certidumbres E INCERTIDUMBRES
Didácticamente hablando… EN CIENCIAS SOCIALES
¿Alguna vez, al trabajar en ciencias, nos preguntamos acerca de cómo abordar las actividades que se implementan en el aula? En este artículo se hablará de lo importante que resulta y de cómo es fundamental establecer relaciones entre los elementos, los fenómenos y los hechos. También se destaca la importancia de las fuentes y la necesidad de no mostrar los hechos sociales como algo estático.
c
ada disciplina tiene sus propios métodos y, en el caso de las ciencias naturales, empíricas o exactas, la metodología dista mucho de la que se implementa en las ciencias sociales. Mientras que el científico natural reproduce en un laboratorio o campo las mismas condiciones de humedad, temperatura, suelo, minerales, etc. (por ejemplo, para observar el crecimiento de una planta como si fuera su hábitat original), el científico social sólo puede reconstruir –mediante diferentes pistas, huellas o documentos– los acontecimientos pasados en el tiempo y en sociedades diferentes de lo que son en la actualidad. Por lo tanto, las características propias del objeto de estudio de cada ciencia marcan la factibilidad para reproducirlo en un ambiente “fabricado”. Hacerlo es posible si, por ejemplo, se estudia el desarrollo de una planta, pero imposible con la Revolución Industrial del s. XIX. Si bien lo que pretendemos de nuestros alumnos no es que sean científicos sociales ni
CORREO del MAESTRO
núm. 201 febrero 2013
maestros.brainpop.com
Paula R. Ghione
naturales, acercarlos a los procedimientos de cada ciencia les posibilita comprender por qué todo conocimiento es siempre provisorio y, en el caso de las ciencias sociales, este objeto tiene, además, múltiples facetas o dimensiones acerca de un mismo hecho. Esta breve introducción pretende validar, de alguna manera, la importancia de trabajar con las fuentes en el área de las ciencias sociales. Utilizar diversidad de fuentes es ubicar a nuestros alumnos en un lugar metodológico que les permita reconstruir un momento histórico de la misma manera en que lo haría un científico social. Si bien las reconstrucciones históricas, geográficas y sociales ya están publicadas por la comunidad científica, apelaremos en el trabajo cotidiano del aula a los diferentes recursos que –de un mismo acontecimiento– guardan los archivos organizados por el investigador social. De esta manera, es posible poner bajo la lupa del análisis en cuestión los resultados que la
41