











El Romeral, Lo Infante, Santa Inés, La Estancilla, El Barrancón, San Bernardo
Se inauguró parque con plaza de agua, juegos infantiles, arbolado, mobiliario urbano y multicancha. (Página
Ya está
Exitosa postulación al programa “Quiero Mi Barrio”
El lugar también cuenta con renovado mobiliario urbano y arbolado, permitiendo el libre y sano esparcimiento de la comunidad.
“Acá antes había pura tierra y casi nada de área verde, con dos multicanchas en muy malas condiciones. Entonces, ver hoy este sueño realizado, luego de 5 años de trabajo, nos pone muy felices. Además, pudimos arreglar los departamentos para que se vean bonitos”.
Con estas palabras, la presidenta de la JJ.VV. de Villa “Los Andes 2”, Marisol Orrego, manifestó a El Amanecer de Lo Herrera la felicidad de los vecinos por la inauguración de un parque luego de la exitosa postulación al programa “Quiero Mi Barrio” en 2019.
El lugar cuenta con renovado mobiliario urbano, plaza de agua, arbolado, juegos infantiles y multicancha, permitiendo el libre y sano esparcimiento de la comunidad. “Muchos vecinos participaron en la creación del mapa del parque, es decir, lo que debía tener pensando en la entretención de todas las personas de la comunidad, por ejemplo, los adultos mayores”, agregó Orrego.
Tras el corte de cinta, el alcalde de San Bernardo, Christopher White, precisó que “estas son las políticas de Estado que nos hacen falta cuando hablamos tanto de seguridad. Es importante que los niños tengan espacios dignos para actividades recreativas, porque es la manera de ‘nivelar la cancha’. Hoy estamos en un vecindario que por más de 30 años no vio inversión de recursos públicos, y verlo hoy así nos permite darnos cuenta de que las cosas mejoran”. Por su parte, la seremi RM de Vivienda y Urbanismo, Carolina Casanova, también presente en el corte de cinta, opinó que “el programo ‘Quiero Mi Barrio’ ya tiene 19 años y para nosotros es un orgullo que tenga sustentabilidad en el tiempo. Y esta magia que vemos hoy nace cuando el municipio y el ministerio participan, no tomando
decisiones y dejando en manos de los vecinos lo que se desea hacer. Esperamos que el programa siga adelante”.
La ceremonia de inauguración también contó con la presencia del diputado Juan Irarrázaval, la concejala Mariela Araya y el director de Obras, Cristopher Karamanoff.
Mega Centro San Bernardo II
La empresa no ha pedido reunión a la comunidad para explicar los alcances del proyecto y los vecinos así lo exigen.
“Lomas de Mirasur”, el tradicional complejo habitacional del sector sur poniente de la comuna, enfrenta una nueva lucha para evitar el deterioro de la calidad de vida de su comunidad. ¿Y quién es el Goliat ahora? Se trata del Mega Centro San Bernardo Il, que pretende emplazarse en el sitio eriazo ubicado en la caletera oriente de Avenida Jorge Alessandri Rodríguez llegando a General Urrutia. Sí, el mismo terreno que por años albergó a semilla Tracy y que hoy es ocupado por los amantes de los volantines.
Pues bien, esta situación llevó a los vecinos a encender todas las alarmas de defensa. ¿La razón? Así como sucede en San Bernardo con todos los grandes proyectos, incluyendo los habitacionales, los vecinos solo conocen detalles cuando la leche ya está derramada.
Y de muestra un botón. El pasado 12 de diciembre de 2024, el presidente de la JJ.VV. de Lomas de Mirasur, Ariel Martínez, se entera de la construcción de este centro de distribución tras
reunirse con el director de Tránsito Juan Carlos Cabrera.
El funcionario le explica que el proyecto Mega Centro San Bernardo Il pide que la caletera solo sea bidireccional desde Camino Internacional hasta el ingreso del condominio norte. Y de ahí, hasta General Urrutia, tenga un solo sentido. Es decir, los vecinos que vienen desde el norte ya no podrían tomar la caletera desde el semáforo (sobre nivel Catemito), pasar por Kaufmann, subir por General Urrutia, doblar a la derecha y tomar la caletera para llegar a sus casas. Tampoco podrían entrar a esa caletera quienes vengan
bajando por General Urrutia y deseen doblar a la izquierda.
¿La solución? Las personas deberían llegar hasta el sobre nivel La Capilla, cruzar la Autopista Central, tomar la caletera, pasar por el mall Plaza Sur, luego el Camino Internacional y la toma para llegar a sus domicilios.
¿La empresa? Algo ya conocido también. No ha pedido reunión a la comunidad para explicar cara a cara los alcances del proyecto y los vecinos así lo exigen. De hecho, a través de la Dirección de Obras, están realizando las gestiones.
Ariel Martínez (derecha, camisa gris) en reunión con los vecinos.
Autoridades de la comuna, encabezadas por el alcalde Christopher White, dirigentes gremiales y sindicales, participaron junto a vecinos en la ceremonia de cambio de nombre de la Feria Costanera, desde ahora llamada Feria “Marcelino Lorca Ferrada”.
En la cita, Romina Lorca, hija de don Marcelino, presentó una emotiva semblanza de su padre, destacando el trabajo desinteresado que realizó por las ferias libres del país a lo largo de su trayectoria. Durante su uso de la palabra, tanto autoridades como dirigentes de ferias libres, señalaron el
trabajo crucial de don Marcelino Lorca en una serie de materias económicas y culturales. Asimismo, el Seremi de Economía de la Región Metropolitana, Cristian Rodríguez, destacó la importancia del dirigente en los acuerdos de 2024 entre los gremios de feriantes y el Gobierno, para un régimen tributario diferenciado para las ferias libres. Además, señaló su rol en el reconocimiento de las ferias libres como institución patrimonial con más de 220 años de historia en nuestro país. Por otro lado, Mario Cornejo, Presidente del Sindicato de Ferias Libres de San Bernardo
y uno de los impulsores de la iniciativa de cambio de nombre, habló del rol de don Marcelino en el nacimiento de la exferia Costanera, la construcción de sus arcos con techumbres, la instalación de baños, y los esfuerzos por capacitar a los locatarios en contabilidad y otros conocimientos para mejorar el desempeño de la feria. Junto con valorar las variadas contribuciones de don Marcelino como dirigente de feriantes a nivel nacional, el alcalde Christopher White destacó además la calidad humana del homenajeado. “Conocí a Marcelino cuando iniciaba mi
“Como junta de vecinos pedimos que se cumplan las observaciones planteadas y que son amigables para la comunidad. Rechazaremos toda observación que atente con nuestra calidad de vida”, dijo Martínez, quien el sábado 11 de enero explicó a los vecinos, plano el mano, cómo es el proyecto y el impacto que tendría. “El rechazo fue absoluto y llegaremos hasta las últimas consecuencias”, aclaró el dirigente social.
“No estamos en contra del proyecto, estamos en contra de toda medida de mitigación vial que atente contra el libre y expedito tránsito de nuestra comunidad. En este sentido, la bidireccionalidad de la caletera de Lomas de Mirasur fue ejecutada tras una extensa lucha de dirigentes y vecinos en contra del MOP y Autopista Central. Entonces, en memoria y respeto hacia esos dirigentes y vecinos de la época y que ya no están junto a nosotros, no perderemos nuestra bidireccionalidad de la caletera y si es necesario nos vamos a volver a movilizar”, agregó Martínez.
carrera como autoridad electa, cuando fui concejal. Llamaba la atención porque era un líder social muy instruido. Si hay algo que valoro de él es que siempre decía las cosas de manera frontal y honesta”, señaló. La iniciativa del cambio de nombre de la Feria Costanera por Feria “Marcelino Lorca Ferrada” fue sometida a votación del Concejo Municipal 2021-2024 el pasado 12 de noviembre del año 2024, y contó con aprobación unánime.
Como parte de su compromiso con la educación, MolymetNos reafirma su apoyo al desarrollo de las comunidades. Esto quedó demostrado con el exitoso cierre de la segunda versión del Preuniversitario MolymetNos 2024, que por segundo año consecutivo ayudó a más de 100 estudiantes de San Bernardo a prepararse para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
Gerente General de MolymetNos.
Durante el evento, se reconoció también el esfuerzo y dedicación de los estudiantes, premiando especialmente a quienes destacaron por su excelente asistencia y destacado compromiso.
Ruddy Oetiker, jefe corporativo de Gestión Social y Comunicaciones, explicó que “desde Molymet, el foco es poder desarrollar y promover una educación integral en nuestras comunidades. Trabajamos no solo con los estudiantes, sino también con sus familias y con todas las comunidades en nuestro territorio”.
Por su parte, una de las estudiantes y participantes de la iniciativa, destacó que “los profesores fueron súper buenos con nosotros y siempre estaban atentos a responder las dudas y preguntas que teníamos. Además, gracias a las herramientas que me dio este Preuniversitario, me siento más preparada y confiada para dar una buena prueba PAES”.
Molymet recibe reconocimiento Conecta 2024 por su compromiso con el desarrollo sostenible
Molymet fue reconocida en Conecta 2024 por su programa de gestión integral del recurso hídrico en San Bernardo. El proyecto se centra en la educación, sensibilización y limpieza de acequias y canales en Nos.
Molymet fue destacado con el reconocimiento en Conecta 2024, evento organizado por Pacto Global de la ONU, que premia a las empresas con proyectos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta ocasión, la empresa fue destacada en la categoría Alianzas por su trabajo colaborativo en la comuna de San Bernardo.
“Recibir este reconocimiento da cuenta de todo el trabajo colaborativo y articulado que se ha dado con el tiempo. Cada uno de los programas que desarrollamos con la gestión social de Molymet, tienen focos en proyectos que contribuyen con
“Esta es una de las iniciativas asociadas a la agenda 2030 que hemos estado impulsando para asegurar el recurso hídrico, poniendo el foco en capacitar a nuestros vecinos y vecinas, para dar a conocer cuál es la mejor forma de mantener el uso de toda la red de acequias y canales que tenemos en la comuna y, particularmente, en el sector de Nos”, dijo Ricardo Araya, gerente general de MolymetNos.
El programa “Gestión Integral del Recurso Hídrico con la comunidad: Implementación del programa de educación, sensibilización y limpieza de acequias y canales en la comuna de San Bernardo”, busca mejorar la gestión del agua en Nos, involucrando a la comunidad, instituciones públicas y privadas, y abordando la escasez hídrica, el manejo del agua, y la coordinación en la limpieza de los canales.
“El trabajo colaborativo con los diferentes actores locales, tanto públicos, privados y comunidades, han sido clave para poner en marcha cada uno de los proyectos que impulsamos como compañía, emergiendo de forma colaborativa. El programa de acequias y canales cumple con un rol clave en San Bernardo, siendo de gran importancia tanto para los vecinos, como también para las instituciones públicas y privadas”, indicó Ruddy Oetiker.
La ejecución de esta iniciativa, contó con la participación de la comunidad de aguas “Luis Torres Rioseco”, perteneciente a la Junta de Vecinos 58 Norte, MolymetNos, ISBSA, Municipalidad de San Bernardo y la Asociación
en manejo del agua y derechos de aprovechamiento, y otras 2.000 personas han sido sensibilizadas sobre el tema. Estos esfuerzos han reducido problemas de inundaciones y mejorado la coordinación entre la comunidad y las instituciones responsables.
“Sin duda nos llena de orgullo haber podido recibir este reconocimiento. Es una muestra clara de que la perseverancia y la pasión por el trabajo en conjunto con las comunidades da frutos y vamos a mantenerlos con el tiempo, porque este es un paso más para lograr nuestro desafío 2030”, explicó Ricardo Araya.
El reconocimiento fue entregado por Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, durante el evento con la participación de Javiera Toro, ministra de Desarrollo Social y Familia; Maximiliano Proaño, subsecretario de Medio Ambiente; y Hermann Von Mühlenbrock, presidente de Pacto Global Chile.
Esta distinción refleja el compromiso de Molymet con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social, destacando la colaboración entre empresas, autoridades y comunidades como clave para enfrentar los desafíos ambientales actuales.
“Estamos muy contentos de entregar estos recursos para un mejor vivir de los vecinos”, dijo el Delegado Presidencial Provincial de Maipo, Mauricio Orrego.
10 organizaciones sociales de la Provincia de Maipo recibieron sus certificados de obtención y adjudicación del Fondo Nacional Presidente de la República 2025, que busca contribuir a mejorar la calidad de vida, participación y asociatividad de las organizaciones y las personas de su comunidad. La lista de ganadores es:
Junta de Vecinos La Selva.
2. Club de Adulto Mayor Nuevas las Parcelas.
3. Centro de Madres Dina de Lo Herrera.
4. Centro de Madres Mujeres y Familia de Esfuerzo.
5. Club de Adultos Mayores Nuevo Milenio.
6. Club de Adulto Mayor Pucará de Chena.
7. Centro de Desarrollo Social Antucalla.
8. Club de Adulto Mayor Esperanza de Vida
9. Grupo Folclórico Senderos de Chile
10. Club de Adulto Mayor Luz de Amatista
“Con esta ceremonia estamos reforzando la presencia en el territorio, apoyando a las organizaciones que se generan oportunidades para poder gestionar mejor sus comunidades. Así que estamos muy contentos de entregar en nombre del Presidente Gabriel Boric estos recursos para un mejor vivir de los vecinos”, dijo el Delegado Presidencial Provincial de Maipo, Mauricio Orrego.
En la actividad también participaron los diputados Leonardo Soto (PS) y Juan Irarrazaval (UDI), la alcaldesa de Calera de Tango, Hortensia
Mora, y representantes de la Dirección de Acción Social y de la Subsecretaría de Interior, Francisca Álvarez y Marcelo Carrillo, respectivamente.
La compañía ligada a la familia Said indicó que este centro comercial contará con más de 11.000 m2 de ABL (área bruta locataria), mientras que el terreno donde se emplazará alcanza un total de 44.000 m2.
Parque Arauco, el grupo inmobiliario y administrador de centros comerciales, anunció hoy el desarrollo de un nuevo local en formato outlet en la comuna de Buin, que contempla una inversión de cerca de US$26 millones y el inicio de su construcción para fines de este 2025.
Se trata del primer outlet de marcas premium ubicado en la Ruta 5 Sur, específicamente en el kilómetro 37, previo al peaje de Angostura, con acceso desde el norte y sur de la autopista.
La compañía ligada a la familia Said indicó que este centro comercial contará con más de 11.000 m2 de ABL (área bruta locataria), mientras que el terreno
donde se emplazará alcanza un total de 44.000 m2.
Según el comunicado de la empresa, aproximadamente 50 locales estarán en este nuevo centro, desde tiendas de diversas
categoría, servicios y restaurantes. Además, contará con más de 500 estacionamientos. La apertura de Arauco Premium Outlet Buin se contempla para mediados de 2027.
Andrés Torrealba, gerente general de Parque Arauco División Chile, señaló que “hemos sido precursores en el formato outlet, con activos muy exitosos en cuatro regiones del país, siempre apalancados en las mejores marcas, quienes han confiado en Parque Arauco para el desarrollo de este formato. Abrir nuestro segundo outlet al sur de la Región Metropolitana es parte de nuestro plan de crecimiento, ya que viene a complementar la cobertura geográfica de nuestro outlet en Quilicura satisfaciendo así la totalidad de la región. Estamos orgullosos de anunciar este proyecto que cuenta con un alto interés de atractivas marcas”.
Sistema de climatización, puertas con esclusas para separar ambientes, paneles recubiertos de alta resistencia y de fácil limpieza, y piso antiestático para la protección de los componentes electrónicos sensibles son algunas de las bondades del nuevo pabellón quirúrgico del Hospital “San Luis” de Buin y Paine.
Ya operativa, la remozada instalación médica es la tercera en presentar mejoras para aumentar su capacidad productiva y disminuir las grandes listas de espera.
“Este pabellón partió en marcha blanca la cuarta semana de diciembre, y si ustedes se preguntan por qué estamos inaugurando este lugar a un año
y medio de la inauguración del nuevo hospital, ubicado en la Ruta 5 Sur, la respuesta es que la salud de los chilenos no puede esperar”, dijo el director del centro asistencial, Cristián Palma Machado.
“Nos unimos con las universidades como, por ejemplo, Diego Portales, Central y Autónoma, quienes aportaron
cerca de 320 millones de pesos, para ayudar a brindar una salud oportuna a nuestros pacientes”, agregó el galeno.
Por su parte, la subdirectora del hospital, Natalia Dunai, comentó que “ahora contamos con máquinas de anestesia de última tecnología y otros implementos que nos permitirán realizar otro tipo de cirugías”.
Para restaurar la flora afectada por el devastador incendio ocurrido el año pasado, que consumió aproximadamente el 90% del lugar.
Consorcio Santa Marta ha participado activamente en la recuperación del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, contribuyendo con la entrega de 22 toneladas de compost de alta calidad. Esta iniciativa tiene como objetivo restaurar la flora afectada por el devastador incendio ocurrido el año pasado, que consumió aproximadamente el 90% del jardín y tuvo un impacto significativo en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, con un saldo de cerca de 9.000 edificaciones destruidas.
En la jornada, desarrollada el 15 de enero, participaron diversas autoridades, entre ellas el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el secretario ejecutivo del Jardín Botánico, Alejandro Peirano, además de agrupaciones comunitarias comprometidas con la prevención de incendios.
En representación de Consorcio Santa Marta, la gerente comercial, Andrea Viglino, destacó el compromiso de la empresa con el medio ambiente y la comunidad, subrayando la importancia de la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil.
“Quiero destacar la importancia de las alianzas entre el gobierno,
La conducción descuidada y los accidentes de tránsito que involucran destrucción de infraestructura eléctrica siguen siendo una de las principales causas de interrupción del suministro eléctrico para los clientes de CGE, cuya zona de concesión abarca desde las regiones de Arica y Parinacota a La Araucanía. Según datos de CGE, entre enero y diciembre del año pasado, se registraron un total de 3.575 accidentes de tránsito que involucraron daño o destrucción de infraestructura eléctrica, como postes, transformadores y cables, afectando el suministro eléctrico
a millones de clientes a lo largo de la zona de concesión de CGE. En promedio se registraron 10 accidentes al día, lo que provocó que cerca de 2,5 millones de clientes de CGE (2.476.704) quedaran sin energía. Estos accidentes, que en su gran mayoría involucraron daño o destrucción de infraestructura eléctrica, como postes de baja y media tensión, transformadores o cables, afectaron la calidad y continuidad del suministro eléctrico y dejaron interrupciones de suministro eléctrico por largas horas.
Francisco Jaramillo, director regional de distribución de CGE,
comentó que “nos preocupa profundamente el alza que muestran estos accidentes en los últimos años, ya que esto impacta directamente en la calidad y continuidad del suministro eléctrico”.
En tanto, Rubén Guzmán, gerente de la zona Metropolitana oriente de CGE, agregó que “durante el 2024 en la zona Metropolitana oriente, 350 mil clientes se vieron afectados por interrupciones de servicio eléctrico debido a choques a postes. Encabeza la lista Puente Alto 84.511, San Bernardo 81.935, La Pintana 58.838, El Bosque 47.229, Pirque 28.018,
la empresa privada y la comunidad. Santa Marta, a través de este camión de 45 m. cúbicos está permanentemente ayudando en distintas emergencias que hemos tenido, y semanalmente también está muy vinculado a la recuperación de excedentes orgánicos, rescatando materiales o vegetales para alimentación animal. De esta manera, plasmamos y fomentamos una empresa que está comprometida con la comunidad y el medio ambiente”, señaló.
Por su parte, el ministro Valenzuela agradeció la colaboración de Consorcio Santa Marta, resaltando su apoyo constante en diversas emergencias: “Agradecemos el compromiso de Consorcio Santa Marta, presente en incendios, inundaciones y, en esta ocasión, con una gran contribución para la recuperación del Jardín Botánico. Las 22 toneladas de compost de calidad permitirán la reproducción de miles de plantas, dinamizando la restauración del lugar”, afirmó el ministro. Esta acción refleja el compromiso de Consorcio Santa Marta con la sostenibilidad, demostrando que su labor va más allá de la gestión de residuos, contribuyendo activamente al bienestar ambiental y social.
Paine 19.853, Buin, 16.779, San José de Maipo12.455 y Calera de Tango 8.686”, explicó el ejecutivo.
20 años aportando al desarrollo de las comunidades que nos rodean integrando educación, deporte, medioambiente y calidad de vida.
www.csmarta.cl
Calle Maipú 1020 - San Bernardo Fono: 228594335