50
TETRAHIDROCANNABINOL (THC), LA VARIABILIDAD GENÉTICA Y VARIABILIDAD EN LA RESPUESTA FARMACOLÓGICA La droga de consumo más frecuente en el mundo es la marihuana, con una prevalencia de 3.8% (alrededor de 183 millones de personas), seguida de las anfetaminas y estimulantes tipo anfetamínico(1). Se calcula que en México, 14.0% de los hombres y 3.7% de las mujeres la consumen; además, es la droga que mayor crecimiento ha tenido, tanto en hombres como en mujeres. En este crecimiento interviene la percepción de riesgo del consumo de marihuana, que ha disminuido por debajo del 40%, cuando en otras sustancias como la cocaína o los inhalables alcanza valores mayores al 62%(2).
Javier Esquivel Vargas, Diana Vega Perea, Darío Morales Martínez, Miriam Morales Mtz., Alberto García González, Alionka Citlali P. Ángeles Grupo Phi Innovación y Desarrollo Científico, S.A.P.I. de C.V.
La marihuana es una planta originaria de Mongolia y la zona sur de Siberia. El primer contacto de América con ella fue a través de Cristóbal Colón, que portaba en sus embarcaciones un estimado de 80 toneladas de velas y cuerdas hechas de cáñamo. Posteriormente, durante el período de la conquista (~1521), Hernán Cortés importó diversas plantas de Europa y Asia, entre ellas C. sativa y C. índica, para levantar la economía de la Nueva España(3). La marihuana (Cannabis Sativa) pertenece a la familia Cannabaceae(4) y está compuesta por más de 545 sustancias(5) pertenecientes a 18 tipos de compuestos químicos(4), de los cuales, al menos 120 fitocannabinoides han sido identificados(6). Los fitocannabinoides pueden ser divididos en 11 clases, dependiendo de su estructura química: cannabigerol, (–)- 19-tetrahidrocannabinol, cannabidiol, cannabicromeno, cannabinol, (–)-18 tetrahidrocannabinol, cannabiciclol, cannabinodiol, cannabielsoina, cannabitriol y del tipo misceláneo(7). La mayoría de las propiedades biológicas de los cannabinoides reside en su interacción con el sistema endocannabinoide en los humanos. Este sistema incluye dos proteínas G acopladas a receptores cannabinoides, CB1 y CB2, así como a dos ligandos endógenos, anandamida y 2-araquidonilglicerol(8). Dentro de los cannabinoides, el Δ9-Tetrahidrocannabinol (THC) posee la mayor potencia psicoactiva(9). Ha mostrado un efecto analgésico, inmunosupresor, relajante muscular, agente antiinflamatorio, modulador del apetito, antidepresivo, antiemético, broncodilatador, neuroléptico, antineoplásico y antialérgeno(10); sin embargo, también se ha asociado con algunos efectos secundarios dentro de los cuales se incluye ansiedad, déficit colinérgico, inmunosupresión, alucinaciones, paranoia y taquicardia. A menudo estos efectos secundarios se relacionan con accidentes automovilísticos, lesiones en el trabajo y hospitalizaciones(11).
| INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y FARMACOLOGÍA