
3 minute read
julia mayoral márquez .................................................. pag
Julia Mayoral Márquez
primera alcaldesa de España
Advertisement
De Julia Mayoral se dice que fue la primera mujer alcaldesa de España, aunque las circunstancias que la llevaron a presidir la Comisión Gestora de Alange (cargo equivalente a alcaldesa) en tiempos de la Segunda República, son casi anecdóticas.
Julia nació el 15 de mayo de 1902 en el número 6 de la calle Madroñero de Santa Amalia. El pueblo que vio nacer a Julia se fundó en 1827, cuando un grupo de labradores reclamó al rey poseer tierras para cultivar. El monarca Fernando VII, respondió a la petición de los agricultores y bautizó al pueblo con el nombre de su tercera mujer (se llamaba María Josefa Amalia de Sajonia).
Cuatro años después de la fundación del pueblo, en 1831, se inició la construcción de la iglesia parroquial de San Antonio, de estilo neoclásico, declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Las tierras que consiguieron los primeros colonos de Santa Amalia sirvieron para cultivar vides años después y hoy son famosos los vinos locales. Estos ricos caldos se degustan los días de fiesta grande, como en San Isidro en mayo o en las fiestas patronales del 10 de julio. Es muy famoso el ajilimoje, un guiso local elaborado a partir de carne de cerdo, orejas, hígado y tocino con aceitunas y guindillas.
Julia provenía de una familia de docentes y estudió Magisterio en Badajoz, donde se preparó las oposiciones para ejercer como maestra. Cuando inició su profesión como docente fue destinada como interina a Alange.
El 26 de enero de 1933, Julia Mayoral tomó posesión del cargo de presidenta de la Comisión Gestora que estaba formada por tres vocales: un representante de los obreros, otro de los contribuyentes y un funcionario.
Fue elegida como vocal del cuerpo de funcionarios porque la ley electoral dictaminaba que debía ser menor de 30 años, saber leer y escribir y no haber ejercido ningún cargo en la dictadura de Primo de Rivera.
Cuando Julia Mayoral estuvo en Alange, ya eran conocidas las termas de origen romano. El balneario conserva restos árabes y cristaleras del siglo XIX, lo que las convierten en un lugar único en el mundo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Julia ejerció su mandato con determinación y en los poco más de tres meses que estuvo al frente de la alcaldía, apostó siempre por el interés general. Acordó el arreglo de calles y la adecuación del camino que lleva a Mérida para emplear a obreros de familias necesitadas.
Al recorrer las calles de Alange que Julia ordenó adecentar, se puede visitar el castillo de época musulmana (siglo IX) ubicado a 485 metros sobre el cerro de la Culebra. Desde las alturas se divisa la extensa comarca, el embalse y la desembocadura del río Matachel en el Guadiana.
En Alange pueden visitarse, como templos religiosos, la iglesia de Nuestra Señora de los Milagros y las ermitas de San Bartolomé y San Gregorio.
Tras las elecciones del 23 de abril de 1933, Mayoral dejó su cargo ante la toma de posesión de la nueva corporación municipal.

Si visitamos el pueblo en el que Julia Mayoral ejerció de alcaldesa, es obligatorio probar uno de sus manjares más populares: los deliciosos caracoles guisados al estilo local. El gazpacho extremeño y la caldereta de cabrito completan el menú. Y para los más golosos, la rosca de piñonate que se elabora durante las Candelas, donde no faltan las hogueras y el concurso de migas.
Julia Mayoral tiene dedicada una calle en Alange y en la vecina localidad de Guareña. También ejerció como docente en Táliga, Alburquerque, El Pino (Valencia de Alcántara) y Mérida.