2 minute read

vicenta garcía miranda ................................................... pag

Vicenta García Miranda

poeta del Romanticismo español

Advertisement

Vicenta García Miranda fue una poeta que nació en Campanario en 1816 y está integrada en el Romanticismo español. Era hija de un farmacéutico amante de la literatura clásica, por lo que siguió el gusto de su progenitor por las letras y por la música. Con solo 15 años se quedó sin padre. Se casó muy joven, en 1833, y enviudó 10 años después, perdiendo también a su único hijo en 1841. Con apenas 26 años se quedó sin los tres hombres importantes de su vida, unos hechos que sin duda marcaron su trayectoria literaria.

Dentro de su desgracia personal, se refugió en las letras. En 1845 conoció la obra de Carolina Coronado, que despertó en ella su vena poética.

La prestigiosa Carolina Coronado se convirtió en su mentora e impulsó

su creación literaria. Ambas entablaron una larga amistad y Coronado la introdujo en los círculos poéticos de Badajoz.

Campanario, el municipio en el que se crio Vicenta, tiene un paisaje característico de extensiones esteparias con afloramientos de granito y pizarra que forman unas crestas rocosas conocidas como dientes de perro. Es un entorno natural propicio para disfrutar de la ornitología y de los vuelos y cortejos de numerosas aves y cuyo contacto directo con la naturaleza contribuye a la inspiración artística.

Vicenta García divulgó sus poesías en varias publicaciones y presentó su primer y único libro con 75 poemas, Flores del valle, en 1855. La autora también participó en las veladas literarias del Liceo de Badajoz y fue nombrada Socia Facultativa del mismo.

Fue una de las extremeñas que formó parte del ‘coro de poetas’ y que tuvo la capacidad de demostrar su arte como escritora en una época difícil para las mujeres.

Campanario y Badajoz recuerdan a Vicenta García Miranda con sendas calles en su nombre. Hoy en día su localidad natal adquiere fama y notoriedad cada Lunes de Pascua con la celebración de la Romería de Piedraescrita, fiesta declarada de Interés Turístico Regional. Los vecinos engalanan carrozas, carros y caballerías para participar en un colorido y multitudinario desfile hasta la finca de los Barrancos.

Campanario es mucho más que la cuna de esta prestigiosa poeta. Los primeros pobladores de este territorio dejaron su huella a través de petro troglifos, como El Herrador. Los romanos también hicieron parada por estos lares y aún se puede visitar la Presa del Paredón y el recinto fortificado de la Portugalesa.

Las calles por las que paseó Vicenta ofrecen monumentos religiosos para visitar, como la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la ermita de Nuestra Señora de Piedraescrita o la ermita de los Mártires. En las calles de Campanario también se encuentra la Casa del Diablo, de estilo renacentista, con una llamativa portada adornada con figuras de niños en forma de cupido, un busto y un escudo.

Si visitamos la cuna de esta romántica poeta debemos degustar platos tan populares como la caldereta de peces, la coliflor al ajo arriero o los guisos de cardillos y repápalos. Entre los dulces más populares en Campanario hay que probar la Coca de San Juan.

Vicenta García Miranda se prodigó poco fuera de su Campanario natal. Realizó en su vida algunos viajes a Badajoz y a Medellín junto con Carolina Coronado, una circunstancia que incluso le llevó a ella misma a etiquetarse como ‘autora de aldea’.

This article is from: