PERIÓDICO CULTURAL MOLINOS MONSERRAT - FEBRERO 2023

Page 26

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi

RODRIGO CAMPAÑA ESCOBAR

Excavación íntima al corazón del lector de Vargas Llosa.

LATACUNGA, CIUDAD PATRIMONIAL

CONFLICTOS AMBIENTALES

AÑORANZAS: LIBRO DE MEMORIAS CON NOMBRE PROPIO

N

289

Latacunga, Febrero 2023

Gabriel García Márquez – Crédito Eliana Rentería – “Celebrando a Gabo” detalle exposición en la biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. Abril 2014.

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”.

“La muerte no llega con la vejez, sino con el olvido”.

El escritor, artífice del llamado realismo mágico, fue, junto a otros grandes literatos, uno de los protagonistas del boom de la novela hispanoamericana. Considerado ampliamente como el escritor en español más popular desde Miguel de Cervantes en el siglo XVII, logró tal celebridad en el mundo de las letras que fue comparado con grandes literatos anglosajones como Mark Twain y Charles Dickens.

3

Fundada el 11 de noviembre de 1995

MOLINOS MONSERRAT

Año XXVIII N°289 / Latacunga, Febrero 2023

Escanéa el código y accede al periódico digital.

Director del Núcleo

- Milton Caluña Cordovilla

Director Editorial

- Miguel Ángel Rengifo Robayo

Consejo Editorial

- Byron Burbano Moreno

- Judith Jiménez Vaca

Diseño y Diagramación

- Juan Carlos Tapia Calama

Apoyo Editorial

- Alonso León Cajiao

- Anthony Mero Mantuano

Impresión

- Talleres Gráficos CCE Núcleo Cotopaxi

Dirección editorial de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi

Periódico Cultural Molinos Monserrat es una publicación de la Dirección editorial de la CCE Cotopaxi. Sus artículos, fotos e ilustraciones no pueden ser reproducidos en ningún formato sin previa autorización. Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores y no comprometen al periódico ni a sus editores.

- Portada: Vasija zoomorfa de la cultura Panzaleo, período de integración, colección Museo de la Unidad educativa Isidro Ayora. Fotografía Miguel Ángel Rengifo MAR 2009.

- Imagen izquierda: Figura de la cultura Cosanga, Colorado o Panzaleo; colección particular Rodrigo Campaña. Fotografía Miguel Ángel Rengifo MAR 2009.

Contactos

(03) 2813 247 / 248

cce3cotopaxi@gmail.com

www.casadelacultura.gob.ec

4

SUMARIO DE CONTENIDOS

5
EDITORIAL UN BELLO LATACUNGA, RODRIGO CONFLICTOS AMBIENTALES A LATACUNGA TESTAMENTO DE CAMPAÑA ESCOBAR ESCOBAR, PRESENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO CIPRIANO CAMPAÑA JÁCOME
Miguel Ángel Rengifo Robayo Franklin Barriga López Galo Torres Makluf Paúl García Lanas Miguel Ángel Rengifo Robayo Luis Reinoso Garzon
TRÁNSITO POR CIUDAD LA CUARTA EDAD PATRIMONIAL CAMPAÑA ESCOBRAR 07 08 20 30 22 10 16 28
Franklin Barriga López
26
Edmundo Rivera Robayo
AÑORANZAS:
NOMBRE
Francisco Ulloa Enríquez
LIBRO DE MEMORIAS CON
PROPIO

La edición de febrero de 2023, consecuente a la tradición del periódico, presenta un homenaje a quien en vida signó de acciones en favor de la cultura provincial y nacional.

DISCURSOS

Febrero - 2023

EDITORIAL

DIRECTOR

EDITORIAL

MOLINOS MONSERRAT

6

EDITORIAL

La producción del periodismo cultural se afianza en las nuevas propuestas digitales y redes sociales: blogs especializados, páginas y canales tratan con vital esfuerzo la aproximación y promoción de la literatura ecuatoriana como de los nuevos valores en los diferentes géneros; la academia en sus áreas de comunicación y producción, incluidos los mecanismos convencionales, siguen apostando en publicar temas y creaciones novísimas en tratar el ejercicio de la crítica y el pensamiento cultural.

Valga la oportunidad para reafirmar el concepto editorial con que se ha engranado el dínamo del periódico Molinos Monserrat; desde un concepto renovado manteniendo en su pilar vital la pulcritud y el respeto al lenguaje como herramienta democrática y libre así también con la consecuencia de honestidad intelectual; desde su presentación que acoge titulares y contenidos de interés público, como de la brillante intención del criterio formado en temas culturales, históricos y demás que cumplen normas de publicación que sirven a la comunidad investigativa en tener en el periódico, como siempre lo ha sido, una fuente privilegiada en la construcción de conocimiento e investigación, por ello el trabajo de los editores, corrector, diagramador han doblado esfuerzos por no dejar de lado esa premisa fundamental.

Las secciones del periódico son tratadas en la universalidad, ponderando la vigencia del pensamiento de nuestros referentes, que muchas de las veces han sido orilladas al olvido o censuradas; que han bregado buscando espacio para que su criterio y voz sea alcanzada y difundida. Se cumplen estrictamente con las normas editoriales y académicas de publicación vigentes, citando y ubicando las fuentes de consulta primaria, para facilitar un seguimiento y diversificación investigativa, porque la hemeroteca del periódico cultural Molinos Monserrat se ha caracterizado por eso; ha sido imprescindible desglosar en cada entrega el perfil sintético de cada colaborador, no como una vanidad sino como un identificador específico de quien es el responsable directo del artículo o aporte.

La edición de febrero de 2023, consecuente a la tradición del periódico, presenta un homenaje a quien en vida signó de acciones en favor de la cultura provincial y nacional; el discurso de agradecimiento que los familiares de Rodrigo Campaña Escobar quien recibió el elogio público a su legado y presencia; también recapitulamos un artículo de Barriga López que reflexiona sobre la declaratoria de Latacunga y su centro histórico como patrimonio ecuatoriano; el libro Añoranzas publicado por el sello editorial del Núcleo de la Casa de la Cultura provincial recomendado por Francisco Ulloa como lectura especial para dar cuenta sobre una ciudad que ya no es más que la memoria de nuestro homenajeado; para esta edición se replica la entrevista hecha en 2010, en varios encuentros, a Rodrigo Campaña; Luis Reinoso Garzón aborda el tema coyuntural planetario del Cambio Climático desde una mirada cotidiana. En la sección Letras copiamos el poema inédito a Latacunga del poeta Galo Torres Makluf como gesto de presencia de las letras contemporáneas. Como homenaje a la misma figura intelectual y cultural, Paúl García Lanas y Edmundo Rivera Robayo, aportan con sus artículos presencia y elogio a Campaña Escobar. Esperamos disfruten de la presente entrega, elogiando a que sus comentarios y sugerencias sean atendidos por nuestro directorio y equipo editorial.

7
***

DISCURSOS

Febrero - 2023

UN BELLO TRÁNSITO POR LA CUARTA EDAD.

Con mucha gratitud, los 8 hijos, 22 nietos, 22 bisnietos y 1 tataranieta, sobrinos, yernos, nueras, y quienes han acrecentado la tribu, recibimos y agradecemos este homenaje al patriarca de la familia Campaña Medina. Sin embargo, nuestra gratitud va más allá de este homenaje, agradecemos no solamente por este sentido acto, sino por lo que la Casa de la Cultura significó para su vida y la de la familia. Podríamos narrar múltiples anécdotas de la historia de nuestro padre y la Casa de la Cultura Ecuatoriana, sin embargo, nos gustaría compartir algunos episodios que muestran el significado que la Insstitución tuvo en la vida de Rodrigo Campaña. En los últimos años, por su avanzada edad, papá perdió su contacto con la realidad, vivía en un galimatías de memorias y recuerdos. A veces no reconocía a sus nietos u otras personas. Y cuando no sabía con quién estaba se refería como: mi distinguido, mi distinguida, así, que si alguna vez les llamó así, sepan que no les reconoció. Pero algo que nunca olvidó fue Su Casa de la Cultura.

Muchas veces le vimos vestir un abrigo, un gorro y dirigirse a la salida de la casa, cuando le preguntamos a dónde iba, decía que había sesión en la Casa de la Cultura, que le están esperando. A veces lográbamos convencerle diciéndole que era sábado, domingo o ya de noche. Otras veces no lo lográbamos y teníamos que llevarle, mostrarle que estaban cerradas las puertas o a

veces hacerle pasear por los patios de los Molinos. Cuando llegaba a casa alguien para entregar un estado del banco o algún documento, preguntaba si era alguna invitación de la Casa de la Cultura. Había días que se despertaba en la mañana y decía que debe terminar un artículo para la Revista Molinos de Moserrat, de manera que, para nosotros, esto demuestra lo que la Casa de la Cultura significó en su vida y en su historia personal. Y cuando hablamos de la Casa de la Cultura nos referimos a todas esas personas, seres humanos valiosos e importantes que la conforman.

motivo de gratitud es la publicación de sus “Añoranzas” en el periódico Molinos de Monserrat.

Otro motivo de gratitud es la publicación de sus “Añoranzas” en el periódico Molinos de Monserrat. Creo que, en un inicio, nadie imaginó que esas sencillas memorias de su infancia, adolescencia, juventud y adultez, con una variedad de temas y matices se convertirían en una forma de retratar, desde un ángulo muy particular, la historia y la cultura de Latacunga, ligadas a su historia personal, y que posteriormente se plasmarían en el libro “Añoranzas”. Esta posibilidad de publicar estos pequeños relatos se transformó en desafío y motivación para continuar escribiendo, fue el motor que lo impulsó a leer, preguntar, recordar y crear.

8
1
Discurso de agradecimiento de la familia Campaña Medina por el homenaje póstumo que el Directorio la CCE Núcleo Cotopaxi, en su director el señor Lic. Milton Caluña, hiciera en la sesion solemne por el dia nacional de la cultura de 2022.
1
Otro

Y finalmente agradecemos por permitir a nuestro padre transitar por la cuarta edad. Hace poco leí una pequeña historia de despedida entre una abuela y una nieta, y la abuela le decía que se encontrarían en la cuarta edad. La nieta no entendió lo que esto significaba y preguntó a sus padres. Ellos sabían de quien venía esta idea y explicaron: La cuarta edad es el tiempo que después de que ya no estamos presentes físicamente, vivimos en la memoria de las personas que nos han querido, que nos han apreciado, la vida que sigue vibrando en quienes nos recuerdan. Mientras haya alguien que cuente a

otras personas como éramos, como nos sentíamos, que sueños tuvimos en la vida, que sueños logramos conquistar; mientras haya alguien que nos nombre cariñosamente, más allá del tiempo, seguiremos viviendo.

En este sentido, damos una vez más Gracias a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Cotopaxi y a las personas que la conforman, porque a través de este homenaje, han permitido que Don Rodrigo Campaña Escobar continúe presente y caminando en muchas vidas.

Gracias.

9
Rodrigo Campaña Escobar en su estudio particular junto a su colección arqueológica compilada a lo largo de su vida. Fotografía Miguel Ángel Rengifo MAR 2012.

RODRIGO CAMPAÑA ESCOBAR:

Excavación íntima al corazón del lector de Vargas Llosa.

10
DISCURSOS Febrero - 2023
HOMENAJE
Miguel Ángel Rengifo Robayo
1
Retrato de Rodrigo Campaña Escobar. Fotografía Miguel Ángel Rengifo MAR 2010.

Llueve. Me recibe en su estudio; me invita algo de tomar, me dice que un carajillo aplacará el frío; bordea un mueble junto a su escritorio, mesa de lectura y sitio de trabajo, ahí yacen arrumados libros, pliegos, apuntes y grafías que al parecer están amarilleando la atención del único interesado, Él; ubica sus huesos sobre una silla roída, como un animal estridente dormita una Olivetti que aun insiste palpitante sobre una hoja en blanco, huérfano de la tecnología no tiene ordenador aunque le han insistido sus cercanos; las teclas franquean sentencias, ideas, aportes para la redacción mensual del periódico Molinos Monserrat que durante años ha entregado devotamente. Sabe de memoria la rugorosidad de una vasija, de un dios enclenque y roto horneado en barro de hace unos 500 años antes de Cristo; diferencia bien el pliegue de un cuenco que data de las culturas habitadas en lo que hoy llamamos Latacunga, tierra de mitimaes, de los panzaleos, de los caras, de los colorados.

En la ciudad inicial, pobre de dotes y argumentos para definirla, apretado argumento para continuar escribiendo, el escenario debe leerse nuevamente con el escrúpulo y la creencia de lo que somos: cultura ancestral y frecuente; en definitiva, toda la cultura ecuatoriana debe reconocerse en su médula cultural. Relecturas necesarias sobre la identidad, la relación geográfica,

mitad imaginaria, inventada, y vinculada al universo.

Rodrigo Campaña Escobar examina el paso de sus años, y me advierte que todavía insiste tal afirmación, la siento tras largas conversaciones y complicidades con las que he reconocido sin vulgaridades el aprecio y valor de la amistad, el respeto y la condescendencia; me dice que lo llame cercanamente “Rodrigo”, vencido por la timidez me resisto y recurro al diminutivo costumbre del ande o de los ecuatorianos.

Conocido cariñosamente por sus amigos, desde su infancia y adolescencia, como el Conejo Campaña, nació por Santo Domingo en el centro de Latacunga en 1922, un 1 de octubre, en la carrera Quito, en la cuadra de entre las carreras del Comercio o Sucre y carrera de Judíos o Bolívar, hoy calles: Guayaquil, entre Sánchez de Orellana y Quito. Trabajó como docente escolar durante 35 años, siendo profesor en periodos itinerantes y también prolongados en otras entidades educativas de la provincia; inició su trabajo docente en la escuela Manuel Salcedo y se jubiló siendo director de la escuela de niños Dr. Isidro Ayora. Sus ojos develan la misma fascinación ante el cuestionamiento inicial de insistirle: ¿(Rodrigo) cómo nació esa afición por la investigación y la arqueología? Mi padre, dice, Alfonso Campaña Silva , en ese entonces se ofició en una obra trascendental para Latacunga que contempló la

Poeta y escritor. Estudió Comunicación Social en la Universidad Central del Ecuador; egresado de Ingeniería en Diseño Gráfico por la Universidad Técnica de Cotopaxi. Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi, actualmente director editorial del Núcleo Provincial y director del Periódico Cultural Molinos Monserrat; Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador por el Centro de Estudios Históricos de la Provincia de Cotopaxi, del cual es secretario general; Miembro de la Sociedad Bolivariana del Ecuador. Miembro de la Fundación Gabo, anteriormente conocida como FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Colaborador permanente en varias revistas literarias de Ecuador y del exterior, editorialista de varios medios de comunicación locales; mereció el Premio Nacional Paralelo Cero 2016.

4

11
1 2 2 3
Bebida que combina café y coñac, ron, anís, orujo o whisky.

canalización y la captación del agua potable para el centro urbano, yo lo acompañaba enancado en su caballo, en uno de esos viajes me sorprendió ver que en una de las zanjas se hizo el descubrimiento de vestigios de barro, sorprendido le pregunté a mi padre que ¿qué era aquello? él me dijo que eran unos pedazos de ollas incas. No me satisfizo la respuesta, buscaba ingenuamente un relato por réplica quizá más fantástico.

Este acontecimiento me marco para siempre, desde ese día me llamaban la atención la frecuencia de esos hallazgos que se hacían en esos trabajos, yo me cogía esos trocitos de cerámica y me embolsicaba, llegaba a casa y mi mamá, Rosa Elvira Escobar, me retaba, me reprendía, porque le dañaba con los

pedazos de barro los bolsillos de la ropa.

Ciudad lejana, pues, en aquel tiempo el perímetro urbano se extendía desde El Salto, barrio de San Blas, barrio Caliente o del Arcuchaca, en su límite norte, hasta el puente de Nintinacaso hacia el sur; más allá era el campo, los verdes espacios ejidales junto a la aviación en el norte; los llanos de haciendas al sur; del otro sentido oriente occidente la loma del Calvario y el río Cutuchi, esa era la ciudad; quizá otra.

Dejamos el escritorio del despacho y Rodrigo Campaña me invita a seguir por un escondrijo apartado, imperceptible, oculto, ruta de escape, donde aparecen una serie de anaqueles situados al costado norte de su biblioteca; ante mis

ojos develaba una colección privada que durante su vida ha recogido en hallazgos, adquisiciones espontaneas, -creo, la más nutrida colección particular que hayan visto mis ojos, si no la única de cultura precolombina en la ciudad; delicadamente ordenada, cronológicamente fichada en el rigor de un científico y arqueólogo, entonces me cuenta casi como un secreto que el formalismo por la arqueología llegó con la compresión, o más bien, con el compromiso.

No existían, y creo que hasta ahora –afirma, persona ni medianamente destacada en asuntos arqueológicos en la ciudad, al menos asumí ese compromiso, por ese entonces creí en la posibilidad de que la educación estaba en la práctica, en el hacer y

12
DISCURSOS Febrero - 2023
HOMENAJE
5
Rodrigo Campaña Escobar junto a su colección arqueológica del precolombino local. Fotografía Miguel Ángel Rengifo MAR 2012.

el conocer, y más aún el de reconocer. (va diciendo mientras me orienta la diferencia entre el periodo de integración de las culturas del precolombino).Siendo director de la Escuela Isidro Ayora, pensé en la base principal de una educación con todos los elementos y materiales didácticos, allí nació la urgencia de esa herramienta elemental de la historia, de la identidad, de la cultura: la arqueología a través del impulso de un Museo, o algo que se le parezca.

En dicha escuela en uno de sus salones existían 4 o 5 piezas precolombinas, nunca supe cómo fueron a dar ahí, si tal vez en la construcción del establecimiento sucedió el hallazgo no lo sé, la certeza es que empezamos a crear una sección de arqueología y para ello pedimos el aporte altruista de los padres de familia quienes nos donaron piezas valiosísimas, también me encargue de comprar a los huaqueros, personajes indígenas en particular quienes encontraban yacimientos o vestigios de culturas aborígenes y que comercializaban libre o clandestinamente en aquella época sin referir su origen o procedencia.

En la ciudad no existía una sola persona que sepa sobre el asunto, alguien que fuera guía o referente en el tema, así que una mañana me dirigí hasta Quito a presentar mi inquietud en el despacho de la Dirección del Museo Nacional del Banco Central del Ecuador. Estaba revisando expedientes y saludé con el entonces director, Arquitecto Hernán Crespo Toral , quien me recibió y conversamos por horas, le comenté sobre mi proyecto, de inmediato surgió una complicidad muy profunda y se interesó por mi caso en particular. El director de una escuelita de provincia se disponía a la ardua tarea de instituir un museo arqueológico en Latacunga.

Desde aquel entonces lo visitaba en su despacho de manera regular, a veces su secretaria me decía que lo espere en el living, o él ordenaba que mientras lo esperara recorriera los predios del Museo del Banco Central del Ecuador por los stands de la reserva arqueológica. En una de esas habitaciones exhibían la momia de una muchacha hallada por los nevados andinos del Ecuador, intacta, natural indescriptible, llevaba una shigra o bolsa colgada de su cintura y todavía guardaba algunos racimos de hoja de coca. Hernán Crespo Toral me facilitó bibliografía actualizada y fundamental para mi iniciación formal sobre el tema arqueológico, recuerdo que me obsequió un ejemplar, imprescindible, de una destacada investigadora

Rodrigo Vicente Campaña Escobar n. Latacunga1922 – f. 2022; Distinguido Docente y Director de la Escuela Fiscal “Isidro Ayora” por varios años, cuyo legado reflejó la creación del Museo de esta entidad. Periodista de varios medios de comunicación, dirigente barrial y deportivo, Concejal de Latacunga y Consejero Provincial de Cotopaxi, Miembro Correspondiente de la CCE núcleo de Cotopaxi y de la Sociedad Bolivariana de la misma provincia. Autor de los libros “Los Caras, su presencia indudable en Latacunga” y “Añoranzas” memoria autobiográfica publicada por el Núcleo en marzo de 2013.

ALFONSO MARÍA CAMPAÑA SILVA.h. l. de don Cipriano Campaña Jácome n. de Sigchos y de doña Mercedes Silva. Orientalista. Se desempeñó como Inspector Provincial de Aguardientes de León, Secretario de la Intendencia General de Policía, funcionario Municipal, bandolinista, autor de la letra del pasillo “Ojos”, musicalizado por el latacungueño César Viera Pérez, proporcionó valiosa información sobre el pasado de Latacunga al historiador Marco Karolys Baca, con quien mantenía cercana amistad. M. centenario en Latacunga. C. en Latacunga en 1906 c. Doña Rosa Elvira Escobar Robayo padres de Rodrigo Campaña Escobar.

“Arco de piedra”, en quichua, denominación con la que se reconocía antaño al barrio “Caliente” también denominado como llano de “Arcuchaca”.

…(de huaca) es el saqueo o saqueador de un yacimiento arqueológico, el término es utilizado en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y otros países con patrimonio arqueológico cultural andino.

13
Rodrigo Campaña, vargasllosista hasta la médula, se despide y pide que vuelva, porque las entrevistas, las conversaciones, como la vida, son infatigables y únicas.
3 4 5 6
6 7 8

guayaquileña que me ayudo muchísimo. Fui vinculándome con otros arqueólogos, siguiendo las indicaciones de Hernán que sería mi maestro, y mi amigo personal. Desde ese encuentro durante largos periodos lo visité en varias ocasiones. Rodrigo Campaña Escobar fue elogiado y reconocido públicamente en un Congreso de arqueólogos de la región por su labor a favor de la cultura y arqueología ecuatoriana.

A pesar de aquello – dice- nunca me invitaron a participar de un proyecto integral sobre arqueología en Latacunga. La novatada y el egoísmo destruyó vestigios valiosos de arqueología en nuestra provincia.

IMPORTANTE.

Cultura Panzaleo (500 ac - 500 dc) esta denominación, más que a una cultura determinada, corresponde a un componente cerámico minoritario de amplia dispersión, generalmente

asociado a materiales de tradiciones cerámicas diferentes, propias de las zonas e que se ha encontrado. Recipientes con estas características aparecen por toda la Sierra norte central del país, así como en la zona de Quijos en la Amazonia. Su distribución sugiere una estrecha relación entre estas dos áreas, siendo su zona de fabricación el flanco oriental de la Cordillera Real. Tecnológicamente se caracterizan por el fino espesor de

- 2023 14 HOMENAJE
DISCURSOS Febrero
Figura de cerámica Panzaleo II. Colección Museo de la Unidad educativa Isidro Ayora. Fotografía Miguel Ángel Rengifo MAR 2009.

sus paredes, cuidadoso acabado de superficie y sonido metálico. Poseen una gran variedad de formas, donde sobresalen las grandes ollas esféricas, muchas de las cuales decoradas con rostros humanos, a menudo chagchando (mascando) coca y, en ocasiones, cubiertas por máscaras. Otras presentan motivos propios de tzantzas o cabezas - trofeo. Para tratarse de un grupo de especialistas dedicados al intercambio, en el cual habrían tenido un puesto destacado ciertos productos de la selva amazónica, como las plantas alucinógenas y los conocimientos shamanísticos.

Pocos han tenido la oportuna y necesaria visita a los museos arqueológicos de Cotopaxi, de manera particular de Latacunga. Para quienes por intencionalidad y esmero personalísimo aún conocemos del trabajo arduo y legado que ha brindado para esa constitución Rodrigo Campaña Escobar. Cuando cursé los años escolares Raúl Berrazueta, profesor, nos convidaba en ese sendero cultural reconocible acompañado de pláticas para admirar los vestigios de la cultura precolombina nuestra. El Museo arqueológico de la Escuela Isidro Ayora, el Museo de la Casa de la Cultura, las piezas arqueológicas del Centro Cultural Tilipulo, de administración Municipal, el último trabajo asistido por Rodrigo Campaña a la colección institucional arqueológica del

Colegio Particular Sagrado Corazón de Jesús, son algunos de los sitios a los que se puede asistir y admirar a esta cultura, la de los panzaleos, cosanga, colorado o tzhachilas. Es media tarde y la conversación declina. Le cuento que al conocer sobre la noticia del Nobel de literatura 2011, supuse sin equívocos la alegría que debió sentir; sonríe alagado: tengo el último libro del nobel, El sueño del celta, aun no lo leo, pero lo tengo. Hay autores que se leen con agrado, con dedicación, hay otros que no. Ahora a mi edad me doy cuenta que he sido un lector compulsivo cogía una cosa y leía hasta que se acabe. Libro, revista, periódico lo que sea, ahora me pongo a pensar que no tengo tanto tiempo y sólo leo lo que me gusta, justifica Rodrigo mientras devuelve el ejemplar a la fila de libros. Repaso las revistas, las hojeo ligeramente, si me gusta y tengo interés lo leo sino no lo hago. Me topé con un caso por primera vez en la vida donde me compré un libro y no pude leerlo, no podía; me dije: estoy perdiendo el tiempo. Cuando coges un libro de Vargas Llosa y principias es posible que nunca termines, es tan interesante, tan dócil para seguirlo. Hay textos tediosos, hay algunos autores que a lo mejor los desconozco mejor ni los considero. Rodrigo Campaña, vargasllosista hasta la médula, se despide y pide que vuelva, porque las entrevistas, las conversaciones, como la vida, son infatigables y únicas.

Nota del Editor: En el empeño de la empresa editorial liderada por la UTC con el proyecto Bicentenario 1809 – 2009, para imprimir el primer tomo, de 20, en coautoría y coordinación con Franklin Barriga López y Francisco Ulloa Enríquez, de la enciclopedia de la provincia de Cotopaxi, resultaron acercamientos y la participación de varias personalidades y comprometidos talentos locales y nacionales sobre el tema; en varias sesiones que superaron el sondeo periodístico para dar paso a una complicidad nutrida en años que sesgaron en amistad profunda, superando incluso la diferencia generacional marcada por los años. Siete entrevistas entre el invierno de 2008, un diálogo abierto acompañado de Marco Karolys Baca, para diciembre de 2010, sellaron esta crónica que replicamos en el periódico como homenaje a destacado intelectual que durante años aportó con su comentario e insistencias investigativas sobre nuestra Latacunga y que falleciera el pasado miércoles 16 de febrero de 2022 cercano a cumplir cien años de vida. Replicamos esta crónica publicada en Cotopaxi Magazine contextualizada a la reivindicación actual.

n. Cuenca, 8 de diciembre de 1937 – f. Quito, 23 de marzo de 2008; fue un arquitecto, arqueólogo y museólogo ecuatoriano que cumplió un papel importante en la conservación de patrimonio cultural en Ecuador. trabajó 26 años en los museos del Banco Central del Ecuador, primero como director fundador del Museo Arqueológico y de las galerías de arte, y más tarde como director general de museos. Desde ese cargo dirigió investigaciones y restauraciones como la del complejo arqueológico de Ingapirca.

(Del quichua shicra). 2. Bolsa tejida.

15
7 8

LATACUNGA, CIUDAD PATRIMONIAL

Señalado este año; entre otras fuentes, así lo confirma la versión de Echeverría; lo denomina “viejo veterano de los cataclismos del Cotopaxi”.

DISCURSOS

ARTÍCULOS

Febrero - 2023

mayo - 2022

En la Red de 22 Ciudades Patrimoniales del Ecuador, establecida por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, se halla Latacunga, desde mayo de 1982, debido a sus especiales características no solamente arquitectónicas. Esta urbe tiene admirables particularidades que, en ocasiones, no han sido suficientemente valoradas, por eso es imprescindible bien planificados trabajos de concienciación ciudadana, para elevar la autoestima y afianzar el sentido de pertenencia.

Cronistas y viajeros ilustres informan respecto a la fisonomía de Latacunga; entre ellos, Pedro Cieza de León, en la primera mitad del siglo XVI, narró que en el pueblo y los grandes aposentos de Latacunga había edificios tan principales como los de Quito, inclusive con ovejas de oro que exornaban sus paredes, como el correspondiente al rey inca que tenía palacio, templo y vírgenes (mamaconas) para su servicio. Esto refleja la nombradía latacungueña desde la prehispanidad. En el siglo XVIII, el P. Juan de Velasco, que vivió en Latacunga considerable tiempo, ratificó lo relatado por Cieza de León, añadiendo que en tiempo de los españoles fue una de las más principales y ricas, con edificios grandes, cómodos y muy hermosos, hechos todos de piedra pómez labrada y de cal, sobre bóvedas y arquerías, unos cubiertos de teja y otros de vistosas azoteas.

Lamentablemente, terremotos y erupciones volcánicas atentaron a lo que constituyó demostración de singular progreso; con ello, se produjeron emigraciones de valiosos elementos y el permanente temor

sobre posibles fenómenos naturales de naturaleza catastrófica, como los terremotos de 1698, 1757 y 1797. Un auténtico valor cotopaxense, Juan Abel Echeverría (1853-1939), dejó ilustrativa crónica de título “El Cotopaxi, breve memoria de la catástrofe del día martes 26 de junio de 1877”. Aseveró que el tremendo aluvión llegó hasta dos cuadras antes de la plaza principal y que, de todos los molinos, se salvó únicamente el de bóveda de Nuestra Señora de Montserrat, construido en 1756 (en varias publicaciones yo he señalado este año; entre otras fuentes, así lo confirma la versión de Echeverría); lo denomina “viejo veterano de los cataclismos del Cotopaxi”.

Esta referencia, efectuada por ese testigo presencial, es muestra de lo que sufrió Latacunga por efecto de la furia de la naturaleza; a veces, la destrucción fue total. No obstante, han quedado testimonios arquitectónicos en los que late la presencia de un ayer digno de la remembranza, de la razonada admiración y del espontáneo y desinteresado elogio, para motivar trascendentales realizaciones y no quedarse en el estéril lamento o en la contraproducente desunión: Ya hice referencia a los Molinos de Montserrat, remodelado y convertido, desde 1968, en reconocido centro de cultura; el Palacio Municipal, construido, en más de un cuarto de siglo, de piedra pómez, la espuma del volcán tutelar; Santo Domingo, donde estuvo localizado el cuartel realista, tomado por los patriotas el 11 de Noviembre de 1820, nuestra fecha más emblemática; la Catedral y los otros templos, con obras artísticas de relieve; el estupendo monumento del parque principal;

16
Franklin Barriga López 1

Doctor en Ciencias Sociales, Políticas e Internacionales; escritor, periodista, investigador y catedrático. Ex director de la Academia Nacional de Historia del Ecuador; Presidente del Congreso Americano de la Libertad integrado por los directores de las Academias Nacionales de Historia de nuestro continente. Posgrado: Universidad Complutense (Madrid) y CLAD (México D.F.) e Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.Director Académico del Instituto Ecuatoriano de Estudios para las Relaciones Internacionales, además es miembro del Grupo de Observadors Latinoamericanos. Miembro de Honor y ex Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana-Núcleo de Cotopaxi; miembro de la Real Academia Española de la Legua; reconocimientos iberoamericanos entre doctorados honoris causa. Ha escrito varios libros como numerosos artículos en revistas y periódicos en Iberoamérica que superan la centena.

Calle De Judíos (1.920). Foto Ideal” de Eliécer León Granja. Antigua calle que en la colonia se la llamaba “Del Tambo”, luego “De judíos”, y en la actualidad calle Quito.

17
1
mayo
18 ARTÍCULOS Febrero
DISCURSOS
- 2022
- 2023
Vista del templo de San Francisco desde los altos del palacio municipal, en la década de 1.930. Fotografía de Fernando Antonio Zapata Scholl.

el suntuoso inmueble del Colegio Vicente León, por el que han pasado incontables generaciones, entre ellas personajes realmente descollantes, o el que alberga a la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Latacunga, asentado en el sitio donde funcionó la célebre fábrica de pólvora, de gran protagonismo en las jornadas libertarias y no solamente de Latinoamérica; el de la Gobernación, con su definida estampa y efigie de autoridad; la Casa de los Marqueses que rememora pasadas glorias, en fin, cuántos otros referentes dignos de resaltarse, como esa manifestación de teatro religioso y épico, la Mama Negra, donde se funden las raíces indígenas, españolas y africanas, destacando el expresivo sincretismo y el prevaleciente mestizaje.

El espíritu hospitalario del latacungueño, el aporte de genuinos pensadores, junto a tradiciones de muchedumbres y también de prosapia, hasta la encarnada en las chugchucaras, el queso de hoja, las hallullas o allullas (se escribe de ambas formas) y la mashca patronímica, hacen un todo nada común. Ello y mucho más, dentro del ámbito de la Historia, las letras y la creación artística y artesanal, del trabajo edificante y del característico don de gentes que llamaban los antiguos, con el incomparable Cotopaxi de fondo, el mayor de los símbolos que jamás podrá ser arrebatado a nuestra provincia, a la que ha proporcionado su universal nombre, figura y altivez. Con abundancia se puede escribir sobre Latacunga que, como el ave fénix, renació de sus cenizas, de sus ruinas, gracias al temple, de extraordinaria porfía cívica y amor por su lar nativo, de los coterráneos. Felizmente, no se ha perdido el

trazado urbanístico y propio que data del siglo XVI, basado en el tablero de damas, como es lo genuino de las más interesantes urbes europeas, donde se conserva, con veneración, al noble adoquín, que cuando más viejo tiene mayor significado, lo que brinda ese añejo y cordial aire a las ciudades dignas de ser admiradas y que no desaparecen nunca de la retina y del recuerdo del visitante. De similar manera, se puede todavía apreciar en Latacunga señoriales casonas, algunas restauradas, con frontis y entrada de piedra y hueso, jardines bien cuidados y maceteros con vistosas flores, ventanas enrejadas, anchas paredes de cascajo, sólidas y atractivas columnas, balcones y ventanas de hierro forjado, arcos bien hechos, cubiertas de teja roja y musgosa, calles estrechas y entrañables -que se han salvado de la devastación de las fuerzas naturales y de conocidas inconsecuencias de los humanos- donde en ciertas esquinas los estudiantes nos apostábamos, respetuosos, en pequeños grupos, a mirar el paso del río de colegialas que se deslizaba frente a nuestros ojos, lo que perdura en nuestro corazón, por haber estado en esa plácida corriente de afecto quienes serían, poco después, nuestras novias y, luego, esposas.

Escribo estas remembranzas añorando la solariega casa de mis abuelos donde había quindes, canarios y gorriones, también un estanque con peces de colores; se localizaba en la esquina de las calles Sánchez de Orellana y General Maldonado, frente al Palacio Municipal. Existen demasiados motivos para llevar nuestra raigambre latacungueña siempre en lo alto, con sano y enraizado orgullo.

19

A LATACUNGA

poeta Galo Torres Makluf declamando en el recital conmemorativo por la independencia de Latacunga en el Núcleo provincial de la Casa de la Cultura. 1978. Fotografía Gonzalo Vizuete; archivo CCE Cotopaxi.

DISCURSOS

LETRAS

mayo - 2022

Febrero - 2023

20
Galo Torres Makluf 1 El

Ciudad de mis mayores donde galopa el viento, con la fuerza rebelde de tus moles andinas.

Ciudad que fuiste grande, en la historia del tiempo, sacudiendo gloriosa, las cadenas Latinas. Latacunga, rebelde, como entraña del ande naciste del silencio, la soledad y el aire, y ya te has convertido, en metrópoli grande, donde nacen doquiera, lumbreras en donaire, la poesía, el arte, la ciencia y el destino, surgieron cual diamantes de elevado quilate, y esas figuras grandes, se han quedado en el cielo, como estrellas que miran, tu progreso creciente.

Ciudad, eres un símbolo de eternidad y gloria, resurgiste del polvo cual fueras ave fénix y llegaste a la cumbre, de aquella eterna historia, donde ponen los héroes, la firma con tu sangre.

Los nevados que adornan, tu paisaje de cielo, y se yerguen gloriosos cual dioses milenarios, muchas veces su entraña ha desolado el suelo ofreciendo a tus hijos un horrible calvario.

Poeta latacungueño nacido en 1933; hijo de Agustín Torres y Delia Makluf; abandonó sus estudios superiores de la Facultad de Medicina de la Universidad central del ecuador; tiene a su haber títulos como: Los juegos del amor; Cantos a la naturaleza y Cantos al Hombre, murió en Latacunga un 25 de septiembre de 1994. Siendo funcionario público colaboró por más de tres décadas en el Municipio de Latacunga.

21
1

TESTAMENTO DE CIPRIANO CAMPAÑA JÁCOME

DISCURSOS

ARTÍCULOS

Febrero - 2023

mayo - 2022

De los muchos homenajes que se le pueden realizar a un connotado ciudadano, luego de su partida física, es dar a conocer a sus descendientes algo de sus ancestros, en este caso, mi homenaje a Rodrigo Campaña Escobar es comentar del testamento de su abuelo paterno, se trata de Don Cipriano Campaña Jácome, que lo descubrí hacia 1996 en una de las Notarías de la ciudad, cuando trabajábamos con el genealogista Dr. Fernando Jurado en los archivos de las viejas Escribanías de Latacunga, en tal virtud, hoy sabremos algo de este documento y de las familias descendientes de este personaje nacido en Sigchos en 1844. Muy bien entonces, veamos que podemos informar.

El citado Cipriano habría nacido en 1844 según su propia declaratoria en un documento que se pudo encontrar en el archivo de la Gobernación de León, pues Campaña era preponderante autoridad en su natal Sigchos. En el testamento indica que sus padres se llamaron Manuel Antonio Campaña Morales e Isidora Jácome y Bermeo, indica que nació en Sigchos y que reside en Latacunga, y en efecto es así, pues fue alumno del Colegio Vicente León, compañero de Marco Tulio Varea Espinosa. Declara que es casado con Mercedes Silva, que tiene diez hijos llamados: Alfonso, Nicolás, Ana María, Virgilio, Ignacia, Miguel, Abel, Angela, Victoria, Mercedes Matilde, Zoila Victoria y Angela

Victoria, viven los ocho primeros y los dos últimos murieron en la infancia, indicando que a más de los expresados, no ha tenido otros hijos de ninguna clase (sic). Que en su matrimonio aportó el fundo llamado “Chisaló” en Toacaso y una casa pajisa con un terreno adyacente en el centro de la parroquia de Sigchos. Mi esposa no aportó bienes de ninguna clase expresa el testador, pero durante la sociedad conyugal adquirieron una acción que tenía su hermana Camila Campaña en el fundo Chisaló, que la cambiaron con la acción que tenía en el fundo de montaña llamado San Ramón en Sigchos; a los herederos de su hermano Rafael adquirió las acciones del fundo ya citado en Chisaló; el fundo llamado “Censo Calvario” en Sigchos adquirieron en remate público a la Municipalidad de este cantón y a varias personas particulares del citado cantón (sic).

Continúa el testador: una casa cubierta de teja en el barrio de San Francisco de esta ciudad, adquirida a Agustino Constante; una cuadra alfalfar en el barrio Yanayacu de este lugar, comprada a la familia Zuñiga; a la familia Sanipatín compramos las acciones que tenían en el páramo Guingopana en Toacaso y que está unido al fundo Chisaló. Mi esposa tiene parte en una casa cubierta de teja y que esta junto a la anterior, comprada durante el matrimonio, como heredera del Señor Doctor Nicolás Silva. En el fundo “Cuesta” de Choaló en Sigchos, tengo dos acciones, la una que me dejó mi hermana Ana María y la otra por

22
Paúl García Lanas 1

herencia de mis finados padres, pues estas acciones se hallan en disputa con la familia Irazabal, así como la de los demás coherederos, el juicio se encuentra iniciado en la oficina del Señor Daniel Cadena Meneses.

En el fundo Chisaló existen varias cabezas de ganado vacuno y lanar cuyo número no recuerdo.

Amador Nogales me debe la suma de trescientos ochenta sucres a mutuo y los intereses; dicho capital es resto del precio de la casa y cuadra en Sigchos que le vendí; además me debe el mismo nueve sucres sesenta centavos por papas. Se le abonará lo que conste de recibos; Tomás Puruncaja debe veinte y ocho sucres sesenta centavos, de esto ha pagado por medio de José María Pazmiño, cinco sucres sesenta centavos.

Los indígenas Pedro Sillo y Manuel Muela tienen en arrendamiento el terreno Guagraguachana, anexo a Chisaló y deben la pensión de este año, que es de once sucres veinte centavos; también el indígena N. Catota arrendatario del terreno de páramo lindante con Chisulchi, me debe la pensión de este año que es diez y seis sucres.

Debo al Señor Juan Abel Echeverría cuatrocientos sucres a mutuo al interés del diez por ciento anual; a mis hijas Ignacia, Angela y Mercedes, les debo a cien sucres a cada una, a mi hijo Miguel, ochenta sucres, a mi hijo Alfonso, ciento setenta y ocho sucres, a Mercedes Vaca, doscientos veinte sucres inclusive intereses; a

Francisco Quiloango, diez sucres, a Amador Urive, doce sucres; al Señor Cura de la Matriz, treinta y nueve sucres, por primicias y ocho sucres al Señor Doctor Pompeyo Hidalgo. También debo por diezmos desde la supresión de la contribución del tres por mil.

Para curador adjunto de mis hijos menores Miguel, Ignacia, Angela y Mercedes, designo a mi hijo Nicolás, y a él mismo le autorizo para que venda el fundo “Censo” y de su valor tome cuatrocientos sucres que le regalo para sus grados; pague mis deudas; emplee treinta y nueve sucres en misas Gregorianas por el bien de mi alma, de mis padres y otra por mi hermana Ana María y otra misa a la Virgen del Quinche. También dará cien sucres a mi nieta María Isabel Esther, hija de mi hijo Alfonso y veinte sucres a Mercedes Vaca. De la misma cuarta de libre disposición, se le dará a mi hijo Nicolás trescientos sucres que lo dejo para que siga sus estudios, advirtiendo que los quinientos sucres, intereses y costas de la ejecución que sigo contra Juan Santamaría, le corresponde exclusivamente a mi referido hijo Miguel, a quien le obsequió su tío Doctor Nicolás Silva.

A mi esposa se le dará la porción conyugal a los gananciales según ella elija. En el remanente de mis bienes constituyo por mis únicos y universales herederos a mis ocho hijos vivos (ya citados).

23
1
Paul García Lanas, 1965, historiador social, genealogista y artista plástico. Investigaciones y publicaciones desde 1992. Miembro de relevantes instituciones culturales de la provincia y el país.

Finalmente el testador, revoca y anula cualquier otro testamento anterior. El documento lo firma en calidad de Escribano Público, Gabriel Estupiñán, quien dice conocer al testador y que dicho documento lo leyó en alta voz ante los testigos Manuel y Pacífico Arellano y Manuel Bustamante; documento firmado el jueves 23 de abril de 1908. Luego, con fecha 8 de noviembre del mismo 1908, el testador, decidió ante el mismo Escribano Estupiñán, adicionar que: a su hijo Miguel, a mas de los trescientos sucres asignados en la cláusula séptima del referido testamento, se le dará la cuarta de mejoras a fin de que siga sus estudios, y que el valor dejado a su nieta María Isabel Esther Campaña, hija de Alfonso, no tiene efecto, en virtud de haber fallecido, el legado de cien sucres deja a su hijo José Virgilio Campaña.

Además indica en este adendum, que los bienes de propiedad del testador que hubiere dispuesto su hija Ana María o su esposo, se tomarán en cuenta de su legítima y si excediere a esta, se les comprará el exceso. El terreno dado a José Oto, mientras se verifique el remate lo conservará, y después de que se verifique dicho remate se le conferirá el título de propiedad; pero como este terreno se presume que no pertenece a la Municipalidad sino a los herederos de Julián Lucero, quien lo poseyó talvez por su derecho de ración, encargará a sus hijos se cercioren en las actas de la Municipalidad de este cantón, hecho esto, se le abonará quince pesos sencillos al Municipio ó a la indígena Pastora Chugchilán como nieta de Lucero. A la Municipalidad se le dará ocho sucres como resto del precio de los terrenos rematados

DISCURSOS

ARTÍCULOS

Febrero - 2023

mayo - 2022

por si no haya completado el pago, advirtiendo que del mismo precio se abonará doce sucres que se le debían por arriendo de las piezas que servían de local para la escuela de niños de Sigchos que estaba a su cargo. Esta adición al testamento, lo verificaron los testigos: Sres. Daniel Enríquez, Benjamín Almeida y Fernando Guijarro y lo firmaron, junto al Escribano Sr. Gabriel Estupiñán, con fecha 12 de noviembre de 1908. Allí tenemos a un testador de 64 años de edad, que para 1908 era considerado casi como un octogenario, un sigchense muy conocido y respetado, que deja evidencia en el documento de su familia inmediata, propiedades, arrendatarios, deudas y acreedores, además de su preocupación por la educación de sus hijos, que en aquellos años era una situación de difícil manejo en lo económico, pues viajar y residir en Quito era un tema poco usual, que tenían acceso solamente familias con situaciones financieras ordenadas y de relevancia. Es extensa e importante la familia Campaña, descendientes de Don Cipriano, de sus hijos ya citados en el testamento, tenemos -entre muchas otras- a las familias Campaña Escobar, Campaña Medina, Campaña Gómez, Arguello Campaña, Parreño Campaña, Campaña Orrico, Andrade Campaña, Campaña Peñaherrera, Hidalgo Campaña, Cevallos Campaña, Bucheli Campaña, Torres Campaña, Medina Campaña, Saltos Campaña, Símon Campaña, etc., etc. (el orden no corresponde necesariamente a una sucesión lineal de cada grupo de descendientes; el espacio no me permite nombrar a todas las familias).

Los campos por ellos dominados son igualmente numerosos,

profesionales en la cultura, en las letras, en la arquitectura, en la docencia, jurisprudencia, periodismo, arqueología, medicina, artes plásticas, cultura popular, fotografía, en fin, el aporte es significativo y no solo para el país, no, en varios países vemos a descendientes de Don Cipriano cumpliendo a cabalidad el mandato espiritual y moral de su antepasado, legado dejado a todos sus descendientes, a quienes me honro en conocerlos. Mi especial afecto desde acá a Rodrigo Campaña Escobar, quien me permitió saber de él y tratarlo, a pesar de la diferencia generacional, pues fue compañero de aula de mi padre, graduados en el Colegio Vicente León en 1941. Mi respeto al legado de Rodrigo, a lo que el dejó a la ciudad: hombría de bien, caballerosidad, “arcilla humana” de la mejor, trabajada y pulida desde el viejo Sigchos siglos atrás, hasta la ancestral “Tacunga” que lo acogió y lo adoptó como uno de sus hijos predilectos, y vaya que dejó alma y corazón a su tierra; quedan entonces, sus escritos, sus investigaciones, criterios, intelecto y mucho, mucho más. Saludos a su familia inmediata y desde aquí a su digna esposa que en el cielo lo acompaña: me refiero a Lolita, para quien no tengo palabras para expresarle mis respetos, pues temo equivocarme, quizá por la gran consideración que me permitió ofrecerla en vida.

Siga Rodrigo desde arriba, conduciéndome por el sendero de la gran intelectualidad y cultura que usted me aconsejó desde 1992, año en que se inició nuestra amistad, que enriqueció notablemente mi tránsito por la vida.

24
25
Cipriano Campaña Jacome, abuelo paterno de Don Rodrigo Campaña Escobar. Óleo de autor desconocido; archivo de su nieto ya citado.

CAMPAÑA ESCOBAR, PRESENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO

Nosotros creemos que esa vida vivida intensa y positivamente está llena de añoranzas, está llena de nostalgias; nostalgia por esta ciudad que se quedó calladita en el tiempo para que la recordemos y recordemos hechos y acontecimientos con la nostalgia propia de corazones nobles como es Rodrigo Campaña

DISCURSOS

ARTÍCULOS

Febrero - 2023

mayo - 2022

La celebración del Día de la Cultura, 2018, fue la excusa urgente y necesaria para rendir justo y merecido homenaje a un latacungueño que ha traspasado en el tiempo y el espacio, un ciudadano que se ha instalado en la historia de esta ciudad y del país para siempre; un ser humano cuya vida ha sido la mejor sinfonía de notas musicales llenas de acción, de trabajo, de dedicación, de dignidad, de honestidad, de armonía y por sobre todo de un auténtico “mashcapupo” .

Un latacungueño que ha sido testigo y actor de los más importantes hechos y acontecimientos de esta ciudad que lo vio nacer. Que como el árbol, que muere donde nace, sentó sus bases en esta ciudad, donde construyó su castillo social con democracia, con respeto, con tolerancia y sobre todo con responsabilidad en todas y cada una de las acciones y actividades que emprendió en su larga jornada en la vida.

Conocí a Don Rodrigo Campaña antes de yo haber nacido, pues desde que tengo uso de razón escuche de este gran ser humano, amigo y cercano a mi padre como a la familia; en la escuela Isidro Ayora conocí al maestro y magnifico directivo; también en el recordado cine Rex, y entrañablemente en la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” núcleo de Cotopaxi en la que ha desarrollado importantes acciones contribuyendo a su engrandecimiento y superación, como el gran honor de haber contado con él en el directorio de esta institución cuando ejercí la presidencia, en calidad de vocal en el período 2005-2009. Fue el mayor de los vocales y el primero en asistir a las sesiones y a los eventos programados,

era, como siempre, el ejemplo y guiaba las sesiones y con su acción al servicio de la cultura para tomar decisiones, que la mayoría fueron acertadas y trascendentales.

Tengo el orgullo y satisfacción de haber contado con su amistad, amistad que es retribuida en grado superior por la admiración que guardo para con él, del latacungueño de a de veras, el de las plazas, parques, calles, instituciones y por sobre todo su altruismo y servicio a la comunidad.

Nuestro homenaje a doña Lolita Medina Villacís, quien ha estado por siempre junto a don Rodrigo Campaña y luego sus hijos que han estado siempre a su lado y han sido fortaleza para la construcción del templo social, desde Rodrigo, que ahora mismo, desde el cielo estaría satisfecho de este evento solemne de reconocimiento; hasta Gonzalo que aún juega a la música y sus magníficas interpretaciones y sus hijas todas guapas física y espiritualmente.

Este caballero que se convirtió en una de las personalidades intelectuales más sólidas de nuestra contemporaneidad, así lo demostró mucho antes de su grado de bachiller en el legendario colegio Vicente León en 1941. Su formación intelectual abarca muchos campos: periodista profesional, arqueólogo, narrador, ejecutivo, ensayista, se cuenta entre los fundadores del Diario La Gaceta y sobre todo maestro por vocación y formación.

Las más diversas instituciones provinciales y nacionales le han contado entre sus más importantes miembros y dirigente de altos quilates; la escuela Isidro Ayora de la que fue maestro y director dejando ejemplo de

26
Edmundo Rivera Robayo 1
2

como la creación del museo arqueológico y temático, realizado en incansables jornadas con su propio esfuerzo y de varios compañeros maestros; Consejo Provincial de Cotopaxi; Municipio de Latacunga; Federación Deportiva de Cotopaxi; Cámara Artesanal, Unión Nacional de Educadores, Unión Nacional de Periodistas y Colegio de Periodistas de Cotopaxi. Aportó significativamente para la creación de museo arqueológico del Banco Central, su mentor le propuso que vaya a trabajar en esas actividades de aporte a la historia y al rescate de nuestros antepasados y de nuestras raíces, pro prefirió quedarse en su tierra para cumplir en alto grado en sus diversas acciones y por sobre todo la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” núcleo de Cotopaxi que ahora le devuelve una muy pequeña parte de todo lo que ha hecho por estas y otras instituciones, por su amada tierra en general.

En el horizonte de la vida es importante rememorar y desempolvar aquellos hechos y circunstancias, dice Rodrigo Campaña, en la presentación de su libro Añoranzas que “en calidad de testigos, actores, cómplices y encubridores, las vivimos en los ya lejanos años de nuestra niñez, hasta la madurez y que han permanecido guardados en nuestro corazón para que hoy mis contemporáneos los reverdezcan y para que las nuevas generaciones establezcan parangones y diferencias o solamente las conozcan como si fueran los episodios de una especie de historia informal de nuestra llacta”. Decía además que impulsivamente la denominó Añoranzas, sin tomar en cuenta que añorar significa recordar con nostalgia, extrañar como vulgarmente se dice, y que probablemente entre los

asuntos tratados habrá muchos que, sin duda, no merecen recordarse, peor añorarse”. Nosotros creemos que esa vida vivida intensa y positivamente está llena de añoranzas, está llena de nostalgias; nostalgia por esta ciudad que se quedó calladita en el tiempo para que la recordemos y recordemos hechos y acontecimientos con la nostalgia propia de corazones nobles como es Rodrigo Campaña, pues no podemos olvidar en esa nostalgia, que Rodrigo Campaña Escobares el único ecuatoriano que crea un verdadero manual profundo sobre “El arte de ingresar de pavo al cine Rex”, si esto no es nostalgia, la vida misma nos seguirá enseñando la nostalgia de tener Valores Humanos como Rodrigo Campaña. Jugar fútbol en la plaza San Sebastián y poner como condición que quienes usaban zapatos deberían sacarse, de modo que todos actuaban “patalluchas” , eso es nostalgia y sería admiración para las nuevas generaciones que todo lo tienen.

Gracias por todo don Rodrigo Campaña, Latacunga lo reconoce y esta Casa de la Cultura lo ratifica, a través de sus directivos y sus miembros con este acto es lo menos que podíamos hacerlo. Usted se queda con nosotros como ejemplo y se queda como el árbol, donde nace, para siempre en la historia de Latacunga, su tierra querida, su tierra amada que le ha visto recorrer a este gran señor por sus estrechas calles. Gracias por todo don Rodrigo, nosotros solo hemos retribuido una parte de lo que usted se merece, la historia nos dará la razón con el paso de los años y de los siglos. El resto se queda en el tintero don Rodrigo. Por siempre gracias.

Doctor en Comunicación y Periodista. Miembro Correspondiente y ex Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Cotopaxi. Docente y profesor en lengua y literatura del Colegio Vicente León. Miembro del Centro de Estudios Históricos de la Provincia de Cotopaxi anexo a la Academia Nacional de Historia; Miembro de la Sociedad Bolivariana del Ecuador capítulo Cotopaxi. Fue Consejero Provincial; delegado de la comisión especial para la elaboración de la Ley de Cultura y Patrimonio en la Asamblea Nacional. Ha merecido condecoraciones importantes nacionales y locales en el periodismo y su trabajo y fomento a la Cultura Nacional. Articulista por más de cuatro décadas del Diario La Gaceta.

Denominación popular para designar al autentico latacungueño, por el término referido como “mashca”, alimento de la molienda de la cebada, más “pupo” del quichua ombligo.

Quichuismo para designar a los pies descalzos, literalmente significa: pie desnudo.

27
1 2 3
3

CONFLICTOS AMBIENTALES

Los datos no establecen un vínculo directo entre el cambio climático y los conflictos, pero sí, sugieren a los países que son menos capaces de adaptarse y hacer frente a los crecientes desafíos del clima.

Rara vez se da el caso de que el cambio climático sea el único desencadenante de la creación de conflictos. Los últimos estudios han arrojado diversas opiniones sobre exactamente cómo los enfrentamientos por los Recursos Naturales contribuyen a los brotes violentos o dan forma a las tensiones dentro de las comunidades.

Los científicos generalmente están de acuerdo en que el cambio climático no causa directamente un conflicto armado, pero que indirectamente puede aumentar el riesgo de conflicto al exacerbar los factores sociales, económicos y ambientales existentes, dice el Comité Internacional de la

Cruz Roja. Muchos organismos Nacionales e Internacionales están empeñados en aplicar estrategias de pacificación de los conflictos globales durante más de 50 años; pero con el tiempo la atención se ha centrado cada vez más en cuestiones relacionadas con lo ambiental, por tales motivos están preocupados por insistir la construcción de la paz ambiental, destinada a reducir las tensiones sobre los derechos del agua, el uso de la tierra o la extracción de minerales y puede ayudar a prevenir conflictos en un mundo con recursos limitados. Por ejemplo, cuando las comunidades campesinas, los asentamientos humanos y los agricultores se ven

- 2022 28
Febrero - 2023
DISCURSOS mayo
ARTÍCULOS

obligados a compartir recursos en deterioro, debido a un clima cambiante, este hecho puede generar tensiones en lugares que carecen de una gobernanza sólida e instituciones inclusivas.

Los datos no establecen un vínculo directo entre el cambio climático y los conflictos, pero sí, sugieren a los países que son menos capaces de adaptarse y hacer frente a los crecientes desafíos del clima.

En algunas regiones ya experimentan sequías que se alternan con inundaciones, junto con temperaturas más altas que además estos cambios agregan otra capa de complejidad

en una región plagada de violencia y extremismo.

La dependencia de la ganadería y la agricultura hace que millones de personas sean altamente vulnerables a los impactos del cambio climático; hay pruebas de que el desarrollo económico y las condiciones ambientales degradadas han aumentado la migración de las zonas rurales a las ciudades. Sin embargo, algunos esfuerzos por consolidar la paz ambiental han tenido éxito cuando incluyen a todas las partes interesadas en la misión de proteger los recursos y construir un futuro sostenible.

Latacunga (1941). Máster en Educación Superior (Mención Currículo) en La UPEL, Caracas Venezuela; Doctor en Biología en la Universidad Central del Ecuador; Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi. Docente académico en: la Facultad de Filosofía, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador. Ex. Miembro de la red de investigadores de la salud y el medio ambiente del Ministerio de Salud Pública y la UNESCO. Editorialista del Diario La Hora en temas ambientales; ha participado en 28 trabajos de investigación científica, en el campo de la ecología, genética, agrícola, ambiental, industrial y biotecnológica, con estudios para varias instituciones provinciales y nacionales. Editor especialista de artículos científicos para periódicos, medios de comunicación radial y revistas especializadas. Conferencista y facilitador en seminarios, charlas, eventos académicos dentro y fuera del país. Autor del libro “Especies botánicas del Cantón Latacunga”, publicado en 2009, editorial independiente.

Osezno polar en busca de comida para subsistencia. Fotografía lejournalinternational 2021.

29
1

AÑORANZAS LIBRO DE MEMORIAS CON NOMBRE PROPIO

DISCURSOS

IMPRESCINDIBLE

Febrero - 2023

mayo - 2022

En marzo del 2013 se publicó la primera edición de la obra Añoranzas, bajo el sello editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Cotopaxi, con 247 páginas que acoge las vivencias de Rodrigo Campaña Escobar, libro imprescindible en la biblioteca particular latacungueña, tarea editorial que concilió la compilación de varios aportes hechos a este periódico cultural y algunos otros artículos que su factura intelectual motivaron a nutrir la producción de varios temas sobre Latacunga.

En la presentación del libro Añoranzas, Edmundo Rivera Robayo, ex presidente de la Casa de la Cultura Núcleo de Cotopaxi, expone:

Es la más clara demostración de lo que pueden hacer los hombres responsables con su vida y con su historia, con su familia y con los demás. Son sus recuerdos, son sus huellas, son sus criterios, son el reflejo de un hombre que sabe comprar regateando los precios y sabe leer a raudales; ahora nos deja, por escrito su trajinar por esta tierra que seguirá siendo su casa de siempre, que seguirá ofreciendo satisfacciones y penas, triunfos y alegrías y por sobre todo hombres como Rodrigo Campaña que es una verdadera institución en la Educación, la Cultura, Investigación, amistad y mucho, muchísimo más. (p. 4-5) (CAMPAÑA ESCOBAR, 2013)

En el Preámbulo, Campaña advirtió sobre el título de su libro: Impulsivamente la denominé AÑORANZAS, sin tomar en cuenta que añorar significa recordar con nostalgia, extrañar como vulgarmente se dice, y que probablemente entre los asuntos tratados habrá muchos que, sin duda, no merecen recordarse, peor añorarse. (p. 8). (CAMPAÑA ESCOBAR, 2013)

En entrevista concedida a Miguelángel Rengifo y publicada en la Revista Cotopaxi Magazine (octubre-diciembre-2011), Rodrigo sostuvo que: Hay autores que se leen con agrado, con dedicación, hay otras cosas que no. Ahora con mi edad me doy cuenta de que he sido un lector compulsivo cogía una cosa y leía hasta que se acabe. Libro, revista, periódico lo que sea, ahora ya me pongo a pensar que no tengo tanto tiempo y sólo leo lo que me gusta. (p. 62) (RENGIFO, 2011)

30

Con esta implícita invitación por la buena lectura, aquella que mueve los sentimientos y nos invita a reflexionar sobre la vida, recomiendo el libro “Añoranzas”, esta selección de piezas de literatura tiene el poder de transportarnos en el tiempo, para entender históricamente a Latacunga y su gente.

En este libro, Rodrigo nos permite observar desde su experta y acuciosa mirada, preñada de recuerdos, su vida, su obra, sus querencias, nos cuenta historias que combinan lo conmovedor con lo anecdótico y gracioso. El autor, un recordado maestro primario, apasionado arqueólogo y un profundo conocedor de su tierra, Latacunga. Su sencillez y gran don de gentes se evidenciaba cuando sus méritos y logros los compartía con quienes con él colaboraban; esto escribe sobre los museos que a pulso hizo realidad en la Escuela Isidro Ayora de la cual fue su director: Diré que, si bien se me puede atribuir aquello de “creador de museos”, también es verdad que tan importante labor, muchas veces, es el resultado del esfuerzo común de un grupo humano identificado con un propósito. (p. 124) (CAMPAÑA ESCOBAR, 2013)

Si bien la docencia y la arqueología fueron sus pasiones principales, en las letras destacamos sus escritos publicados por años en diario La Gaceta, en el periódico Molinos Monserrat, de la Casa de la Cultura de Cotopaxi; así como su investigación “Los Caras: Su

presencia indudable en el pasado de Latacunga”, es a decir de Leonardo Barriga López (Historias de Tacunga y su Provincia, 2021, p. 40) un estudio de compromiso con la etnografía y la arqueología de la Provincia de Cotopaxi.

Miguelángel Rengifo en un artículo titulado Rodrigo Campaña, publicado el 10 de agosto de 2018,en Diario La Hora, utiliza la siguiente metáfora, para destacar la larga y fructífera obra de un hombre sencillo y bueno que supo servir a su tierra nativa: Esa madeja larga con que se teje, entreteje y se extiende por todo un siglo y más, como vestigio urgente de las generaciones que, sin ánimo de ofensa, deben insistir en esas mismas personalidades: rescatando su legado, valorando su obra creada… (RENGIFO, Rodrigo Campaña, 2018).

Rodrigo Vicente Campaña Escobar nació en Latacunga un 1 de octubre de 1922, sus amigos de infancia y adolescencia le decían “el Conejo”, su padre fue Alfonso Campaña Silva y su madre Rosa Elvira Escobar; estuvo casado con Lolita Medina Villacís. Murió en su tierra natal, un miércoles 16 de febrero de 2022, cuando el reloj marcó las 20h00.

Doctor (PHD) en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Habana – Cuba. Arquitecto; especialista en planeamiento y administración. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador. Director del Centro de Estudios Históricos de la provincia de Cotopaxi. Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión núcleo de Cotopaxi. Miembro de la Sociedad Bolivariana del Ecuador núcleo de Cotopaxi. Docente – Investigador Titular Principal de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Director del Proyecto de Investigación de la UTC sobre el Patrimonio Histórico de Latacunga. Ha publicado libros y diversos artículos científicos y culturales relacionados con la Arquitectura, historia, geografía, patrimonio, interculturalidad, pedagogía, planeamiento, extensión universitaria, planificación de recursos, realidades pedagógicas de las universidades de América Latina, entre otros.

Bibliografía

CAMPAÑA ESCOBAR, R. (2013). Añoranzas. Latacunga: Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo Cotopaxi.

RENGIFO, M. Á. (2011). Rodrigo Campaña, entrevista. Cotopaxi Magazine, 62-64.

RENGIFO, M. Á. (10 de Agosto de 2018). Rodrigo Campaña. DIario La Hora, pág. A3.

31
1

DISCURSOS

Febrero - 2023

ACTIVIDADES enero 2023

El miércoles 15 de enero se firmó un convenio con la Sociedad Juventud Obrera de Cotopaxi” donde aportamos con la impresión de 200 ejemplares de su revista en conmemoración por sus 80 años (1943-2023) de vida institucional.

El Vier nes 17 de enero el Lic. Milton Caluña Cordovilla, Director de la CCE Núcleo de Cotopaxi par ticipó como jurado calificador en el concurso de Danza, como par te del Vigésimo Octavo Aniversario de vida institucional de la Universidad Técnica de Cotopaxi - Entesión La Maná.

El sábado 18 de enero se mantuvo una reunión con la CCEExtensión “La Maná”, con el objetivo de planificar y coordinar actividades ar tísticas y culturalespra el año 2023 en favor de nuestros ar tistas y gestores del cantón y la provincia de Cotopaxi.

El jueves 27 de enero recibimos la visita del equipo técnico de la Dirección de Museos de la sede Nacional, con el objetivo de coordinar actividades de protección, conservación y manejo de Bienes Culturales y Patrimoniales.

El sábado 21 de enero presentamos el Informe de Gestión 2022, frente a la Asamblea Provincial formada por Miembros Correspondientes y Miembros del Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC).

El martes 31 de enero se realizó la socialización del Plan de Emergencia ¿Que hacer ante una posible erupción volcánica? por parte de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi, dirigida a los funcionarios del Núcleo Povincial.

32

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIÓDICO CULTURAL MOLINOS MONSERRAT - FEBRERO 2023 by Benjamín Carrión Cotopaxi - Issuu