
3 minute read
PANELES DEL CONCURSO


Advertisement
Premio Rehabilitaci N
Rehabilitaci N De Las Antiguas
NAVES DE GAMAZO.
FERNÁNDEZ-ABASCAL Y MURUZABAL,Y GFA2
ACTA DEL JURADO
PREMIO categoría REHABILITACIÓN

PROYECTO: REHABILITACIÓN DE LAS ANTIGUAS NAVES DE GAMAZO
UBICACIÓN: CALLE SEVERIANO BALLESTEROS, 3, SANTANDER
PROMOTOR: FUNDACIÓN ENAIRE FSP
AUTORES: EDUARDO FERNÁNDEZ-ABASCAL TEIRA, FLOREN MURUZABAL SITGES, GABRIEL FERNÁNDEZ-ABASCAL GONZALEZ-VALDÉS, GUILLERMO FERNÁNDEZ-ABASCAL GONZALEZ-VALDÉS
El Jurado valora el acierto en hacer evidente el paso del tiempo en el edificio y la continuidad de las múltiples actuaciones con las que ha llegado a su estado actual, permitiendo la convivencia de momentos sucesivos para la configuración básica de un espacio atemporal que se reedita para un nuevo uso.
La actitud del proyecto respecto al patrimonio industrial supone un ejemplo de estrategia viable para múltiples situaciones similares.
Memoria
Rehabilitación de las Naves de Gamazo. El proyecto proporciona espacios expositivos para la Fundación Enaire en este privilegiado lugar situado en la bahía de Santander.
El edificio existente era el resultado de una superposición de proyectos: la nave inicial de Jesús Grinda y Forner de 1901, la ampliación de la segunda nave, una transformación estilística realizada en los años 1950 y diversas reformas menores ejecutadas en los años posteriores. En 2018, cuando ganamos el concurso, las naves se encontraban abandonadas y bastante deterioradas. El proyecto consiste tanto en añadir un estrato más a esta superposición de intervenciones como en un ejercicio de limpieza sobre el conjunto ecléctico. Una renovación meticulosa que interpreta las trazas históricas del edificio para transformarlo en una galería de arte. Al mismo tiempo, la intervención busca una cierta abstracción. Un blanqueamiento unifica los diferentes materiales del complejo heterogéneo transformándolo en un edificio neutro junto al singular Palacio de Festivales de Oiza.

Se recupera el espacio interior de las naves, especialmente el de la nave antigua, conservando sus proporciones, su característica estructura metálica y su luz cenital. Se mantiene la volumetría general, con intervenciones sutiles sobre su fachada que sugieren los cambios programáticos introducidos. De este modo, la galería principal ocupa toda la nave original y el resto de necesidades funcionales (vestíbulo, baños, oficina, aulas, instalaciones, almacén y galería temporal) se colocan en la construcción anexa, que incluye una nueva entreplanta con un espacio polivalente. Esta estrategia permite liberar la nave principal generando un interior ininterrumpido de 40 metros de largo, un espacio continuo preparado para exhibir la magnífica colección de arte de la Fundación Enaire. Nuestra silenciosa intervención se reduce casi al mínimo. Se construye una cubierta nueva con un lucernario continuo en la sala grande, se rehabilitan todas las cerchas de acero, se abren dos huecos en el interior y otros cuatro en el exterior: dos puertas y dos ventanas grandes. Esta táctica directa le da a la galería principal toda la atención dejándola brillar con su nueva atmósfera museística. Además, nos permite crear una pequeña plaza que actúa como antesala de la galería. Una gran marquesina define la entrada. Un largo banco de piedra orientado al sur, una plaza de adoquines portugueses, dos parterres herbáceos con la magnífica escultura de Bóveda para el hombre-Tramontana de Pablo Serrano y un jardín vertical, definen el espacio público.
La propuesta genera un exterior abstracto mientras alberga un interior sereno. La imagen blanquecina, y aparentemente sin esfuerzo, se construye mediante una serie de intervenciones espaciales sencillas y se complementa a través una integración exhaustiva de las instalaciones, la iluminación y otros requisitos funcionales y de control climático que transforman los antiguos almacenes
DATOS ESTUDIO MID estudio
El proyecto ha sido elaborado por los estudios Fernández-Abascal y Muruzabal, y GFA2.
Fernández-Abascal y Muruzábal, con base en Mijares, Cantabria, se inicia en 1983, ampliando el anterior estudio de Eduardo Fernández-Abascal, creado cuatro años antes. En estos años han formado parte de la oficina numerosos arquitectos. Desde el año 2018 colaboran con GFA2.
Los trabajos del estudio han recibido numerosos premios y distinciones: veintitrés premios o accésits en las diecisiete convocatorias de los Premios COACAN, dos prestigiosos galardones Europas Nostras, tres obras seleccionadas en las Bienales de Arquitectura Española, y proyectos premiados en diversas convocatorias de concursos nacionales e internacionales.
GFA2 es una práctica urbana y arquitectónica. Liderada por Gabriel y Guillermo Fernández-Abascal, con sedes en Santander y Sídney,.
Gabriel Fernández-Abascal es arquitecto por la ETSA de Madrid.. Guillermo Fernández-Abascal, es arquitecto y académico, estudió en la ETSA de Madrid, la Universidad de Tongji y cursó un Master de Investigación en la UTS Escuela de Arquitectura de la UTS y en 2022 comenzara su vinculación con la prestigiosa Universidad de Sidney. Su trabajo reciente cuestiona la dicotomía investigación frente a edificio e incluye diagramas, libros, exposiciones, películas, prototipos, viviendas y edificios públicos en todo el mundo en una galería de arte contemporáneo. Estas operaciones puntuales y explícitas convierten el complejo industrial existente en un nuevo contenedor cultural. En este sentido, el edificio ha sido ocupado de manera natural para otro momento de la historia, adaptando su forma, espacio y materiales a las nuevas exigencias funcionales. Originalmente un almacén portuario, posteriormente ampliado con un taller, años más tarde un archivo y oficina, y ahora, una galería de arte. El complejo se ha preparado para lo que vendrá en el futuro. Mientras tanto, las naves se han abierto al público, Santander y su bahía cuentan con un nuevo edificio expositivo.

