8 minute read

Fundación La Semilla IDB

Dada las múltiples experiencias de Fundación La Semilla con el mundo privado y las comunidades, cada vez los aprendizajes son mayores. Las ESG (por ejemplo) con sus siglas en inglés que hablan de medio ambiente (E), de impacto social (S) y Gobernanza (G) que habla de los standares de transparencia que deben regir a las empresas y entidades, están marcando un nuevo modelo de trabajo y de sostenibilidad que rápidamente están adoptando las empresas comprometidas con un desarrollo sostenible real y concreto.

Por otro lado los ODS (Objetivos para el Desarrollo Sostenible) están marcando la pauta para intencionar la contribución de esos 17 objetivos para la mejora ambiental en el mediano plazo a nivel general y ello incluye al mundo social y al mundo público. Muchas empresas y entidades hoy declaran abiertamente el incluir el logro de algunos de esos objetivos en sus procesos y buenas prácticas.

Lamentablemente no todo se resuelve desde el reclamo y el conflicto… el llamado es a hacernos responsables del cambio climático y del deterioro ambiental desde nuestro propio compromiso como individuos y desde ADENTRO de las organizaciones y empresas. Lo mismo para el sector público. Cada acción tiene una reacción y por sobre todo un impacto. Últimamente y a través de los daños ocurridos con motivo de los temporales hemos podido constatar la ENORME RESPONSABILIDAD que tenemos como individuos al botar basura y residuos en forma indiscriminada.

Más allá de compromisos políticos y de quien administra nuestras comunas o el país, debe existir un verdadero COMPROMISO frente al respeto por el medio ambiente y nuestro entorno.

En Fundación La Semilla hace tiempo que dejamos de reclamar y buscamos alianzas prodigiosas que nos permitan (no sin dificultad) contribuir a mejorar los estándares medioambientales a través de la certificación ambiental de colegios, talleres de reciclaje, campañas de reforestación, talleres de segregación de residuos, generación de puntos limpios, seminarios de educación ambiental, etc. Es así como el Objetivo número 17 de los ODS habla de generar ALIANZAS para el logro de los objetivos.

Felicitamos especialmente a aquellas empresas que hoy se declaran sustentables y que aplican las ESG y los ODS para medir sus logros y procesos. El gran DESAFIO es que cada uno de nosotros adopte este formato y nos hagamos CARGO. Esto pasará cuando dejemos de CULPAR a OTROS (estado/ empresas / Etc.) del problema medioambiental.

Verónica Morales DirectoraEjecutivaFundaciónLepe

En los últimos años, Chile ha sido testigo de una preocupante realidad socio-ecológica; nuevamente, y por cuarta vez consecutiva, alcanzó su sobregiro ecológico. El sobregiro ecológico ocurre cuando el consumo de recursos naturales y la generación de residuos exceden la capacidad de regeneración del planeta. En otras palabras, estamos agotando y desbalanceando los ecosistemas a un ritmo más rápido de lo que la naturaleza puede renovarlos. Esta situación incide directamente en la calidad de vida de todos los seres vivos que habitamos el planeta y podría comprometer aún más nuestro bienestar a futuro.

Ésta es sin duda una noticia que no tenemos ganas de escuchar y que pone de manifiesto la urgente necesidad de cambiar nuestro enfoque y hábitos como sociedad en relación al progreso, con el fin de transitar hacia un paradigma de Desarrollo Regenerativo. Ya no basta con ser sustentables; debemos ir más allá, creando la capacidad para el desarrollo continuo hacia estados crecientes de salud y vitalidad.

El Desarrollo Regenerativo es un enfoque que busca no solo mantener o proteger el medio ambiente, sino también restaurarlo y revitalizarlo. A diferencia de la sustentabilidad, que se enfoca en minimizar el impacto ambiental, el Desarrollo Regenerativo intenta reparar los daños existentes y reconstruir los ecosistemas afectados. Se trata de adoptar prácticas y tecnologías que ayuden a restaurar, regenerar, promover la biodiversidad y fomentar la resiliencia de los ecosistemas.

Para abordar la crisis climática, es crucial reconocer el protagónico papel que desempeñan las comunidades en la protección del medio ambiente. La participación activa y colaborativa de todos los sectores de la sociedad, es lo que seguramente nos llevará al éxito. Las comunidades deben unirse, compartir conocimientos y recursos, y trabajar juntas de manera colaborativa y estratégica en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles. En este contexto, Fundación Lepe invita a participar de una nueva convocatoria de Fondo Común Regenerativo, una iniciativa destinada a apoyar proyectos socioambientales y comunitarios que hagan frente a la crisis climática y promuevan el Desarrollo Regenerativo. Este fondo, que aporta un financiamiento de hasta 30 millones de pesos, además de asesoría técnica y comunicacional, presenta el desafío de repensar nuestros modelos de desarrollo, producción y consumo, para trabajar de la mano con la naturaleza, y priorizar la restauración de los sistemas naturales.

Coordinadora

Fono:

Como organización queremos aportar en poner freno al sobregiro ecológico y creemos que las soluciones más adecuadas saldrán desde los mismos territorios, los seres vivos que los habitan y sus propias organizaciones que identifican claramente los desafíos a abordar. Dado lo expuesto, invitamos a las comunidades de todo Chile a postular a Fondo Común Regenerativo de Fundación Lepe con el fin de enfrentar en conjunto la crisis climática y recuperar el equilibrio entre naturaleza y desarrollo humano.

Programa Agrícola de Economía Circular de Sopraval Bioabono y Bioalimento de pavo ha sido una innovadora alternativa orgánica para predios y alimentación de ganado

Sopraval ha desarrollado subproductos que buscan contribuir de manera directa al medio ambiente y a la pequeña economía familiar campesina de localidades de la Región de Valparaíso.

Reducir la utilización de fertilizantes sintéticos y disminuir los costos de producción, han sido parte de los beneficios que agricultores, floricultores y ganaderos han podido recibir por medio del Programa Agrícola de Economía Circular de Sopraval.

Esta iniciativa ha entregado una innovadora alternativa para el mundo agrícola aportando con “Bioabono” como mejorador de suelos y “Bioalimento” como suplemento alimenticio para ganado, contribuyendo con la pequeña economía familiar campesina de localidades de la Región de Valparaíso.

Ambos subproductos son derivados del guano de pavo, los que por una parte contemplan un aporte nutricional rico en proteína, fibra, materia seca, calcio, fósforo y potasio a un precio más accesible para la alimentación de ganado. Por otra parte, contienen un alto porcentaje de materia orgánica, como la totalidad de los nutrientes esenciales que requiere una planta, siendo una gran alternativa para la fertilización de predios.

Sopraval, bajo una mirada de producción sostenible, ha potenciado la economía circular como parte de su aporte al desarrollo local, contribuyendo con las comunidades vecinas y el medio ambiente. m3

3.486 de ahorro en costos de fertilizantes sintéticos.

2.598 animales beneficiados con Bioalimento.

58.455 volumen de Bioabono producido.

80% hectáreas fertilizadas con Bioabono.

KarinNiklander,gerentedeComunicacionesdeAESAndes(Chiley Argentina),fueelectaparapresidirelCapítuloChiledelWorldEnergy Council(ConsejoMundialdelaEnergía)

La periodista de la Universidad Viña del Mar Karin Niklander posee 13 años en la compañía AES Andes y cuenta con una maestría en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Tiene 25 años de experiencia profesional en los sectores público, privado y también en la academia. En su haber, Niklander ha sido consejera del Directorio de WEC e integrante del comité de selección y comité consultivo de Women in Energy WEC Chile. Cabe señalar que, por segunda vez en sus ocho años de vida, el Capítulo Chile será encabezado por una mujer de la industria.

- ¿Qué significa para usted el reciente nombramiento como presidenta del Consejo Mundial de la Energía, Capítulo Chile?

“Es un gran orgullo ser presidenta de WEC-Chile. Más aún, por haber sido electa con la mayoría absoluta de los votos de las empresas y entidades que son socias de WEC-Chile. Es un gran reconocimiento de mis pares en el directorio, el que valoro profundamente. Además, da cuenta de la evolución que está viviendo esta industria que ha sido tradicionalmente masculina”.

- ¿Cuáles son las metas que se ha cifrado para el periodo en que liderará la organización?

“Indudablemente, WEC- Chile sigue un lineamiento definido por su matriz, WEC, que establece una estrategia a partir de una mirada global, pero apalancada en las herramientas de acción locales que tenemos, como lo son nuestros programas de impacto. Como capítulo chileno creemos que es fundamental profundizar nuestra acción posicionando a nuestro país como una nación relevante y ejemplar en el proceso de transición energética regional y mundial. Para esto, esperamos llevar una comitiva importante al Congreso Mundial de la Energía que se desarrollará el próximo año en Rotterdam, donde podamos compartir y mostrar los avances y desafíos energéticos en nuestro país. Junto con lo anterior, tengo especial interés en ampliar y profundizar nuestra acción en las regiones de Chile, para poder relevar, compartir y conocer las mejores prácticas para poder abordar los desafíos de nuestro sector”.

- ¿En qué estado se encuentra Chile hoy, con respecto a la transición energética sostenible?

“Chile es un ejemplo a nivel mundial en materia de transición energética sostenible. Empresas generadoras firmaron el año 2019 un acuerdo voluntario de descarbonización con el Estado, el que se ha ido cumpliendo cabalmente. En este proceso, sin lugar a dudas, ha estado presente no solo la seguridad del sistema energético nacional, sino también la incorporación de cientos de MW renovales y ha tenido como foco principal a las personas. Humanizar los impactos de los avances energéticos es una tarea de todos y es parte esencial para lograr una transición energética sostenible”.

- ¿Qué valor le otorga a la colaboración pública y privada en la aceleración de esta transición energética?

“La colaboración pública- privada es esencial en el proceso de transición energética y en el país tenemos ejemplos exitosos al respecto. Hace poco menos de 20 años, el Gobierno de la época y privados tomaron la decisión de enfrentar en conjunto la problemática de la falta de gas en el país y decidieron construir los terminales de regasificación de Quintero y Mejillones, los que fueron fundamentales para enfrentar la posterior crisis del gas que vivió el país. Creo esencial sumar a esta colaboración a la academia, la que, sin lugar a dudas, tiene mucho que aportar en este proceso”.

- ¿Cómo se prestigia y qué relevancia toma AES Andes con su designación?

“Esta posición representa una gran oportunidad para dar a conocer todo lo que AES Andes está haciendo en materia de transición energética. WEC no solo tiene presencia en Chile, si no en más de 80 países. Es una gran plataforma de diálogo en la que está representado el sector público, privado y la academia. Mi presencia en la mesa directiva de WEC me permitirá generar nuevas oportunidades para visibilizar los avances de la estrategia Greentegra de AES Andes y de todas las innovaciones que estamos implementando para acelerar el futuro de la energía juntos”.

¿En qué consisten los programas de impacto que están desarrollando?

“WEC Chile ha desarrollado dos programas de impacto: Women in Energy (WIE) y Kids in Energy & Sustainability, que tiene diferente grado de madurez”.

“ WIE nació en 2019 en respuesta al escaso 23% de participación laboral femenina en el sector energético. Con el apoyo de Deloitte y el respaldo de la mesa Energía + Mujer coordinada por el ministerio de Energía se creó este programa que busca entregar a mujeres jóvenes profesionales del sector energético herramientas y conocimientos que les permitan tener mayores y mejores oportunidades laborales en esta industria. El programa ha tenido un gran éxito. En cada nueva generación, son más y más mujeres las interesadas en postular. En el último proceso de selección llegaron más de 150 postulantes para 40 cupos. El programa también ha despertado el interés en otros capítulos de WEC alrededor del mundo, donde se está estudiando replicar esta iniciativa que tantos beneficios ha traído para las más de 100 mujeres en Chile que ya se han vinculado a Women in Energy”.

“En tanto, “Kids in Energy & Sustainability” tiene como objetivo la alfabetización energética entendiendo la importancia de promover un sistema energético sostenible para todas las personas. Con el apoyo de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) se está realizando la bajada local de este programa, la que fue denominada Vive la Energía, que consiste en una intervención en 3 escuelas vulnerables, con un modelo de aprendizaje por experimentación. En su primera versión el 2022, fue impartido por profesores de la carrera de Ingeniería y Energía de la UAI a estudiantes de establecimientos municipales, para promover los conocimientos y aplicaciones que tiene la energía en su entorno. La campaña educativa incluyó la donación de 90 kits de materiales para la modelación de circuitos eléctricos”.

Karin Niklander

This article is from: