EL CAMINO DE UN NORMALISTA EN ACCIÓN

Page 1

Como influye el contexto en el aprendizaje de los alumnos

LADOCENCIA

Una revista que te hace analizar el trabajo de un docente ante un grupo.

EL CAMINO DE UN NORMALISTA EN ACCIÓN

PRESENTADO POR DANNA AVILES

31 DE MARZO DE 2023
CONTEXTO ESCOLAR
04
"Amar a los niños, porque solamente amándolos tendrá sentido nuestro magisterio y dejaremos de sentir como pesada y fastidiosa carga lo que sólo es cumplimiento de nuestro deber. No amando a nuestra profesión todo carece de grandeza y dignidad"
José Santos Valdéz

¡HOLA!

SOY DANNA ALESSANDRA AVILES MORENO

Estudiante de la Escuela Normal Miguel F.Martínez, curso segundo semestre de la Licenciatura en Educación Primaria.

Me encuentro en mi camino de formación docente el cual es de suma importancia en mi persona, es una carrera de mucha vocación la cual ejercerla de manera correcta ha sido mi meta desde temprana edad.

Esta revista tiene como finalidad poder brindar todos aquellos conocimientos y aprendizajes adquiridos a lo largo de mi segundo semestre; espero sean útiles para todos ustedes y puedan aprender o agrandar sus conocimientos en el tema de los contextos escolares que se presencian en las escuelas primarias, asi como su influencia en el aprendizaje de los alumnos.

Se enlistaran una serie de narrativas como productos de las diferentes asignatruras cursadas en este periódo, así como entrevistas, gráficas y recursos para conocer la cultura digital del plantel. Tambien se mencionara la importancia de fomentar el ámbito de la lectura en nuestros alumnos, con algunas recomendaciones de libros atractivos.

05

CONTEXTO ESCOLAR ESCUELA

OBSERVADA

Este presente semestre tuve la oportunidad de conocer un nuevo contexto, nuevos aprendizajes, nuevas vivencias y nuevas aventuras.

Por medio de la Jornada de Observación y Práctica Profesional tuve la oportunidad de asisitr a la escuela primaria Enrique Conrado Rebsamen Egloff, ubicada en el municipio de Juárez, en la colonia Paseo Santa Fe, en el estado Nuevo León. Donde recabe valiosa información para la elaboración de la presente revista, así como la importancia de los diferentes contextos.

06

INTERACCIONES DINÁMICAS

Decidí observar las interacciones dinámicas que ocurren en esta comunidad o espacio, y encontré que principalmente se dan en las plazas públicas ubicadas cerca del plantel. Al salir de la escuela, se puede acceder a un área verde donde los niños, jóvenes y padres de familia interactúan de diversas formas. Es relevante destacar la presencia de los "polivalentes", espacios públicos administrados por el gobierno, donde se llevan a cabo actividades deportivas y diversas iniciativas, como brigadas de salud, empleo y becas. Estos espacios se consideran puntos de interacción significativos para la comunidad escolar.

Asimismo, en los centros comerciales de la zona también se produce una interacción dinámica entre los miembros de esta comunidad. Estos espacios promueven la integración entre individuos provenientes de diferentes contextos. Alrededor de estos centros comerciales, se encuentran diversas tiendas y, en algunos días, se instalan puestos o mercaditos, lo cual también propicia la interacción entre las personas.

07

OPINIÓN NARRATIVA

08

LA GRAN OLA DE REZAGO ANALÍSIS DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y CONTEXTOS ESCOLARES

Hoy les vengo a contar la experiencia que actualmente es un problema en nuestro sistema educativo; el rezago, que proviene de la pandemia de COVID-19; enfocado especialmente en la lectoescritura Cuando llegamos al aula mi compañera normalista y yo empezamos a relacionarnos e incorporarnos con los alumnos, haciendo un pequeño diagnóstico y observamos que algunos de los alumnos tenían dificultades al momento de leer o escribir por lo cual mi atención se centro en esto. La docente nos comentaba que de los 38 alumnos 10 todavía se encontraban en rezago lo que no les permite avanzar y profundizar los tipos de conocimientos y saberes que les pueden ayudar a mejorar en su vida escolar

Al momento de empezar a trabajar con los alumnos fuimos haciendo un pequeño diagnóstico sobre en lo que batallaban más, para poner esa debilidad en práctica y poder empezar a formar una habilidad; al principio fue algo complicado ya que los alumnos estaban rodeados de múltiples distracciones lo cual causaba un desorden en el aula.

La docente utiliza como herramienta para trabajar con los alumnos un cuadernillo engargolado donde se ven las sílabas divididas por las vocales; esto quiere decir que se divide en secciones por letras y conjugaciones. El cuadernillo se encuentra ilustrado, por lo que hace que despierte el interés en el alumno. Me propuse trabajar con estos alumnos el poco tiempo que estuve con ellos, cada que la maestra nos brindaba la oportunidad o el salón se quedaba a nuestro cargo nuestra atención se centraba en los niños con rezago; me llevé la sorpresa al ver que de esos 10 alumnos se encontraban algunos que no sabían leer ni escribir, pero para mi sorpresa un alumno ni su nombre podía escribir

Conversando con los estudiantes me mencionaban que sus papás en casa no les ayudaban a realizar las tareas ya que tienen largas jornadas laborales y no dedican tiempo para realizar las distintas actividades, algunos señalaron que tienen hermanos pero no los apoyan por lo mismo o por distintas causas; por lo que me puse a reflexionar y pude deducir que; la falta de interés y/o apatía de los padres en el proceso educativo se ve reflejado en la inasistencia de los hijos a la escuela y en el incumplimiento de las tareas

La inasistencia también es un punto de partida que genera el rezago y la docente titular nos mencionó esa observación, ya que hubo un día que faltaron 13 estudiantes lo que es rotundamente la irresponsabilidad por parte de los padres de familia

Cuando nos encontrábamos ayudando a los alumnos con rezago, notamos que el resto del grupo se nos acercaba a preguntarnos dudas sobre las actividades que la docente titular les había pedido, lo cual accedíamos a ellas sin ningún problema; pero luego fuimos observando que los alumnos se empezaban a comportar como los alumnos con las dificultades y ya no querían realizar las actividades por si mismos; lo cual cuando se nos acercaban a preguntarnos algo que ellos ya sabían tratábamos de motivarlos para que no perdieran esa práctica o no se comportaran como esos 10 alumnos solo porque nosotras les ayudáramos. Fue una experiencia muy corta, pero a la vez muy importante porque es con lo que hoy en día vivimos y esto me hace ver los diferentes contextos y las diferentes necesidades que los alumnos tienen para poder llegar al propósito marcado Me llevo grandes aprendizajes sobre el cómo la comunidad escolar debe de estar de la mano para fortalecer los conocimientos, también que para mitigar el rezago en los aprendizajes básicos es importante establecer modelos educativos diferenciados y desarrollar estrategias para atender las distintas necesidades y niveles de rendimiento de los alumnos al interior del salón de clases Tomo como importancia el concepto de las adecuaciones que como docente debemos realizar al momento de encontrarnos en esta situación, para de esta manera poder favorecer el aprendizaje de todo nuestros alumnos

09

“DESDE LOS MIEDOS, HASTA EL ÉXITO”

ANALÍSIS DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y CONTEXTOS ESCOLARES

Durante esta última jornada del segundo semestre, tuve la oportunidad de adquirir valiosos aprendizajes y vivencias significativas En particular, pude sumergirme en conceptos de gran relevancia, como el arduo trabajo de planificación que lleva a cabo un docente, así como dar clases por primera vez frente a un grupo de alumnos Fue una experiencia inolvidable y llena de crecimiento personal

Hoy quiero compartir mi experiencia en este plantel educativo y cómo me fui preparando día a día con la ayuda de mis docentes para elaborar mis diferentes planeaciones y adquirir conocimientos sobre los campos formativos. Ha sido un proceso enriquecedor y gratificante que me ha permitido crecer profesionalmente Como docente en formación, me enfrenté a varios desafíos al realizar mi primera planeación sobre el tema de sucesiones numéricas con figuras geométricas No estaba completamente conocida con los apartados necesarios y los aspectos clave que debería considerar para transmitir este conocimiento de manera efectiva a mis alumnos

Durante mi tiempo en el aula, pude impartir mi clase de manera efectiva. Comencé con una actividad de lluvia de ideas para conocer el nivel de conocimiento que los alumnos tienen sobre el concepto de sucesión. Fue interesante observar que algunas ideas eran limitadas o asociaban el concepto con otros temas. Para ayudarles a comprender mejor, presente un ejemplo en el pizarrón, lo cual permitió que los alumnos refrescaran su memoria y recordaran de qué estábamos hablando.

Continué entregando la ficha de trabajo a los alumnos y estuve atenta a las dudas que surgieron, tratando de resolverlas rápidamente para no perder su atención. Fue impactante y al mismo tiempo preocupante ver cómo todavía hay alumnos que tienen un gran rezago educativo. En particular, recuerdo el caso de un niño que solo podía escribir su primer nombre y conocía los números hasta el 20. También hubo alumnos que no tuvieron dificultades para completar la actividad y la terminaron rápidamente. Esta diversidad en el nivel de habilidades y conocimientos me hizo reflexionar sobre la importancia de abordar las necesidades individuales de cada estudiante y brindarles el apoyo adecuado para su desarrollo académico.

Siguiendo las recomendaciones de mis docentes, decidí comenzar por realizar un diagnóstico del grupo con el que iba a trabajar Esto me permitió apreciar y valorar los recursos y herramientas disponibles tanto para los alumnos como para el plantel en general Fue un paso importante para comprender el contexto en el que me encontré y poder tomar decisiones informadas con relación a mi planeación y enseñanza

Tras analizar mi experiencia anterior, llegué a la conclusión de que la docente titular enfoca sus actividades de forma individual En base a esto, decidí cambiar mi enfoque y trabajar con los alumnos en equipos o de manera colaborativa Además, noté que la maestra utiliza principalmente la libreta y rara vez les proporciona fichas impresas de trabajo, ya que se basa en los libros de texto Por lo tanto, me propuse elaborar una ficha de trabajo que incluyera los elementos necesarios para impartir el conocimiento, así como material didáctico adicional Este material consistía en que los alumnos podrían jugar y aprender al realizar y transcribir sucesiones numéricas representadas por fichas de plástico Durante mi tiempo en el aula, pude impartir mi clase de manera efectiva. Comencé con una actividad de lluvia de ideas para conocer el nivel de conocimiento que los alumnos tienen sobre el concepto de sucesión. Fue interesante observar que algunas ideas eran limitadas o asociaban el concepto con otros temas Para ayudarles a comprender mejor, presente un ejemplo en el pizarrón, lo cual permitió que los alumnos refrescaran su memoria y recordaran de qué estábamos hablando

Para finalizar mi actividad, decidí implementar el material didáctico que había preparado. Resultó ser una experiencia divertida e interactiva, ya que los alumnos trabajaron en equipos y obtuvieron un refuerzo adicional. Sin embargo, también me enfrenté algunos desafíos para mantener un buen comportamiento en el aula, ya que todos querían participar al mismo tiempo y a veces elevaban demasiado la voz. Tuve que recordarles la importancia del orden y la cooperación. En particular, una niña comenzó a llorar en su lugar, me acerqué a ella y descubrí que las compañeras de su equipo le habían hecho una broma, lo que le causó tristeza. Hablé con el equipo y logramos resolver la situación, permitiendo que la actividad se reanudó en un ambiente tranquilo y de armonía.

También se les dio la oportunidad a los alumnos de tomar la palabra y compartir en el frente de la clase cómo llegaron a encontrar el resultado de la actividad y cuáles fueron los aspectos que les resultaron más difíciles.

En relación con el instrumento de evaluación, decidí utilizar una lista de cotejo, que era una herramienta nueva para mí. Aunque me resultó fácil crearla, debo mencionar que requiere tiempo y esfuerzo adicional, lo cual es algo importante de considerar. Significa invertir horas extras para asegurarme de que la evaluación sea precisa y completa.

Con respecto a mis otras planeaciones, enfrenté situaciones similares, afortunadamente, no tuve dificultades significativas. Sin embargo, como cualquier docente en formación, experimenté miedos, nervios y una mezcla de emociones. Estar en este punto de mi desarrollo profesional me llena de felicidad y, al mismo tiempo, me emociona profundamente saber que estoy logrando alcanzar mi objetivo.

10

¿CÓMO Y PARA QUÉ

PLANEA EL DOCENTE?

PLANEACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Problemática para abordar

La gran problemática que surge hoy en día en las escuelas primarias del estado de Nuevo León es el mal manejo y la mala estructura que se les da a las planeaciones didácticas, las cuales son de suma importancia en la labor docente, ya que es el medio en el que se organiza el pensamiento y la acción, ver con detalle lo que realmente se pretende enseñar y permite poder distribuir los contenidos en lapsos de tiempos indicados.

Abordaremos diferentes puntos de gran interés, entre ellos contestaremos ¿Cuál es la estructura de una planeación didáctica?

¿Cuál es el objetivo de una planeación didáctica? ¿Realmente los docentes están capacitados para planear correctamente? Y ¿Qué es lo que se vive en un ambiente de clases sin una planeación?

¿Qué es una planeación didáctica?

Para empezar a trabajar con este tema es importante conocer el concepto de una planeación didáctica, lo cual, debemos de sumergirnos para empaparnos de grandes aprendizajes bases y de esta manera lograr tener un mejor entendimiento sobre el tema Una planeación didáctica es el plan de trabajo que contempla los elementos que intervendrán en las estrategias de aprendizaje, organizándolas de manera que faciliten el desarrollo de sus capacidades metacognitivas, adquisición de competencias y modificación de actitudes en el tiempo disponible durante el curso Estructura de una planeación didáctica

Para poder empezar a planear debemos de poner como primer paso las metas a las que queremos llegar que como pregunta base podemos cuestionarnos ¿para que voy a planear?, enseguida después de tener en claro los objetivos a los que llegaremos tenemos que pensar sobre ¿Qué contenidos voy a planear?, en otras palabras, que es lo que yo como docente voy a brindarle a mis alumnos; no dejando a un lado el siguiente paso que se basa en el método que voy a emplear ¿Cómo voy a planear?, con que metodologías voy a lograr obtener mi planeación de manera que sea eficaz La programación es el siguiente paso que debemos de tomar en cuenta para poder llegar al análisis y a la reflexión para la evaluación formativa ¿Qué y como voy a evaluar a mis alumnos?

bjetivo de una planeación didáctica

Los objetivos deben ser claros y fáciles de entender para los estudiantes. Los objetivos son las metas que se pretenden alcanzar al finalizar el proceso educativo. En otras palabras, aquello que el alumnado debe haber aprendido por medio de experiencias de enseñanza-aprendizaje, planificadas previamente.

Actitudes de los docentes ante las planeaciones didácticas

Algunos docentes sostienen que no es necesario planificar, como argumento plantean que este es un proceso administrativo de carácter burocrático que sólo produce agobio y cansancio, otro grupo de docentes sostienen que la planificación limita el desarrollo de la creatividad; sin embargo no planificar una clase es equivalente a improvisarla, lo que implica que su desarrollo esté supeditada a una serie de factores que podrían condicionar el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

Experiencia basada en lo observado en mi primer Jornada de Práctica Profesional

Acudí a una primaria ubicada en el municipio de Juárez, Nuevo León en don de la docente titular del grupo que me asignaron para trabajar y observar no contaba con una planeación, platicando con ella y con mi compañera normalista, nos comento que no utiliza planeaciones solo estructura algunos contenidos ya que en su grupo se encuentran varios alumnos con un alto grado de rezago y no se cuenta con el apoyo de los padres de familia. El ambiente que se vio presente en esta aula es un ambiente de mucha distracción, ya que no se ve presente un objetivo o una meta de aprendizaje y no se profundizan los temas a enseñar por lo que los alumnos no tienen un buen aprovechamiento de este. Reflexión

Mi reflexión como normalista sobre cómo se debe planear es saber la estructura de cómo se realiza una planeación y porque es importante ya que gracias a ello podemos dar a conocer los temas y aprendizajes brindados a los alumnos ya que con la planeación podemos evaluar los aprendizajes aprendidos de cada alumno ,no solo es planear por planear ,y como docentes debemos de llevar un control un análisis sobre lo que les falta mejorar a los alumnos se debe de dejar alado no realizar planeaciones y pararnos al frente del aula y los alumnos y realizar la primera actividad que se nos venga a la mente , es por eso que la planeación es importante ya quepermite trazarnos de manera clara objetivos y qué debemos hacer para lograr alcanzarlos. Por ende, mejora nuestro nivel organizacional, funcional y operacional al permitir coordinar actividades, estrategias, recursos que garanticen el éxito.

11

"SUPERANDO OBSTÁCULOS: ENFRENTANDO MIEDOS

Y NERVIOS EN MI FORMACIÓN DOCENTE"

MI EXPERIENCIA COMO DOCENTE ABORDANDO EL CUIDADO

AMBIENTAL DE MANERA COLECTIVA POR PRIMERA VEZ

La semana de jornada, sentía una mezcla de emoción y nerviosismo en mi interior sabiendo que hoy marcaría el comienzo de mi aventura como docente en formación, ya que me imaginaba las miradas curiosas y expectantes de los estudiantes sobre mí, llenándome de emoción y un poco de inseguridad Era el inicio de mi primera experiencia como maestra, una oportunidad para dejar huella en la vida de aquellos niños Los desafíos se presentaron frente a mí, como sombras que apagaban cada paso que daba en mi camino como practicante Aquel día en el que me adentré en el mundo de las planeaciones educativas, me encontré frente a un laberinto desconocido, donde las palabras y los conceptos se entrelazaban El cansancio amenazaba con apoderarse de mis pensamientos y la tentación de renunciar rondaba en mi mente, pero en lo más profundo de mi ser, una llama de determinación ardía con fuerza Sabía que debía persistir y superar cada obstáculo, porque cada tropiezo era una lección invaluable que me acercaba un poco más a mi sueño de convertirme en una verdadera maestra. Adentrarme en el mundo de la planificación educativa fue como navegar en un mar de confusiones Los apartados que debían completar parecían complicados y las incertidumbres se multiplicaban en mi mente Sin embargo, la sabiduría de mis docentes se convirtió en mi solución Con paciencia y dedicación, logré entender los misterios de los formatos y comprendí cómo dar forma a mis planeaciones Cada ficha de trabajo y material didáctico que prepare fue diseñado con muchos detalles, pero la incertidumbre aún persistía ¿Sería suficiente? ¿Funcionaría en el aula como lo había imaginado? Los nervios me invadían mientras me acercaba al momento de poner en práctica todo lo planificado Sin embargo, un rayo de esperanza iluminó mi camino cuando mis queridos docentes validaron mis planeaciones

Al momento de realizar nuestro proyecto didáctico, presente nervios y ansiedad El camino parecía muy largo, pero con determinación, mi compañera y yo nos sumergimos en la tarea de seleccionar una problemática que resonara en la comunidad escolar, y seleccionamos el deterioro de la naturaleza y la falta de cuidado hacia el medio ambiente, una preocupación en nuestro entorno Luego, con dedicación, comenzamos a incorporar los campos formativos y sus ejes articuladores relacionados con esta problemática Nuestras experiencias en las juntas de consejo técnico escolar nos habían brindado cierto conocimiento previo que nos guio en este paso Enfocándonos en el enfoque metodológico del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), identificamos las barreras de aprendizaje presentes en nuestro grupo, particularmente el rezago en la lectoescritura A través de definiciones y adaptaciones, diseñamos estrategias específicas para atender sus necesidades y asegurar su participación en el proyecto. Cada paso dado en la construcción de nuestro proyecto resonaba con el propósito de impulsar el aprendizaje significativo y despertar el interés en nuestros estudiantes El momento crucial de llevar a cabo nuestro proyecto didáctico finalmente llegó, y nos vimos envueltas en una experiencia gratificante

aprendizaje significativo y despertar el interés en nuestros estudiantes El momento crucial de llevar a cabo nuestro proyecto didáctico finalmente llegó, y nos vimos envueltas en una experiencia gratificante En medio de un ambiente de conciencia ambiental, los estudiantes se sumergieron en el tema del deterioro de la naturaleza, compartiendo entre ellos sus conocimientos previos y planteando posibles soluciones Para enriquecer su comprensión, proyectamos una serie de videos impactantes que despertaron su interés y los motivaron a reflexionar sobre la situación Después de la proyección, los invitamos a plasmar sus ideas a través de un dibujo que representara un entorno limpio y otro donde se evidenciara la suciedad Además, les proporcionamos un cuadro sobre la clasificación de la basura, que se completó colaborativamente en el pizarrón Con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico, llevamos a cabo un debate en el que los estudiantes discutieron sobre las posibles soluciones al problema del deterioro ambiental Las opiniones generaron un intercambio de ideas y despertaron su creatividad para buscar alternativas viables Finalmente, para cerrar la clase de manera significativa, entregamos a cada equipo una cartulina en blanco Les pedimos que plasmaran su visión personal sobre la importancia de cuidar las plantas y el medio ambiente Estas creaciones artísticas se expusieron posteriormente sirviendo como recordatorio de la responsabilidad que compartimos como comunidad educativa para proteger nuestro entorno natural. Además, como una forma de acción concreta, se les asigno la tarea de cuidar las plantas en la escuela y en su entorno cercano, fomentando así un compromiso práctico y duradero con el medio ambiente

Afortunadamente, no nos encontramos con obstáculos significativos durante su implementación Sin embargo, nos enfrentamos a un pequeño desafío: mantener el orden y la disciplina del grupo Al optar por trabajar en equipos, nos dimos cuenta de que algunos estudiantes se mostraron más entusiasmados y eso generaba un poco de alboroto. Sin embargo, no permitimos que esto nos desviara de nuestro propósito y encontramos formas efectivas de gestionar la dinámica del aula. Además, utilizamos la tecnología como una herramienta complementaria en nuestra enseñanza La proyección de videos se convirtió en un valioso recurso para hacer que nuestras clases sean más atractivas y dinámicas Fue emocionante presenciar cómo los estudiantes se sumergían en el contenido audiovisual y se involucraban activamente en las actividades propuestas En general, el resultado fue positivo y nos sentimos satisfechas de haber logrado nuestro objetivo de brindar una experiencia educativa enriquecedora y estimulante para nuestros alumnos Con cada paso dado en mi experiencia, me enfrenté a desafíos que me impulsaron a seguir adelante, convirtiendo mis debilidades en fortalezas. Mi meta constante es convertirme en una docente competente y preparada Quiero expresar mi profundo agradecimiento al apoyo incondicional de mis docentes y al equipo directivo y docente de la escuela primaria donde tuve la oportunidad de llevar a cabo mis diversas actividades Su apoyo fue fundamental en mi crecimiento y desarrollo como docente.

12

LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR MATEMÁTICAS EN LAS PRIMARIAS ALGÉBRA

Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños, les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción.

Las matemáticas son consideradas como base fundamental en toda persona, también se considera a las matemáticas como la reina de las ciencias, ya que para realizar distintas actividades o acción siempre estamos empleando una función matemática, ya sea sumando, restando, dividiendo o multiplicado. Las matemáticas están presentes en cualquier faceta de nuestra vida diaria: el uso de los cajeros automáticos de un banco, las comunicaciones por telefonía móvil, la predicción del tiempo, las nuevas tecnologías, la arquitectura, e incluso, aunque no es tan conocido, también en una obra de arte, en la música, en la publicidad, en el cine o en la lectura de un libro. En mi Jornada de Observación lamentablemente no logre apreciar una clase planeada en la materia de matemáticas, pero considero lo antes dicho como la mayor importancia en mi carrera como formación docente.

13

NORMALISTA: LECCIONES Y SORPRESAS" ALGÉBRA

Durante este segundo semestre, tuve la increíble experiencia de adentrarme en un nuevo mundo escolar Fue un periodo lleno de emociones, aventuras y gratificantes interacciones en la primaria Enrique Conrado Rébsamen Egloff, ubicada en el municipio de Juárez, Nuevo León Esta escuela se caracteriza por ofrecer un entorno propicio para el aprendizaje de su comunidad Durante mi estancia, tuve el privilegio de interactuar con los alumnos, quienes me contagiaron con su entusiasmo y sed de conocimiento. Fue un honor formar parte de su proceso de aprendizaje y ver cómo florecían en su desarrollo académico y social.

Con trabajos asignados en mis diferentes asignaturas comencé mi camino docente elaborando diferentes planeaciones en donde logré apreciar el gran trabajo de un maestro fuera y dentro de la escuela. En este caso es de mi agrado compartir mi experiencia como normalista en acción frente al grupo observado brindado la clase que llevaba por nombre Sucesiones de Números con Figuras Geométricas. Con ayuda de mi compañera normalista comencé la clase mediante una lluvia de ideas abordando que conocimientos tenían los alumnos sobre las sucesiones, fue aquí donde comencé a notar que tenían un concepto muy general y me encargué de centrarlo a lo que íbamos a realizar. En el pizarrón escribí un ejemplo de una sucesión y algunos alumnos ampliaron su idea y lograron comprender el propósito de la clase; después de comentar el tema continue entregándoles la ficha de trabajo que elaboré y les di tiempo que la resolvieran por ellos mismos, es importante hacer mención que iban surgiendo dudas que contestaba a la brevedad; y em lleve la sorpresa que algunos alumnos se les dificultaba sumar o no tenían un buen conocimiento de las tablas de multiplicar, por que es alarmante para el grado en el que se encuentran; pasaba por las filas para observar que estuvieran trabajando correctamente creando un ambiente de aprendizaje en el aula. Cuando la mayoría termino por contestarla decidí transcribir las sucesiones en el pizarrón y los alumnos levantaban la mano para pasar a contestarla y explicar como encontraron el termino faltante y como supieron el valor en que esta sucesión va aumentando y que dificultades enfrentaron.

Después, aplique mi material didáctico, el cual consistía en realizar equipos de 7 niños dándoles una cartulina con una sucesión que en trabajo colaborativo iban a encontrar los términos faltantes y después representarla con fichas. Para los alumnos fue muy llamativo trabajar en equipos y con este tipo de materiales ya que la maestra titular siempre trabaja de manera individual. Les di las indicaciones y los iba observando conforme iban avanzando, algunos equipos empezaron a batallar, o algunos a discutir por querer hacer todo. Puse un orden recordando que el trabajo se realizaba entre todos y el trabajo favoreció. Para finalizar a medida que los equipos iban terminando, pasaban al frente para exponer su trabajo juntos. Esperé a que todos terminaran la actividad y, a través de la participación, los alumnos, explicaron lo que hicieron y compartieron sus comentarios con la clase. Por último, les brindé una retroalimentación que favoreció su desarrollo en el tema.

Esta experiencia me permitió apreciar la importancia del trabajo colaborativo, la participación de los estudiantes y la adaptación de estrategias didácticas para crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor. Fue gratificante ver cómo los alumnos se involucraron y lograron comprender el concepto de sucesiones de números con figuras geométricas de una manera más profunda

"UNA CLASE
UNA
EN LA VIDA DE
14

"ENTRE PUPITRES Y PIZARRONES”

FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Se observa que varios alumnos presentan un considerable rezago, y esto se debe en su mayoría a la falta de apoyo de sus padres

El salón de clases es el lugar donde se teje el conocimiento y el deseo por aprender crece, por lo que es importante conocer todos los aspectos de una buena aula educativa con un buen ambiente de aprendizaje Acompáñame a través de esta narrativa pedagógica mientras descubriremos las experiencias, los desafíos y los logros que se entrelazan en este entorno de aprendizaje.

Comenzaremos abordando el trabajo de un docente, el cual va más allá de enseñar conocimientos, también implica crear un entorno de aprendizaje ideal que promueva la participación y el éxito de cada estudiante Para lograr este objetivo, utilizan diversas estrategias y métodos que se ajustan a las necesidades y formas de aprender de cada uno Su misión es hacer que cada estudiante se sienta motivado y apoyado, y ayudará a descubrir su propio potencial y alcanzar el éxito académico El docente se convierte en una guía del aprendizaje, creando un ambiente en el cual los estudiantes se sientan seguros para expresarse, hacer preguntas y explorar nuevas ideas.

Durante mi primer acercamiento a esta escuela, noté que la maestra titular no cuenta con una planeación física detallada de los temas o contenidos que enseñará Aunque abarca todas las asignaturas correspondientes al grado, da más importancia a las materias básicas como español y matemáticas Es relevante mencionar que utiliza los libros de texto de forma limitada, principalmente como apoyo para revisar los temas. Se enfoca en el uso de fichas didácticas que incluyen los conceptos clave señalados en los libros.

Ahora, en mi segunda jornada, presté más atención a este aspecto y pude recopilar que esta es su metodología de enseñanza, la cual para algunos puede parecer inadecuada, pero ha demostrado obtener resultados favorables Al conversar con la maestra, mencionó que no utiliza recursos tecnológicos en sus clases debido a su falta de experiencia con ellos En colaboración con mi compañera normalista, tomamos la decisión de adaptar nuestras planificaciones incorporando el uso de tecnologías para hacer las clases más atractivas y beneficiosas para los alumnos. Utilizamos un proyector para compartir videos y presentaciones relacionadas con los temas a tratar Esta estrategia resultó positiva, ya que logramos mantener un ambiente tranquilo en el salón y siempre fomentamos la participación y atención del grupo en su conjunto

En el aula, no se observan actos de violencia por parte de los compañeros, y existe un ambiente de respeto mutuo. Durante mis tareas proporcionadas en diversas asignaturas, decidí implementar clases en las que trabajaran en equipos. Esta metodología captó mucho su atención, ya que la docente suele trabajar de forma individual y no fomenta el trabajo colaborativo

Otro aspecto relevante para considerar en esta clase es la falta de un maestro de educación física designado Durante mi primera visita, pensé que esta ausencia se debió a una incapacidad temporal o a la llegada de un nuevo maestro Sin embargo, en esta visita, pude constatar que este problema aún persiste.

En conclusión, al analizar el contexto escolar dentro de este salón de clases, se evidencian tantos desafíos como aspectos positivos Por un lado, se identifican problemas como el rezago educativo debido a la falta de apoyo familiar y la inasistencia irregular de los estudiantes Además, se observa la ausencia de un maestro de educación física y la falta de recursos tecnológicos en el enfoque pedagógico Sin embargo, también es importante resaltar los aspectos positivos. Se destaca el ambiente agradable y respetuoso entre los estudiantes, así como la implementación exitosa del trabajo en equipo que captó su atención y despertó su interés Además, se valora la convivencia armoniosa tanto dentro como fuera del aula con compañeros de otros salones

En resumen, el contexto escolar de este salón de clases presenta desafíos, pero también oportunidades de mejora Es crucial enfocarse en brindar un apoyo integral a los estudiantes, promoviendo la asistencia regular, fomentando el trabajo colaborativo y explorando recursos pedagógicos innovadores. Al hacerlo, se puede construir un entorno educativo enriquecedor que facilite el aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos

15

"MI CAMINO LECTOR”

Desde que era muy pequeña y estaba en preescolar, recuerdo que no sabía leer de forma convencional. Sin embargo, las maestras que tenía nos presentaban libros y nos mostraban las imágenes, lo cual despertaba nuestra curiosidad y nos animaba a explorar las páginas Aunque no entendíamos las palabras, empezamos a reconocer marcas o logotipos que veíamos con frecuencia, y eso nos hacía sentir que "leíamos" de alguna manera

En retrospectiva, ahora comprendo que ese fue mi primer encuentro con el mundo de la lectura. Aunque no podíamos descifrar las palabras, establecíamos conexiones entre los dibujos y los símbolos escritos. Esta imitación o comparación entre palabras y dibujos sentó las bases de la lectura en nuestra mente Fue un primer paso hacia el desarrollo de habilidades lingüísticas y la comprensión del lenguaje escrito Estas experiencias tempranas en el preescolar nos enseñaron que los libros eran objetos interesantes y llenos de historias por descubrir Nos inspiraron a querer aprender a leer y nos dieron un primer vistazo al mundo mágico de la lectura Aunque en ese momento éramos aún muy pequeños y no teníamos las habilidades necesarias para leer por nosotros mismos, ese primer acercamiento fue fundamental para despertar en nosotros el interés y la curiosidad por las palabras impresas en las páginas. Durante mi educación primaria, mi habilidad en la lectura fue evolucionando a medida que avanzaba de grado en grado En los primeros años, aprendí las letras una por una y sus respectivos sonidos Luego, comencé a formar sílabas y enfrenté algunas dificultades, como confundir ciertas letras Sin embargo, gracias al apoyo de mis padres y maestros, pude superar estas dificultades y reforzar mis habilidades. Conforme iba avanzando, tuve la oportunidad de explorar libros con palabras más largas, lo cual despertó aún más mi interés por la lectura. Deseaba descubrir y comprender el significado de todas esas palabras A través de dictados y ejercicios de escritura, fui capaz de mejorar mi escritura y, consecuentemente, mi habilidad de lectura también se fortaleció Recuerdo que mis maestros solían hacer pruebas de velocidad al leer y, en quinto grado, teníamos una pecera en el salón donde colocaban nuestros nombres en un pez para indicar nuestro nivel de lectura según la maestra. A medida que fui avanzando en los grados superiores, mi capacidad de leer correctamente mejoró considerablemente. Sin embargo, enfrenté un nuevo desafío: la comprensión de los textos Me resultaba difícil entender lo que leía Aunque podía leer las palabras sin dificultad, la comprensión profunda de los textos se me escapaba

Durante mi etapa en la secundaria, mi habilidad de lectura ya era fluida y podía leer sin dificultades. Sin embargo, aunque podía leer correctamente, la comprensión de lo que leía aún era un desafío y más en las clases de historia Recuerdo que mi maestra de español me asignó la lectura del libro "El Principito", que fue mi primer libro completo Pensé que esta experiencia marcaría el comienzo de mi gusto por la lectura, pero lamentablemente no fue así En aquel entonces, no sentía un verdadero interés por leer más allá de lo que era necesario para hacer mis tareas escolares.

Durante mi tiempo en la preparatoria, descubrí un nuevo gusto por la lectura. Una compañera me recomendó una aplicación móvil donde pude acceder a una gran cantidad de libros gratuitos, lo cual despertó mi interés Fue en ese momento cuando comprendí la importancia de leer para enriquecer mi vocabulario y ampliar mis conocimientos Desde ese día, aprendí a apreciar el valor de la lectura y continué explorando diferentes géneros y temáticas

Actualmente, mientras curso mi licenciatura, he comprendido la importancia de incrementar mi hábito de lectura. Dado que estoy siguiendo una carrera que requiere dedicación y compromiso, como futura docente, sé que debo convertirme en una mediadora de lectura competente. Estoy entusiasmada por la oportunidad de transmitir a mis alumnos conocimientos valiosos y, en un futuro, cuando obtenga mi plaza como docente, deseo incluir un rincón de lectura en mi salón de clases Así, podré cultivar el gusto por la lectura desde una temprana edad en mis estudiantes

16
LITERATURA

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

Las emociones, esas fuerzas misteriosas que nos guían y nos impactan en cada aspecto de nuestra vida. Aunque todos estamos familiarizados con ellas, su manejo puede resultar complejo en ocasiones. Quiero compartir con ustedes una valiosa herramienta que descubrí durante mi último semestre: el "diario de las emociones" A través de esta práctica, me di cuenta de que llevar un diario emocional puede ser una técnica maravillosa para alcanzar el bienestar y la felicidad que todos anhelamos En un principio, pensé que esta herramienta solo sería útil para los docentes, pero me di cuenta de que cualquier persona puede beneficiarse de ella, ya que promueve la salud mental. Los invito a incorporar este valioso recurso en su vida diaria y descubrir los beneficios que puede aportar. En ocasiones, me sentía abrumada por las múltiples responsabilidades y problemas personales que enfrentaba. En esos momentos, me preguntaba cómo podía lidiar eficazmente con mis emociones, comprendiéndolas y otorgándoles un lugar adecuado en mi vida Fue entonces cuando por medio de mi docente utilice el diario de las emociones Cada día, me reservaba un tiempo especial para sentarme en un rincón tranquilo donde pudiera conectar profundamente conmigo misma Tomaba mi lápiz y permitía que mis emociones fluyeran sin restricciones Era un acto de valentía y vulnerabilidad plasmar en palabras aquello que a menudo resultaba difícil de expresar en voz alta. A través de las páginas de mi diario, encontré un espacio seguro donde podía explorar la amplia gama de emociones que habitaban en mi interior, desde la alegría hasta el amor, el miedo y la tristeza.

Cada palabra escrita se convertía en un suspiro liberador, una forma de darle voz a todo aquello que había permanecido callado durante tanto tiempo Pero a medida que las semanas transcurrían, me di cuenta de que el diario de las emociones era mucho más que una simple liberación emocional Se convirtió en una herramienta de autoconocimiento, una brújula que me guiaba hacia una mejor comprensión de mí misma Comencé a descubrir patrones y conexiones entre mis pensamientos y emociones. Esta reflexión me permitió reconocer mis desencadenantes emocionales y encontrar formas saludables de responder a ellos. Aprendí a manejar mis emociones de manera más efectiva, a encontrar un equilibrio interno y a vivir en armonía con mis sentimientos

En resumen, como futura docente, comprendo la importancia de conocer las emociones que experimentan nuestros estudiantes a diario Esto nos permite entender cómo se sienten y adaptar nuestras clases de manera efectiva para lograr su éxito El diario de las emociones se convierte en una valiosa herramienta que deseo implementar en mi salón de clases en el futuro. A través de esta práctica, podré crear un ambiente propicio para que mis alumnos se expresen emocionalmente, lo cual contribuirá a su bienestar y a un aprendizaje más significativo. Al estar consciente de sus emociones, podré brindarles el apoyo adecuado y diseñar estrategias educativas que se ajusten a sus necesidades emocionales, promoviendo así un ambiente de confianza y éxito para todos

17
"DIARIO DE EMOCIONES"

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

18

HABILIDADES E INTERESES CONFORMEE A LA LECTURA

Se llevó a cabo una entrevista con el grupo observado con el objetivo de explorar los temas que generan interés en los estudiantes, determinar su nivel de lectura actual y comprender su actitud hacia la lectura. Esta entrevista permitió obtener información valiosa sobre los intereses y habilidades de lectura de los alumnos, lo que ayudó a diseñar estrategias más adecuadas para fomentar su participación y motivación en el proceso de lectura.

19

RECOMENDACIONES DE LIBROS PARA ALUMNOS

20

¿CÓMO CONOCI LA CULTURA DIGITAL DEL PLANTEL?

El objetivo de este informe es poder reflejar y analizar todos aquellos resultados obtenidos en mi Jornada de Observación y Práctica Profesional; esto con la finalidad de poder conocer la cultura digital de la escuela primaria Enrique Conrado Rébsamen Egloff ubicada en el municipio de Juárez, Nuevo León; en el grupo de 4° A

Para poder llegar a este punto pasamos por diferentes etapas de preparación previas a la Jornada de Observación y Practicas Profesional, la cual describiré a continuación

Paso 1: El docente encargado de impartir la asignatura de Entornos Virtuales de aprendizaje para la educación híbrida: su pedagogía y didáctica, nos brindo todos aquellos conocimientos al tema sobre la cultura digital, esto mediante videos y explicaciones a grandes rasgos para todos aquellos que no tenían un acercamiento a estos conceptos, fue de bastante utilidad para poder trabajar en equipos de 4 personas en donde colaborativamente fuimos realizando una serie de preguntas las cuales iban dirigidas a los alumnos, docentes, directivos y padres de familia con que íbamos a trabajar en nuestra Jornada Cada equipo tuvo diferentes puntos de vista, diferentes intereses que querían conocer acerca de su plantel y para poder generalizar este formulario abordamos un cuestionario bastante amplio.

Paso 2: En este paso nos centraremos en como dialogamos con los alumnos y como fue la aplicación de las entrevistas a cada uno de ellos dentro del plantel. Para poder tener la autorización dialogamos con la docente titular sobre nuestro proyecto mostrándole la serie de formularios con los que se iba a estar trabajando, lo cual accedió y fue aquí donde mi compañera normalista y yo fuimos entrevistando a los alumnos fuera del salón realizando distintas adecuaciones de acuerdo con el lenguaje del niño

Para entrevistar al directivo las normalistas llegamos a un acuerdo de solamente una persona poderla entrevistar y no hacer tediosa esta entrevista o causar alguna incomodidad. Durante mi Jornada estuve presente en una reunión por medio de la plataforma de ZOOM con mi docente, el cual nos proporcionó un link con las preguntas dirigidas para los padres de familia y el como íbamos a conocer los resultados obtenidos

Al momento de entrevistar a los padres de familia la docente nos brindó su apoyo para hacerles llegar el link del cuestionario por medio de WhatsApp y así poder tener los resultados.

La cutlura digital es el conjunto de prácticas, costumbres y formas de interacción social que se realizan a través de medios digitales, gracias a Internet.

La directora expresó su apoyo al uso de la tecnología en el plantel para fines educativos, reconociendo su utilidad para despertar el interés de los alumnos y fomentar la innovación en las clases. Se mencionó que el plantel cuenta con acceso a Internet para todos los docentes En cuanto a los recursos educativos, se destacó la presencia de proyectores Se utilizan diversas aplicaciones como WhatsApp, Facebook y correo electrónico para la comunicación con los padres de familia, así como entre los agentes educativos Además, se mencionó que en las Juntas de Consejo Técnico se utiliza la tecnología para proyectar información relevante

La docente no utiliza ampliamente la tecnología en sus clases debido a su edad y la dificultad que enfrenta al usarla. Sus principales dispositivos son el celular y ocasionalmente la computadora. Emplea buscadores como Google y YouTube para fortalecer su enseñanza, y motiva a los estudiantes a investigar en estas herramientas para obtener información adicional sobre los temas tratados Recomienda un uso responsable de las redes sociales y destaca la importancia de establecer comunicación con los padres de familia a través de ellas La docente no ha recibido formación específica en tecnologías y su conocimiento se limita a la experiencia adquirida durante las clases a distancia.

La mayoría de los alumnos entrevistados, con edades entre 9 y 10 años, poseían dispositivos electrónicos en casa, siendo los más comunes la computadora, la tablet y el celular. Aunque tenían conocimiento de algunas aplicaciones y redes sociales, no sabían cómo utilizarlas YouTube era la aplicación más utilizada para ver videos de interés personal y buscar explicaciones a problemas TikTok era utilizado como una forma de distracción y aprendizaje en diferentes contextos La plataforma de videojuegos Roblox también fue mencionada, ya que les permitía interactuar con amigos y familiares. Facebook era utilizada frecuentemente, incluso mediante cuentas de sus padres. Los alumnos reconocían las ventajas de la tecnología para buscar información rápidamente, pero también eran conscientes de los riesgos asociados con un mal uso Ante situaciones problemáticas, como llamadas de extraños o solicitudes de amistad de desconocidos, los alumnos acudían a sus padres para buscar una solución Algunos alumnos encontraron útiles las plataformas educativas durante la pandemia, pero otros enfrentaron dificultades debido a la falta de acceso a Internet en sus hogares o problemas con la señal. Los alumnos esperan avances tecnológicos y mayor acceso a información en las instituciones educativas.

21

FODA

Es importante conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de una primaria por varias razones:

Identificación de fortalezas: Al conocer las fortalezas de una primaria, se pueden aprovechar y potenciar esos aspectos positivos para mejorar la calidad de la educación y el ambiente escolar. Estas fortalezas pueden incluir recursos humanos capacitados, infraestructura adecuada, programas educativos exitosos, participación activa de la comunidad, entre otros

Identificación de debilidades: Conocer las debilidades de una primaria permite tomar acciones para superar esos obstáculos y mejorar la calidad educativa. Estas debilidades pueden ser falta de recursos, deficiencias en la infraestructura, baja participación de los padres de familia, entre otros aspectos que afectan el rendimiento escolar.

Evaluación de amenazas: Conocer las amenazas a las que se enfrenta una primaria permite anticiparse a los posibles problemas y tomar medidas preventivas. Estas amenazas pueden incluir cambios en las políticas educativas, falta de financiamiento, competencia con otras instituciones educativas, entre otros factores externos que pueden afectar el funcionamiento de la escuela

Evaluación de amenazas: Conocer las amenazas a las que se enfrenta una primaria permite anticiparse a los posibles problemas y tomar medidas preventivas. Estas amenazas pueden incluir cambios en las políticas educativas, falta de financiamiento, competencia con otras instituciones educativas, entre otros factores externos que pueden afectar el funcionamiento de la escuela

En resumen, conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de una primaria brinda una visión clara y realista de la situación actual de la institución, permitiendo tomar decisiones informadas y estratégicas para mejorar la calidad educativa y el bienestar de la comunidad escolar.

22

EXPLORANDO LA TECNOLOGÍA

A continuación se muestran los gráficos que representan los resultados de una entrevista realizada a los padres de familia de los alumnos del grupo observado durante mi semestre. El objetivo de esta entrevista fue conocer cómo utilizan y aprovechan los recursos tecnológicos disponibles en la actualidad y que acercamiento tienen a ellos.

23

PÁGINA WEB "MI PRIMARIA VIRTUAL

En nuestro sitio web "Mi primaria virtual", creado por mi compañera de jornada y yo, nos enfocamos en promover un entorno de aprendizaje activo y seguro para los estudiantes Nuestra misión es fomentar el desarrollo de habilidades clave, despertar la curiosidad y la creatividad, y preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo actual. En la página principal, encontrarán nuestra visión y misión, donde explicamos nuestros objetivos y cómo queremos empoderar a los estudiantes. Queremos que exploren, descubran y se desarrollen a su propio ritmo, proporcionándoles herramientas y recursos adecuados Además, hemos dedicado un apartado a describir los campos formativos de una manera comprensible para los niños

Hemos detallado cada campo, y dentro de ellos, hemos incluido las materias que se abarcan Para hacer el aprendizaje más interactivo, hemos creado juegos en línea relacionados con cada materia, a los que se puede acceder con un solo clic.También hemos incorporado videos informativos sobre diferentes aplicaciones que los estudiantes pueden utilizar para aprender español, inglés y matemáticas. Estos videos les proporcionarán orientación y sugerencias para aprovechar al máximo estas herramientas. En resumen, en "Mi primaria virtual" ofrecemos un espacio en línea donde los estudiantes pueden explorar, aprender y divertirse Nuestro enfoque está en el aprendizaje activo, el desarrollo de habilidades clave y la utilización de recursos interactivos para mejorar su experiencia educativa

Le invito cordialmente a escanear el código QR que le proporcionamos, el cual le llevará directamente a nuestra página web virtual. Estamos seguros de que encontrará recursos e información de gran utilidad en nuestra plataforma. Esperamos que esta herramienta sea de gran provecho y satisfaga sus necesidades educativas.

24

En mi primer encuentro con los alumnos, realicé un diagnóstico que me permitió obtener información relevante sobre varios aspectos. En particular, me enfoqué en explorar la autoestima de los estudiantes, cómo manejan sus emociones, sus habilidades para convivir, el conocimiento de las reglas y acuerdos, y su capacidad para resolver conflictos. Además, dediqué un apartado especial para comprender la participación y preocupación de las familias en el desempeño de sus hijos. Utilizando esta información, pude crear gráficas que representaban de manera visual los resultados obtenidos en cada una de estas áreas, lo cual fue de gran utilidad para identificar patrones, tendencias y áreas de oportunidad. Estas gráficas me proporcionaron una base sólida para diseñar estrategias y actividades que promovieran un ambiente positivo, inclusivo y de crecimiento tanto en el aula como en el ámbito familiar.

25

VIDEO EXPLICATIVO SOBRE LAS SUCESIONES DE NÚMEROS CON FIGURAS

Me complace compartir con todos ustedes un video tutorial que he creado desde cero. En este video, proporciono una detallada explicación sobre el tema de sucesiones de números con figuras. Este recurso me ha sido de gran ayuda para impartir mis clases en el aula con mis alumnos. Les invito a acceder a este video, el cual se encuentra disponible en la plataforma de YouTube.

Haz clic para acceder al contenido de manera fácil y rápida.

VIDEO DOCUMENTAL SOBRE EL PLANTEL OBSERVADO

A continuación, comparto un fascinante video documental creado en colaboración con mis compañeras de práctica profesional. En este video, exploramos diversos aspectos de la comunidad del plantel, desde las rutas para llegar hasta la creación de una maqueta detallada. Se abordan temas importantes e interesantes. ¡Te invito a disfrutarlo!

Haz clic para acceder al contenido de manera fácil y rápida.

26

NUEVA ESCUELA MEXICANA

27

EJES ARTICULADORES Y CAMPOS FORMATIVOS

El Plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana contempla dentro de su estructura cuatro campos formativos, los cuales se muestran en el siguiente esquema. Un Campo Formativo se entiende como la pluralidad de saberes y conocimientos que permiten acercarse a la realidad que se pretende estudiar. De esta manera, los contenidos de los programas de estudios son una disposición de conocimientos y saberes en un campo formativo que cobran sentido más allá de su significado particular en la relación que se establezca entre ellos y los ejes articuladores, los cuales vinculan el conocimiento con hechos concretos de la realidad mediante problematizaciones o temas generales de estudio.

28
29
30

EDUCACIÓN ES EL ARMA MAS PODEROSA QUE PUEDES

USAR PARA CAMBIAR EL MUNDO "

NELSON MANDELA (1918-2013)

"LA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.