6 minute read

Cannabis, la controversia actualizada. Guillermo Caletti

Es interesante leer la gran cantidad de publicaciones relacionadas con el uso del Cannabis como producto medicinal y de recreación y la controversia que existe a nivel mundial por la autorización y regulación de su uso para fines medicinales y recreativos.

La historia del Cannabis en México tiene por lo menos 5 siglos, que comienzan con la introducción del cáñamo a la llegada de los españoles en el siglo XVI, desde entonces ha tenido presencia continua en la sociedad, la economía y la cultura nacional de México, ya sea en forma de productos de cáñamo, como medicamento de uso tradicional y/o como sustancia psicoactiva. Pero nunca se había considerado en México como un producto nocivo para la salud sino hasta el siglo XX, y en particular durante la década de los 80’s, en la cual, debido a presiones de Estados Unidos, el gobierno Mexicano se vió forzado a combatir el comercio de Cannabis aunado al comercio ilegal de la cocaína proveniente de Colombia, con lo cual se incrementaron los niveles de corrupción en las instituciones del gobierno, creció la delincuencia organizada y la violencia ligada a estas organizaciones ilícitas.

Pero esta reacción nacional no obedecía a problemas locales de enfermedades relacionadas al uso de Cannabis, sino más bien al comercio ilícito de la misma en territorio de Estados Unidos y de la fuga de capitales que representa este mercado. Es de importancia relevante reconocer que, de acuerdo con el Reporte Anual de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) de 2011, Estados Unidos tiene el mayor consumo anual de marihuana (13.7%) y en México este es de apenas el 1%, únicamente mayor que Ecuador (0.7%) y República Dominicana (0.3%). Entonces, ¿de quién es el problema?

Ahora bien, desde el punto de vista de la salud, ¿la mariguana es una sustancia nociva? Uno de los principales miedos que tiene cualquier persona al enterarse de que un familiar o amigo está consumiendo cualquier tipo de droga es que a este se le pase en algún momento la mano y termine por experimentar una sobredosis que pueda ser mortal. Sin embargo, a lo largo de la historia se ha manejado la afirmación de que la sobredosis de marihuana puede que no sea posible debido a todos los factores que deberían darse como para que esta llegara a experimentarse y aun así para que pudiese ser mortal.

Científicos han logrado probar que, para que el ser humano pueda entrar en un estado de sobredosis, se deben consumir al menos 750 kilogramos de marihuana. Pero eso no es todo, esa cantidad debe presentarse en el cuerpo al menos durante 15 minutos. Pero ¿es realmente posible fumar tanto en tan poco tiempo?

Para comprobar el riesgo decidieron otorgarle sobredosis a animales. Les proporcionaron la cantidad que se relaciona con 40.000 cigarros de marihuana y aun así ninguno de ellos logró morir. Por lo que el riesgo de muerte por sobredosis de marihuana es mínimo. Ahora bien, es posible que la sobredosis nunca llegue a ocurrir dentro de la vida de un consumidor, pero existen efectos a largo plazo de la marihuana que pueden colocar en peligro nuestro bienestar si se consume por un tiempo prolongado y en altas dosis.

PROBLEMAS RESPIRATORIOS

Cuando una persona fuma está dañando sus pulmones, por lo que al hacerlo de manera regular por un largo tiempo se corre el riesgo de que el humo de la marihuana irrite los pulmones, sufriendo así la misma consecuencia de aquellos que cometen la misma acción, pero con tabaco. Entre los problemas que se pueden comenzar a sufrir está la tos crónica y también algunas de las enfermedades pulmonares más comunes, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), así como también aumentará el riesgo de las infecciones de este tipo. Sin embargo, el cáncer de pulmón no se ha evidenciado en consumidores de Cannabis.

RITMO CARDIACO ACELERADO

El consumo de Cannabis acelera los latidos del corazón aumentando el trabajo del músculo cardiaco. Por lo menos deberán pasar 4 horas para que el ritmo cardiaco se normalice después de haber fumado marihuana, y este es un efecto temido puesto que tiene la capacidad de producir un infarto en condiciones específicas de estrés físico o mental pudiéndose relacionar entonces con causas de muertes por marihuana como motivo secundario.

AGRESIVIDAD POR EL CONSUMO DE CANNABIS

No hay evidencia científica de que el consumo de Cannabis incremente la agresividad de las personas. Muchos ya lo sabíamos, es cosa de ver una junta de amigos que consumen Cannabis. Al grupo le dan ataques de risa, realizan conversaciones profundas que nunca harían sobrios, luego comen o les da sueño por los efectos secundarios del Cannabis, pero jamás veremos agresividad. Esto, ahora fue comprobado científicamente para los más escépticos.

Usando un test validado de comportamiento de agresión en respuesta a una provocación, la agresividad subjetiva aumenta significativamente tras consumir alcohol y disminuye tras ingerir Cannabis. El estudio, realizado por la Universidad de Maastricht, Países Bajos, incluyó a grandes consumidores de alcohol (n = 20), a consumidores habituales de Cannabis (n = 21) y a controles (n = 20). Los consumidores de alcohol y Cannabis recibieron dosis únicas de alcohol y placebo, o Cannabis y placebo, respectivamente. Posteriormente fueron sometidos a ciertas pruebas para medir su grado de agresividad.

Los sentimientos agresivos aumentaron significativamente después de la provocación en todos los grupos mientras estaban sobrios. El consumo de alcohol aumentó la agresividad subjetiva mientras que el Cannabis la disminuyó tras la provocación. Las respuestas agresivas durante el PSAP (point-subtraction aggression paradigm) aumentó tras el consumo de alcohol y disminuyó tras el de Cannabis en relación con el placebo. Los autores concluyen diciendo que “el alcohol facilita los sentimientos de agresividad mientras que el Cannabis los disminuye en grandes consumidores de alcohol y consumidores habituales de Cannabis, respectivamente”.

Ahora bien, si el Cannabis no causa problemas de salud ni físicos ni mentales, ¿Por qué no se avanza en su legalización en nuestro país?

El principal argumento de los promotores de la legalización de las drogas en México, incluyendo al Cannabis, radica en el argumento de que bajaría la violencia, aunque sin explicar el tema del aumento en el consumo sobre todo entre jóvenes menores a 18 años que por las prohibiciones naturales quedarían atrapados en las mafias de los mercados negros que abastecen a las franjas de consumidores que existen con o sin legalización.

¿Qué debemos hacer para resolver el problema sin caer en la radicalización de las posturas?

La respuesta, como para muchos temas de controversia, es investigar.

La buena noticia es que, el pasado 12 de enero de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación de México el “Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la producción, investigación y uso medicinal del Cannabis y sus derivados farmacológicos” a través del cual se podrá cultivar legalmente el Cannabis para abastecer los proyectos de investigación correspondientes, pero no para uso comercial, los médicos podrán prescribir medicamentos de Cannabis a través de un recetario especial con código de barras y las farmacias los podrán vender siempre y cuando cuenten con la autorización correspondiente por la COFEPRIS.

Este es un avance enorme para el conocimiento del uso del Cannabis en la población Mexicana que se beneficiará de los resultados de las investigaciones al respecto así como de los productos de Cannabis disponibles legalmente en el mercado internacional.

Guillermo Caletti, Ph.D.

Jefe de Operaciones Clínicas en Boehringer Ingelheim para México y Centroamérica