
4 minute read
En Chile solo el 1% de residuos municipales se recicla
El
De
En Chile se generan alrededor de 19 millones de toneladas de residuos sólidos no peligrosos al año, de los cuales cerca de un 58% son de origen industrial, en tanto el 42% restante proviene de los hogares, recogido por los municipios, y, de estos últimos, solo el 1% se recicla, según los últimos registros entregados por el Gobierno.
Estos datos, entregados por el académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Nicolás Valenzuela Levi, son preocupantes y según el experto “en el país aún hay mucho que hacer para alcanzar en materia de reciclaje a los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) con los que nos comparamos o incluso con otros de Latinoamérica”.
Agregó que “si se miran las cifras por tipo de residuos, estamos atrás del 30% de reciclaje de los residuos generados en países de la OCDE y, en lo que estamos más atrasados, es en la basura que se genera en los hogares, que se encargan de recolectar los municipios”. No obstante, puntualizó que “en lo que estamos más adelantados es en lo que corresponde a la industria y el gran comercio”.
Sostenibilidad
El académico de la USM sostuvo que “la cultura de la sostenibilidad en Chile excede al tema del reciclaje y si nos enfo - camos solo en los residuos, algo muy importante es considerar es que se trata de la última opción que se tiene cuando los residuos se han producido, pero una mirada de economía circular y de sustentabilidad debiese incorporar la necesidad de reducir la generación de residuos, de tener diseños, materiales y manufacturas que sean reutilizables, no necesariamente pasar por un proceso físico químico de reciclaje que es lo último que queda”.
En este sentido fue enfático en señalar que para que se concrete lo anterior, se requiere de educación, pero que ya que ésta no sirve de nada si no hay servicios de reciclaje disponibles. “Enseñar que hay que reciclar puede ser hasta contraproducente para niños y niñas que viven en comunas donde no hay reciclaje. Estamos enseñando una especie de desesperanza aprendida ambiental. Lo que decimos que es lo correcto, no se puede hacer en más de un tercio de comunas del país”.
“Enseñar que hay que reciclar puede ser hasta contraproducente para niños y niñas quevivenencomunasdondenohayreciclaje”,opinaelprofesorNicolásValenzuela.

SUSTENTABLE 2023
SOSTENIBILIDAD: Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
COMUNIDAD LOCAL:
Personas o grupos de personas que vivan o trabajen en cualquier área que haya sido objeto del impacto económico, social o ambiental (de forma positiva o negativa) de las operaciones de una organización.
ECONOMÍA CIR -
CULAR: Es un modelo de producción y consumo que implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende. En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional.
CALENTAMIENTO
GLOBAL: Es el aumento excepcionalmente rápido de la temperatura de la superficie promedio de la tierra durante el último siglo, principalmente a raíz de la emisión de gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles.
CONDUCTA EMPRESARIAL RESPONSABLE (CER):
Comportamiento esperado a nivel mundial por parte de las empresas, a través del cual evitan y abordan las consecuencias negativas de sus operaciones, al tiempo que contribuyen al desarrollo sostenible y ético de los países en donde operan. Dicho estándar es aplicable independientemente de su forma jurídica, tamaño, sector o propiedad, incluidas sus cadenas de suministro y otras relaciones comerciales. La noción de conducta empresarial responsable se establece en normas reconocidas internacionalmente, como los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales (y su posterior Guía de Debida Diligencia), y la Declaración sobre las Empresas Multinacionales de la OIT.
El Glosario De La Empresa Sustentable
¿Te gustaría que tu emprendimiento incorpore métodos más sustentables? Si la respuesta es sí, te dejamos a continuación un glosario con 10 conceptos clave que están en el vocabulario de una empresa sustentable:
ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD: Es un documento que define las metas y plazos para el cumplimiento de objetivos de triple impacto: económico, social y ambiental. En general, una estrategia de sostenibilidad contiene: análisis de materialidad, definición y planificación de los objetivos, metas y acciones para su cumplimiento, KPI’s, y seguimiento o actualización periódica.
HUELLA DE CARBONO: Medida para cuantificar y generar un indicador del impacto que una actividad o proceso tiene sobre el cambio climático, más allá de los grandes emisores. La huella de carbono se define como el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas, en términos de CO2 equivalentes, y sirve como una herramienta útil de gestión para conocer las conductas o acciones que están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones, cómo podemos mejorarlas y realizar un uso más eficiente de los recursos.
EMPRESA B: Organizaciones que forman parte de un movimiento global de empresas, que quieren entregar respuestas a sus comunidades, sin dejar de lado la rentabilidad económica y la transparencia en sus procesos productivos. Esto implica generar un impacto social y ambiental positivo mediante el trabajo en cinco grandes áreas: gobierno, trabajadores, clientes, comunidad y medio ambiente.
VINCULACIÓN CON EL MEDIO:
Conjunto de acciones, planes, programas, convenios, compromisos, entre otros, que una organización, empresa o institución establecen con las comunidades y los distintos grupos de interés del entorno físico, geográfico o de influencia donde desarrollan sus actividades.
TRIPLE IMPACTO: Las empresas que centran su negocio en el triple impacto, miden y gestionan sus impactos sociales y ambientales con la misma rigurosidad con que lo hacen con los impactos financieros. De esta manera el éxito corporativo se mide de forma diferente. La estrategia de crecimiento ya no pasa solo por la búsqueda de la rentabilidad, sino que también se piensa en un desarrollo responsable que genere impacto positivo a todos sus grupos de interés.