Santander Arquitectos nº3

Page 1

PREMIOS ORTEGA-ALLOZA

“EL MÉRITO DE LA ARQUITECTURA”
MARZO 2023. Nº5
CUADERNOS

Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria

C/ San José, 9 39003 Santander

Tfno. 942 21 24 86

Espacio Ricardo Lorenzo (Sede cultural del Coacan)

C / Los Aguayos, 5 39003 Santander

www.coacan.es coacan@coacan.es @coacantabria coa.can @can_coa

Edita e Imprime: Editorial MIC

Coordina la edición: Junta de Gobierno del COACAN

DECANO PRESIDENTE:

D. Moisés Castro Oporto

VICEDECANO:

D. Román San Emeterio Pedraja

SECRETARIO:

D. Asís Cabrero Rodríguez

TESORERO:

D. José Luis Arroyo Sánchez

VOCALES:

D. Álvaro García-Diego Villarías

Dña. Beatriz Domingo Domínguez

Dña. Paula Andrés Fernández

D. Ismael Quevedo González

Dña. Paula Santillana Astuy

SUMARIO

EL MÉRITO DE LA ARQUITECTURA 4

PREMIOS ORTEGA ALLOZA

Obra Nueva Residencial. Vivienda Unifamiliar. Clemente Lomba 8

Obra Nueva Residencial. Vivienda Colectiva. Mr2arquitectos 17

Obra Nueva no Residencial. Edificio de Gradas. Soto de La Marina. Mid Estudio 26

Obra Nueva no Residencial. Consultas Externas Hospital de Sierrallana. Mmit Arquitectos 35

Obra Nueva no Residencial. Consultorio Médico Luena. César Córdoba San Emeterio y Javier de La Rosa González 44

Rehabilitación de Las Antiguas Naves de Gamazo. Fernández-Abascal y Muruzabal, y Gfa2 49

Edificio Tabacalera como Centro Cívico. Luis Fernández Del Arco, Eva de La Fuente Rentería 54

Festival de Arquitectura y Artes Escénicas Artecturas. Cesar Córdoba San Emeterio, Lara Alonso de La Vega 59

Descarga tu revista

Imagen de portada: Antonio Ortega Ferrández y Julio González Alloza

Espacio Urbano. Parque Infantil Laura Nicholls. Luis Fernandez del Arco y Eva de La Fuente Rentería. 63

EL MÉRITO DE LA ARQUITECTURA

Mérito (RAE)

Acción o conducta que hace a una persona digna de premio o alabanza.

Los Premios de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Cantabria se crearon en 1984 en memoria de los arquitectos Antonio Ortega Ferrández y Julio González Alloza, decano y vocal de la Junta de Gobierno en 1983 y que fallecieron en accidente aéreo cuando regresaban de Madrid de la Asamblea General del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos CSCAE.

El Premio busca resaltar las actuaciones arquitectónicas realizadas en Cantabria y que, debido a sus méritos intrínsecos , se han hecho merecedoras de ser destacadas. La convocatoria es bianual. En esta ocasión, la pandemia hizo posponer un año su celebración hasta el 2021.

Es siempre una enorme alegría trazar unas líneas para el editorial de estos Cuadernos del COACan . Supone cada vez la ocasión de compartir con nuestros colegiados y con la ciudadanía que acabe ojeando una de estas revistas la virtud de la alegría cotidiana, la luz que aporta a la necesidad la Arquitectura: El mérito de la arquitectura tiene que ver con la felicidad de la gente, con la amistad que ilustra la imagen de nuestra portada, con los buenos momentos, con la buena vida que alberga, proyecta, protege y conforma.

En esta concreta ocasión aún más, las páginas que siguen recogen ejemplos admirables de arquitectura próxima, que muchos se encontrarán en su ir y venir cotidiano. Algunos conozcan de primera mano las viviendas, aprecien en el paisaje de Oruña la casa de Mercedes y Pablo o en el barrio de Campuzano el edificio de Gesvicán, hayan disfrutado en el Graderío de Soto de la Marina de algún evento deportivo, hayan, ay, tenido que recurrir a los servicios médicos de las Consultas de Sierrallana (espero de todo corazón con el mejor resultado), o acudan a su Consultorio Médico de Luena. Muchos habrán disfrutado de las magníficas exposiciones de Enaire en la Rehabilitación de las Naves de Gamazo. Otros tantos participarán en tantas actividades del Centro Cívico de Tabacalera, o se seguirán sorprendiendo junto al Jardín Vertical.

Muchos vecinos de Santander han vivido la experiencia de la Arquitectura “catalizando la convivencia” con el Festival Artecturas, y muchos niños de Bezana crecen jugando en un entorno urbano de alta calidad, en su parque infantil Laura Nicholls, “con el color, la sombra, la textura y la alegría propia de un jardín”.

Este número recoge los premios y menciones de una edición algo especial de estos premios Ortega Alloza, la XIX, más nutrida por el periodo extendido por la pandemia desde la edición anterior y con una

4 Editorial

presencia significativa de la arquitectura sanitaria, debido esto a un innegable y confesado agradecimiento a los profesionales sanitarios y a un sistema de salud del que nos hicimos conscientes, todos en mayor o menor medida, en los momentos más oscuros.

Abrimos el camino, imprescindible de una categoría expresa para la Rehabilitación, el que supondrá el ámbito más importante de trabajo y servicio a los ciudadanos para el completo sector de la Construcción, la Vivienda y la Arquitectura en los próximos años. Hemos tenido la inmensa suerte de contar con magníficas rehabilitaciones y excelentes dotaciones, abiertas al público y tan significativas, muestras de lo que puede conseguir una rehabilitación inteligente del grueso edificado de nuestras ciudades.

Las aportaciones en este tiempo desde la edición de 2018 hasta esta 2021 nos han ayudado también a valorar lo grande y lo pequeño, y a destacar la coexistencia, sin demérito, de proyectos extensos y otros tan humildes, o de escala tan pequeña que en ocasiones dejan de valorarse, cuando forman ese constante conjunto de las pequeñas cosas, el conjunto edificado que nos acompaña a diario. El reconocimiento de su calidad, de su mérito, es una llamada expresa a la labor común, al trabajo exigente incluso en clave menor y la actitud necesaria para que nuestros entornos alcancen la alta calidad que pretendemos para una Nueva Europa, más bella, sostenible y unida.

No quiero acabar sin agradecer todo el debate y el unánime acuerdo final de los miembros del Jurado, su peregrinar por Cantabria en la visita de los edificios y espacios: A Domingo de la Lastra y César Cubillas escogidos por los concursantes y César Ruiz-Larrea y Ángel Alonso designados por la Junta. Y al secretario Asís Cabrero por su discreta e imprescindible labor. A todos ellos su mérito, ya que no hay otro premio, mi inmenso y personal agradecimiento.

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 5
Moisés CastrOporto Decano del COACan

PREMIOS ORTEGA ALLOZA

PREMIO EX-AEQUO

OBRA NUEVA RESIDENCIAL. VIVIENDA UNIFAMILIAR.

CLEMENTE LOMBA

ACTA DEL JURADO

PREMIO categoría OBRA NUEVA RESIDENCIAL

Se concede en esta categoría el premio EX-AEQUO a dos obras excelentes al pensar que un único premio no alcanza a reconocer la calidad y diversidad de la obra nueva residencial presentada y que supone la parte más sustancial del trabajo cotidiano de la Arquitectura.

PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR

UBICACIÓN: BARRIO EL PUERTO, ORUÑA DE PIÉLAGOS

PROMOTOR: MERCEDES GARCIA Y PABLO LOBO

AUTORES: CLEMENTE LOMBA

El Jurado valora la especial sensibilidad hacia el habitar y la riqueza espacial. El proyecto desarrolla una rica intimidad familiar, una escala doméstica adecuada, una excelente relación entre el espacio interior y el entorno inmediato eligiendo soluciones constructivas ajustadas a un concepto de equilibrio entre utilidad y economía, adaptándose en un proceso de adecuación sucesiva en el tiempo.

8 Premios EX-AEQUO

MEMORIA

VIVIENDA PARA MERCEDES GARCIA Y PABLO LOBO

Barrio El Puerto (Oruña de Piélagos)

El proyecto trata de resolver con naturalidad la relación entre el programa, la forma y el entorno, sin caer en el formalismo dogmático o en un funcionalismo banal.

DATOS ESTUDIO

C l e m e n t e    L o m b a Arquitecto

Pérez Galdós 3, 39005 Santander 942 290 444 / 617 47 12 17 clin@coacan.es

La vivienda se encuentra en un solar en ligera pendiente, muy alargado en su sentido de Oeste a Este, desde el que se abre sobre el valle del río Pas.

La arquitectura de la casa se resuelve a base de la construcción de volúmenes discretos, de pequeña escala que incorporan las partes del programa, y que tienen como intención crear los variados espacios acogedores, exteriores y protegidos de la casa. La clave del dialogo de la vivienda en el paisaje.

La vida interior de la casa se ordena en la convivencia de tres unidades discretas. El espacio común de la familia, sobre el que están el dormitorio de los Padres como un pequeño apartamento, con su terraza independiente y escalera en madera al jardín. A medio nivel entre estos dos y con una relativa independencia está el apartamento de los hijos. Entre ambos un gran espacio familiar en altura, con una escalera en grada que los conecta al que se abre un cuarto de estudio que se cierra con vidrio.

Hay un patio de acceso, entre el volumen del garaje y la vivienda y dos zonas en la parcela: el huerto arriba al Oeste y el jardín abajo al amanecer.

El material es un ladrillo de obra civil muy pesado y resistente pintado con pintura blanca. Las cubiertas son de chapa de zinc y las carpinterías de aluminio.

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 9
10 Premios EX-AEQUO

PANELES DEL CONCURSO

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 11
12 Premios EX-AEQUO PANELES DEL CONCURSO
16 Premios EX-AEQUO

PREMIO EX-AEQUO

OBRA NUEVA RESIDENCIAL. VIVIENDA COLECTIVA.

MR2ARQUITECTOS

ACTA DEL JURADO

PREMIO categoría OBRA NUEVA RESIDENCIAL

Se concede en esta categoría el premio EX-AEQUO a dos obras excelentes al pensar que un único premio no alcanza a reconocer la calidad y diversidad de la obra nueva residencial presentada y que supone la parte más sustancial del trabajo cotidiano de la Arquitectura.

PROYECTO: EDIFICIO DE 22 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL

UBICACIÓN: CAMPUZANO · TORRELAVEGA

PROMOTOR: GESTIÓN Y VIVIENDA DE CANTABRIA SL (GESVICÁN)

AUTORES: EDGAR ROBLEDO GARCÍA Y NOELIA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

El Jurado valora la inserción en el contexto. El espacio de acceso y entorno al edificio permite las relaciones más adecuadas con el resto del barrio y ayuda a regenerar una zona en principio deteriorada de modo modélico.

La planta desarrolla una tipología de alta calidad con buena orientación, y el volumen sin dejar de ser rotundo atiende de modo sensible a los matices de acceso, alineaciones y rasantes.

La acertada elección de materiales y un uso acertado de las soluciones constructivas.

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 17

MEMORIA

El proyecto nace como resultado de varios condicionantes de partida:

1. l a necesidad de realizar una intervención sencilla y austera, de fácil mantenimiento y con aparcamiento en superficie, en orden de ajustar al máximo los costes de ejecución, tratándose de un edificio de vpo en régimen de alquiler.

2. la vol untad de realizar una intervención responsable socialmente y con el medio ambiente, apoyándonos para ello en el uso de materiales tradicionales, de fácil mantenimiento, alta durabilidad y procedencia local, y huyendo de fórmulas más novedosas tecnológica y constructivamente, pues sin duda, repercutirían en el coste final del proyecto.

3. la impor tante carga de cesión municipal en la parcela, tanto para zona verde, proyectada desde el pgou, y localizada hacia el oeste como para ampliación de viales, reducen significativamente el área de movimiento para la edificación y su aparcamiento.

de estas imposiciones funcionales, y dada la morfología irregular de la parcela, el edificio se deberá situar entre parque y aparcamiento, separando ambos espacios que responden a diferente uso y propiedad. en esta situación intermedia el edificio actúa como límite entre la parte privada y la pública, y a la vez, se comunica con ambas, a través de un doble acceso.

Conceptualmente, el edificio se proyecta a partir de un sencillo volumen prismático posado sobre un podium continuo que resuelve el acceso a la planta baja desde sus dos orientaciones y el desnivel existente entre parque y aparcamiento.

Por su parte, el edificio suple la austeridad de los materiales a emplear, mediante un cuidado diseño hasta el detalle en los elementos que lo dan forma y en la puesta en escena de sus materiales, en orden de conseguir un edificio de lectura contemporánea pero alejado de la concepción de un simple bloque lineal sin más.

18
EX-AEQUO
Premios

el espacio exterior:

• el espacio público se trata a modo de jardín diseñado mediante formas sinuosas y orgánicas que generan una serie de caminos que por un lado, salvan el desnivel de la parcela y por otro, comunican el parque con el edificio. siguiendo la línea de austeridad en materiales y economía de medios, se diseñan una serie de círculos dispuestos a lo largo del camino que configuran unos espacios de estancia en el recorrido y que, de alguna manera, responden al diseño de formas curvas y orgánicas de la planta baja del edificio con el cual conectan.

• el espacio libre privado por su parte queda colonizado casi en su totalidad por las 22 plazas de aparcamiento obligatorias para este número de viviendas. una serie de isletas de hormigón alojan las plazas de aparcamiento entre los viales de asfalto. círculos de colores señalizan las plazas tratando de minimizar la anodina sensación de aparcamiento urbano.

DATOS ESTUDIO

Noelia Martínez Rodríguez

Edgar Robledo García

mr2arquitectos.com

las viviendas: responden a un esquema sencillo y muy sostenible:

• viviendas de doble orientación con una espina central longitudinal que aglutina los cuartos húmedos economizando recursos, a la vez que permite liberar toda la fachada para ubicar hacia ella los espacios habitables.

• la doble orientación aporta calidad y es mas eficiente proporcionando mayores horas de soleamiento y mejorando la ventilación natural.

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 19

elementos de diseño:

• el ladrillo caravista: la elección del ladrillo caravista responde a la voluntad de utilizar un material tradicional, de procedencia local, respetuoso con el medio ambiente, resistente al paso del tiempo, de mantenimiento sencillo y a la vez versátil a la hora de proyectar un edificio que responda a un lenguaje contemporáneo.

a partir de él, tratamos de crear unas fachadas dinámicas y contemporáneas, convirtiendo al ladrillo caravista en protagonista principal y cuidando especialmente los detalles de ejecución:

en su función de límite entre parque y aparcamiento, el edificio se erige sobre un primer podium continuo de ladrillo caravista blanco, que absorbe además la propia pendiente de la parcela, entre el espacio público y el privado, y resuelve los accesos al mismo a través de sus escaleras y una rampa accesible.

• la chapa: sobre este primer basamento, se posa un volumen prismático sencillo, que en su planta baja se configura mediante una piel de chapa minionda negra curvada y plegada en sus esquinas para señalizar los dobles accesos al edificio, tanto desde el aparcamiento privado, como desde el propio parque.

estas interrupciones en la chapa, separan las zonas comunes del edificio de los espacios habitacionales destinados a vivienda que necesariamente se tienen también que ubicar en esta planta en orden de conseguir el número de viviendas previsto.

la chapa se convierte sutilmente en microperforada para configurar los obligados tendederos en su planta baja.

este revestimiento metálico de planta baja, en sintonía cromática con las carpinterías y persianas del edificio, aportan contraste con el ladrillo caravista blanco del resto del edificio, enfatizando el efecto del prisma flotando sobre su basamento. en su posición de cerrado (persianas abajo), genera una planta totalmente hermética, donde chapa

y persianas se confunden, alejándose de una concepción residencial tradicional. sobre este basamento en chapa, flota el volumen principal, más rotundo y duro en cuanto a su material principal, el ladrillo caravista blanco.

• el hueco: los huecos de fachada se diseñan mediante 1 ritmo constante en su disposición que aporta cierto dinamismo mediante ventanas abocinadas en la fachada noroeste, que generan un juego de volúmenes cambiantes al recibir la luz del sol en distintos planos en función del momento del día. se genera una fachada sobria, pero no anodina. hacia su esquina este, un rasgado vertical resuelve la esquina.

en la fachada suroeste, por su parte, se propone también 1 ritmo constante de huecos, pero de mayores dimensiones, evitando la repetición constante de un hueco sin más, mediante la inclusión dentro del propio hueco, de paños opacos de revestimiento continúo colocados en diversas posiciones. hacia su extremo oeste, la piel de ladrillo se pliega ligeramente en respuesta a una voluntad proyectual de aportar dinamismo a la fachada.

• la perforación: las fachadas testeras, se componen a partir de unas perforaciones en el ladrillo ejecutadas mediante una diferente disposición del propio aparejo para generar una fachada translúcida que camufla los tendederos y a la vez permiten la iluminación natural del espacio detrás de ellos. estas perforaciones a modo de celosías se ejecutan utilizando tubo cuadrado de pvc a modo de encofrado perdido para montar el lcv con la rigidez necesaria. Estas mismas perforaciones resuelven también la ventilación natural del forjado sanitario y sustituyen también a las convencionales rejillas de fachada.

la esquina: a partir de un volumen prismático básico y rotundo, se trabajan las esquinas del edificio, mediante el diseño de grandes rasgados, pliegues o quiebros en fachada y esquinas curvadas, ejecutado mediante un uso no tradicional del caravista tradicional.

20
Premios EX-AEQUO

PANELES DEL CONCURSO

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO

RECALCE DE SOLERAS INDUSTRIALES MEDIANTE INYECCIONES DE RESINAS EXPANSIVAS

El suelo industrial es aquel que se hace pensado para ser la superficie de una fábrica o almacén, contando con las actividades que se van a realizar sobre él. Por ello este tipo de suelos requiere de unas características propias. Deben ser unos pavimentos continuos, que eviten que se acumule la suciedad sobre ellos y que facilite los movimientos de maquinaria pesada.

Gracias a los suelos industriales, el mantenimiento y reparación será a largo plazo, lo que permite un ahorro de la inversión en estos servicios. Si se escoge un suelo poco apropiado para una fábrica, requerirá de un mayor mantenimiento y habrá que enfrentarse a reparaciones mucho más a menudo. El pavimento tal y como lo hemos definido debe considerarse por tanto como una estructura y su comportamiento será función de las solicitaciones a las que se encuentre sometido y de la respuesta del medio en que se apoya.

Las patologías que este puede sufrir, en función de las modificaciones del terreno que las sustenta, son variadas. Fisuración longitudinal, y transversal, fisuras y roturas en esquinas, levantamiento de losas, efectos “pumping”, asentamiento de losas aisladas. Perturbaciones del hormigón con disgregación y pérdida de árido grueso (efecto “spalling”), escalonamiento de losas en zonas contiguas a juntas, pérdidas de regularidad superficial: peladas, piel de cocodrilo, pérdida de regularidad superficial: baches, defectos en textura del acabado (pérdida de adherencia superficial).En las juntas podemos enumerar las roturas de junta transversales, las excesivas aperturas de junta, los defectos de sellado de juntas o los defectos en alineación o de trabajo en pasadores.

COMO REAPARAR SIN INTERRUMPIR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

En el caso que detallamos a continuación se lleva a cabo una consolidación y estabilización en superficie del terreno bajo pavimento mediante el proceso SOIL STABILIZATION ™ a través de inyecciones de resina expansiva MAXIMA

El origen de la patología es mixto, achacado, por un lado, a defectos inherentes al propio elemento constructivo, solera, por alabeo de los extremos de las placas y, por otro lado, agravado por irregularidades o defectos en la base granular de soporte en su nivelación y compactación, así como por presencia de humedad excesiva previamente al hormigonado de la solera.

La separación entre perforaciones/inyecciones está comprendida entre 1,10-1,30 m. En todo momento el proceso de inyección está controlado mediante sensores y receptores laser de alta precisión posicionados sobre la superficie para evitar tanto movimientos o desniveles en placas como deformaciones de la propia solera

En este caso se trata de una nave almacén logístico. El suelo de la nave está ejecutado con una solera de hormigón armado y acabado superficial mediante pulido. La extensión de la actuación solicitada es de 179,20 m lineales a lo largo de las juntas.

La solera descansa sobre un terreno de soporte que se presume esté constituido por una base granular y una sub-base previamente compactadas a la ejecución de la solera.

Entre los problemas existentes, se detecta la movilidad o tableteo de placas a lo largo de las juntas. Esta patología puede afectar seriamente al funcionamiento del almacén además de acelerar el envejecimiento de la solera por desgaste de los bordes.

Dentro de las actuaciones de mantenimiento programadas estaba previsto realizar una reparación, cajeando y rehaciendo de nuevo las juntas con morteros especiales, pero previamente, es imprescindible, para que estas reparaciones puedan ser duraderas, atajar los problemas de raíz, y por ello dentro de las actuaciones previstas se debe realizar la estabilización de las placas que presentaban movilidad o tableteo, mediante inyecciones.

Para la estabilización de las placas, GEOSEC® realiza una intervención mediante su método SOIL STABILIZATION™ con inyecciones de resinas expansZZVWivas y así resolver los problemas de movilidad entre placas (tableteo) rellenando los espacios existentes entre el elemento constructivo (solera) y la base, compactando y eliminando las irregularidades de la propia base granular de soporte.

Replanteo tipo de perforaciones inyecciones en encuentro de 2 placas (juntas)

Las inyecciones se hacen a tresbolillo a ambos lados de las placas que presentan movilidad, con el fin de evitar movimientos diferenciales de una placa con respecto a las contiguas. En un pavimento industrial con uso almacén logístico las exigencias son altas, esto que los desniveles entre bordes deban limitarse a un máximo de 3 mm para poder asegurar una óptima y eficiente actividad.

Con todo ello, se logró consolidar el estrato superficial del terreno en contacto con las losas asentadas obteniendo un levantamiento gradual hasta alcanzar el mismo nivel que las no asentadas actuando de manera PRECISA, ya que en un pavimento industrial con uso almacén logístico las exigencias son altas, por lo que los desniveles entre bordes deben ser mínimos para poder asegurar una óptima, eficiente y segura actividad, con una MÍNIMA INVASIVIDAD, gracias a los taladros realizados con un diámetro de apenas 8 mm donde ya no será necesario grandes excavaciones ni demoliciones y sin entorpecer la normal actividad productiva de la nave, dando así solución al temor, por parte de los propietarios, de tener que atajar una obra de consolidación de pavimento paralizando la producción, RAPIDEZ, ya que en solo dos día de trabajo se finalizó la intervención con un solo equipo de trabajadores, y AUTONOMÍA a la hora de realizar nuestros trabajos usando energía y medios propios en todo momento.

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 23
Plano de intervención señalando juntas tratadas
24 Premios EX-AEQUO
CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 25

PREMIO

OBRA NUEVA NO RESIDENCIAL. EDIFICIO DE GRADAS.

SOTO DE LA MARINA. MID ESTUDIO

ACTA DEL JURADO

PREMIO categoría OBRA NUEVA NO RESIDENCIAL

PROYECTO: EDIFICIO DE GRADAS

UBICACIÓN: COMPLEJO DEPORTIVO SOTO DE LA MARINA

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE BEZANA

AUTORES: DAVID SERRANO AMATRIAIN Y MAIER VÉLEZ OLABARRÍA

El Jurado valora la complicidad entre la topografía y el edificio, que el propio proyecto genera y hace de la implantación el motor de su discurso espacial.

La sección convence por la sencillez con que convierte un programa convencional en una experiencia rica de acceso, juego y convivencia…

La paleta material restringida y con directa referencia industrial enriquece al final el resultado, fiando la calidad al buen manejo profesional.

La solución estructural, es a la vez imaginativa, plástica y eficaz en su imagen final produciendo una clara identidad..

26
Premios EX-AEQUO

MEMORIA

Cliente: Ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana (Cantabria)

Arquitectos: M ID estudio

D avid Serrano

Maier Vélez

Arquitecta técnica: G esatec XXI SLP

R aquél Gomez Gregorio

Ingeniería: Inarq

Estructura: J osep Agustí

Constructor: C annor SL

Fecha: 2016-2019

Dirección: Avda Jose María Pereda 5A

3 9110 S oto de la Marina (Cantabria)

4 3.465088 (43º 27’ 54.32” N)

- 3.877350 (3º 52’ 38.46” W)

Fotografía: M ID estudio (excepto 21_SM aerial view. Fotografía de Luis Miguel Maradiaga)

DATOS ESTUDIO MID estudio

Con sede en Pamplona, se establece en 2004 como asociación de los arquitectos Maier Vélez Olabarria y David Serrano Amatriain, desarrollando su trabajo en el campo de la arquitectura y el paisajismo.

Maier Vélez Olabarria es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, E.T.S.A.U.N., desde el año 2003. Se especializó en Paisaje y Medio Ambiente, obteniendo el título propio de la Universidad de Navarra (PMA) y es Máster en Jardinería y Paisaje por la Universidad Politécnica de Valencia.

David Serrano Amatriain es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, E.T.S.A.U.N., desde el año 2000, con la especialidad en Urbanismo.

Su trabajo ha sido reconocido, entre otros, por la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, los premios FAD 2011, la Segunda y Tercera convocatoria de Arquia Próxima (2010-2012), los premios de arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (2019) y el premio Ortega-Alloza del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (2021).

www.midestudio.com

www.instagram.com/mid.estudio/

El encargo, derivado de un concurso de ideas, solicitaba la ampliación de las instalaciones deportivas municipales de Soto de la Marina destinadas a escuela de fútbol infantil y juvenil. El edificio de gradas es el resultado de la primera fase de las ampliaciones previstas.

Este edificio se debía ubicar en un espacio desdibujado que quedaba disponible entre el campo de fútbol y un conjunto de viviendas. Abordar el tratamiento de dicho espacio, más allá de los límites estrictos de la construcción, se convierte en un objetivo más del proyecto: crear un lugar allí donde no lo había.

Dado que se trata de una instalación pública, se busca trascender al uso exclusivamente deportivo y utilizando la manipulación topográfica como estrategia, se configura una zona verde - futura zona lúdica- de formas suaves y onduladas, atravesado por un sendero que añade un recorrido peatonal alternativo dentro de la trama urbana del municipio.

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 27

Su topografía se conforma con las tierras obtenidas de la excavación de la propia obra. El edificio queda parcialmente enterrado y confinado por las mismas, diluyéndose el límite entre construcción y zona verde.

Se reduce así el impacto del nuevo volumen, se adapta a la escala del lugar, se aproximan los espectadores al campo de juego y se protege el graderío de los vientos dominantes que provienen de la costa.

Sobre este nuevo perfil se acomodan las rampas de acceso, tanto de espectadores hacia la grada como de jugadores hacia el interior del edificio, donde está previsto ubicar los vestuarios deportivos en una siguiente fase. La secuencia de acceso desde las rampas hasta encarar el campo en su eje central pone en valor el ritual de llegada de los espectadores los días de partido.

Hacia el campo de juego el edificio responde a una lógica reglada en todo aquello que tiene

que ver con la visibilidad, las dimensiones y proporciones de las gradas, la distancia al campo, la accesibilidad etc.

Sobre el conjunto se dispone un único plano de cubierta que se extiende más allá de la zona de espectadores para proteger también los accesos al edificio, facilitando así los encuentros antes y después de los partidos.

La estructura queda resuelta mediante una serie de pórticos triangulares de hormigón prefabricado sobre los que descansan las gradas y la estructura metálica de cubierta.

Su austeridad es la respuesta a un presupuesto de construcción muy ajustado.

Al interior, el ritmo pautado por la estructura modulará los diferentes espacios que en un futuro quedarán iluminados cenitalmente por un lucernario que recorre longitudinalmente el edificio

Premios EX-AEQUO

PANELES DEL CONCURSO

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 29
30 Premios EX-AEQUO
PANELES DEL CONCURSO
32 Premios EX-AEQUO
34 Premios EX-AEQUO

MENCIÓN

OBRA NUEVA NO RESIDENCIAL. CONSULTAS EXTERNAS HOSPITAL DE SIERRALLANA. MMIT ARQUITECTOS

ACTA DEL JURADO

MENCIÓN de obra NUEVA NO RESIDENCIAL

Se concedes en esta categoría no UNA conforme lo establecido en la bases sino DOS MENCIONES al entender el Jurado que se presentan dos obras de distinta escala pero que resuelven ejemplarmente aspectos complementarios y necesarios de la Arquitectura Sanitaria, que ha resultado tan valorada en el curso de la pandemia.

PROYECTO: CONSULTAS EXTERNAS DE HOSPITAL DE SIERRALLANA

UBICACIÓN: SIERRALLANA · TORRELAVEGA

PROMOTOR: SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

AUTORES: JAVIER TERÁN ALONSO, AGUSTÍN MONTES GAISÁN, ALBERTO MONTES GAISÁN, BERNAT GATO, ROGER PERNAS.

El Jurado valora la respuesta del nuevo programa al trazado viario proponiendo finalmente un alzado unitario que proporciona una nueva imagen urbana al antiguo Hospital, resolviendo asimismo funcionalmente la relación entre ambos.

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 35

MEMORIA

El edificio de Consultas Externas se proyecta como la ampliación necesaria del Hospital de Sierrallana pero con usos e identidad independiente.

La elección del emplazamiento fue decisiva como elemento generador del concurso, ya que se planteó la ampliación del hospital en el área Este y dotándolo de un gran aparcamiento de nueva creación. Esta decisión surge del análisis de los horarios de los usos del nuevo edificio. El pasillo público y las salas de espera se orientan al amanecer, siendo la luz uno de los materiales constructivos del proyecto, de tal manera, la celosía de la fachada privatiza los espacios interiores y permite un “efecto bosque “en su interior. Cuando el edificio se vacía por la tarde, permite descubrir su interior.

El organigrama del proyecto se distribuye en cuatro plantas, utilizando los mismos recorridos y reconocimientos públicos en todas las plantas: pasillo público al exterior y acceso al pasillo privado que distribuye a consultas y salas de exploración.

La planta bajo rasante dispone de dos grandes patios que permiten su uso y en la planta de cubiertas se cierra la fachada para albergar todas las instalaciones del proyecto y poder aislarlas acústicamente.

Las dobles alturas en los espacios interiores permiten recorridos visuales generando espacios de espera y espacios de recorrido diferenciados para usuarios y acompañantes.

Se ha tenido especial atención en la apertura de las visuales a través de la celosía orientadas a las montañas y cornisas representativas del entorno.

36
Premios EX-AEQUO

DATOS ESTUDIO

El estudio  MMIT arquitectos , se funda en el año 2006 por  Javier Terán Alonso , Agustín Montes Gaisán y Alberto Montes Gaisán tras finalizar sus estudios en la Universidad de Navarra.

Entre sus trabajos más destacados, están el Campo de fútbol del Malecón en Torrelavega (Cantabria), la Biblioteca Presidente Adolfo Suarez (Málaga) y el Centro de Salud de Noja (Cantabria) entre otros.

El estudio busca encontrar soluciones contemporáneas para tipologías variadas, como viviendas unifamiliares, colectivas, edificios públicos y hoteles. Todo ello desde la preocupación ecológica y la eficiencia constructiva.

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 37
38 Premios EX-AEQUO PANELES DEL CONCURSO
CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 39 PANELES DEL CONCURSO
40 Premios EX-AEQUO
CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 41
42 Premios EX-AEQUO
CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 43

Premios EX-AEQUO

MENCIÓN

OBRA NUEVA NO RESIDENCIAL. CONSULTORIO MEDICO LUENA.

CÉSAR CÓRDOBA SAN EMETERIO Y JAVIER DE LA ROSA GONZÁLEZ

ACTA DEL JURADO

MENCIÓN de obra NUEVA NO RESIDENCIAL

Se concedes en esta categoría no UNA conforme lo establecido en las bases sino DOS MENCIONES al entender el Jurado que se presentan dos obras de distinta escala pero que resuelven ejemplarmente aspectos complementarios y necesarios de la Arquitectura Sanitaria, que ha resultado tan valorada en el curso de la pandemia.

PROYECTO: CONSULTORIO MÉDICO DE LUENA

UBICACIÓN: SAN MIGUEL DE LUENA

PROMOTOR: SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

AUTORES: CÉSAR CÓRDOBA SAN EMETERIO Y JAVIER DE LA ROSA GONZÁLEZ

El Jurado valora la inserción topográfica de una pequeña pieza en un entorno rural, solucionando eficazmente los accesos y dando una imagen de continuidad armoniosa con su contexto.

44

MEMORIA

Antecedentes y condicionantes de partida / La ubicación del terreno donde se ubica el proyecto consiste en una agrupación de parcelas colindantes al Ayuntamiento de Luena en las cuales anteriormente ya se había realizado un desmonte de tierras por parte del propio Ayuntamiento con el fin de igualar las cotas de acceso y dotar de accesibilidad al Nuevo Consultorio Médico. Se trata de un entorno definido por viviendas unifamiliares aisladas y adosadas

Descripción general del edificio / El edificio proyectado se ubica en planta baja. La idea inicial de proyecto surge de la integración del mismo en el paisaje. Se aprovecha el desnivel existente en la parcela (entre3 y 4.5 m) para situar el edificio paralelo al muro de contención, generando a su vez, una plaza de acceso y un graderío que permite continuar el recorrido por la parcela. El proyecto de consultorio es por tanto, una pequeña pieza arquitectónica que se inserta en una de las esquinas de la parcela existente para potenciar los recorridos y la integración en el entorno. Una cubierta verde adaptada a la pendiente del terreno permite a su vez la continuidad visual entre edificio y el paisaje colindante.

La planta describe un trapecio rectángulo, cuyo lado no rectangular se adosaba, en un principio, al terreno con el fin de facilitar los recorridos en la parcela y a la propia cubierta, además de dar continuidad visual al edificio en su entorno. Finalmente, esto no pudo llevarse a cabo, separándose ligeramente del terreno. En el lado mayor se sitúa un acceso cubierto longitudinalmente. Una vez en el interior, los espacios se han configurado siguiendo las indicaciones de diseño del SCS y haciendo especial hincapié en la mayor funcionalidad de los mismos. Geometrías rectangulares que ganan en espacialidad gracias a la pendiente inclinada de la cubierta.

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 45

Premios EX-AEQUO

DATOS ESTUDIO [A1 ARQUITECTOS] + [CÉSAR CÓRDOBA SAN EMETERIO]

En el año 1999, Javier de la Rosa, arquitecto y Ángel de la Rosa, aparejador, fundan A1 arquitectos, un pequeño estudio desde donde él mismo y César Moratinos, delineante y amigo, empezaron a enfrentarse a proyectos de toda índole con la ilusión del aprendiz y la seguridad que aporta la experiencia del ya veterano aparejador.

Han transcurrido 22 años desde entonces, y son muchos los profesionales con quienes hemos tenido la suerte de trabajar, colaborar y aprender en distintos proyectos. Nos sentimos especialmente orgullosos de compartir trabajos con Marcio Kogan, Inmaculada Medrano ó César Córdoba.

El equipo de A1 arquitectos ha ido creciendo con nuevas incorporaciones de jóvenes y entusiastas arquitectos como Beatrice Montes, Eva Martínez y Fernando Díez Ezquerra, que en el estudio, han ido adquiriendo los conocimientos y experiencia necesaria para el desempeño de su profesión tanto sobre el papel como a pie de obra.

Actualmente somos un equipo pluridisciplinar preparado y entregado a su trabajo, que abarca todas las facetas técnicas indispensables para el desarrollo de los proyectos y obras que demanda el mercado.

NUESTRA FILOSOFÍA

Queremos sentirnos orgullosos de nuestro trabajo. Para conseguirlo, nos esforzamos en dar lo mejor en cada encargo, ya sea un proyecto ambicioso o más modesto. Cada nuevo reto tiene sus peculiaridades y siempre hay algo interesante que aprender y mucho que aportar. Disfrutamos con lo que hacemos, y ese cuidado en el detalle se refleja en el resultado final.

Nos gusta conectar con el cliente, involucrarnos en el encargo. Necesitamos emocionarnos y contagiar nuestra ilusión. Devolver al promotor la confianza depositada en nosotros con buenos resultados.

Nuestro objetivo es entender, proyectar y materializar los sueños de nuestros clientes, de la manera más fácil, rápida y enriquecedora.

Gracias a todos ellos por compartir

César Córdoba San Emeterio

Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid en 2011 (un año en Artesis Hogeschool of Antwerp, Bélgica). Ha trabajado para varios estudios internacionales como What_architecture (Londres, Reino Unido), Toni Gironès (Barcelona) o Forgas arquitectes (Barcelona) como arquitecto y urbanista. Tras especializarse en restauración y rehabilitación de edificios antiguos en la Escuela Técnica de Arquitectura de Barcelona, se establece en Santander, desde dónde desarrolla y colabora en proyectos en el ámbito de la arquitectura, urbanismo, el cine y la música.

En 2017 cofunda la marca de arquitectura CALMA (Construction After Living Metropolitan Architecture), y espacio LATERAL, un espacio de trabajo compartido y de exposición de arte desde dónde proponer diferentes interacciones de la arquitectura con la ciudadanía y las artes escénicas en la ciudad de Santander. Es ahí donde se gesta el proyecto ARTEcturaS (Premio Joven en la XIX de los premios de arquitectura Ortega-Alloza del Coacan).

Su trabajo ha sido presentado en diversas universidades, como son la Universidad de Arquitectura de Rennes o la ETSAB de Barcelona.

46

PANELES DEL CONCURSO

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 47
48 Premios EX-AEQUO

PREMIO REHABILITACIÓN

REHABILITACIÓN DE LAS ANTIGUAS

NAVES DE GAMAZO.

FERNÁNDEZ-ABASCAL Y MURUZABAL,Y GFA2

ACTA DEL JURADO

PREMIO categoría REHABILITACIÓN

PROYECTO: REHABILITACIÓN DE LAS ANTIGUAS NAVES DE GAMAZO

UBICACIÓN: CALLE SEVERIANO BALLESTEROS, 3, SANTANDER

PROMOTOR: FUNDACIÓN ENAIRE FSP

AUTORES: EDUARDO FERNÁNDEZ-ABASCAL TEIRA, FLOREN MURUZABAL SITGES, GABRIEL FERNÁNDEZ-ABASCAL GONZALEZ-VALDÉS, GUILLERMO FERNÁNDEZ-ABASCAL GONZALEZ-VALDÉS

El Jurado valora el acierto en hacer evidente el paso del tiempo en el edificio y la continuidad de las múltiples actuaciones con las que ha llegado a su estado actual, permitiendo la convivencia de momentos sucesivos para la configuración básica de un espacio atemporal que se reedita para un nuevo uso.

La actitud del proyecto respecto al patrimonio industrial supone un ejemplo de estrategia viable para múltiples situaciones similares.

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 49

MEMORIA

Rehabilitación de las Naves de Gamazo. El proyecto proporciona espacios expositivos para la Fundación Enaire en este privilegiado lugar situado en la bahía de Santander.

El edificio existente era el resultado de una superposición de proyectos: la nave inicial de Jesús Grinda y Forner de 1901, la ampliación de la segunda nave, una transformación estilística realizada en los años 1950 y diversas reformas menores ejecutadas en los años posteriores. En 2018, cuando ganamos el concurso, las naves se encontraban abandonadas y bastante deterioradas. El proyecto consiste tanto en añadir un estrato más a esta superposición de intervenciones como en un ejercicio de limpieza sobre el conjunto ecléctico. Una renovación meticulosa que interpreta las trazas históricas del edificio para transformarlo en una galería de arte. Al mismo tiempo, la intervención busca una cierta abstracción. Un blanqueamiento unifica los diferentes materiales del complejo heterogéneo transformándolo en un edificio neutro junto al singular Palacio de Festivales de Oiza.

Se recupera el espacio interior de las naves, especialmente el de la nave antigua, conservando sus proporciones, su característica estructura metálica y su luz cenital. Se mantiene la volumetría general, con intervenciones sutiles sobre su fachada que sugieren los cambios programáticos introducidos. De este modo, la galería principal ocupa toda la nave original y el resto de necesidades funcionales (vestíbulo, baños, oficina, aulas, instalaciones, almacén y galería temporal) se colocan en la construcción anexa, que incluye una nueva entreplanta con un espacio polivalente. Esta estrategia permite liberar la nave principal generando un interior ininterrumpido de 40 metros de largo, un espacio continuo preparado para exhibir la magnífica colección de arte de la Fundación Enaire. Nuestra silenciosa intervención se reduce casi al mínimo. Se construye una cubierta nueva con un lucernario continuo en la sala grande, se rehabilitan todas las cerchas de acero, se abren dos huecos en el interior y otros cuatro en el exterior: dos puertas y dos ventanas grandes. Esta táctica directa le da a la galería principal toda la atención dejándola brillar con su nueva atmósfera museística. Además, nos permite crear una pequeña plaza que actúa como antesala de la galería. Una gran marquesina define la entrada. Un largo banco de piedra orientado al sur, una plaza de adoquines portugueses, dos parterres herbáceos con la magnífica escultura de Bóveda para el hombre-Tramontana de Pablo Serrano y un jardín vertical, definen el espacio público.

La propuesta genera un exterior abstracto mientras alberga un interior sereno. La imagen blanquecina, y aparentemente sin esfuerzo, se construye mediante una serie de intervenciones espaciales sencillas y se complementa a través una integración exhaustiva de las instalaciones, la iluminación y otros requisitos funcionales y de control climático que transforman los antiguos almacenes

50
Premios EX-AEQUO

DATOS ESTUDIO MID estudio

El proyecto ha sido elaborado por los estudios Fernández-Abascal y Muruzabal, y GFA2.

Fernández-Abascal y Muruzábal, con base en Mijares, Cantabria, se inicia en 1983, ampliando el anterior estudio de Eduardo Fernández-Abascal, creado cuatro años antes. En estos años han formado parte de la oficina numerosos arquitectos. Desde el año 2018 colaboran con GFA2.

Los trabajos del estudio han recibido numerosos premios y distinciones: veintitrés premios o accésits en las diecisiete convocatorias de los Premios COACAN, dos prestigiosos galardones Europas Nostras, tres obras seleccionadas en las Bienales de Arquitectura Española, y proyectos premiados en diversas convocatorias de concursos nacionales e internacionales.

GFA2 es una práctica urbana y arquitectónica. Liderada por Gabriel y Guillermo Fernández-Abascal, con sedes en Santander y Sídney,.

Gabriel Fernández-Abascal es arquitecto por la ETSA de Madrid.. Guillermo Fernández-Abascal, es arquitecto y académico, estudió en la ETSA de Madrid, la Universidad de Tongji y cursó un Master de Investigación en la UTS Escuela de Arquitectura de la UTS y en 2022 comenzara su vinculación con la prestigiosa Universidad de Sidney. Su trabajo reciente cuestiona la dicotomía investigación frente a edificio e incluye diagramas, libros, exposiciones, películas, prototipos, viviendas y edificios públicos en todo el mundo

en una galería de arte contemporáneo. Estas operaciones puntuales y explícitas convierten el complejo industrial existente en un nuevo contenedor cultural. En este sentido, el edificio ha sido ocupado de manera natural para otro momento de la historia, adaptando su forma, espacio y materiales a las nuevas exigencias

funcionales. Originalmente un almacén portuario, posteriormente ampliado con un taller, años más tarde un archivo y oficina, y ahora, una galería de arte. El complejo se ha preparado para lo que vendrá en el futuro. Mientras tanto, las naves se han abierto al público, Santander y su bahía cuentan con un nuevo edificio expositivo.

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 51
52 Premios EX-AEQUO
PANELES DEL CONCURSO

PANELES DEL CONCURSO

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 53

MENCIÓN REHABILITACIÓN

EDIFICIO TABACALERA COMO CENTRO CÍVICO.

LUIS FERNÁNDEZ DEL ARCO, EVA DE LA FUENTE RENTERÍA

ACTA DEL JURADO

MENCIÓN de REHABILITACIÓN

PROYECTO: REHABILITACIÓN EDIFICIO TABACALERA como CENTRO CÍVICO

UBICACIÓN: C/ANTONIO LÓPEZ 36 · SANTANDER

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

AUTORES: LUIS FERNÁNDEZ DEL ARCO EVA DE LA FUENTE RENTERÍA

El Jurado valora la magnífica estrategia que insertando un espacio “exterior” incorpora una zona verde vertical en donde no parecía posible reorientando el volumen disponible hacia un exterior imprevisto en una zona carente por lo demás de zonas verdes convencionales.

Esta propuesta enriquece el espacio de modo que permite un funcionamiento de la planta más adecuado al programa funcional.

Premios EX-AEQUO

MEMORIA

Este proyecto supuso un reto para acondicionar al uso público un antiguo edificio de uso industrial construido en 1961. El edificio, proyectado por Juan José Resines del Castillo, constituye un singular exponente de los valores arquitectónicos del Movimiento Moderno y el Estilo Internacional en el panorama local y nacional. Su silueta es inconfundible en el frente marítimo de Santander, y su presencia en él explica la importancia del puerto de la ciudad. La adaptación del edificio entendió fundamental conservar sus valores patrimoniales, pero también necesario adecuar convenientemente un nuevo uso en su interior que asegurase su consolidación en el tiempo

El proyecto atiende a la memoria anterior del edificio, tanto en lo que tiene que ser con su arquitectura y elementos, como a su uso

ESTRATEGIAS DE PROYECTO

NUEVA FACHADA INTERIOR

La superficie que se ha transformado tiene mucho fondo y una longitud de fachadas limitada, dando a las calles Antonio López y Leopoldo Pardo.

Los nuevos usos requieren luz natural, por lo que se ha generado una tercera fachada mucho más grande rompiendo los forjados y creando un gran pozo de luz que desciende desde la cubierta hasta la planta baja.

Las nuevas salas miran desde esa fachada al gran jardín vertical instalado sobre la medianera.

POZO BIOCLIMÁTICO

La apertura de los forjados ha permitido crear un gran pozo bioclimático, que funciona como invernadero en invierno y como elemento de refrescamiento en verano.

EDICIENCIA ENERGÉTICA

Un edificio de consumo casi nulo, con instalaciones de producción calor-frío de alta eficiencia e iluminación LED.

DATOS ESTUDIO

FDA ARQUITECTOS es un estudio de Arquitectura ubicado en Santander donde se combina la práctica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Diseño Urbano integrado por: Luis Fernández del Arco, arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Pamplona en el año 2000. Eva de la Fuente Rentería, Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid en el año 2005. Iván Ceballos Liaño, Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid en el año 2007. Marta García Arce, Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid en el año 2007.

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 55

MEMORIA DEL EDIFICIO

LA FACHADA

En el proceso de transformación y adaptación de los espacios al nuevo uso, se ha trabajado con algunos elementos originales presentes en el edificio, estableciendo un diálogo entre la nueva actuación y la obra original. Entre ellos se han sustituido las lamas originales de fibrocemento por unas nuevas de chapa, al igual que los portones industriales de acceso al edificio, preservando su imagen exterior

ESTRUCTURA E INSTALACIONES

Pilares y vigas de hormigón, iluminación, conductos eléctricos, instalaciones contra incendios, telefonía, todo estaba a la vista en el depósito. Del mismo modo, en la intervención quedan al descubierto la estructura y las instalaciones, sin falsos techos o forros que las oculten.

EL COLOR

La intervención hace un guiño a la memoria visual del edificio, utilizando en los forros de algunas salas el mismo color de las persianas de la torre. Es destacable que parte del mobiliario fijo del edificio: carpinterías, garitas de inspección, muebles,…también estaba pintado.

LA MADERA

La madera, en forma de contenedores, cajones alistonados y cajas, estaba presente en la “vida” anterior del edificio. En su transformación, se utiliza este material en los suelos alistonados. Además, se han revestido algunas de las paredes a modo de forro texturado, evocando el color y la forma de los puros y cigarros que en otro tiempo se almacenaron en este mismo espacio.

LA IMAGEN GRÁFICA

En el edificio, las cajas y cajones se etiquetaban para los envíos con letras de plantilla tipo “transfer”. Ese mismo sistema, se empleó para rotular las puertas de las diferentes estancias del edificio con la tipografía STENCIL diseñada por Gerry Powell en 1937.La imagen gráfica global y los iconos de planta se han inspirado en la imagen de la fachada exterior del edificio, que repite secuencias de lamas insertadas en grandes cajones de hormigón de formato cuadrado.

EDIFICIO BIOFÍLICO. EL JARDÍN VERTICAL

El jardín vertical tiene más de 32 metros de largo y 17 metros de alto. La particularidad de este jardín vertical es que puede tener distinta percepción dependiendo del punto de vista. Hay vistas cerradas desde los diferentes niveles y salas o vistas amplias, principalmente desde la planta baja, donde se puede observar la mayor superficie del jardín vertical. La idea principal del diseño se basa en la mezcla de estos puntos de vista que combinan dos escalas diferentes, una pequeña y una grande. La pequeña escala pone el foco en los detalles y en la paleta de plantas, mientras que la gran escala da una idea amplia del concepto de jardín vertical mostrando líneas más generales. Estas dos variantes en la percepción y la escala se abordaron pensando en los patrones de mimbre y la obra del pintor expresionista abstracto americano Jackson Pollock (1912-1956). El “patrón de mimbre” ayuda a romper la rigidez de líneas horizontales y verticales dando coherencia al conjunto, mientras que la “técnica del goteo” o “dripping” de Pollock, consistente en verter o salpicar pintura líquida sobre una superficie horizontal, permite apreciar detalles diferentes desde diferentes ángulos y “sumergirse” en el cuadro.

56 Premios EX-AEQUO

PANELES DEL CONCURSO

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 57
58 Premios EX-AEQUO
PANELES DEL CONCURSO

PREMIO JOVEN

FESTIVAL DE ARQUITECTURA Y ARTES ESCÉNICAS ARTECTURAS.

CESAR CÓRDOBA SAN EMETERIO, LARA ALONSO DE LA VEGA

ACTA DEL JURADO

PREMIO JOVEN

PROYECTO: FE STIVAL DE ARQUITECTURA Y ARTES ESCÉNICAS ARTECTURAS

UBICACIÓN: SANTANDER

PROMOTOR: CESAR CÓRDOBA SAN EMETERIO

L ARA ALONSO DE LA VEGA

AUTORES: CESAR CÓRDOBA SAN EMETERIO

L ARA ALONSO DE LA VEGA

La Arquitectura es capaz de catalizar la convivencia urbana y la actividad cultural de la ciudad, poniendo en valor los espacios ciudadanos con medios económicos mínimos y una notable cantidad de entusiasmo. Esta iniciativa lo demuestra y con este Premio el Jurado lo agradece y alienta su continuidad.

Las obras presentadas demuestran que la Arquitectura rompe los límites de las categorías establecidas en las bases por ello el Jurado plantea la conveniencia de añadir un nuevo apartado que recoja específicamente las actuaciones en espacios públicos.

El conjunto de los presentados demuestra tanto la alta calidad producida como la importancia social de ese entorno urbano que extiende nuestras viviendas más allá de los edificios y relaciona lo familiar y lo social.

Se decide por tanto otorgar un premio adicional a uno de estos espacios.

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO

MEMORIA

ARTEcturaS se presenta como experimento arquitectónico social. Una manera de entender la arquitectura desde el lado de la autopromoción para el servicio de la ciudadanía. Si bien no se ubicaría claramente en ninguna de las categorías propuestas por las bases, se insta al jurado tenga a bien tener en cuenta la siguiente propuesta para su valoración y catalogación.

El proyecto surge con el reto de poner en crisis el papel de la arquitectura como herramienta cultural para hacer ciudad. Se trata de generar una oportunidad de interacción entre artes escénicas, en un contexto acotado temporal y geográficamente, con la arquitectura como hilo conductor.

60 Premios EX-AEQUO

La cultura es un elemento clave en la regeneración de zonas urbanas. Es por ello por lo que el proyecto pretende, con la arquitectura y urbanismo como hilo conductor, regenerar, rehabitar y/o revitalizar determinadas zonas en decadencia de la ciudad de Santander, proveyéndolas de espacios escénicos efímeros desde donde poder promover la cultura de esta ciudad. Se trata por lo tanto de un proyecto en el que las distintas artes [teatro, poesía, cine, baile, música...] se unen por el bien común.

Uno de los objetivos es promocionar la arquitectura como herramienta social, considerada como germen a través del cual se desarrolla todo el Festival. Nuestra profesión nos permite detectar espacios olvidados, potencialmente atractivos, dentro de la trama urbana que, mediante pequeñas intervenciones arquitectónicas, se ponen en valor siendo un punto de inflexión para la mirada ciudadana.

Con este marco como punto de partida, se convoca un concurso para el diseño y ejecución de UN espacio escénico que sirva de contenedor del evento. Se trata de crear un espacio donde artistas escénicos (música, teatro, cine, danza, poesía...) puedan manifestarse gracias a una arquitectura que acote y de cobijo a las actividades a desarrollar. El concurso trata de ser un ejercicio para repensar la escena artística desde el lenguaje arquitectónico y con unos medios económicos muy humildes.

Si bien no podríamos clasificar el público al que va dirigido el proyecto según criterios socio demográficos (sexo, edad, hábitat, nivel de estudios...) o socioeconómicos (nivel de ingresos, clase social…), podríamos hablar de varios niveles en la dirección del mismo: Por un lado, el proyecto ARTEcturaS pretende motivar a estudiantes de arquitectura y jóvenes arquitectos para repensar la escena artística, un ejercicio arquitectónico-escenográfico que se materializará en una construcción efímera de calidad.

En otro orden, y a pesar de no estar dirigido expresamente a las empresas constructoras y/o la industria cántabra, sí que se pretende que éstas sean una parte involucrada en este entramado.

Por último, el destinatario último de este festival es la ciudad de Santander y su gente. Se trata de que arte y arquitectura invadan el espacio público contagiando a la ciudadanía y haciéndola partícipe de esta fiesta. Una fiesta para todos.

Agradecer especialmente a los patrocinadores y a las instituciones que -bien de manera puntual o continuada han confiado en nosotros a lo largo de los diferentes años y en la medida de sus posibilidades- han hecho posible que este proyecto se llevase a cabo. [Se pueden consultar todos ellos en nuestra web: www. artecturas.com]. GRACIAS

DATOS ESTUDIO

El desarrollo del proyecto se ha gestado en espacio LATERAL, un lugar que es bastante más que un estudio de arquitectura, es un espacio propositivo, de creación, exposición e interacción artística y técnica situado a pie de calle en la Plaza de las Cervezas de Santander.

Desde su fundación en 2017, quienes por aquí han pasado han trabajado “codo con codo”, compartiendo y apoyándose mutuamente. Y en este ambiente de colaboración y entusiasmo por aportar nuevas formas de hacer arquitectura, se consolidó el Proyecto “ARTEcturaS”

Actualmente, espacio LATERAL está formado por 3 jóvenes arquitectos: Lara Alonso de la Vega / Juan Ángel Cardeña Formoso y César Córdoba San Emeterio

TIPO DE OBRA: FESTIVAL DE ARQUITECTURA Y ARTES ESCÉNICAS

SITUACIÓN: SANTANDER

PROMOTOR: AUTOPROMOCIÓN

FECHA DE TERMINACIÓN DE LA OBRA: 18 DE OCTUBRE DE 2020

[Dirección]

César Córdoba San Emeterio, (arquitecto)

Lara Alonso de la Vega (arquitecto) [Coordinación artistas]

Raúl Rodríguez Quintana (músico y docente)

[Colaboradores]

Juan Ángel Cardeña (arquitecto)

Javier Torrado (arquitecto)

Paula Cruz (arquitecta)

Álvaro Carrasco (arquitecto técnico)

Estefanía Sánchez (arquitecta)

Sergio Córdoba (arquitecto)

Más información: www.artecturas.com

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 61
62 Premios EX-AEQUO
PANELES DEL CONCURSO

PREMIO ESPECIAL

ESPACIO URBANO. PARQUE INFANTIL

LAURA NICHOLLS. LUIS FERNANDEZ DEL ARCO Y EVA DE LA FUENTE RENTERÍA.

PROYECTO: PARQUE INFANTIL LAURA NICHOLLS

UBICACIÓN: C/R ESPUELA · SANTA CRUZ DE BEZANA

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE BEZANA

AUTORES: LUIS FERNÁNDEZ DEL ARCO E VA DE LA FUENTE RENTERÍA

El entorno urbano de calidad requiere unas cualidades muchas veces difíciles de definir, pero más fáciles de reconocer, y que habitualmente el mismo uso intenso del espacio por el público señala.

En el parque Laura Nicholls, la presencia de la arquitectura entre otros elementos lúdicos y vegetales, y paisajísticos

El Jurado valora la magnífica estrategia que insertando un espacio “exterior” incorpora una zona verde vertical en donde no parecía posible reorientando el volumen disponible hacia un exterior imprevisto en una zona carente por lo demás de zonas verdes convencionales.

Esta propuesta enriquece el espacio de modo que permite un funcionamiento de la planta más adecuado al programa funcional.

MEMORIA

Este proyecto supuso un importante reto para la integración de una gran cubierta en una parcela muy singular situada en el núcleo urbano, pero con ricos valores paisajísticos, y sobre la que existía dominio visual en relación directa de los edificios colindantes. Se trataba de buscar una solución integrada, que no supusiese ningún impacto visual, ni a nivel urbano ni a nivel edificatorio. Una solución que debía sumar y no restar; ser complementaria al entorno natural en que se ubica, además de identificar a sus potenciales usuarios, los niños y sus familias

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 63
ACTA DEL JURADO PREMIO especial a un ESPACIO URBANO
64 Premios EX-AEQUO

DATOS ESTUDIO

FDA ARQUITECTOS es un estudio de Arquitectura ubicado en Santander donde se combina la práctica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Diseño Urbano integrado por: Luis Fernández del Arco, arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Pamplona en el año 2000.

Eva de la Fuente Rentería, Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid en el año 2005.

Iván Ceballos Liaño, Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid en el año 2007. Marta García Arce, Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid en el año 2007.

Sus obras pretenden establecer un compromiso entre el medioambiente, el servicio a los usuarios y la correcta integración en el contexto urbano o paisajístico, aportando valor añadido al cliente, siempre desde el rigor constructivo en la concepción, desarrollo y ejecución de los proyectos.

Entre sus obras más importantes de edificación destacan la Sede del Colegio Oficial de Médicos de Cantabria, el Centro Cívico Tabacalera, el Edificio de Servicios Generales y

Se propusieron geometrías puras y sencillas y se empleó la abstracción y el juego no dirigido como variante pedagógica. Como consecuencia, se optó por proyectar cuatro estructuras idénticas, que construyesen una alegoría a los cambios estacionales del singular medio natural en que se ubica

Se trata de un espacio protegido, cubierto, y abierto, de manera que el interior no queda aislado y no da la espalda a su particular entorno. Permite mantener el contacto directo con el medio, fomentar la imaginación y el desarrollo sensorial

Se realizaron estudios de orientación, exposición, soleamiento o iluminación, para lograr calidad ambiental y funcional en el cobijo. Todo

la Rehabilitación de las fachadas del Edificio Histórico del Hospital Santa Clotilde y 22 viviendas colectivas en la calle Ernest Lluch, todas ellas en Santander, el Centro de Salud de Santa Cruz de Bezana (Cantabria), y la Rehabilitación del Antiguo Hospital de San Ambrosio como Centro Cultural en Quijano (Cantabria).

En el ámbito del Diseño Urbano sus obras más destacadas son el Paseo Marítimo de Marqués de la Hermida, el Jardín Reversible en la explanada del muelle de Gamazo y el Acondicionamiento del Paseo de Bloques en el entorno de la Estación Marítima, todas ellas en Santander, y la Cubierta y Remodelación del parque de juegos Laura Nicholls en Santa Cruz de Bezana (Cantabria).

Su trabajo ha sido premiado en diversos concursos nacionales. Sus obras han sido publicadas y expuestas, contando con obra seleccionada en la XI Bienal de Arquitectura y Urbanismo Española y galardonada en los Premios de Arquitectura del COACAN, en diferentes ediciones. Así mismo, sus miembros cuentan con experiencia docente y como jurado en concursos de ideas.

ello explica la inclinación de las estructuras, la relación entre ellas que permite el paso de la iluminación natural, o los patios centrales como elemento de interacción sensorial y estacional

En cuanto a los materiales y en referencia a otros espacios cubiertos de uso urbano construidos con anterioridad en la provincia, se apostó por la solidez, la calidad y la durabilidad de los materiales: hormigón y mosaico vitreo reciclado

Finalmente, color, imagen y abstracción, aportan identificación y alegría a los pequeños usuarios. El impacto visual por dominio en altura de los edificios colindantes se resuelve mediante la pixelado de la imágenes que desde las cubiertas se deslizan por los planos verticales

CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 65
66 Premios EX-AEQUO
PANELES DEL CONCURSO
CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 69
70 Premios EX-AEQUO
CUADERNOS COACAN [05] MARZO 2023 Premios EX-AEQUO 71

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.