10 minute read

No sé”, una de las mejores respuestas científicas

DEL AULA

“No sé”, una de las mejores

RESPUESTAS CIENTÍFICAS

en commons. w i k ime dia. org i a V al d o r José Manuel Posada de la Concha

Cada vez se aprecia con más asombro, y en algunos casos decepción,

el desconocimiento sobre el camino (o razonamiento) para obtener resultados dentro de la investigación científica y que, en general, a mi parecer, debe ser una veta que deberán tratar quienes se dedican a la educación. En sí, mostrar “el camino” para obtener resultados no es correcto porque no existe un solo camino, pero sí una forma de razonamiento común, del que platicaremos.

a forma de pensar para abordar un problema en ciencia es mucho más rica que enseñar a los alumnos a únicamente proporcionar información o datos científicos, que sí son interesantes y útiles, pero para alguien que desconozca el razonamiento científico pueden ser tan valiosos como cualquier otra información obtenida de forma diferente. (Permítanme llamarle razonamiento científico a lo que ahondaré en este escrito, algo aventurado para muchos filósofos e historiadores de la ciencia, quizá, pero útil para nuestro fin).

Por información o datos o científicos me refiero a datos como los siguientes: a) “En astronomía, Plutón es un planeta enano del Sistema Solar, que forma parte de un sistema planetario doble con su satélite Caronte. En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006, se creó una nueva categoría llamada plutoide, en la que se incluye a Plutón. Es también el prototipo de una categoría de objetos transneptunianos denominada plutinos. Posee una órbita excéntrica y altamente inclinada con respecto a la eclíptica, que recorre acercándose en su perihelio hasta el interior de la órbita de Neptuno.”1

Este ejemplo, que puede ser exitoso porque cumple una misión dentro de la enseñanza de la ciencia, y en donde muchos educadores se mantienen o estancan con textos o discursos del mis-

1 astronovel.webege.com/cinkui.htm.

mo estilo, no proporciona una herramienta en la forma en que se obtuvo la información y que debe ser fundamental para dar un gran salto en la visión científica que queremos proveer en la gente alejada de estos quehaceres.

Tan válido como el del inciso a) por la información o por el interés que puede causar el texto, es el siguiente: b) “Pero también hay que tener en cuenta que

Plutón –por extensión de su significado básico– representa ‘transformaciones’, ‘cambios profundos’, ‘muertes’ en todos los campos de la vida. Quizás es por eso que se habla de una relación entre Plutón y el sexo. Los franceses llaman al orgasmo ‘la pequeña muerte’, y es obviamente un cambio bastante intenso desde un estado psíquico a otro. La tradición también relaciona Plutón con la magia –la capacidad de ‘transformar’ la realidad desde un estado a otro, o el cambio radical que no sigue el camino normal de Neptuno > Urano > Saturno”.2

¿Qué tipo de razonamiento se utilizó para obtener la información del inciso a)? ¿Cómo se obtuvo la información del inciso b)?

El miedo a la incertidumbre y la necesidad de respuestas

Me encuentro sentado con amigos alrededor de una mesa, una noche de sábado, brindando por el cumpleaños de uno de ellos. Casi a medianoche, por sorpresa, se cae un vaso de la mesa. El ruido interrumpe la plática y las carcajadas de los chistes. Todos se quedan viendo. Palabras más, palabras menos, algunos dicen:

2 esoterismo.innatia.com/c-curso-gratis-astrologia/a-significado-pluton.html. Ruth: Van varias veces que casi al llegar la medianoche se cae un vaso de la mesa en donde estoy. Es un alma desencarnada que algo quiere decirme. Patricia: Esto fue justamente lo que soñé recientemente: se caía un vaso de alguna mesa donde yo me encontraba. Sabía que iba a suceder. Angélica: Ha de haber sido el viento o el brazo de Carlos que, por borracho, ya no sabe ni lo que hace. Guillermo: Quién sabe qué fue. Yo no sé.

Al parecer, vivir con dudas o con incertidumbres de cualquier tipo puede resultar incómodo para la mayoría de la gente y por eso el camino para tener una respuesta, en muchos casos, resulta ser directo e inmediato, pero poco lógico y razonado.

¿Qué es una respuesta lógica?

No se sabe la razón por la que se cayó el vaso, de eso partimos. Quien supone que se trata de un alma desencarnada no utiliza una serie de pasos para deducirlo. Su respuesta es inmediata: si se cae un vaso de la mesa, entonces es un fantasma (o alma) quien lo hizo, pues no hay otra explicación mejor. Es más, no hay explicación.

Portada del libro El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder.

Su “lógica” en realidad no lo es tanto: como no fue una corriente de aire que aventó la cortina y a su vez el vaso, como no fue el brazo de uno de los invitados, como no se encontraba cerca de la orilla de la mesa y con una vibración terminó por caer, entonces fue un fantasma (¿?). ¿Cuáles son los argumentos a favor de este ente? Ninguno, no hay. Bajo el mismo “razonamiento” pudo haber sido un aluxe o un espíritu nórdico o un dios hindú. ¿Por qué, dentro de la infinidad de cosas irracionales, creen específicamente que se trata de un fantasma? Por la cultura en la que vivimos, claro.

El argumento de Patricia se cae exactamente por el mismo motivo: ¿acaso los sueños predicen el futuro? Este tema, como muchos similares, es abordado en la excelente novela de divulgación de la filosofía, El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder, donde maneja la siguiente idea:

Durante un mes alguien sueña diferentes cosas: a su padre recién fallecido, a la chica que le gusta, un partido de futbol, un pantalón verde que desea comprar, etc. La mayoría de estos sueños son intrascendentes, se le olvidarán pronto, sino es que inmediatamente al despertar. Pero, de repente, un día, su hermana le dice que encontró una carta dirigida a él entre las cosas de su papá. Su relación es inmediata: “Soñé que algo me iba a mandar mi papá”.3

Por cuestiones obvias tenemos más presente los sueños que guardan una relación con lo sucedido; los que no, se desvanecen porque no existe una conexión real que los mantenga vivos. Es por eso que hay gente que cree que lo que soñamos puede cristalizarse, porque sólo retenemos algunos sueños, los menos, los que por casualidad se conectan con hechos verdaderos. Para estas personas son los únicos que existen.

Pequeña auscultación astrológica

Hace años, chateando, contacté por la web a una astróloga muy socorrida. La quedé de ver en un café de Coyoacán. Me sorprendió lo rápido que no pudo contestar mi segunda o tercera preguntas sobre su quehacer astrológico. Fue algo del siguiente estilo:

¿De qué manera influye Plutón para que hoy yo amanezca de buenas? Es decir, ¿cuál es el mecanismo para que Plutón influya sobre mí?

No lo supo, solamente sabía que Plutón influye en los escorpiones para que ese día amaneciéramos de buenas.

3 Gaarder, Jostein, El mundo de Sofía, Siruela, Madrid, 1991, 633 pp.

Quise ayudarle para que me diera una respuesta. Argumenté:

Bueno, el Sol te quema porque llega energía desde él hasta nosotros; un papalote vuela porque el viento lo empuja; tú me escuchas porque yo emito sonido que reciben tus oídos. ¿Cuál es el mecanismo para que Plutón influya sobre mí? ¿Electricidad, luz, sonido? (Ante la posible respuesta de la fuerza de gravedad, yo estaba preparado.)

Por desgracia, mi amiga astróloga no sabía el mecanismo que hace que los astros influyan en las personas para determinar, con precisión, si éste era tu día de suerte o si ibas a encontrar al amor de tu vida; simplemente creía que lo sabía. Pero peor aún, ¡tampoco le interesaba indagar el mecanismo! Ella tenía sus respuestas, irracionales por supuesto. ¿Para qué cuestionarlas y complicarse la existencia?

Justamente es lo que sucede con mucha gente: los sueños, creen, predicen los terremotos, punto. Tengo una respuesta que me satisface; no es lógica, no es certera, pero cubre mi necesidad de tener respuestas. Los escorpiones somos compatibles con los piscis. Esta información me da certidumbre. ¿Es comprobable? No, al primer análisis se caería (checando si es significativo que los escorpiones se casan mayoritariamente con los piscis). Los vasos en las mesas se caen porque los fantasmas nos quieren decir algo. Tengo una respuesta, la necesito; no me sirve que alguien me diga: “No sé por qué se cayó”. Parece que desconocer, ser ignorante, es algo que la mayoría de la gente no acepta y necesita certidumbre ante lo que sucede sin importar de donde venga. Error.

Pensar científicamente

Angélica utiliza una respuesta más lógica para responder por qué se cae el vaso, aunque entra en el mero plano de la especulación. Casi todos hemos tirado un vaso de la mesa por descuido, lo hemos visto y, a diferencia de los casos anteriores, sabemos que es posible que suceda. Pero como nadie lo vio (o lo sintió si fue el culpable) sigue siendo una suposición buena, pero suposición al fin y al cabo.

A mi parecer, Guillermo proporciona la mejor respuesta de todas: “No sé”. Es la mejor porque no afirma infundadamente, no busca una respuesta por cubrir lo que al parecer es una necesidad de asirse de algo y de no vivir con incertidumbres. Pero la respuesta científica de Guillermo se complementaría si dijera: “No sé, pero, ¿por qué no colocamos de nuevo otro vaso y vemos si se cae nuevamente?” ¡Ahhhh, experimenta!

Si después de colocar otro vaso no se cae, yo seguiría diciendo: “No sé”, pero no comenzaría a pensar en fantasmas, almas chocarreras o cosas similares si no hay pruebas a favor de alguno de estos argumentos. ¡No inventemos cosas, ése es un punto fundamental del quehacer científico! ¡No proporcionemos respuestas por ser las que queremos que sean: demos las que observemos (o midamos) y que estén basadas en evidencias!

Aceptar la respuesta más improbable. ¿Por qué? Un caso más

Mi sobrina me pregunta en una comida familiar y delante de unas 20 personas, que quién hizo las hermosas figuras geométricas en los trigales de Gran Bretaña, tan socorridas en los programas de Jaime Mausán, mi charlatán de cabecera. Como sé que en mi familia hay de chile, de dulce y de manteca, nomás, por el puro antojo de provocar, le digo: “Dime tú de estas tres opciones qué te parece lo más lógico:

www.telegraph.co.uk

Círculos gigantes sobre campos cosechados con trigo en el pequeño pueblo de Hungerford, Berkshire, Inglaterra.

• Son extraterrestres que se quieren comunicar con nosotros. • Es el alma en pena de un muerto y algo nos quiere decir. • Son unos cuates vaciladores que por las noches tiran parte del trigal y forman las figuras.

Mi sobrina, próxima universitaria, sonrió a medias y dijo: lo más lógico son los cuates vaciladores. ¡Claro! Lo más lógico porque es posible, porque no tiene nada de mágico.

Desde luego que en su momento no se tuvieron pruebas, y para ser consistentes con lo que hemos dicho, lo mejor sería esperar y tenerlas (hoy en día ya se sabe que fueron, justamente, tres cuates vaciladores).

Pero el buscapiés funcionó, y a la mayoría de mis familiares no le convencía lo de los cuates vaciladores, iban más bien por los extraterrestres. ¿Por qué?

Veamos. Hay una figura geométrica en un sembradío y, sin pruebas de ningún tipo, asociamos inmediatamente que son extraterrestres. Ya sabemos: error, sin pruebas no podemos afirmar nada. La mejor respuesta científica sería, en todo caso: “No sé”; pero al parecer, ante la incertidumbre del desconocimiento, nos vamos por una respuesta que es común escuchar en los medios, ojo, sin que nadie muestre una prueba fehaciente de que un extraterrestre se haya posado con su nave. ¡Muchos medios de comunicación influyen en contra del razonamiento científico! Consejo: vean poca televisión.

Cuando se consiga que la gente comience a cuestionarse y a buscar respuestas de la manera en que intentamos mostrar aquí, habremos dado un gran salto en la divulgación de la ciencia, la educación y la cultura en general, y no solamente con la trasmisión de datos científicos, ciertos, interesantes, útiles, como por otro tipo de información que se obtiene (o se inventa) de alguna forma diferente (recuerden los incisos a) y b) del principio respecto a Plutón). Pensemos científicamente e incluyamos el “no sé” como respuesta científica, pero con la condición de que busquemos o experimentemos para no quedarnos sólo ahí. El razonamiento científico no es exclusivo de los laboratorios o centros de enseñanza, debe ser pieza fundamental para encarar, incluso, problemas cotidianos.

Bibliografía: astronovel.webege.com/cinkui.htm. esoterismo.innatia.com/c-curso-gratis-astrologia/a-significado-pluton.html. GAARDER, Jostein, El mundo de Sofía, Siruela, Madrid, 1991, 633 pp.

This article is from: