CLiR No. 5 Cannabis

Page 60

58

CÓMO FUMAR MARIHUANA Y TENER UN BUEN VIAJE. UNA MIRADA SOCIOLÓGICA Howard Becker es un sociólogo estadounidense nacido en 1928, pertenece a la “segunda escuela de Chicago” y, entre sus obras más destacadas, se encuentra Cómo fumar mariguana y tener un buen viaje. Obra que fue publicada en 1953, en el contexto de una sociedad estadounidense no abierta a discutir la legalización. A pesar de que el propio autor pide un uso responsable del término “contexto” para no caer en la generalización simplista de que los consumidores de marihuana incurren en esa práctica debido a “contextos” problemáticos, resulta imperante reconocer a la sociedad que recibió esta obra. En los años cincuenta, la sociedad estadunidense se preocupaba por el

Humberto Orígenes Romero Porras Egresado de la Licenciatura en Historia por la Universidad de Guadalajara. Ex Atleta paralímpico (2006-2017). Interesado en la relación entre la literatura y la historia. Apasionado de la literatura futbolística. Partidario de las causas justas.

“delito, la enfermedad mental, las pandillas: cosas como estas eran problemas sociales. Pero relativamente pocas personas consumían marihuana y no causaban demasiados trastornos, de modo que, pese a los esfuerzos de algunas autoridades, ningún sector de la opinión pública pedía a gritos que lo libraran de esa práctica.” Para los años sesenta el consumo de marihuana se extendió entre universitarios de clase media. Entre ellos, algunos emprendedores agrícolas decidieron experimentar con el cultivo de hierba, al más puro estilo de Salvajes, la película dirigida en 2012 por Oliver Stone. Es fácil imaginar a unos jóvenes californianos tratando de emprender y divertirse. En el contexto histórico de Becker ya existía el consumo de opiáceos, que dieron origen a la palabra Yonqui, que, dicho sea de paso, es el nombre de una novela de William S. Burroughs, autor enmarcado en la generación del Beat, tema que por ahora rebasa este artículo. El uso de estas sustancias fue estudiado unos años antes de la publicación del estudio de Becker sobre la mariguana por un colega suyo del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, Alfred Lindesmith, quien escribió Opiate Addiction (1947), libro que “atribuía la adicción a los opiáceos al hecho de que el consumidor se hacía a la idea de que debía tomar la droga para evitar síntomas físicos intensamente displacenteros.” Howard Becker tuvo claro que la marihuana no producía estos síntomas, por lo que decidió pensarla como no adictiva. Entrevistó a varios estudiantes universitarios y descubrió que “un buen viaje” depende de la interpretación del viajero, de tal suerte que, una misma experiencia interpretada de manera distinta, conduce a sensaciones diferentes. Becker parte de la conceptualización de lo que llama “estudios de la desviación”, para presentar al consumidor de marihuana como alguien que no vive con una

| RESEÑA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

CANNABIS Y TECNOLOGÍA:EL NUEVO NO ESTIGMA DEL SIGLO XXI

4min
pages 57-59

Tetrahidrocannabinol (THC), la variabilidad genética y variabilidad en la respuesta farmacológica

8min
pages 52-55

"Masticando el alba” poema de Marco Antonio Gabriel

1min
page 65

Viola Brugnatelli: investigación, innovación y difusión científica

2min
pages 62-64

La explosión creativa e inventiva del cannabis. Enrique U. Alcázar

8min
pages 46-56

La morfología y fisiología entre las subespecies y sexos del Cannabis. Raúl Porras

13min
pages 36-41

Cannabis, la controversia actualizada. Guillermo Caletti

6min
pages 42-45

Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje. Una mirada sociológica

5min
pages 60-61

Medicina Basada en Cannabinoides Legal en México: Retos y Perspectivas

8min
pages 32-35

Cannabis en América Latina: el florecimiento de una industria bajo un nuevo paradigma. Gerardo Garza Villarreal et al

4min
pages 30-31

Utilidad del cannabis como terapia potencial en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Ana Villaseñor-Todd

10min
pages 24-29

Entrevista a Lorena Beltrán, una de las mayores investigadoras y activistas cannábicas de América Latina

18min
pages 16-23

Nueva apreciación de la cannabis en México. Midalia Denisse Arias

2min
page 10

¡Construyamos una industria sólida todos juntos! Israel Madrid

3min
page 9

Nuestras jaulas. Dante Alducin

3min
page 13

Cannabis, más allá del mito. Marco A. Cid

2min
page 8

Cannabis antiguo y nuevo, riesgos y oportunidades. Thor Nissen

4min
pages 11-12

El cannabis tiene realmente uso medicinal? ¿Por qué?

2min
pages 14-15

EDITORIAL

2min
page 5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CLiR No. 5 Cannabis by Clinical Research Insider - Issuu