo el proceso en general por el que pasan”. Instancias como esta fortalecen la relación con los municipios y motivan a la empresa a seguir trabajando por un entorno más limpio, consciente e informado, donde la colaboración y la educación ambiental sean claves para avanzar hacia una gestión de residuos más sostenible.

20 años aportando al desarrollo de las comunidades que nos rodean integrando educación, deporte, medioambiente y calidad de vida.

www.csmarta.cl

PANADERÍA Y PASTELERÍA

Calle Maipú 1020 - San Bernardo Fono: 228594335

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.