Empresas sustentables 2023

Page 1

EMPRESAS SUSTENTABLES

EL OBSERVADOR Viernes 30 de junio de 2023 Especial Empresas Sustentables 2023 EDICIONES ESPECIALES
ESPECIAL 2023
Reduzca Reutilice Recicle

ESPECIAL EMPRESA SUSTENTABLE 2023

Fundación La Semilla IDB

Dada las múltiples experiencias de Fundación La Semilla con el mundo privado y las comunidades, cada vez los aprendizajes son mayores. Las ESG (por ejemplo) con sus siglas en inglés que hablan de medio ambiente (E), de impacto social (S) y Gobernanza (G) que habla de los standares de transparencia que deben regir a las empresas y entidades, están marcando un nuevo modelo de trabajo y de sostenibilidad que rápidamente están adoptando las empresas comprometidas con un desarrollo sostenible real y concreto.

Por otro lado los ODS (Objetivos para el Desarrollo Sostenible) están marcando la pauta para intencionar la contribución de esos 17 objetivos para la mejora ambiental en el mediano plazo a nivel general y ello incluye al mundo social y al mundo público. Muchas empresas y entidades hoy declaran abiertamente el incluir el logro de algunos de esos objetivos en sus procesos y buenas prácticas.

Lamentablemente no todo se resuelve desde el reclamo y el conflicto… el llamado es a hacernos responsables del cambio climático y del deterioro ambiental desde nuestro propio compromiso como individuos y desde ADENTRO de las organizaciones y empresas. Lo mismo para el sector público. Cada acción tiene una reacción y por sobre todo un impacto. Últimamente y a través de los daños ocurridos con motivo de los temporales hemos podido constatar la ENORME RESPONSABILIDAD que tenemos como individuos al botar basura y residuos en forma indiscriminada.

Más allá de compromisos políticos y de quien administra nuestras comunas o el país, debe existir un verdadero COMPROMISO frente al respeto por el medio ambiente y nuestro entorno.

En Fundación La Semilla hace tiempo que dejamos de reclamar y buscamos alianzas prodigiosas que nos permitan (no sin dificultad) contribuir a mejorar los estándares medioambientales a través de la certificación ambiental de colegios, talleres de reciclaje, campañas de reforestación, talleres de segregación de residuos, generación de puntos limpios, seminarios de educación ambiental, etc. Es así como el Objetivo número 17 de los ODS habla de generar ALIANZAS para el logro de los objetivos.

Felicitamos especialmente a aquellas empresas que hoy se declaran sustentables y que aplican las ESG y los ODS para medir sus logros y procesos. El gran DESAFIO es que cada uno de nosotros adopte este formato y nos hagamos CARGO. Esto pasará cuando dejemos de CULPAR a OTROS (estado/ empresas / Etc.) del problema medioambiental.

En los últimos años, Chile ha sido testigo de una preocupante realidad socio-ecológica; nuevamente, y por cuarta vez consecutiva, alcanzó su sobregiro ecológico. El sobregiro ecológico ocurre cuando el consumo de recursos naturales y la generación de residuos exceden la capacidad de regeneración del planeta. En otras palabras, estamos agotando y desbalanceando los ecosistemas a un ritmo más rápido de lo que la naturaleza puede renovarlos. Esta situación incide directamente en la calidad de vida de todos los seres vivos que habitamos el planeta y podría comprometer aún más nuestro bienestar a futuro.

Ésta es sin duda una noticia que no tenemos ganas de escuchar y que pone de manifiesto la urgente necesidad de cambiar nuestro enfoque y hábitos como sociedad en relación al progreso, con el fin de transitar hacia un paradigma de Desarrollo Regenerativo. Ya no basta con ser sustentables; debemos ir más allá, creando la capacidad para el desarrollo continuo hacia estados crecientes de salud y vitalidad.

El Desarrollo Regenerativo es un enfoque que busca no solo mantener o proteger el medio ambiente, sino también restaurarlo y revitalizarlo. A diferencia de la sustentabilidad, que se enfoca en minimizar el impacto ambiental, el Desarrollo Regenerativo intenta reparar los daños existentes y reconstruir los ecosistemas afectados. Se trata de adoptar prácticas y tecnologías que ayuden a restaurar, regenerar, promover la biodiversidad y fomentar la resiliencia de los ecosistemas.

Para abordar la crisis climática, es crucial reconocer el protagónico papel que desempeñan las comunidades en la protección del medio ambiente. La participación activa y colaborativa de todos los sectores de la sociedad, es lo que seguramente nos llevará al éxito. Las comunidades deben unirse, compartir conocimientos y recursos, y trabajar juntas de manera colaborativa y estratégica en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles. En este contexto, Fundación Lepe invita a participar de una nueva convocatoria de Fondo Común Regenerativo, una iniciativa destinada a apoyar proyectos socioambientales y comunitarios que hagan frente a la crisis climática y promuevan el Desarrollo Regenerativo. Este fondo, que aporta un financiamiento de hasta 30 millones de pesos, además de asesoría técnica y comunicacional, presenta el desafío de repensar nuestros modelos de desarrollo, producción y consumo, para trabajar de la mano con la naturaleza, y priorizar la restauración de los sistemas naturales.

Coordinadora

Fono:

Como organización queremos aportar en poner freno al sobregiro ecológico y creemos que las soluciones más adecuadas saldrán desde los mismos territorios, los seres vivos que los habitan y sus propias organizaciones que identifican claramente los desafíos a abordar. Dado lo expuesto, invitamos a las comunidades de todo Chile a postular a Fondo Común Regenerativo de Fundación Lepe con el fin de enfrentar en conjunto la crisis climática y recuperar el equilibrio entre naturaleza y desarrollo humano.

2 VIERNES 30 DE JUNIO 2023 EL OBSERVADOR
Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit
PUBLICIDAD
Director: Roberto Silva Binvignat
Comercial: Verónica Tapia Herrera ventasquillota@observador.cl
+56 9 8887 9747 Casa Matriz - Quillota
EMPRESA PERIODÍSTICA EL OBSERVADOR
Las ESG y los ODS en el desarrollo sostenible
Generemos vitalidad comunitaria para frenar el sobregiro ecológico

Programa Agrícola de Economía Circular de Sopraval Bioabono y Bioalimento de pavo ha sido una innovadora alternativa orgánica para predios y alimentación de ganado

Sopraval ha desarrollado subproductos que buscan contribuir de manera directa al medio ambiente y a la pequeña economía familiar campesina de localidades de la Región de Valparaíso.

Reducir la utilización de fertilizantes sintéticos y disminuir los costos de producción, han sido parte de los beneficios que agricultores, floricultores y ganaderos han podido recibir por medio del Programa Agrícola de Economía Circular de Sopraval.

Esta iniciativa ha entregado una innovadora alternativa para el mundo agrícola aportando con “Bioabono” como mejorador de suelos y “Bioalimento” como suplemento alimenticio para ganado, contribuyendo con la pequeña economía familiar campesina de localidades de la Región de Valparaíso.

Ambos subproductos son derivados del guano de pavo, los que por

una parte contemplan un aporte nutricional rico en proteína, fibra, materia seca, calcio, fósforo y potasio a un precio más accesible para la alimentación de ganado. Por otra parte, contienen un alto porcentaje de materia orgánica, como la totalidad de los nutrientes esenciales que requiere una planta, siendo una gran alternativa para la fertilización de predios.

Sopraval, bajo una mirada de producción sostenible, ha potenciado la economía circular como parte de su aporte al desarrollo local, contribuyendo con las comunidades vecinas y el medio ambiente. m3

3.486

2.598 animales beneficiados con Bioalimento.

58.455 volumen de Bioabono producido.

80% hectáreas fertilizadas con Bioabono.

de ahorro en costos de fertilizantes sintéticos.

3 ESPECIAL EMPRESA SUSTENTABLE 2023 VIERNES 30 DE JUNIO 2023 EL OBSERVADOR

KarinNiklander,gerentedeComunicacionesdeAESAndes(Chiley Argentina),fueelectaparapresidirelCapítuloChiledelWorldEnergy Council(ConsejoMundialdelaEnergía)

La periodista de la Universidad Viña del Mar Karin Niklander posee 13 años en la compañía AES Andes y cuenta con una maestría en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Tiene 25 años de experiencia profesional en los sectores público, privado y también en la academia. En su haber, Niklander ha sido consejera del Directorio de WEC e integrante del comité de selección y comité consultivo de Women in Energy WEC Chile. Cabe señalar que, por segunda vez en sus ocho años de vida, el Capítulo Chile será encabezado por una mujer de la industria.

- ¿Qué significa para usted el reciente nombramiento como presidenta del Consejo Mundial de la Energía, Capítulo Chile?

“Es un gran orgullo ser presidenta de WEC-Chile. Más aún, por haber sido electa con la mayoría absoluta de los votos de las empresas y entidades que son socias de WEC-Chile. Es un gran reconocimiento de mis pares en el directorio, el que valoro profundamente. Además, da cuenta de la evolución que está viviendo esta industria que ha sido tradicionalmente masculina”.

- ¿Cuáles son las metas que se ha cifrado para el periodo en que liderará la organización?

“Indudablemente, WEC- Chile sigue un lineamiento definido por su matriz, WEC, que establece una estrategia a partir de una mirada global, pero apalancada en las herramientas de acción locales que tenemos, como lo son nuestros programas de impacto. Como capítulo chileno creemos que es fundamental profundizar nuestra acción posicionando a nuestro país como una nación relevante y ejemplar en el proceso de transición energética regional y mundial. Para esto, esperamos llevar una comitiva importante al Congreso Mundial de la Energía que se desarrollará el próximo año en Rotterdam, donde podamos compartir y mostrar los avances y desafíos energéticos en nuestro país. Junto con lo anterior, tengo especial interés en ampliar y profundizar nuestra acción en las regiones de Chile, para poder relevar,

compartir y conocer las mejores prácticas para poder abordar los desafíos de nuestro sector”.

- ¿En qué estado se encuentra Chile hoy, con respecto a la transición energética sostenible?

“Chile es un ejemplo a nivel mundial en materia de transición energética sostenible. Empresas generadoras firmaron el año 2019 un acuerdo voluntario de descarbonización con el Estado, el

que se ha ido cumpliendo cabalmente. En este proceso, sin lugar a dudas, ha estado presente no solo la seguridad del sistema energético nacional, sino también la incorporación de cientos de MW renovales y ha tenido como foco principal a las personas. Humanizar los impactos de los avances energéticos es una tarea de todos y es parte esencial para lograr una transición energética sostenible”.

- ¿Qué valor le otorga a la colaboración pública y privada en la aceleración de esta transición energética?

“La colaboración pública- privada es esencial en el proceso de transición energética y en el país tenemos ejemplos exitosos al respecto. Hace poco menos de 20 años, el Gobierno de la época y privados tomaron la decisión de enfrentar en conjunto la problemática de la falta de gas en el país y decidieron construir los terminales de regasificación de Quintero y Mejillones, los que fueron fundamentales para enfrentar la posterior crisis del gas que vivió el país. Creo esencial sumar a esta colaboración a la academia, la que, sin lugar a dudas, tiene mucho que aportar en este proceso”.

- ¿Cómo se prestigia y qué relevancia toma AES Andes con su designación?

“Esta posición representa una gran oportunidad para dar a conocer todo lo que AES Andes está haciendo en materia de transición energética. WEC no solo tiene presencia en Chile, si no en más de 80 países. Es una gran plataforma de diálogo en la que está representado el sector público, privado y la academia. Mi presencia en la mesa directiva de WEC me permitirá generar nuevas oportunidades para visibilizar los avances de la estrategia Greentegra de AES Andes y de todas las innovaciones que estamos implementando para acelerar el futuro de la energía juntos”.

¿En qué consisten los programas de impacto que están desarrollando?

“WEC Chile ha desarrollado dos programas de impacto: Women in Energy (WIE) y Kids in Energy & Sustainability, que tiene diferente grado de madurez”.

“ WIE nació en 2019 en respuesta al escaso 23% de participación laboral femenina en el sector energético. Con el apoyo de Deloitte y el respaldo de la mesa Energía + Mujer coordinada por el ministerio de Energía se creó este programa que busca entregar a mujeres jóvenes profesionales del sector energético herramientas y conocimientos que les permitan tener mayores y mejores oportunidades laborales en esta industria. El programa ha tenido un gran éxito. En cada nueva generación, son más y más mujeres las interesadas en postular. En el último proceso de selección llegaron más de 150 postulantes para 40 cupos. El programa también ha despertado el interés en otros capítulos de WEC alrededor del mundo, donde se está estudiando replicar esta iniciativa que tantos beneficios ha traído para las más de 100 mujeres en Chile que ya se han vinculado a Women in Energy”.

“En tanto, “Kids in Energy & Sustainability” tiene como objetivo la alfabetización energética entendiendo la importancia de promover un sistema energético sostenible para todas las personas. Con el apoyo de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) se está realizando la bajada local de este programa, la que fue denominada Vive la Energía, que consiste en una intervención en 3 escuelas vulnerables, con un modelo de aprendizaje por experimentación. En su primera versión el 2022, fue impartido por profesores de la carrera de Ingeniería y Energía de la UAI a estudiantes de establecimientos municipales, para promover los conocimientos y aplicaciones que tiene la energía en su entorno. La campaña educativa incluyó la donación de 90 kits de materiales para la modelación de circuitos eléctricos”.

4 VIERNES 30 DE JUNIO 2023 EL OBSERVADOR ESPECIAL EMPRESA
SUSTENTABLE 2023
“Chile es un ejemplo a nivel mundial en materia de transición energética sostenible”
“Women in Energy” y “Kids in Energy & Sustainability”
“Tengoespecialinterésenampliar yprofundizarnuestraacciónenlas regionesdeChile”,aseguralagerentade ComunicacionesdeAESAndesynueva presidentadeWEC-Chile, Karin Niklander
“Humanizar los impactos de los avances energéticos es una tarea de todos y es parte esencial para lograr una transición energética sostenible”.

Una nueva forma de hacer minería: CEMIN Holding Minero apunta hacia la sostenibilidad en todo su quehacer

Con un propósito claro que hoy pone a las comunidades y el cuidado al medioambiente en el centro de su actuar, la compañía de mediana minería CEMIN, sigue avanzado en su proceso de transformación hacia una minería más sostenible. Este camino, ha llevado a que la empresa con operaciones en las comunas de La Ligua y Catemu, en la Región de Valparaíso, apunte a ser un aliado para el territorio en el que está inserto, a través de diversos programas que benefician el desarrollo social de las localidades y el uso eficiente de los recursos naturales.

“Impulsar una nueva forma de hacer minería, fundada en relaciones virtuosas con los territorios”, es el propósito que el holding minero CEMIN se fijó en el año 2021, y bajo el cual ha trabajado fuertemente en los últimos años para afianzar sus relaciones en los territorios donde actualmente opera. Parte de sus esfuerzos se han enfocado en aportar al desarrollo económico local y, en especial, al rubro de la pequeña minería, donde a través de su Agencia de Compra de Planta Catemu es el principal poder de compra de minerales oxidados de cobre de la Región de Valparaíso. Con más de 15 años de historia, en la actualidad recibe minerales de 48 pequeños mineros provenientes de 13 comunas del país, con un promedio mensual de 46 mil toneladas. Además, hospeda un poder de compra de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), relación comercial que se ha extendido por más de una década.

En el caso de su Agencia de Compra de Minerales Planta Minera Pullalli, en La Ligua, es el principal poder de compra de minerales de oro para lixiviación de la Región de Valparaíso, con un promedio mensual de 800 toneladas. En la actualidad, la agencia recibe minerales de pequeños mineros provenientes de ocho comunas, de cuatro regiones de Chile.

celebraciones de trabajadores y trabajadoras, como el Día de la Madre o Día del Padre, se obtienen a través de Pymes locales.

“Estamos viviendo un importante cambio cultural al interior de la compañía, buscando consolidar una operación que genere una red de valor en las variables ambientales y sociales. Nos hemos propuesto consolidar las bases para un crecimiento sostenible, primero, cerrando las brechas, y a la vez avanzando en programas que beneficien directamente a nuestros vecinos y vecinas, con más diálogo y participación. Buscamos ser un aliado en el desarrollo del territorio”, señaló Susan Henry, Gerenta de Sustentabilidad de CEMIN Holding Minero.

Comprometidos con la educación de niños y niñas en los territorios

Con el objetivo de apoyar el aprendizaje de la lectoescritura y entregar mayores oportunidades a niños y niñas, desde 2020 CEMIN Holding Minero impulsa el programa Alfadeca de la Fundación Sara Raier de Rassmuss, hoy presente en 9 establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso (La Ligua, Papudo y Catemu) y uno en la localidad de Domeyko, en la Región de Atacama. Durante 2022, este método permitió que el 93% de los alumnos de 1° Básico de la Escuela Rural de Pullally terminara el año leyendo y el 89% demostró comprender lo que lee. Este año, 385 estudiantes están aprendiendo a leer y escribir gracias al apoyo de la compañía minera.

transitar hacia la iluminación solar, desarrollando un proyecto piloto en Planta Catemu que consideró la instalación de nuevas luminarias en el sector cercano a las pilas de lixiviación. El nuevo equipamiento ha permitido demostrar que la energía fotovoltaica permite una correcta irradiación de luz para operaciones mineras, con una autonomía de hasta 27 horas, a la vez que tiene un efecto directo en la reducción de Huella de Carbono.

Dicha faena, también cuenta con abastecimiento de gas na tural –en reemplazo del dié sel-, a través del servicio de regasificación de ENGIE, lo que permite reducir en un 38% la emisión de gases de efecto invernadero y, a su vez, disminuir los costos de producción.

Fomento al desarrollo de la economía local

CEMIN, además, integra en toda su cadena de abastecimiento a proveedores locales, generando un beneficio económico para los pequeños y medianos comerciantes de la zona. Esto se tradujo, en 2022, en un gasto local de US$ 1.7 millones por parte de la compañía, en compras y servicios tales como alimentación, lavandería, camiones aljibe, herramientas y ferretería, materiales de laboratorio, agua embotellada, entre otros.

Con el objetivo de capacitar a emprendedores de la zona para que se inserten como proveedores locales, tanto en CEMIN como en otras empresas, la compañía impulsa el programa EMPRENDE+, destinado a pequeños negocios ya operativos o emprendedores con ideas en incubación. Durante 2022, la iniciativa benefició a 16 vecinos y vecinas, quienes, por 10 semanas, participaron de clases teóricas en materia tributaria, contabilidad, manejo de personal y sustentabilidad, y un acompañamiento de seis meses para la implementación de estos cambios en sus negocios.

Además, con la iniciativa “Celebremos con sello local”, la empresa privilegia la compra de abarrotes y productos gourmet a pequeños comerciantes y almaceneros de Catemu, Papudo y La Ligua para el armado de sus 900 cajas navideñas de beneficio de fin de año para su personal, privilegiando así la compra local en vez de adquirirlos en lugares de venta mayorista, fuera de las comunas donde opera. Asimismo, los regalos corporativos para las diversas

Con el cuidado del medioambiente en el centro de su quehacer CEMIN está comprometido con el respeto y el cuidado del medioambiente, por lo que, junto con cumplir con los compromisos ambientales, la compañía está incorporando diversas soluciones que apuntan un consumo más eficiente y responsable de los recursos.

Ejemplo de esto es que el 100% de la energía que abastece a sus operaciones es de origen renovable no convencional (ERNC), lo cual impacta directamente en la reducción de su Huella de Carbono. Gracias a un contrato que mantiene vigente con ENGIE, durante 2022 su Minera Pullalli consumió el equivalente a 3.933 MWh (megavatio hora de electricidad) desde el Parque Solar Fotovoltaico Río Escondido, en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama. En el caso de las operaciones de Minera Dos Amigos, en Vallenar; Minera Catemu, en la comuna homónima; y su oficina corporativa de Santiago, recibieron 24.512 MWh de energía verde gracias a un acuerdo de suministro firmado con ENEL.

Además, Minera Catemu se convirtió en la primera faena del holding en

En materia hídrica, la compañía CEMIN ha logrado optimizar sus procesos e incorpo rar tecnología que permite recircular a la operación el 78% del agua utilizada en Minera Pullalli y el 98,5%, en Minera Catemu.

“En CEMIN creemos firmemente en la innovación como el camino para impulsar una minería más sustentable y responsable con el medioambiente, a través de la incorporación de soluciones que apunten a un uso responsable de los recursos. Por el tamaño de nuestras operaciones, somos una empresa más flexible para probar nuevas tecnologías que en la minería de mayor escala, lo que nos ha permitido realizar diversos pilotajes y promover la eficiencia en el uso de materiales, agua y energía. La mediana minería debe convertirse en un referente en la gestión ambiental de la industria y un aliado para el territorio en el que está inserto”, indicó Mauricio Alamo, Presidente Ejecutivo de CEMIN Holding Minero.

La compañía hoy trabaja con diversas casas de estudio de la Región de Valparaíso y a nivel nacional, y centros de innovación (Minnovex, Centro Nacional de Pilotaje, CIPTEMIN, PUCV, entre otros), a través de convenios y alianzas, para seguir incorporando soluciones que apunten a operaciones más eficientes, seguras, respetuosas con el medioambiente y con sus vecinos y vecinas.

5 ESPECIAL EMPRESA SUSTENTABLE 2023 VIERNES 30 DE JUNIO 2023 EL OBSERVADOR
16 emprendedores de la región se capacitaron gracias a EMPRENDE+. Programa Alfadeca se implementa gracias a CEMIN en 9 escuelas de la región. Agencia de compra de Catemu beneficia a 48 pequeños mineros de la zona.

ESPECIAL EMPRESA SUSTENTABLE 2023

Hacia la sostenibilidad de mi empresa

EL OBSERVADOR

Desdehaceañosquesehabladelaimportancia ylosbeneficiosquetraeconsigoincorporarla sostenibilidadenelámbitoempresarial.

La verdad es que, en el mundo empresarial, los conceptos ya no se emplean como sinónimos. Al principio, sustentabilidad se utilizaba más porque se hablaba sólo en términos ambientales y sociales.

Sin embargo, la sostenibilidad agrega a esta definición el factor económico. En otras palabras, para que una actividad perdure en el tiempo, también debe tener números azules.

Si te interesa tener un modelo sostenible en tu empresa, lo primero que debes hacer es:

ACTUALIZAR SU PROPÓSITO LA SOSTENIBILIDAD NO ES UN GASTO, SINO UNA INVERSIÓN

S e debe repensar la visión y misión de la empresa con el cuidado del medioambiente como pilar fundamental. Hay que integrar en el ADN de la empresa la sostenibilidad, lo que implica cambiar comportamientos en toda la cadena de valor.

Para esto hay que preguntarse, ¿cuál es el valor que mi emprendimiento o empresa aporta a la sociedad? ¿La estrategia, productos, cultura y programas comunitarios se alinean con sus derechos, responsabilidades y aspiraciones?

Una vez que se respondan estas interrogantes, se deben realizar fundamentalmente tres acciones:

• Tomar medidas reales, ambiciosas y alineadas con las capacidades de la empresa. Se deben generar acciones y estrategias concretas que busquen como resultado el cuidado del medio ambiente, el bienestar social y el crecimiento económico.

• Saber comunicar los cambios en la cultura corporativa. Cuando ya se ha realizado la reestructuración organizacional y se han establecido los nuevos objetivos, hay que pensar en una estrategia para que la comunicación interna y externa se pueda alinear con esta filosofía.

• Adoptar la sostenibilidad en el modelo de negocio. Si bien se puede sumar a través de la filantropía, la responsabilidad empresarial o la gestión de riesgos; incluirlo en el modelo de negocios responde de manera coherente a los desafíos de la sociedad, además de proyectar la empresa hacia el futuro.

Otro objetivo importante es lograr una política transparente en la empresa: que los consumidores perciban que los valores de la marca y el trabajo están ligados a la sostenibilidad.

PUEDES UNIRTE AL CAMBIO JUNTO

A COMPAÑÍAS INTERNACIONALES

El crecimiento sustentable se ha instalado como una demanda que empresas y organizaciones están llamadas a cumplir para sintonizar con las expectativas de las personas de todo el mundo.

El cambio en la mentalidad y práctica corporativa no solo ha respondido a una conciencia por el medio ambiente, sino también a una estrategia de marketing que ha permitido a las marcas diferenciarse de sus competidores.

Con este tipo de modelo, se potencia el valor de la marca, se mejora la gestión de riesgos y se atraen a mejores talentos y capital de inversionistas verdes.

Es común que las empresas se enfrenten en la disyuntiva de la inversión cuando asumen el desafío de ser actores conscientes a nivel social y ambiental.

I ntegrar la sostenibilidad en los procesos de la empresa requiere de una inyección de recursos que la mayoría de las veces no están contemplados en el presupuesto.

Esto ocurre especialmente en las etapas iniciales, cuando se implementa el modelo sostenible. Sin embargo, los gastos en sostenibilidad no son realmente pérdidas o costos hundidos, sino que son inversiones. El crecimiento sostenible es una tendencia mundial que ya se ha instalado en el mundo empresarial, con el propósito de armonizar el uso de recursos naturales con el crecimiento económico.

Para integrar la sostenibilidad en el modelo de negocios, hay que seguir algunos pasos:

• Realizar un diagnóstico con la realidad de la empresa

Una evaluación adecuada a la realidad permite elaborar una hoja de ruta y enfocar la estrategia y los objetivos de negocio. Para empezar, hay que describir todos los procesos de la empresa y a partir de estos, buscar oportunidades de mejora.

• Elaborar una estrategia de sostenibilidad

La empresa debe definir sus for mas de participación y considerar un plan de acción con metas especí ficas y métricas para detectar los avan ces. No hay que perder de vista que esta estrategia es un documento en constante evolución, que se debe revisar permanente

ATRAE CAPITALES SUSTENTABLES

A nivel de financiamiento, ser una empresa sustentable también abre un abanico de posibilidades. Actualmente, muchos inversionistas estudian las operaciones ambientales, sociales y económicas de una empresa antes de apostar monetariamente por ella.

Por esto los modelos con sello verde han ido ganando terreno en el mercado financiero: ahora el éxito de una inversión no se mide solo por sus beneficios económicos, sino también por el valor social y medio ambiental que puede aportar a la sociedad.

mente.

• Establecer las responsabilidades dentro de los equipos

Si bien la estrategia es transversal, se debe establecer un líder capaz de formar equipos, remover la cultura organizacional y generar un buen clima para los cambios.

• Armar un plan de acción con plazos y metas específicas

Se deben considerar algunos puntos críticos o actividades que pueden retrasar el proceso y definir cómo enfrentarlos.

• Monitorear, evaluar y reportar

No solo ayuda a evaluar el proceso, sino también a detectar posibles errores y establecer nuevos desafíos. Este monitoreo se realiza a través de informes internos y externos. Si bien su te las empresas han optado por hacerlos públicos, ya que esto se ha convertido en

SÚMATE A LA ECONOMÍA CIRCULAR

Este tipo de modelos potencian la economía circular, que propone dejar atrás la lógica lineal de extraer, producir, consumir y botar para dar paso a un sistema en el que los materiales que forman parte del ciclo económico se aprovechan durante el mayor tiempo posible o, incluso, indefinidamente.

De esta forma, las materias primas no sólo se mantienen más tiempo en los ciclos productivos, sino que también se optimizan los recursos.

01 03 02 04 05
6 VIERNES 30 DE JUNIO 2023
¿Quésignificalosostenible? ¿Eslomismoquesustentable?

SUSTENTABLE 2023

Apoyo en educación, infraestructura y emprendimiento local: el compromiso de AES Chile con Puchuncaví

Laempresavienedesarrollandounaseriedeiniciativas tendientesamejorarlacalidaddevidadeloshabitantes de las distintas localidades de la comuna.

El compromiso de AES Chile con la comunidad de Puchuncaví se refleja en distintos programas e iniciativas de impacto social que lleva a cabo en las distintas localidades de la comuna. Es así como gracias al trabajo colaborativo con las vecinas y vecinos, la compañía trabaja en tres ámbitos de acción, tales como educación y capacitación, desarrollo de proyectos de infraestructura de uso comunitario y el apoyo al emprendimiento local.

“Somos una empresa comprometida

con la comunidad de Puchuncaví, lo que se refleja en una relación de largo plazo, a través de distintos programas de inversión social que hemos construido en conjunto”, asegura Paola Olivares, Gerenta de Relacionamiento Comunitario de AES Chile. Es en esta línea que la compañía viene desarrollando junto al municipio, el Fondo Concursable Puchuncaví, que este año cumplirá con su décima versión y ya ha entregado recursos que superan los $ 1.160 millones. Lo anterior se refleja en el apoyo a más de 250 proyectos de 163 organizacio -

nes sociales.

Por otro lado, a principios de año la compañía logró implementar un sistema de transporte que vino a disminuir las conocidas dificultades de traslado que vive la comuna, especialmente durante la época estival.

La empresa anunció junto al municipio la implementación de un sistema de transporte público gratuito, seguro y 100% eléctrico. Se trata de la puesta en circulación durante todo el año de dos buses con una capacidad para 42 personas cada uno, los que recorren hace más de 5 meses las distintas localidades de Puchuncaví.

Pero el compromiso de AES Chile con la comunidad va más allá de iniciativas puntuales. Por ejemplo, en el ámbito educativo

se encuentra el Programa Preuniversitario, el que en sus 11 versiones ha financiado estudios para alumnos de cuarto medio de la comuna que cuentan con buen rendimiento escolar y se encuentran en una condición de vulnerabilidad social

Esto se suma a las 200 becas anuales en materia de educación superior, que desde 2012 AES Chile entrega junto a otras empresas de la zona. Con todo, la compañía ha apoyado a más de 2.700 jóvenes. En materia de capacitación, durante 24 años la empresa viene desarrollando el programa Dual, dirigido a alumnos de tercero y cuarto medio de establecimientos técnicos, quienes han realizado su formación práctica en distintas áreas de la Central Ventanas.

Enconjuntoconelmunicipio,enmarzopasadoAESChilepusoenoperacióndosbuses100%eléctricosygratuitosparalacomuna.

ElProgramaDualpermitealosalumnosdeterceroycuartomediorealizar prácticasenlaCentralVentanasconelapoyodemaestrosguíasdeAESChile.Enlaoportunidad,lospadresdelosestudiantestuvieronlaoportunidad de conocer las instalaciones.

7 VIERNES 30 DE JUNIO 2023 EL
ESPECIAL
OBSERVADOR
EMPRESA
Ensusnueveversiones,elFondoConcursablePuchuncavíhaentregadorecursosporcercade $1.170millonesparadiferentesiniciativas.

SUSTENTABLE 2023

“Nosedetienenapensarqueestocumpleunrolecológicoquepodemosocupar anuestrofavor”,diceelbiólogocaleranoRodrigoBaeza,quienhoycumpleunaimportante laborenunaempresaenEspaña

Hace ya varias décadas se comenzó a emplear un método de control biológico en invernaderos, con insectos que se comen a las plagas de bichos que merodean entre sus frutos. Sin embargo, en Chile esto no es tan común entre los agricultores ya que aún hay desconocimiento al respecto.

Rodrigo Baeza Morales es calerano y estudió en el liceo San José. Luego biología en la Universidad de Valparaíso, con especialización en entomología, que es la ciencia que estudia los insectos y otros artrópodos de interés sanitario, que pueden provocar enfermedades o bien intervenir, como vectores, en su transmisión.

“Estudié en el Liceo San José de La Calera, pero no tenía bien claro qué estudiar, solo me gustaba la biología y mi lógica siempre era más cercana a las ciencias biológicas que a cualquier otra área. Estudiando ya la carrera me enamoré de ella. Tras doce años trabajando en el estudio, desarrollo y reproducción de insectos para controlar estas plagas estoy radicado en Almería, España.

-¿Cuál fue y en qué consistió tu primera experiencia laboral?

“Estando en la carrera fui ayudante en el departamento de Zoología, hice también ayudantía de vertebrados e invertebrados, módulo de biología para bachillerato en ciencia y colaboraba con los estudiantes que egresaban, de apoyo en sus tesis. Mi práctica fue en una empresa de la zona, “Silema”, hice crianza masiva de insectos benéficos, crianzas masivas in vitro, estuve muchos años desarrollando la tecnología para criarlos en masa y otros años para ver la cantidad que se necesita para cada caso. Luego un compañero de la universidad, Denis Navea, me ofreció trabajo en “Control Best” y estuve como cinco años en crianzas masivas, volví a recibir una oferta laboral de Silema del departamento técnico, en un proyecto con fondos de la Unión Europea, tomé ese trabajo de dos años en proyectos de investigación, me enviaron a Francia, Turquía, y me moví en la Unión Europea en Italia. Fue un crecimiento gigante. Luego me llamaron de Control Best nuevamente para otro proyecto con fondos

nacionales, estuve tres años en el FIA desarrollando tecnologías para el control biológico, con buenos resultados desarrollando metodologías y biotecnologías y luego a cargo del área productiva de las dos tecnologías de insectos, además, en terreno en el campo haciendo asistencia técnica”.

-¿Cómo llegaste a trabajar en España?

“Desde 2019 por razones personales quería irme a España y ya llevaba un tiempo conversando con personas que trabajaban allá. En mis vacaciones de ese año me la jugué y fui a España a gestionar un puesto que había conversado, hablé con las personas de la empresa Saniveg, que está ubicada en Almería y luego en 2021 me avisaron que ya tenía listo un puesto de trabajo. En julio de 2022 ya estaba en Europa. Debí antes presentar muchos documentos y cartas de recomendaciones, ellos necesitaban verificar mi experiencia y mis competencias”.

-¿Cuál es tu trabajo en Saniveg?

“Soy jefe de planta, encargado de la producción masiva de insectos benéficos. Cuando llegué estaba a la baja y lo primero que hice fue levantarlo, reordenarlo porque hay que aclarar que cada insecto es para distintos tipos y situaciones de plagas y funcionan de distinta manera en distin-

tas etapas de la planta y había que ordenar todo eso”.

-¿Cuál es la importancia de esta labor?

“Los insectos no son ni buenos ni malos cumplen roles ecológicos. Cuando se hacen mono cultivos por ejemplo hortalizas, lechugas etc, al hacerlo se produce una intervención en el medio que provoca condiciones muy buenas para que insectos proliferen, se forma una plaga entonces y no hay otras faunas que se coman a esta plaga. Esto, bajo nuestro criterio, es un concepto no benéfico. Con el avance de la tecnología se desarrolló este proceso de reproducir insectos benéficos que son depredadores o parasitoides que, de forma natural o artificial, se han usado exitosamente para controlar a otros insectos que son plagas en diversos cultivos. En España esto está muy instalado en el agricultor, ellos saben perfectamente qué deben comprar, en cuánta cantidad y cuántas veces intervenir sus plantas. Acá está prácticamente prohibido el uso de insecticidas químicos”.

-¿Qué diferencia ve en el trabajo que se hace en España, con respecto al de Chile en el control de plagas?

“En Chile a diferencia de España hay desinformación, muchos agricultores creen que no tiene sustento científico y además, no hay nada que regule el uso de insecticidas químicos. En España es fundamental este modelo de negocio que ya está instalado hace muchos años, es tan común que casi todos lo saben. En Chile los bichos son malos, dice la gente, pero no se detienen a pensar que cumplen un rol ecológico que podemos ocupar a nuestro favor. Hay empresas grandes acá. Hay venta de millones de bichos en temporada fuerte”.

-¿Cree que en Chile existe interés entre los agricultores para implementarlo?

“No sabría decirlo, en Chile se ignora mucho este sistema entonces no se pueden interesar porque no lo conocen, el primer paso es comunicar que existe ya que sólo lo saben personas que tienen acceso a conferencias, webinar, seminarios, etc. el campesino común no conoce bien el sistema. Hay que abrirse a este cambio de paradigma ya que en un tiempo no muy lejano también se prohibirán ciertos insecticidas como en España”.

-¿Tiene opciones de transformarse en un modelo de negocio exitoso, con mejores efectos que el que se hace con el uso de pesticidas?

“Por supuesto, todos los años se tiene que ocupar esto que se pensaba que no era viable, el bicho es extremadamente dinámico, se sabe que el insecto que liberamos es por metro cuadrado, primero una carga y a los 15 días otra liberación en una temporada y así cada año. Es rentable este negocio, tiene precio competitivo y además acorde con el cuidado al medio ambiente. En Chile nada obliga a los agricultores a usarlo, no hay legislación dura que diga que los cultivos deben respetar esa norma. Acá en España sí, no quieren más venenos en sus comidas. Hay muchas empresas que han visto en Chile un espacio atractivo para hacer negocio en cuanto al control biológico y con ayuda de las nuevas generaciones que prefieren el cuidado del medio ambiente”.

La vida en España

“Vivo tranquilo, no pienso en volver a Chile todavía, solo de visita. Mi objetivo es en lo posible, pensionarme acá. Estoy contento y conforme, he ido conociendo gente y hago hartas cosas. Echo de menos a mi familia, sin duda, mi mamá vino a visitarme y yo pienso ir a fin de año. Vivo cerca de la playa, con agua de 25 grados. Almería es una ciudad tranquila y tiene de todo.

“Llevo muchos años tocando guitarra. Estudio guitarra vía zoon con un profesor de Chile, me armé una banda musical de rock instrumental. Junto con eso en La Calera hacía artes marciales, kungfu, en la escuela “Puño de Shaolin”, donde estuve 10 años y acá en Almería entre a Muay-thai, arte marcial tailandés”.

“Además, encontré gente con quien comparto un pasatiempo que tengo que es un juego de cartas que se llama Mayi y me propusieron ser parte de un equipo. Así que estoy bastante bien, aprendiendo, desarrollándome como persona y profesional y creciendo en todo sentido”.

8 VIERNES 30 DE JUNIO 2023 EL OBSERVADOR ESPECIAL EMPRESA
“En Chile falta más información sobre el control biológico de plagas”
RodrigoBaezaestáhaceunañoenEspañatrabajandoenlareproduccióndeinsectosbenéficosparaelcontrolde plagasenlosmonocultivos. ElbiólogoexpertoenEntomologíatrabajaenAlmería,España,enlaempresaSaniveg.

SUSTENTABLE 2023

En Chile solo el 1% de residuos municipales se recicla

El

de

En Chile se generan alrededor de 19 millones de toneladas de residuos sólidos no peligrosos al año, de los cuales cerca de un 58% son de origen industrial, en tanto el 42% restante proviene de los hogares, recogido por los municipios, y, de estos últimos, solo el 1% se recicla, según los últimos registros entregados por el Gobierno.

Estos datos, entregados por el académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Nicolás Valenzuela Levi, son preocupantes y según el experto “en el país aún hay mucho que hacer para alcanzar en materia de reciclaje a los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) con los que nos comparamos o incluso con otros de Latinoamérica”.

Agregó que “si se miran las cifras por tipo de residuos, estamos atrás del 30% de reciclaje de los residuos generados en países de la OCDE y, en lo que estamos más atrasados, es en la basura que se genera en los hogares, que se encargan de recolectar los municipios”. No obstante, puntualizó

que “en lo que estamos más adelantados es en lo que corresponde a la industria y el gran comercio”.

SOSTENIBILIDAD

El académico de la USM sostuvo que “la cultura de la sostenibilidad en Chile excede al tema del reciclaje y si nos enfo -

camos solo en los residuos, algo muy importante es considerar es que se trata de la última opción que se tiene cuando los residuos se han producido, pero una mirada de economía circular y de sustentabilidad debiese incorporar la necesidad de reducir la generación de residuos, de tener diseños, materiales y manufacturas que sean reutilizables, no necesariamente pasar por un proceso físico químico de reciclaje que es lo último que queda”.

En este sentido fue enfático en señalar que para que se concrete lo anterior, se requiere de educación, pero que ya

que ésta no sirve de nada si no hay servicios de reciclaje disponibles. “Enseñar que hay que reciclar puede ser hasta contraproducente para niños y niñas que viven en comunas donde no hay reciclaje. Estamos enseñando una especie de desesperanza aprendida ambiental. Lo que decimos que es lo correcto, no se puede hacer en más de un tercio de comunas del país”.

“Enseñar que hay que reciclar puede ser hasta contraproducente para niños y niñas quevivenencomunasdondenohayreciclaje”,opinaelprofesorNicolásValenzuela.

9 VIERNES 30 DE JUNIO 2023
EL OBSERVADOR ESPECIAL EMPRESA
académico
la USM, Dr. Nicolás Valenzuela puntualizó que el país está lejos de alcanzar los niveles de reutilización que tienen las naciones que pertenecen a la OCDE
El académico de la USMsostuvoque “la cultura de la sostenibilidad en Chile excede al tema del reciclaje.

SUSTENTABLE 2023

SOSTENIBILIDAD: Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

COMUNIDAD LOCAL:

Personas o grupos de personas que vivan o trabajen en cualquier área que haya sido objeto del impacto económico, social o ambiental (de forma positiva o negativa) de las operaciones de una organización.

ECONOMÍA CIR -

CULAR: Es un modelo de producción y consumo que implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende. En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional.

CALENTAMIENTO

GLOBAL: Es el aumento excepcionalmente rápido de la temperatura de la superficie promedio de la tierra durante el último siglo, principalmente a raíz de la emisión de gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles.

CONDUCTA EMPRESARIAL RESPONSABLE (CER):

Comportamiento esperado a nivel mundial por parte de las empresas, a través del cual evitan y abordan las consecuencias negativas de sus operaciones, al tiempo que contribuyen al desarrollo sostenible y ético de los países en donde operan. Dicho estándar es aplicable independientemente de su forma jurídica, tamaño, sector o propiedad, incluidas sus cadenas de suministro y otras relaciones comerciales. La noción de conducta empresarial responsable se establece en normas reconocidas internacionalmente, como los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales (y su posterior Guía de Debida Diligencia), y la Declaración sobre las Empresas Multinacionales de la OIT.

EL GLOSARIO DE LA EMPRESA SUSTENTABLE

¿Te gustaría que tu emprendimiento incorpore métodos más sustentables? Si la respuesta es sí, te dejamos a continuación un glosario con 10 conceptos clave que están en el vocabulario de una empresa sustentable:

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD: Es un documento que define las metas y plazos para el cumplimiento de objetivos de triple impacto: económico, social y ambiental. En general, una estrategia de sostenibilidad contiene: análisis de materialidad, definición y planificación de los objetivos, metas y acciones para su cumplimiento, KPI’s, y seguimiento o actualización periódica.

HUELLA DE CARBONO: Medida para cuantificar y generar un indicador del impacto que una actividad o proceso tiene sobre el cambio climático, más allá de los grandes emisores. La huella de carbono se define como el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas, en términos de CO2 equivalentes, y sirve como una herramienta útil de gestión para conocer las conductas o acciones que están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones, cómo podemos mejorarlas y realizar un uso más eficiente de los recursos.

EMPRESA B: Organizaciones que forman parte de un movimiento global de empresas, que quieren entregar respuestas a sus comunidades, sin dejar de lado la rentabilidad económica y la transparencia en sus procesos productivos. Esto implica generar un impacto social y ambiental positivo mediante el trabajo en cinco grandes áreas: gobierno, trabajadores, clientes, comunidad y medio ambiente.

VINCULACIÓN CON EL MEDIO:

Conjunto de acciones, planes, programas, convenios, compromisos, entre otros, que una organización, empresa o institución establecen con las comunidades y los distintos grupos de interés del entorno físico, geográfico o de influencia donde desarrollan sus actividades.

TRIPLE IMPACTO: Las empresas que centran su negocio en el triple impacto, miden y gestionan sus impactos sociales y ambientales con la misma rigurosidad con que lo hacen con los impactos financieros. De esta manera el éxito corporativo se mide de forma diferente. La estrategia de crecimiento ya no pasa solo por la búsqueda de la rentabilidad, sino que también se piensa en un desarrollo responsable que genere impacto positivo a todos sus grupos de interés.

10 VIERNES 30 DE JUNIO 2023 EL OBSERVADOR ESPECIAL
EMPRESA

SUSTENTABLE 2023

Alumnos de la PUCV fabrican humedales artificiales para filtrar aguas grises

¿Sabía que en una casa convencional cada persona podría generar 200 litros de aguas grises al día? Este es uno de los datos que llamó la atención de un grupo de estudiantes de distintas carreras de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y que decidió crear el proyecto Reciclawa, el cual como su nombre lo dice, se dedica a reciclar y filtrar las aguas que provienen del lavamanos, lavaplatos, lavadora y ducha para posteriormente ser ocupadas en el riego de cultivos a pequeña, mediana y gran escala.

Pero ¿cómo lo hacen? Los jóvenes de Reciclawa han implementado un sistema de biofiltración basado en humedales artificiales, los cuales se construyen en el mismo lugar donde se quiere llevar a cabo el trabajo de filtración del agua. De esta manera, adaptan el entorno para fabricar un espacio que conversa con el medioambiente, pero que de igual manera sea de utilidad para el riego de cultivos. El humedal está conformado por material granular que puede ser arena, gravilla o piedras; las plantas macrófitas son las encargadas de filtrar el agua a través una comunidad microbiana que elimina los contaminantes.

Así lo señaló Loretto Muñoz, estu-

Proyecto Reciclawa toma el líquido de lavamanos, lavaplatos, lavadoras y duchas para regar cultivos en casas particulares o en condominios

diante de Ingeniería Civil Mecánica de la PUCV, cofundadora y diseñadora del proyecto Reciclawa. “Nosotros ofrecemos productos y servicios relacionados a la gestión de las aguas grises a nivel domiciliario. Los productos son biofiltros o sistemas de tratamiento de aguas grises para lo cual utilizamos sistemas basados en la naturaleza. Los humedales tienen bastantes beneficios en todo lo que tiene que ver con el almacenaje del agua y su proceso de filtración natural”, agregó.

S egún cifras obtenidas por el equipo de Reciclawa, el cual además está formado por estudiantes de Ingeniería Química Industrial e Ingeniería Civil Química de la PUCV, los humedales tienen actualmente una tasa de desaparición que triplica a la de los bosques. De acuerdo a Loretto Muñoz, “esto se debe a que la gente aún no sabe todos los beneficios que traen consigo. La idea es replicar estos humedales, pero con los parámetros controlados, y si

bien hay mucha información bibliográfica de que existen estos tipos de humedales construidos en Japón, Alemania e Israel por mencionar algunos países, en Chile su implementación prácticamente no existe”.

De esta manera en Reciclawa escogieron la comuna de Quilpué para poner en marcha su proyecto. En una casa particular, que pertenece a uno de los integrantes del equipo, crearon artificialmente un humedal de seis metros cuadrados y 60 centímetros de profundidad. Hacia el lugar llegan las aguas grises del lavamanos, lavaplatos y lavadora; sólo en el caso del lavaplatos, el agua debe pasar por un sistema de desengrasado antes de llegar al humedal, el resto pasa de forma directa.

“Es un humedal subsuperficial de flujo horizontal instalado en una vivienda urbana, el cual funcionando a un 68% puede extraer 200 litros de agua en un día; es decir en una semana puede llenar un estanque de mil litros de agua”, comentó Loretto

Muñoz, quien agregó que la iniciativa “no es sólo una solución para el tema del agua, sino que también es un espacio que colabora con el embellecimiento del entorno y la creación de ecosistemas. El costo para llevarlo a cabo bordea entre el millón y el millón y medio de pesos para una casa familiar, lo cual se puede recuperar en menos de un año debido a la cantidad de agua que se ahorra”, sostuvo.

Muñoz agregó que el objetivo de la tecnología es el estudio de los procesos, analizar los afluentes y la calidad del agua, necesaria para nutrir los cultivos y su reutilización en el riego. “En Chile, específicamente en la zona norte y centro, la disponibilidad de agua no alcanza el umbral mínimo de desarrollo sostenible, por lo que tener nuevas fuentes del vital elemento es muy necesario”, añadió

Cabe destacar que detrás del desarrollo de los prototipos y los modelos de negocios de Reciclawa, ha estado la participación colaborativa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de la aceleradora de negocios The Lift y el espacio Valparaíso MakerSpace, quienes han apoyado al equipo en las distintas etapas del proyecto.

11 VIERNES 30 DE JUNIO 2023 EL
ESPECIAL
OBSERVADOR
EMPRESA

FUNDACIÓN LA SEMILLA SE UNE CON EMPRESAS Y ENTIDADES SUSTENTABLES PARA PROMOVER LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) A NIVEL NACIONAL

Son muchas las empresas y entidades que trabajan en alianza con FUNDACIÓN LA SEMILLA, cuya Casa Central se encuentra en Hijuelas, para hacer educación ambiental y desarrollo sostenible; es así como el Jardín Botánico Nacional, Conaf, Granja Edelweiss, Centro Agroecológico Regional, UVM, CFTPUCV, Colegio Valle del Aconcagua, la UDLA, MATI14, Club San Luis, Angloamerican, Sopraval, Agrosuper, PROPAL, El Observador, GASMAR, Salmones Ventisqueros, SQM, AMSA, Camanchaca, Biomar, El Abra, Municipalidades, Escuela Ruka del Mar, Caballo Maestro, Europlant, Cencocal, ProAconcagua, Novaeduca, Pacto Global, el MMA, junto a otras muchas entidades se unen para gestionar múltiples acciones concretas en beneficio de la comunidad, de la mejora ambiental y del desarrollo sostenible en la región de Valparaíso y en todo el país, especialmente en sectores rurales en donde el estado no siempre está presente.

Jueves 15 de julio de 2021

DESAFÍOS DE SOSTENIBILIDAD REGIONALES UNA GRAN TAREA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE FUNDACIÓN LA SEMILLA

DESAFÍOS DE SOSTENIBILIDAD REGIONALES UNA GRAN TAREA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE FUNDACIÓN LA SEMILLA

Durante el pasado mes de junio, variadas actividades asociadas a la educación ambiental en diversas regiones y comunas del país desarrollaron equipos de Fundación La Semilla en alianza con co munidades educativas y sociales.

Durante el pasado mes de junio, variadas actividades asociadas a la educación ambiental en diversas regiones y comunas del país desarrollaron equipos de Fundación La Semilla en alianza con co munidades educativas y sociales.

Desde hace más de 24 años, Fundación La Semilla ha generado múltiples convenios y alianzas con el mundo público y privado, logrando así multiplicar sus redes y así relevar el objetivo número 17 de los ODS, “alianzas para el logro de los objetivos”. Es así como se acaba de firmar un gran convenio con la Seremi MMAde la Región de Los Ríos y la Seremi de Los Lagos para la promoción de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible.

Desde hace más de 24 años, Fundación La Semilla ha generado múltiples convenios y alianzas con el mundo público y privado, logrando así multiplicar sus redes y así relevar el objetivo número 17 de los ODS, “alianzas para el logro de los objetivos”. Es así como se acaba de firmar un gran convenio con la Seremi MMAde la Región de Los Ríos y la Seremi de Los Lagos para la promoción de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible.

Son muchas las empresas y entidades en Chile que colaboran y se asocian a Fundación La Semilla para hacer realidad su MISIÓN que tiene como objetivo la “promoción de grupos vulnerables, a través de la educación, la capacitación y la creación de oportunidades”. Todo ello significa en lo concreto que proyectos comunitarios de La Semilla se extienden desde Arica, pasando por Tocopilla, San Pedro de Atacama, pueblos andinos, Tal Tal, Los Vilos, Nogales, La Ligua, Hijuelas, La Calera, Quillota, Valparaíso, Catemu, Panquehue, San Felipe, Los Andes, Mostazal, Requínoa, Doñihue, Valdivia, Puyehue, Río Bueno, Puerto Montt, Chiloé, Hornopirén, etc.

Por otra parte y como una manera concreta de llevar adelante su compromiso con la promoción de los ODS, la mencionada organización se encuentra desarrollando en alianza con el mundo privado y el mundo público verdaderos Centros Agroecológicos regionales que permitan facilitar el aprendizaje experiencial acerca de economía circular y la transformación de residuos.

Junto a Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Encargada regional de Educación Ambiental, representantes de Liceo Hornopiren y Escuela Pichicolo, por Alianza Fundación La Semilla y Empresa Ventisqueros.

Son muchas las empresas y entidades en Chile que colaboran y se asocian a Fundación La Semilla para hacer realidad su MISIÓN que tiene como objetivo la “promoción de grupos vulnerables, a través de la educación, la capacitación y la creación de oportunidades”. Todo ello significa en lo concreto que proyectos comunitarios de La Semilla se extienden desde Arica, pasando por Tocopilla, San Pedro de Atacama, pueblos andinos, Tal Tal, Los Vilos, Nogales, La Ligua, Hijuelas, La Calera, Quillota, Valparaíso, Catemu, Panquehue, San Felipe, Los Andes, Mostazal, Requínoa, Doñihue, Valdivia, Puyehue, Río Bueno, Puerto Montt, Chiloé, Hornopirén, etc. Por otra parte y como una manera concreta de llevar adelante su compromiso con la promoción de los ODS, la mencionada organización se encuentra desarrollando en alianza con el mundo privado y el mundo público verdaderos Centros Agroecológicos regionales que permitan facilitar el aprendizaje experiencial acerca de economía circular y la transformación de residuos.

Fundación La Semilla IDB

www.fundacionlasemilla.cl

Fundación La Semilla IDB www.fundacionlasemilla.cl

12 ESPECIAL EMPRESA SUSTENTABLE 2023 VIERNES 30 DE JUNIO 2023 EL OBSERVADOR Jueves 15 de julio de 2021 11
11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.