2 minute read

Nueva apreciación de la cannabis en México. Midalia Denisse Arias

NUEVA APRECIACIÓN DE LA CANNABIS EN MÉXICO

La cannabis ha sido considerada una planta a nivel general con distintas implicaciones de carácter político, económico, científico y cultural. Teniendo este referente en cuenta es interesante imaginar lo que implica, derivando conceptos que nos pongan en claro el uso y manejo equilibrado de esta planta. Aunque en la actualidad muchos países a nivel mundial han generado investigaciones para el uso y manejo de la cannabis en su aplicación dentro de la salud humana, durante décadas en nuestro país el estigma que se ha generado en torno al tema de la cannabis o marihuana ha tenido limitado el manejo de esta planta para las actividades de investigación de carácter científico o biomédico, impidiendo generar avances para una mayor información y divulgación respecto al potencial medicinal y farmacológico que presentan los principios activos que produce la cannabis. Cabe destacar que en la ciudad de México el día 12 de enero del 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la ley de salud para cannabis medicinal, mediante la cual se permitirá gestionar diferentes procesos de investigación y desarrollo permitiendo crear información específica sobre la cannabis, respecto a las características particulares que presentan los metabolitos de dicha planta, un hallazgo histórico en las leyes mexicanas.

Es complejo iniciar en México este camino hacia la elaboración y evaluación de los estudios de carácter medicinal sobre los fitocannabinoides (principios activos) y los terpenos (moléculas que confieren aroma y sabor a la cannabis), sin embargo, será necesario delimitar la gran amplitud de actividades que gestará esta ley, así como estimar nuevas perspectivas en materia de innovación y desarrollo, determinando las adecuadas aplicaciones con los controles de calidad, mediante la evaluación en los criterios regulatorios que permitan estimar la trazabilidad y validación, desde las materias primas hasta la estandarización de los derivados de cannabis que puedan desarrollarse mediante la investigación mexicana y otros derivados que sean introducidos al país. Debe tomarse en consideración la dimensión de la investigación, educación, salud, alimentación, el rubro empresarial y las actividades para la agronomía mexicana, en donde su acoplamiento será fundamental para la participación medular en el desarrollo tecnológico respecto al manejo en la siembra de cannabis para los campos mexicanos, donde estas cosechas puedan ser derivadas hacia la producción de celulosa, papel, fibras, textiles, bioplásticos, derivados para la industria textil, suplementos alimenticios y derivados farmacológicos, por citar algunas de sus aplicaciones. Tomando en cuenta esta amplia gama de posibilidades que la cannabis ofrece para el uso y manejo dentro del tejido social, es necesario que iniciemos una nueva apreciación sobre ella, ya que sus enormes potenciales de aprovechamiento permiten vislumbrar a escalas maximizadas la amplitud aplicativa que la cannabis nos muestra, permitiéndonos comprender el gran futuro que puede implementar México para el desarrollo, conocimiento, investigación e innovación en el tema de cannabis.

Midalia Denisse Arias Vergara

Lic. en Química y en Biología por la Universidad Veracruzana; M. en C. en Farmacología y Especialidad en diseño de moléculas con actividad biológica en laboratorio de modelado molecular y bioinformática por la Escuela Superior de Medicina-IPN, Unidad de posgrado. Actualmente trabaja en la Unidad de resolución y análisis clínicos del Hospital de Cardiología en el Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social y en la Academia Mexicana de Medicina