
5 minute read
OBRA NUEVA RESIDENCIAL. VIVIENDA COLECTIVA.
MR2ARQUITECTOS
ACTA DEL JURADO
Advertisement
PREMIO categoría OBRA NUEVA RESIDENCIAL
Se concede en esta categoría el premio EX-AEQUO a dos obras excelentes al pensar que un único premio no alcanza a reconocer la calidad y diversidad de la obra nueva residencial presentada y que supone la parte más sustancial del trabajo cotidiano de la Arquitectura.
PROYECTO: EDIFICIO DE 22 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL
UBICACIÓN: CAMPUZANO · TORRELAVEGA
PROMOTOR: GESTIÓN Y VIVIENDA DE CANTABRIA SL (GESVICÁN)
AUTORES: EDGAR ROBLEDO GARCÍA Y NOELIA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
El Jurado valora la inserción en el contexto. El espacio de acceso y entorno al edificio permite las relaciones más adecuadas con el resto del barrio y ayuda a regenerar una zona en principio deteriorada de modo modélico.
La planta desarrolla una tipología de alta calidad con buena orientación, y el volumen sin dejar de ser rotundo atiende de modo sensible a los matices de acceso, alineaciones y rasantes.
La acertada elección de materiales y un uso acertado de las soluciones constructivas.
Memoria
El proyecto nace como resultado de varios condicionantes de partida: de estas imposiciones funcionales, y dada la morfología irregular de la parcela, el edificio se deberá situar entre parque y aparcamiento, separando ambos espacios que responden a diferente uso y propiedad. en esta situación intermedia el edificio actúa como límite entre la parte privada y la pública, y a la vez, se comunica con ambas, a través de un doble acceso. el espacio exterior:
1. l a necesidad de realizar una intervención sencilla y austera, de fácil mantenimiento y con aparcamiento en superficie, en orden de ajustar al máximo los costes de ejecución, tratándose de un edificio de vpo en régimen de alquiler.
2. la vol untad de realizar una intervención responsable socialmente y con el medio ambiente, apoyándonos para ello en el uso de materiales tradicionales, de fácil mantenimiento, alta durabilidad y procedencia local, y huyendo de fórmulas más novedosas tecnológica y constructivamente, pues sin duda, repercutirían en el coste final del proyecto.
3. la impor tante carga de cesión municipal en la parcela, tanto para zona verde, proyectada desde el pgou, y localizada hacia el oeste como para ampliación de viales, reducen significativamente el área de movimiento para la edificación y su aparcamiento.
Conceptualmente, el edificio se proyecta a partir de un sencillo volumen prismático posado sobre un podium continuo que resuelve el acceso a la planta baja desde sus dos orientaciones y el desnivel existente entre parque y aparcamiento.
Por su parte, el edificio suple la austeridad de los materiales a emplear, mediante un cuidado diseño hasta el detalle en los elementos que lo dan forma y en la puesta en escena de sus materiales, en orden de conseguir un edificio de lectura contemporánea pero alejado de la concepción de un simple bloque lineal sin más.

• el espacio público se trata a modo de jardín diseñado mediante formas sinuosas y orgánicas que generan una serie de caminos que por un lado, salvan el desnivel de la parcela y por otro, comunican el parque con el edificio. siguiendo la línea de austeridad en materiales y economía de medios, se diseñan una serie de círculos dispuestos a lo largo del camino que configuran unos espacios de estancia en el recorrido y que, de alguna manera, responden al diseño de formas curvas y orgánicas de la planta baja del edificio con el cual conectan.
• el espacio libre privado por su parte queda colonizado casi en su totalidad por las 22 plazas de aparcamiento obligatorias para este número de viviendas. una serie de isletas de hormigón alojan las plazas de aparcamiento entre los viales de asfalto. círculos de colores señalizan las plazas tratando de minimizar la anodina sensación de aparcamiento urbano.
Datos Estudio
Noelia Martínez Rodríguez
Edgar Robledo García mr2arquitectos.com las viviendas: responden a un esquema sencillo y muy sostenible: elementos de diseño: a partir de él, tratamos de crear unas fachadas dinámicas y contemporáneas, convirtiendo al ladrillo caravista en protagonista principal y cuidando especialmente los detalles de ejecución: en su función de límite entre parque y aparcamiento, el edificio se erige sobre un primer podium continuo de ladrillo caravista blanco, que absorbe además la propia pendiente de la parcela, entre el espacio público y el privado, y resuelve los accesos al mismo a través de sus escaleras y una rampa accesible. estas interrupciones en la chapa, separan las zonas comunes del edificio de los espacios habitacionales destinados a vivienda que necesariamente se tienen también que ubicar en esta planta en orden de conseguir el número de viviendas previsto. la chapa se convierte sutilmente en microperforada para configurar los obligados tendederos en su planta baja. este revestimiento metálico de planta baja, en sintonía cromática con las carpinterías y persianas del edificio, aportan contraste con el ladrillo caravista blanco del resto del edificio, enfatizando el efecto del prisma flotando sobre su basamento. en su posición de cerrado (persianas abajo), genera una planta totalmente hermética, donde chapa y persianas se confunden, alejándose de una concepción residencial tradicional. sobre este basamento en chapa, flota el volumen principal, más rotundo y duro en cuanto a su material principal, el ladrillo caravista blanco. en la fachada suroeste, por su parte, se propone también 1 ritmo constante de huecos, pero de mayores dimensiones, evitando la repetición constante de un hueco sin más, mediante la inclusión dentro del propio hueco, de paños opacos de revestimiento continúo colocados en diversas posiciones. hacia su extremo oeste, la piel de ladrillo se pliega ligeramente en respuesta a una voluntad proyectual de aportar dinamismo a la fachada. la esquina: a partir de un volumen prismático básico y rotundo, se trabajan las esquinas del edificio, mediante el diseño de grandes rasgados, pliegues o quiebros en fachada y esquinas curvadas, ejecutado mediante un uso no tradicional del caravista tradicional.
• viviendas de doble orientación con una espina central longitudinal que aglutina los cuartos húmedos economizando recursos, a la vez que permite liberar toda la fachada para ubicar hacia ella los espacios habitables.
• la doble orientación aporta calidad y es mas eficiente proporcionando mayores horas de soleamiento y mejorando la ventilación natural.

• el ladrillo caravista: la elección del ladrillo caravista responde a la voluntad de utilizar un material tradicional, de procedencia local, respetuoso con el medio ambiente, resistente al paso del tiempo, de mantenimiento sencillo y a la vez versátil a la hora de proyectar un edificio que responda a un lenguaje contemporáneo.
• la chapa: sobre este primer basamento, se posa un volumen prismático sencillo, que en su planta baja se configura mediante una piel de chapa minionda negra curvada y plegada en sus esquinas para señalizar los dobles accesos al edificio, tanto desde el aparcamiento privado, como desde el propio parque.
• el hueco: los huecos de fachada se diseñan mediante 1 ritmo constante en su disposición que aporta cierto dinamismo mediante ventanas abocinadas en la fachada noroeste, que generan un juego de volúmenes cambiantes al recibir la luz del sol en distintos planos en función del momento del día. se genera una fachada sobria, pero no anodina. hacia su esquina este, un rasgado vertical resuelve la esquina.
• la perforación: las fachadas testeras, se componen a partir de unas perforaciones en el ladrillo ejecutadas mediante una diferente disposición del propio aparejo para generar una fachada translúcida que camufla los tendederos y a la vez permiten la iluminación natural del espacio detrás de ellos. estas perforaciones a modo de celosías se ejecutan utilizando tubo cuadrado de pvc a modo de encofrado perdido para montar el lcv con la rigidez necesaria. Estas mismas perforaciones resuelven también la ventilación natural del forjado sanitario y sustituyen también a las convencionales rejillas de fachada.