
3 minute read
bibiana gallego lancharro ........................................ pag
Bibiana Gallego Lancharro
poeta, autora teatral y feminista
Advertisement
Bibiana Gallego Lancharro nació en Calzadilla de los Barros en 1799 y fue poeta y dramaturga. Se casó con 17 años con Juan Bueno de la Maza, con el que tuvo dos hijos. En 1819 solicitó el divorcio de su marido. A Bibiana no le gustaba que su pareja tuviese una vida paralela fuera del matrimonio y con hábitos poco saludables.
Bibiana reveló en aquellos años tener una gran personalidad, ya que tuvo la valentía de escribir al rey Fernando VII para pedirle de manera urgente que le concediese la separación de su marido y la custodia de sus hijos.
La población que vio nacer a esta mujer adelantada a su tiempo es lugar de paso en la Vía de la Plata y conserva yacimientos desde la época romana. En tiempos de la Reconquista, Calzadilla dejó de ser territorio musulmán para estar bajo la Orden de Santiago.
La iglesia del Divino Salvador cuenta con un impresionante retablo del siglo XVI, siendo uno de los ejemplos más importantes de pintura gótica de la región. El templo fue declarado Monumento Histórico Artístico.
En Calzadilla de los Barros se encuentra también la ermita de Nuestra Señora de la Encarnación, del siglo XVI, y del mismo siglo la Casa de la Encomienda de la Orden de Santiago.

La gastronomía incluye platos típicos regionales como la caldereta, el guarrito (o cochinillo), la chanfaina y el gazpacho. Con respecto a los dulces, los más famosos de la localidad son las roscas borrachas, los gañotes y las perrunillas.
La celebración del día de Todos los Santos se instauró en el siglo VIII y en Calzadilla mantienen esta tradición cada 1 de noviembre con La Chaquetía, cuando se sale al campo a comer frutos de temporada como castañas o nueces.
Bibiana Gallego consiguió un título nobiliario y fue nombrada Marquesa de Aguiar. Algunos autores lo atribuyen a su marido y otros a la herencia de un tío suyo. Gallego consiguió el divorcio 14 años después y demostró su fuerte carácter feminista.
A nuestra protagonista le interesó la política del momento histórico que le tocó vivir y en 1841 publicó la única comedia que conocemos de ella La elección del Ayuntamiento. En ella denunciaba la corrupción política de los ayuntamientos que estaban en poder de regidores perpetuos nombrados por la monarquía absolutista. Se sabe que publicó otra comedia titulada No más lugar, cuyo manuscrito original se cree que podría conservarse en una biblioteca de EE.UU.
Bibiana Gallego visitó en 1855 la población de Monesterio, porque pretendía liquidar cierto patrimonio heredado y era una mujer de grandes convicciones. Precisamente aquel año, 70 vecinos de Monesterio constituyeron una sociedad para la compra y el reparto de su Dehesa Boyal, que fue el origen de una forma de vida: la cría del cerdo ibérico.
Cada año en Monesterio se celebra el Día del Jamón y es una de las Fiestas de Interés Turístico Regional más sabrosas de la región. Un día dedicado a homenajear al jamón extremeño, motor de la economía comarcal, donde degustar y comprar jamones y embutidos y conocer de cerca la cría del cerdo en la dehesa.
En Monesterio, aparte de los platos elaborados a base de productos del cerdo, destacan los guisos con productos de la huerta, espárragos, setas o caza. La sopa de tomate, los escabeches de pencas o el guiso de repápalos merecen una degustación.
En la época de Bibiana, Monesterio ya presumía de algunos de sus recursos turísticos famosos hoy en día como la iglesia del siglo XV dedicada a San Pedro Apóstol, que guarda en su interior una valiosa Cruz Procesional, o el Castillo de las Torres, fechado en los siglos XV o XVI.