PERIÓDICO CULTURAL MOLINOS MONSERRAT - MARZO 2023

Page 1

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi

N

290

Latacunga, Marzo 2023

UNA MOLE CON ALMA

MARÍA ELVIRA CAMPI DE

YODER: MUJER, MODELO DE LUCHA Y SOLIDARIDAD

MARZO 8

VICTORIA VÁSCONEZ CUVI

BREVES RASGOS BIOGRÁFICOS

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

MUJERES DE COTOPAXI

QUE INSPIRAN

EOLO: CUENTO A LA MUJER EN SU DÍA

DISCURSOS Marzo - 2023

2
Tomado de: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, Madrid España. Gabriel García Márquez – Crédito Eliana Rentería – “Celebrando a Gabo” detalle exposición en la biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. Abril 2014.

Latacunga sabía que en esa ciudad vivía un hombre que ejercía por él consistir una viviente enseñanza.»

Juan Abel Echeverría Munive (1853-1939): escritor y literato, quizá el nombre más preclaro con que se honra Latacunga, su ciudad natal. Fue profesor por largo tiempo, en la cátedra de Literatura del colegio Vicente León, en la ciudad de su nacimiento. Gran parte de sus producciones se perdieron en el incendio que, en 1882, destruyó su casa. En 1937, casi en vísperas de su muerte, se organizó un homenaje en su honor, al que se excusó de asistir, ofreciéndolo a Latacunga

3
Isaac Barrera sobre Juan Abel Echeverría.

Fundada el 11 de noviembre de 1995

MOLINOS MONSERRAT

Año XXVIII N°290 / Latacunga, Marzo 2023

Director del Núcleo

- Milton Caluña Cordovilla

Director Editorial

- Miguel Ángel Rengifo Robayo

Consejo Editorial

- Byron Burbano Moreno

Diseño y Diagramación

Apoyo Editorial

- Alonso León Cajiao

Impresión

Dirección editorial de la Casa de la Cultura

Periódico Cultural Molinos Monserrat es una publicación fotos e ilustraciones no pueden ser reproducidos en publicados son responsabilidad de sus autores y no comprometen al periódico ni a sus editores.

- Portada:

Moscoso Molina, s.f. Pinacoteca Municipal Latacunga. Fotografía de M.A.R. 2009.

Imagen izquierda: Figura: Mujer Yapanga de Quito,

Contactos

(03) 2813 247 / 248

cce3cotopaxi@gmail.com

www.casadelacultura.gob.ec

4
y accede al periódico digital.
Ramírez Vaca

SUMARIO DE CONTENIDOS

5
EDITORIAL UNA MOLE VICTORIA MARÍA ELVIRA EL DÍA A LA MUJER INTERNACIONAL DE EN SU DÍA LA MUJER EOLO MARZO 8
Miguel Ángel Rengifo Robayo Mónica Varea Verónica Rayo Morales Paúl Jácome Segovia Miguel Ángel Rengifo Robayo Byron Burbano Moreno Paúl García Lanas
CON ALMA VÁSCONEZ CUVI BREVES RASGOS BIOGRÁFICOS CAMPI DE YODER: MUJER, MODELO DE LUCHA Y SOLIDARIDAD 07 08 28 30 10 14 18 MUJERES DE Francisco
Enríquez COTOPAXI QUE INSPIRAN 24 32
Alonso X. León Cajiao Ulloa

Molinos Monserrat, del núcleo, asentado en la base de la investigación y la honestidad intelectual del periodismo cultural.

EDITORIAL

DIRECTOR

EDITORIAL

MOLINOS MONSERRAT

6
DISCURSOS Marzo - 2023

EDITORIAL

La edición correspondiente a marzo ha sido oportuna para colegir y presentar el homenaje a la mujer cotopaxense, desde su presencia, constancia y esfuerzo, demostrados en la rutina diaria; los aportes nutren, como el que más, la dinámica y creación en el pensamiento cultural y patrimonial de esta provincia. Una biografía sobre la personalidad de María Elvira Campi de Yoder vinculada íntimamente a la historia de la Cruz Roja Ecuatoriana es presentada a partir del apunte del destacado intelectual Alejandro publicación de la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la igualdad de género, llamada: re/ construyendo historias de mujeres ecuatorianas.

Blanca Varela, poeta peruana, argumentaba desde la sensibilidad que “La poesía es una manera de ser, de estar en el mundo. La poesía me permite -decía- estar más allá de la realidad y recrear ciertas cosas para no tener ese contacto tan duro con el mundo” desde la poética y creación literaria Paúl Jácome Segovia aporta con un poema conmemorativo al 8 de marzo, día mundial de la mujer. La novel escritora Verónica Rayo Morales ensaya un cuento que insiste en mostrar el talento afortunado de la creación nueva en el escenario provincial, vinculada a la enseñanza de esta materia hacia niños y adolescentes utiliza el recurso compositivo del mito clásico: griego y/o hebreo que ha llamado Eolo.

Cajiao e ilustrados con fotografías de la destacada mujer latacungueña; el estilo inconfundible de Mónica Varea sobre el paisaje de la memoria y nuestro volcán tutelar apertura el número 290 del periódico Molinos Monserrat; cada artículo, cada sección, esmera desde su tratado y atención temas y personalidades como Francisco Ulloa Enríquez, Byron Burbano Moreno, Paúl García Lanas que periódicamente entregan sus aportes al servicio de nuestros lectores; esperamos disfruten de esta nueva entrega, elogiando a que sus comentarios y sugerencias sean atendidos por nuestro directorio y equipo editorial. Marzo, mes de la mujer, forman parte de la historia local, nacional, internacional o mundial con celebraciones trascendentes; mujeres cotopaxenses que hacen historia rompiendo viejos paradigmas en los ámbitos de la política, la intelectualidad, el servicio social, el deporte, la reinvindicación étnica, el trabajo autónomo del campo y la ciudad.

especializadas en estos temas invoca también a descubrir a los nuevos talentos de esta parte singular del Ecuador. Sea pues la misma insistencia en pro de la cultura cotopaxense.

7
***

UNA MOLE CON ALMA

Mónica Varea Maldonado 1

Siempre creí que la elocuencia de papá y esa capacidad suya

nos hizo ver y sentir la grandeza del Cotopaxi y sus lagunas de forma sobrenatural.

DISCURSOS

ARTÍCULOS

mayo - 2022

Marzo - 2023

Cuando el ventanal de la casa nueva se empañaba y el cielo tenía más estrellas que de costumbre, sabíamos que estaba helando. Eso nos aseguraba dos cosas: quedarnos levantadas hasta tarde proyectando sombras chinas sobre la pared donde mamá aún no había colocado ningún cuadro, y el sol intenso del día siguiente.

Todas las mañanas, muy temprano sentíamos las caricias de papá y su voz diciéndonos “la pereza es la madre de todos los vicios”, pero en las mañanas de helada su estribillo era otro, él cantaba con su voz destemplada un fragmento de algún poema que nunca llegamos a oírlo completo: “una mole con alma, su Cotopaxi inmenso, una montaña humana, Don Vicente León”, ese era el aviso de que la cordillera de los Andes estaba despejada y de que veríamos el volcán desde cualquier lugar de la casa. A renglón seguido, en el desayuno nos explicaba con lujo de detalles cómo fue que la provincia de León, pasó a llamarse de Cotopaxi. No sé si yo entendía la explicación, pero la disfrutaba y me hacía sentir orgullosa de pertenecer a esa tierra, de grandes hombres y grandes montañas. La casa nueva tenía una huerta, atrás del patio de atrás, y una “cuadra” atrás de la huerta, y el río Cutuchi y el riel del tren detrás de todo, marcando el límite occidental de mi mundo, es que a mis 5 años el mundo todavía no era tan ancho, pero sobre todo no era tan ajeno.

Crecí viendo el Cotopaxi a lo lejos y sabiendo que tanto las frutas que mamá sembraba en la huerta, como la alfalfa y las matas de uvilla y los árboles de capulí de la cuadra, crecían gracias al agua que generosamente nos brindaba el volcán. Yo no entendía cómo el agua llegaba de tan lejos hasta el día en que fuimos en el pequeño Volkswagen escarabajo, a conocer las lagunas de Limpiopungo. Fue una tarde de sol, de pocas nubes y poco viento, fue una tarde que llegó para quedarse en mi memoria para hacerme saber que la belleza existe y que puedes tocarla, olerla, sentirla. La grandeza del Cotopaxi visto de cerca me impactó, pero sobre todo me conmovió el brillo de

8

(Latacunga, 1958) escritora ecuatoriana de literatura infantil. A partir de 1996 se dedica al mundo de la escritura y librería, fundando la librería Rayuela en Quito. Además de escritora, es cuentista. Ha impulsando diferentes campañas de lectura. Es columnista en el diario El Universo y escribe artículos en revistas nacionales, este es un acogido publicado en la columna de la Revista Diners de 2014. Recibió la Mención de Honor: Premio Nacional Darío Guevara Mayorga en el año 2008 (literatura infantil), otorgado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

esa nieve que cambiaba de colores gracias a los últimos rayos de sol de la tarde. Pude ver como cambiaba desde un amarillo intenso hasta un tono rojizo totalmente mágico. Al llegar a las lagunas, ver su brillo y vitalidad empecé a correr, a gritar y a reír, pero me quedé quieta y en silencio porque esa fue la orden de papá, algunos caballos que bebían el agua cristalina de las lagunas eran salvajes, según nos explicó.

Seguimos la travesía y nos encontramos con pequeñas caídas de agua, ojos de agua y acequias que poco a poco se iban engrosando, metimos las manos y los pies y sentimos cómo el agua helada nos penetraba hasta el corazón,

para quedarse en el recuerdo, en el afecto, en el respeto a esa gran mole con alma. Siempre creí que la elocuencia de papá y esa capacidad

hizo ver y sentir la grandeza del Cotopaxi y sus lagunas de forma sobrenatural, pero hace poco regresé al mismo sitio y pude

envejecen, que siguen intactos, con la hermosura y la lozanía de siempre, que el agua cristalina de sus lagunas y riachuelos no se ha enturbiado como el mundo, que sigue tan clara que hasta se pueden ver peces, que supe que eran truchas porque mi marido me dijo “míralas, igual que vos, nadando siempre contra corriente”.

9
Volcán Cotopaxi en proceso eruptivo. Fotografía Alfredo Lagla. 2023.
1

Febrero - 2023

MARÍA ELVIRA CAMPI DE YODER:

MUJER, MODELO DE LUCHA Y SOLIDARIDAD. 1

“Yo quisiera, princesa, hilvanar mi poesía/ con la suave cadencia de tu porte ducal/ y cantar mis estrofas con la dulce armonía/ con que vibran las cuerdas de tu cuerpo imperial”.

DISCURSOS
10
HOMENAJE Marzo - 2023
Miguel Ángel Rengifo Robayo María Elvira Compi de Yoder en su juventud. Archivo institucional Cruz Roja Ecuador. 1926.

aría Elvira Campi de Yoder nació en Latacunga el 24 de julio de 1886. Fue hija legítima del coronel Fidel Apolinario Campi Gálvez, de origen italiano: y de Ciementina Quirola Saa, nacida en Ambato. El coronel Apolinario Campi estuvo en la Campaña de Mapasingue. Fue comandante de Armas en la provincia de Cotopaxi y participó de las acciones del proceso revolucionario liberal que triunfó el 5 de junio de 1895. Fue camarada del General Eloy Alfaro. Estuvo preso en el Panóptico de Quito el 28 de enero de 1912. Se salvó de la Hoguera Bárbara al ocultarse en los pasillos del penal.

Estudió en Ambato y Guayaquil. En 1905 ingresó a la Sociedad Protectora de las Iglesias Pobres. En esta época se inicia en las actividades de servicio social. En 1908 contrajo matrimonio con Forrest La Ross Yoder, nacido en Harriburg, capital del Estado de Pensilvania, el 25 de noviembre de 1882. Llegó al Ecuador como secretario personal de Archer Harman, responsable de la construcción del Ferrocarril del Sur. Fue presidente del directorio de la Cemento Nacional, de la Cervecería Nacional y The Quito Electric Ligth and Power Company.

Entre 1927 y 1928 fue Gran Maestro de la Gran Logia del Ecuador. En su hogar nacieron cuatro hijas. Dos fallecieron siendo niñas en un accidente de aviación en los Estados Unidos. Las otras fueron Blanche Yoder Campi, nacida en Quito en 1912; y Grace Campi Yoder, nacida

también en Quito el 7 de agosto de 1909, casada con el Capitán de Aviación César Monge, y padres de Silvia, Grace, Javier y Elsie Monge Yoder. Esta última nació en Quito el 18 de agosto de 1933.

Muy joven ingresó a la Comunidad Religiosa de Mary Knoll de Estados Unidos y adopto el nombre de María Esperanza. La hermana Elsie Monge es la Presidenta de la Comisión Ecuménica de los Derechos Humanos en el Ecuador. Blanche Yoder Campi fue una de

Señorita Ecuador, convocado por el diario El Telégrafo en 1930. Por este motivo el escritor Rodrigo Chávez González le dedicó estos versos:

“Yo quisiera, princesa, hilvanar mi poesía/ con la suave cadencia de tu porte ducal/ y cantar mis estrofas con la dulce armonía/ con que vibran las cuerdas de tu cuerpo imperial”. En otro párrafo dice: “Emperatriz de nácar, por tu regia prestancia/ eres la Margarita que en el trono de Francia/ tuvo en sus manos blancas por cetro un corazón” . En 1930 contrajo matrimonio con Presley Norton, nacido en los Estados Unidos. En su hogar nacieron Bárbara Norton Yoder y el arquéologo Presley Norton Yoder (1932-1993).

Poeta y escritor. Estudió Comunicación Social en la Universidad Central del Ecuador;

la Universidad Técnica de Cotopaxi. Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi, actualmente director editorial del Núcleo Provincial y director del Periódico Cultural Molinos Monserrat; Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador por el Centro de Estudios Históricos de la Provincia de Cotopaxi, del cual es secretario general; Miembro de la Sociedad Bolivariana del Ecuador. Miembro de la Fundación Gabo, anteriormente conocida como FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Colaborador permanente en varias revistas literarias de Ecuador y del exterior, editorialista de varios medios de comunicación locales; mereció el Premio Nacional Paralelo Cero 2016.

11
M1 2 2 2 3
Versos a Blanche Yoder Campi, Rodrigo Chávez Gonzalez. Revista Páginas Selectas. Guayaquil, febrero de 1930. No. 62.

Presley Norton, nacido en Estados Unidos, fue hijo legítimo de Evermont Hope Norton y de Lily Bouvier Morrison, tía abuela de Jackeline Bouvier de Kennedy, primera dama de Estados Unidos de 1960 a 1963. El nombre de Evermont Hope Norton, nacido en Louisville, Estado de Kentucky, en 1875, está asociado a la historia económica del Ecuador. En 1899 fue elegido miembro de la Bolsa. de Valores de Wall Street. En esta época se conoció con Archer Harman, constructor del Ferrocarril del Sur y amigo personal

del General Eloy Alfaro. En 1911, a la muerte de Archer Harman, asumió la presidencia de la empresa The Guayaquil and Quito Railway Company. En 1910 había comprado la Cervecería Nacional propiedad de Enrique Gallardo. Además, fue propietario y accionista de varias empresas de Guayaquil y Quito.

En este ambiente familiar María Elvira Campi de Yoder se formó para la solidaridad. En Guayaquil fue miembro de la Sociedad Protectora de la Infancia, El Belén del Huérfano. En esta institución trabajó junto

a Ana Darquea de Tejada, Julia de Santistevan Rosa Borja de Ycaza, Ana Luz de Illinworth y Rafaela Robles de Vernaza. Entonces viajó a Europa y en Bélgica se relacionó con las actividades de la Cruz Roja. En 1926, de regreso al país, organizó el Comité de Damas de la Cruz Roja Ecuatoriana, siendo su primera presidenta. A lo largo de su vida fue una ardiente defensora del ideal de la Cruz Roja. El doctor Isidro Ayora, ex presidente de la República, escribió esta estampa:

12
DISCURSOS Marzo - 2023
HOMENAJE
La Cruz Roja (Elvira Campi de Yoder al centro). Quito, (circa 1917). Fotografía tamada del libro re/construyendo historias de mujeres ecuatorianas. 2009.

“ Doña Elvira Campi de Yoder pasó por un gran dolor: perdió dos bellas hijas en un accidente aviatorio. Su reacción fue santa y noble: dedicarse a aliviar los dolores humanos, secundada

Forrest La Ross Yoder.

salvó de la desesperación y la elevó al alto puesto de Primera Dama Ecuatoriana en el ámbito de la caridad y del amor al prójimo” .

María Elvira Campi de Yoder consagró su vida y sus recursos económicos a las obras de

hospitales. En1932 participó en las actividades de la Legión Femenina de Educación Popular. En 1938 Estableció en Quito la Estación de Después asistió representando a la Cruz Roja Ecuatoriana a varios Congresos internacionales.

Estuvo en la IV Conferencia panamericana de la Cruz Roja; reunida en Santiago de Chile. Participó en los Congresos de y Caracas. N Ginebra fue electa Gobernadora del Consejo Directivo de la Cruz Roja Mundial. Don Luis Robalino Dávila, ex presidente de la Cruz Roja, escribió sobre su trayectoria esta breve semblanza:

Luego se entregó en cuerpo y alma a la Cruz Roja Ecuatoriana de la que fue Presidenta Vitalicia de Honor. Acudió personalmente al terremoto de Guayaquil, al de Pelileo, a la invasión peruana a la Provincia de

a los tristes, amparar a los pobres, derramando sobre todos los tesoros de su generoso corazón las dádivas abundantes que le permitían su fortuna y las buenas disposiciones de su excelente esposo.

La actual Casa de la Cruz Roja Ecuatoriana debe mucho a los esposos Yoder. Razón que de sobra tiene la Junta Central de la Cruz Roja Ecuatoriana al consagrar una publicación a la admirable presidenta, cuyo recuerdo perdurará en la Institución, en Quito, en Guayaquil, en la República toda.

Su actuación fue notable en la de la invasión peruana. La municipalidad de Guayaquil, luego de la guerra del 41, le entregó la presea Guayaquil Independiente. En 1949, como resultado del terremoto del 5 de agosto, la ciudad de Pelileo desapareció totalmente y tres provincias fueron afectadas. Allí acudió María Elvira Campi de Yoder y dejó en el corazón del pueblo grandes recuerdos de solidaridad.

En 1949 fue junto con Rosa Borja de Ycaza representante del Ecuador en las celebraciones del Día de la Mujer de las Américas, realizada en Nueva York. El 12 de septiembre de 1966 falleció en Guayaquil su esposo Forrest La Ross Yoder, quien había tomado la nacionalidad ecuatoriana. María Elvira Campi de Yoder fue Presidenta Vitalicia de la Cruz Roja Ecuatoriana. Falleció en Guayaquil Dolor y Caridad, Dr. Isidro Ayora. Homenaje de la Cruz Roja Ecuatoriana, 1967. Pág. 5

Señora doña Maria Elvira Campi de Yoder, Luis Robalino Dávila. Documento citado: Págs; 7-8.

13
3 4 4 3

VICTORIA VÁSCONEZ

CUVI BREVES RASGOS

BIOGRAFICOS

1

Miosotis turquí de mis montañas hallo en tus ojos, mágica Victoria; ojos serenos donde, intenso, entrañas un poema inmortal de amor y gloria!

DISCURSOS

ARTÍCULOS

mayo - 2022

Marzo - 2023

14
2
Alonso X. León Cajiao Victoria Vásconez Cuvi. Colección institucional Unidad educativa. s/f.

En el campo literario, Cotopaxi, tiene importantes valores humanos quienes dejaron para la posteridad valiosos aportes que a la actualidad constituyen selectas producciones en ensayos, biografía, poesía, narrativa, etc, de las cuales algunas publicaciones son consideradas

localización en las bibliotecas de Latacunga.

El Ecuador de los años veinte y treinta del siglo XX cobró importante relevancia con el surgimiento de valiosas mujeres entre las que se anotan Matilde Hidalgo Navarro de Prócel, primera mujer en recibirse como Bachiller en el Colegio Bernardo Valdivieso en 1913 y también la primera en obtener el título de Doctora en Medicina el 21 de noviembre de 1921 en la Universidad Central del Ecuador; en el campo educativo son perennes los nombres de Rita Lecumberri Robles, Amarillis Fuentes Alcívar, en Cotopaxi Dorila Zurita Terán, María Elvira Campi Quirola de Yoder, Esther

Freire, Victoria y Rosario Tamayo Alvear, Alicia Mackuard de Yerovi, Bertha Cando Bautista de Izurieta, María Elena Anda Rumazo, Violeta Terán Arellano, Susana Donoso, las hermanas María Isolina y Laura Bassantes León, por citas algunos nombres.

Como se enunció en nuestra provincia resaltan importantes mujeres con aportes valiosos a la educación, medicina, poesía, entre otros campos del saber, en las que destaca la latacungueña

Victoria Vásconez Cuvi, cuyo nombre se halla inmortalizado en la Unidad Educativa creada en 1962, recordemos breves pasajes

Nació en la casa familiar ubicada en la actual calle Cayetano Ramírez Fita el 5 de septiembre de 1891, hija del hogar conformado por el Dr. Pablo Alberto Vásconez Velasco magistrado y político liberal que se desempeñó como Ministro de Instrucción Pública en la Presidencia del Dr. José Luis Tamayo Terán, Gobernador de la Provincia de León, fue además Rector del Colegio Nacional Vicente León y del Pedro Vicente Maldonado de Riobamba; que contrajo matrimonio en 1890 con Doña Josefa Cuvi Vásconez su prima segunda, quienes procrearon una prole de ocho hijos, destacando entre ellos su hermano Dr. Eduardo Vásconez Cuvi catedrático, político, Jefe supremo del Partido Liberal, e internacionalista.

En el sacramento del bautizo que fuera suministrado dos días después de su nacimiento por el religioso mercedario Fray Antonio Moreno por comisión de Fray Juan L. Roldán recibió los nombres de

madrina del acto la Sra. Leonor Vásconez de la Carrera, su abuela

a quien dedicó el poema en prosa “Dolor Eterno” varios años después de su fallecimiento (Leonor Vásconez fue casada con Don José María

Licenciado en Ciencias de la Educación, a varios cursos, talleres, conferencias y congresos sobre educación, periodismo y fotografía. Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura núcleo de Cotopaxi, Director del Periódico Digital El Cotopaxense, Director de Fotografía de la Agencia de Noticias Press South – Quito. Colaborador del Programa Recorriendo mi LLacta – Radio Municipal Latacunga, Director del programa online “Genealógicamente Hablando” – El Cotopaxense. Ha merecido varios reconocimientos al mérito Literario, investigativo, cultural y periodístico. Articulista del Periódico Buena Semana – Pujilí. Autor del libro “Pujilí y su Gente” tomo 1 publicado en 2019. Actualmente responsable y autor de la página de Facebook “Cotopaxi: PÁGINAS GENEALÓGICAS” sobre material audio visual para plataformas digitales.

Fragmento del Poema En el álbum de la señorita Ana Victoria Vásconez Cuvi Afectuosamente. Alhelíes - Mercedes Martínez Acosta.

El 9 de septiembre de 2002 con motivo de los 40 años de fundación el Instituto Tecnológico Victoria Vásconez Cuvi, se colocó una placa recordatoria en la vivienda, acto organizado por el Rector de la época Lic. Guillermo Bonilla Sisalema (+).

1515
1 2 3 3

Cuvi Quintana, falleció el 5 de octubre de 1911) (1).

“Cayó la abuelita adorada como una rosa a la que mató el hielo, antes que de los años, de los dolores de la vida. Su muerte desató la tormenta en los albores de mi adolescencia, y aquellas fueron las primeras lágrimas que me iniciaron en los secretos del dolor”.

Fragmento del Poema “Dolor Eterno”. Ensayos Literarios Quito 1922 pág. 43

Acerca de sus primeros años, varios artículos dedicados a su biografía señalan que su progenitor fue su primer maestro, posteriormente Victoria Vásconez Cuvi de forma autodidacta se encamino en el estudio de las ciencias, artes y cultura, mención especial recibe su amistad con el ilustre vate latacungueño Juan Abel Echeverría Munive, que además fuera su

DISCURSOS

ARTÍCULOS

mayo - 2022

Marzo - 2023

de diseños”, además entonaba el piano y la guitarra, practicaba el canto y poseía una selecta y valiosa colección de acetatos, gustaba además de la equitación.

Vásconez Cuvi, fue participar en obras de caridad para asistir a las personas en situación vulnerable, reforzada con seguridad por el profundo catolicismo que le

preceptor y quien le dedicaría el poema “Salmo” publicado por primera vez en la Revista ALAS N° 1 de 1934, y que se lo reprodujera de forma completa en el libro publicado por el Mgs. Gonzalo Córdova Núñez en 2012.

“Hace crecer y madurar la espiga, Con el sol la manzana y uva dora, Alimenta al cordero en los alcores y al corzo de la selva en sombra amiga; pero también su mano aterradora vibra el rayo siniestro,

y animales del cerro y bosque umbrío aniquila: El pan nuestro de cada día dánoslo hoy, Dios mío”. Fragmento “SALMO” Autor Juan Abel Echeverría.

que Victoria Vásconez Cuvi era diestra “la elaboración de ramos

papel y cera, dibujo y preparación

residencia en la ciudad de Quito, época en la que conocería a Rosaura Emelia Galarza Heiman periodista y educadora guarandeña, que dirigía la Revista “Flora”, en la

A un Aviador” en 1918.

En 1922, Victoria Vásconez Cuvi, publica su primer trabajo titulado “Ensayos Literarios”, trabajo en el que se evidencia lo más fecundo de su trabajo literario con poemas

para entonces ya contaba con 31 años de existencia; el 10 de agosto de ese mismo año es nombrada Presidenta Honoraria del Centro Feminista Luz de Pichincha, en cuyas funciones sustento una conferencia en la Universidad Central del Ecuador con motivo de la inauguración de la Escuela Nocturna de Señoritas, con la presencia del mentalizador el Sr. Cornelio Cevallos. Fue Secretaria de la Comisión Internacional del Congreso Panamericano de Mujeres, en las cuales demostró

16
4
Detalle de la placa conmemorativa a V.V.C.

su talento para la oratoria, de igual manera lo hacía en los homenajes a Latacunga que se transmitían a través de radiodifusora “HCJB” de la capital.

Vásconez Cuvi se perenniza en el memorial colectivo a través de su legado en varios artículos que vieron la luz en revistas del país como El Libertador, ALAS, Flora y América de Quito, Austral de Cuenca, Ecuatorial de Ambato y El Amigo del Lugar de Riobamba, en las que abordó a personajes como Belisario Quevedo o el célebre Canónigo quiteño Dr. Alejandro Matheus, además de temas educativos como el titulado “Problemas Educativos” de 1936.

El 11 de julio de 1929 falleció en Quito su progenitora Doña Josefa Cuvi de Vásconez, evento de profunda tristeza para la escritora, pese a ello su producción

una de las fundadoras y directoras de la Revista ALAS, junto a la guayaquileña Zoila Ugarte de Landívar, Rosaura Emelia Galarza, Maria Esther Cevallos de Andrade Coello y la educadora otavaleña María Angélica Idrobo, llegó a presidir este grupo cultural. En junio de 1936 con motivo del Día de las Madres se inauguró la Biblioteca Victoria Vásconez Cuvi de la Escuela Central de Niñas

sin lugar a duda un homenaje de la tierra nativa, a su trayectoria en el universo de las letras nacionales,

en 1937 con la sustentación de un discurso académico se incorpora como Miembro de la Sociedad Bolivariana del Ecuador, con activa participación en la revista “El Libertador” de la entidad.

En 1938 se suscitan dos hechos trascendentales en la vida de la escritora latacungueña, el primero la detección de un cáncer terminal

y la segunda escribe su última obra de Jesús Paredes y Flores”, que publicó de manera póstuma en 1940 su padre don Pablo Alberto Vásconez Velasco.

Con apenas 47 años, la existencia de Victoria Vásconez Cuvi trasciende a la inmortalidad en Quito el 29 mayo 1939, varias entidades públicas y privadas publican obituarios lamentando la partida de una mujer que pese a las su capacidad y valía a través de la literatura, en su natal Latacunga hicieron eco de su deceso con acuerdos de pesar el Concejo Municipal, Escuela Profesional de Señoritas Juan Abel Echeverría y la Sociedad Artesanos de León. Sus restos mortales fueron sepultados en la Iglesia de San Francisco, junto a los despojos de su madre y de su padre que falleció en 1947.

En 1942 apareció la publicación “Lámpara Votiva” , que recopila una serie de artículos publicados en diferentes periódicos y revistas acerca de la vida y obra de la

escritora Victoria Vásconez Cuvi, por otra parte el Lic. Gonzalo

Completas en 2012. Su nombre y legado se mantienen vigentes hasta la actualidad, a través de la Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi que se estableciera mediante Acuerdo de Creación N° 2212 del 8 de septiembre de 1962 con las Secciones de Humanidades Modernas, Comercio y Administración y Manualidades Femeninas, así mismo en junio 1947 se fundó en Latacunga el Centro Cultural Victoria Vásconez Cuvi que se mantuvo activo hasta hace pocos años, además bajo los auspicios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo de Cotopaxi se editó la Revista “Letras de Cotopaxi” N° 26 en cuya portada se aprecia un plumilla de la escritora latacungueña, en homenaje a su trayectoria y aporte a las letras nacionales.

17
Acta de Bautizo de Victoria Vásconez Cuvi. archivo del autor. de Victoria Vásconez Cuvi. Sin fecha.
4 5 6 7 6 5 7
Ramy 2012. Fascículo en Biblioteca del autor.

EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

A pesar de la vigencia de la Declaración de los Derechos Humanos, de su importancia y trascendencia en el mundo sus derechos han sido sistemáticamente violentados lo que ha generado un movimiento de protesta, reclamo y exigencias para que se los respete.

Marzo, mes de la MUJER, así como hay el día dedicado a la celebración de muchos acontecimientos que han marcado hitos en la sociedad en general o en determinados lugares en particular que forman parte de la historia local, nacional, internacional o mundial. Sin embargo hay celebraciones que son realmente trascendentes a nivel universal como es el 8 de marzo, DÍA DE LA MUJER.

El Día Internacional de la Mujer es importante porque recuerda la fecha en que se reconoce en Rusia el derecho al voto para la mujer, a partir de esa fecha, paulatinamente se han logrado derechos que a pesar de estar legal y legítimamente establecidos, han sido sojuzgados.

En la actualidad, por lo menos en teoría, se reconoce la igualdad de los derechos para todos los seres humanos sin distinción de en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Unidas.

2

En la historia de la humanidad Indiscutiblemente que hay hechos y circunstancias protagonizados por la mujer que invitan al respecto de la importancia y su rol en la sociedad, que ha sido en las grandes transformaciones sociales, culturales, políticas; en sus luchas por ideales de libertad, igualdad, dignidad, integridad, respeto, reconocimiento lo que

18
DISCURSOS mayo - 2022
ARTÍCULOS Marzo - 2023
1

hay que justipreciar y enaltecer por su gran aporte a la humanidad. Sin embargo, hay todavía circunstancias lamentables que han menoscabado sus derechos, como ocurre con Regímenes totalitarios, tiranías, dictadorzuelos, autócratas en el orden político; otros de orden religioso; otros radicales y extremistas; otros cometidos dentro de la estructura social, económica, familiar, laboral que son condenados por la mayor parte de las legislaciones del planeta ´porque atentan contra la vida, la integridad física, mental, psicológica, emocional, lesionan y obstruyen las nobles causas de la justa protesta altiva, digna y vigorosa de la mujer. A pesar de la vigencia de la Declaración de los Derechos Humanos, de su importancia y trascendencia en

el mundo sus derechos han sido sistemáticamente violentados lo que ha generado un movimiento de protesta, reclamo y exigencias para que se los respete.

La declaración Universal de los Derechos Humanos, surge como una necesidad histórica por la paz la justicia, la igualdad que engloban a todos los principios básicos del convivir humano, después de la Segunda Guerra Mundial.

“…fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III)) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas. La DUDH es ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino para la adopción de más de setenta tratados de derechos humanos, que se aplican hoy en día de manera permanente a nivel mundial y regional…”

que por su valor y trascendencia debe ser conocida por los niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y todos, en general, para que se los cuide y respete. Transcribo partes del Preámbulo y los dos primeros artículos, que caben en este análisis, sin desconocer el valor e importancia que tiene la Carta en su total contenido:

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Doctor en Jurisprudencia, Abogado, Notario Público. Escritor, Articulista. Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura, “Benjamín Carrión”, Núcleo de Cotopaxi, así como del Centro de Estudios Históricos de Cotopaxi, entidad anexa a la Academia Nacional de Historia del Ecuador. Miembro de la Fundación Equinoccial. Articulista de Diario La Hora; byburmore@hotmail.com

El 8 de marzo de 1917, en medio de la revolución rusa, se reconoce el derecho al voto de la mujer, lo que históricamente es recogido como un acontecimiento de gran importancia

1945, después de la Segunda Guerra Mundial, que devastó Europa y produjo graves daños en el mundo y millones de muertes. Fueron 51 países suscriptores. El ideal por el que nace la

19
1 2 3
3

“Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen

vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;… Considerando que los pueblos de las

Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;… …Ahora, por tanto, La Asamblea General, Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a

instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y

DISCURSOS

ARTÍCULOS

mayo - 2022

Marzo - 2023

aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración

cualquier otra limitación de soberanía”…

El marco teórico de la Carta ha tanto idealista o fanático ante la imposibilidad de alcanzar una comunidad universal de principios que protejan a los seres humanos y garanticen la armonía social, económica, política, respetando las culturas ancestrales de las naciones y promoviendo la Paz como el ideal superior. Desde 1948, hasta la fecha no se ha logrado alcanzar todos los mandatos que, podemos decir, todos los buscamos, vamos tras de ellos pero cada vez se

alejan y se vuelven inalcanzables. Lo que ocurre en América Latina, Centro América o América del Norte en cuanto al respeto de los derechos y garantías ciudadanas y especialmente de la mujer, no es comparable o compatible con lo que ocurre en otros continentes como Europa Asia, África. En América, lo que ocurre en un país

sobre este tema y en cada país las relaciones sociales, económicas, políticas, religiosas, son admitidas o desconocidas y aún persisten normas morales y legales que limitan al extremo de condenar a las mujeres que las incumplen. Lo que socialmente es aceptado, tolerado y permitido en una nación, es penado y reprimido por otras.

Hay otros hechos relevantes relacionados con el trabajo, la igualdad de género, la justicia, los derechos que son los sustentos que permitan eliminar la discriminación, la violencia, la explotación. En el Ecuador la mujer símbolo de la lucha por los derechos es Matilde Hidalgo de Prócel, la primera mujer bachiller en 1913, la primera en sufragar en 1.924, la primera doctora en medicina en el Ecuador. Sin embargo no podemos dejar de lado el ejemplo de luchas libertarias de mujeres valiosas que han aportado a la construcción de la Nacionalidad ecuatoriana como Manuela Sáez, Manuela Cañizares, Manuela de Santa Cruz y Espejo, Marieta de Veintimilla; Manuela Quiroz y Baltazara Terán en Latacunga; y muchas otras

20
4

que son ejemplares ciudadanas ecuatorianas.

Resaltan en Cotopaxi los nombres de Sonia Naranjo Carrillo (+), la primera mujer gobernadora de la provincia, Victoria Vásconez Cuvi, (defendió el feminismo a inicios del siglo XX) Elvira

Bertha Cando Bautista, Carmela Moya Sánchez, Enriqueta Velasco Iturralde, Luz Elvira Maldonado Toledo, Dorila Zurita Terán.

En la actualidad se han destacado muchas damas por su méritos y virtudes intelectuales, profesionales, culturales, deportivas, sociales como Victoria Albán de Torres, Presidenta Nacional de la Cruz Roja Ecuatoriana, Rocío Albán de Romero, Asambleísta por Cotopaxi, 2013-2017) María Belén Marín y Carmen García, Asambleístas por Cotopaxi período 2017-2021;

Rafaela Holguín Varea, Jessy Tovar Chiriboga, Gladys Vaca Rueda, María Esther Veloz, María Cristina Moreno concejalas del Cantón Latacunga; Virginia Escobar, Ana Yánez Hinojosa, Mercedes María Terán, ejecutivas destacadas; Ruth Yazán, Ex-Presidenta de la Corte Superior de Justicia de Cotopaxi; María Fernanda Zubía Loaiza y Diana Mercedes Palma Pacheco, Notarias del Cantón Latacunga, actualmente; Janeth Caizalitín de Adler, atleta. Una característica común de ellas es que han alcanzado estas representaciones y dignidades no solo por el hecho de ser mujeres sino por sus méritos, capacidad,

honorabilidad y transparencia que es lo que mejor exhibe la mujer Latacungueña y Cotopaxense. Con relación a la fecha que motiva este escrito, la recordada doctora Fanny León Cordero, en su

“…llegó a la vida a mediados del siglo diecinueve, cuando la mujer era esclava de una sociedad machista que no le permitía educarse al igual que el varón…” Nos cuenta además que a la señora Francisca y las señoritas de la época “…eran los padres los que les enseñaban a escribir su nombre y rúbrica, como si se tratara de un dibujo artístico. Así fue la educación de nuestras bisabuelas hasta principios del siglo veinte, no les era permitido a las mujeres aprender a leer y escribir, con la sutil razón de que no se carteen con sus enamorados. Siglo esclavista…machista, cuanto tuvo de anticristiano el que la mujer tenga conocimientos e ideales, el caso de Juana de Arco en Francia, que murió quemada en la hoguera, cual el delito según la Santa Inquisición, el haber comandado un ejército en la guerra que tenía su país con otro.

Dura fue la vida de nuestras antepasadas, desde principios del siglo veinte, el de las luces, empieza una nueva era para el feminismo, pero aún falta mucho para llegar a los más altos sitiales, al igual que el hombre sin quitarle sus ideas y derechos. Hemos iniciado el siglo veintiuno y quiera el destino igualar a los seres humanos sin

21
Declaración Universal de los Derechos Humanos. www.amnesty.org Gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos (1.988-1992)
4 5 6 5 6
Edición. noviembre 2013. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi.

distinguir razas ni tener prejuicios contra las mujeres que piensan y trabajan.” Finalmente, séame permitido señalar que la Constitución de la República del Ecuador establece como uno de los deberes primordiales del Estado el de “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales…”

El Art. 11 numeral 2 señala que “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes

y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,

política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

22
DISCURSOS mayo - 2022
ARTÍCULOS Marzo - 2023
7
Fotografía tomada de internet. Manifestación Femenina.

El Estado adoptará medidas de la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.” Por lo dicho, existe legislación nacional e internacional derechos de las y los ecuatorianos. Solamente a través de la educación desde el nivel básico hasta el nivel superior, serás posible alcanzar la vigencia real de los derechos ciudadanos y particularmente de la mujer que en nuestro país,

desgraciadamente, se violentan. El día de la Mujer más que de festejo es de conmemoración e invita a

sociales, públicos y privados y alcancemos, pronto, el respeto a la dignidad, a la libertad, a la justicia, la equidad y todos los demos derechos que le pertenecen a la mujer y alcanzar los planos o niveles de armonía y mutuos respetos entre todos los seres humanos.

23
de mis recuerdos. Casa de la Cultura Núcleo de Cotopaxi. Latacunga. Ecuador 2010. Pgs. 22, 23
7 8 8
Constitución de la República del Ecuador. Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito. Ecuador Art. 3 N. 1, Art. 10, N. 2

MUJERES DE COTOPAXI QUE INSPIRAN 1

Otra distinguida servidora de la Cruz Roja es Sally Ribadeneira de Segovia, quien inició su trayectoria en 1981 como integrante del Comité de Damas de la Cruz Roja de Cotopaxi.

Marzo - 2023

mayo - 2022

La invisibilización histórica de las mujeres y su importante rol en el desarrollo de la humanidad ha sido y es una constante; cierto es que en las últimas tres décadas hemos sido testigos de los avances sin precedentes logrados por las mujeres en el mundo al incursionar prácticamente en todos los ámbitos, sin embargo las estadísticas muestran que aún es grande la brecha entre hombres y mujeres en posiciones de liderazgo, es por eso que aún cuando estamos transitando la tercera década del siglo XXI, tenemos que hablar de pioneras cuando nos referimos a mujeres que han roto estereotipos y prejuicios y han sabido posicionarse con su pensamiento y acción, constituyéndose en referentes que van abriendo el camino de transformación de una sociedad pacata, anclada en la tradición y proclive al desprecio.

En Cotopaxi tenemos mujeres que hacen historia rompiendo viejos paradigmas; es así que la política, la intelectualidad, el servicio social, el deporte, la reinvindicación étnica, el trabajo autónomo del campo y la ciudad o el sólido mantenimiento del hogar, han hecho que consigan proyectarse más allá de los estrechos límites que la sociedad impone. Luchadoras todas, con gran esfuerzo, tenacidad, valentía y perseverancia, logran superar obstáculos y se convierten no sólo

sino que dejan una impronta en el momento histórico que les tocó vivir; convirtiéndose en faros que

alumbran y colorean el pasado, inciden en el presente y ayudan a construir un mejor futuro.

Precursoras de la Independencia Se destacan nombres como el de: Josefa de Maensa, María Rosa Vela de Páez, Josefa Calixto, María Rosa Vela de Páez y Baltazara Terán, ibarreña radicada en Latacunga; y junto a ellas muchas otras mujeres que formaron parte de las rabonas del ejército libertario.

En la política

Podemos mencionar, a nivel municipal, el nombre de María Bertha Cando Izurieta, ella fue la primera mujer en ejercer la Presidencia (hoy alcaldía) en el Municipio de Saquisilí desde 1960 hasta 1962, después de ella, la única que ha alcanzado por votación popular la alcaldía es Sandra Gómez de la Torre en el cantón La Maná, del 2005 al 2009.

En el Gobierno Provincial, tres mujeres han sido viceprefectas: Cecilia Velasque, Blanca Guamangate y Silvia Bravo, las dos han ejercido la prefectura; para el período que arranca en mayo del 2023 fue electa Lourdes Tibán Guala.

En la Gobernación de Cotopaxi, Sonia Naranjo fue designada gobernadora en 1988 por el presidente Rodrigo Borja; el presidente Lucio Gutiérrez nombró a Gloria María Racines Peñaherrera el 27 de diciembre del 2004 como gobernadora; el presidente

DISCURSOS
24
ARTÍCULOS

Rafael Correa, a Martha Cecilia Choloquinga, quien se desempeñó en el cargo desde marzo hasta agosto de 2009; en el Gobierno de Guillermo Lasso, Tania Gabriela Vásquez Paredes fue designada gobernadora desde el 9 de febrero del 2023.

En la intelectualidad

El ensayo de reinvindicación feminista tiene, sin lugar a dudas, en Victoria Vásconez Cuvi a una de sus mejores representantes; en novela, poesía social y romántica puedo mencionar varios nombres con el riesgo de omitir involuntariamente alguno: Enriqueta Velasco de Batallas, María Elena Anda Rumazo, Fanny León Cordero, Yolanda Medina Mena, Inés Moreno Martínez, Fanny Eugenia Tapia, Violeta Terán Arellano, Etza Jara León, Miriam Jara León, Dora Virginia Jara León; en la docencia,

uno de los símbolos educativos de Cotopaxi y precursora del laicismo, además están Carmela Moya, Mila Ruiz, Evangelina Herrera, Dorita Zurita, entre otras; en el periodismo, Bertha Cando, Susana Donoso Ramos y Enriqueta Velasco Iturralde fueron de las primeras en incursionar en el quehacer de los medios periodísticos impresos, en el periodismo de análisis y opinión tenemos a Mónica Varea; en el arte es digno de mencionar a María Victoria Aguilera reconocida soprano y académica de la música.

Se destacan los nombres de las

hermanas Ana y Mercedes Páez Vela, Luz Elvira Maldonado Toledo y Luisa Sayas de Galindo, entre otras.

En el servicio social

A mediados de la década de 1940, la dama latacungueña María Elvira Campi de Yoder fundó la Cruz Roja de Quito. Además, en 1948, Campi fue nombrada delegada del Ecuador a la XVII Conferencia Internacional de la Cruz Roja, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en el servicio exterior del país. Con los frente de la institución, doña Elvira, como era conocida, sería declarada presidenta vitalicia. Un busto en su homenaje fue erigido en el Parque de la Filantropía de Latacunga.

Cruz Roja es Sally Ribadeneira de Segovia, quien inició su trayectoria en 1981 como integrante del Comité de Damas de la Cruz Roja de Cotopaxi, luego como Primer vocal del directorio provincial para el período de 1993 a 1997 y desde 1997 hasta el 2013 fue electa presidenta, dirigiendo con sapiencia por cuatro períodos consecutivos. Por su liderazgo y prestigio recibió numerosas distinciones por parte de instituciones locales, nacionales e internacionales y fue delegada del país para participar en la XV y XVII sesiones de la Asamblea General y al Consejo de Delegados de la Federación Internacional del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, eventos que se desarrollaron en Seúl – Korea

Doctor (PHID) en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Habana - Cuba. Arquitecto; especialista en planeamiento y administración. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador. Director del Centro de Estudios Históricos de la provincia de Cotopaxi. Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ficuatoriana Benjamín Carrión núcleo de Cotopaxi. Miembro de la Sociedad Bolivariana del Ecuador núcleo de Cotopaxi. Docente - Investigador Titular Principal de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Director del Proyecto de Investigación de la UTC sobre el Patrimonio Histórico de Latacunga. Ha publicado libros y diversos artículos interculturalidad, pedagogía, planeamiento, recursos, realidades pedagógicas de las universidades de América Latina, entre otros.

25
1

y en Nairobi- Kenya en los años 2005 y 2009, respectivamente. Completando esta trilogía de distinguidas mujeres cotopaxenses que se han destacado en el abnegado trabajo de la Cruz Roja, está la señora Graciela Victoria Albán Torres, presidenta de la Cruz Roja Provincial de Cotopaxi en el período comprendido entre los años 2013 — 2016. Alcanzó luego la presidencia Nacional de la Cruz Roja Ecuatoriana en el período 2016 — 2020 y presidenta del Comité Regional Interamericano que funciona en Panamá, para el período 2017-2020.

En el deporte

Teresa López Merizalde es pionera del automovilismo en el Ecuador,

DISCURSOS

ARTÍCULOS

mayo - 2022

Marzo - 2023

el 24 de junio de 1955 ganó el Premio Velasco Ibarra Presidente de la República, en la carrera automovilística Latacunga-Ambato, primera competencia femenina realizada en Ecuador. La sargento Aurora Beatriz Salazar Venegas, oriunda del cantón Saquisilí, fue la primera mujer paracaidista del Ecuador y la sexta mujer en el mundo en saltar de un avión con paracaidas, en 1964.Martha Tenorio Ramón es una ex fondista oriunda del cantón Salcedo. Participó en tres oportunidades de los Juegos

ocasiones de la carrera de San Silvestre y múltiple ganadora de la además de ser la poseedora de varias marcas nacionales.

Janeth Caisalitín Alder, atleta, de la Parroquia Pastocalle, compitió en eventos de media distancia; representó al Ecuador en los Juegos

Barcelona en 1992. En el mismo año participó en el Mundial de Cross Country en Boston donde consiguió el sexto lugar. De las nuevas generaciones, son deportistas de élite: Jackeline Mollocana, de la selección ecuatoriana de lucha olímpica; Angélica Cofre, Miriam Calvopiña y Mary Granja, quienes han obtenido importantes logros en atletismo en diversos juegos deportivos nacionales y del exterior.

En la reinvindicación étnica Cecilia Velasque Tigse, siempre rebelde y luchadora, ha despuntado

26
Grupo artístico del Colegio Vicente León (1.950). De izquierda a derecha aparecen: Ketty Albán Corral, Magdalena Calero Miño, Maruja Basante

como un referente de la mujer indígena tanto en la política como en el desarrollo de los pueblos de la provincia de Cotopaxi y el Ecuador. Es la primera mujer en ser electa por votación popular para consejera provincial desde 1995, la primera mujer indígena en ser consejera provincial, y la primera mujer indígena en ser electa vicepresidenta del Consejo Provincial. Ha ocupado varios cargos comunitarios y ha escrito artículos de reinvindicación de derechos de la mujer indígena publicados en prestigiosas revistas nacionales e internacionales.

Lourdes Tibán Guala, nacida en Chirinche Bajo, perteneciente al cantón Salcedo; esta controvertida actora política y activa militante del movimiento indígena ha ocupado cargos de representación nacional y provincial, fue nombrada miembro del Foro Permanente para las cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas desde el 2017 hasta el 2022.

En la gestión económica

Se desempeñan como gerentes de entidades bancarias, cooperativas de ahorro y crédito o mutualistas: Ana Yánez Hinojosa en el Banco Pichincha sucursal Latacunga, Mercedes Terán y Lucy Cerda Rosero en el Banco del Austro sucursal Latacunga, Virginia Escobar en la Cooperativa Cacpeco, Ninfa Solis

Rafaela Holguín lo fue en Mutualista Pichincha .

En el trabajo autónomo del campo y la ciudad.

Son cientos las valerosas mujeres que lideran el comercio en los mercados, otras tantas que realizan labores artesanales, muchas que se dedican a labrar la tierra y un indeterminado número de mujeres

públicas y privadas.

En el mantenimiento del hogar La mujer ha llevado siempre la difícil tarea de administrar el

de responsabilidades que de esta emanan, así la crianza y primera educación de los hijos y el manejo de la economía de la familia suelen tener como pilar fundamental a la mujer. Estos dos últimos campos son los más discriminados social y económicamente, debiendo señalar que en no pocas veces son las mujeres las que llevan, incluso, en forma paralela estas dos tareas, es por ello que sería difícil particularizar nombres, ya que son todas quienes en el día a día demuestran que hablar del sexo débil es una falacia inventada por una sociedad machista.

Visibilizar el rol de la mujer en la sociedad es una obligación de todos los seres humanos, una tarea permanente especialmente en los establecimientos educativos, solo así acortaremos las brechas de una sociedad excluyente y posibilitaremos la construcción de espacios de equidad y justicia en donde hombres y mujeres desarrollen sus habilidades para la vida.

27

Ambas doncellas sirven a su querido dios, lo aman, lo adoran, hasta bordear la idolatría; su gran amor se resume en la frase:

- Queremos las perlas de las ninfas. El tiempo pasó y fueron cuatro

nuevo lenguaje que usaban a diario compartido con la servidumbre, del cual no era invitado el gran dios. Burlado, el dios desde el ara ordena a sus dos doncellas; ellas susurran

lo ignoran. El dios sólo y burlado

por todos salió de su palacio con enconosa furia.

mira a lo lejos su palacio mientras empuña su hacha refulgente y proclama su ira:

- mortales doncellas desde el día

la confusión será su castigo y no tendrán paz; para entenderse entre sí deberán encontrarse entre iguales. Las doncellas originaron expresiones orales inentendibles entre ellas, desesperadas sin comprender lo que

DISCURSOS mayo - 2022 28 LETRAS Marzo - 2023
Verónica Rayo Morales
EOLO: CUENTO 1
“Salieron apresurados a empujones y gritando Mientras todos horrorizados los contemplaron”

ocurría decidieron salir de su morada arrojadas al exilio acompañadas de sus criados.

Al abrir la puerta del palacio, al cruzarla, su dialecto se transformó completamente, uno del otro; las doncellas gritaban, pensando que podrían imponer su propósito en la confusión. Mas de mil trecientas personas, entre esclavos, lacayos, sirvientes ocupaban con las dos doncellas: en el caos se formaron por cada uno un idioma que perduran hasta hoy. Erraron apresurados a empujones y entre gritos desesperados abandonaron el

palacio, confundidos, sin entender nada; todos horrorizados se contemplaban entre sí resignados a replicar la confusión sin consuelo.

29
Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Técnica de Cotopaxi mención investigación en letras y literatura. Guionista de cuentos y aventuras inéditos como material didáctico para infantes y adolescentes.
1 2
Detalle: La Torre de Babel. Brughel 1563. Museo de Viena Austria.

MARZO 8 1

DISCURSOS

mayo - 2022

Marzo - 2023

Marzo púrpura

así saben tus labios y suspiros tú obra diaria; los sueños y latidos del vientre libertario

tu piel urgente, necesaria, me abrasa; proclama sed de justicia. siento una brisa indomable - son las voces obreras de New Yorkdonde hubo fuego cenizas quedan; los infames dueños del poder en cenizas te quisieron ver calcinada con el oprobio

mujer, cuanto se equivocaron hicieron de ti ardiente forja que funde el ayer, el hoy y el mañana. Seguro tú puño de acero tomará el cielo

mujer trabajadora no me dejes de abrazar que, en tu regazo, esta madrugada es barricada para amarte en cada jornada.

mujer obrera no me dejes de abrazar juntos seremos antorcha, que ilumine las aciagas noches hasta redistribuir justamente el alba

Los nevados que adornan, tu paisaje de cielo, y se yerguen gloriosos cual dioses milenarios, muchas veces su entraña ha desolado el suelo ofreciendo a tus hijos un horrible calvario.

30
LETRAS
Paúl Jácome Segovia

Ingeniero en Gestión Ambiental por la Universidad Técnica Particular de Loja; Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Núcleo de Cotopaxi; fue Asambleísta Alterno por la Provincia de Cotopaxi; Coordinador Regional Andino por la

nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, (FEUE). Autor de los libros: Criminalización de la Lucha Social en Cotopaxi (Memoria Histórica); poemarios: Irreverente, Amor Bajo Fianza; el libro de memorias “Testimonios de Libertad” en colaboración con: Sandra Peñaherrera, Aleida & Giulianna Jácome Peñaherrera. Activista y gestor cultural, político y social de amplia trayectoria.

31
1
Fotografía tomada de internet.

A LA MUJER EN SU DÍA 1

ARTÍCULOS

mayo - 2022

Marzo - 2023

Vivimos momentos difíciles sin lugar a dudas, sin embargo, en espacios históricos como el que nos ha tocado vivir, mirar a la divinidad de nuestras madres es lo más acertado, siempre en momentos angustiosos, nuestras madres y-o abuelas (hermanas, tías, etc.) nos han asistido, por ello, siempre las tenemos a ellas y nos encomendamos a un ser divino para sobrellevar de mejor manera lo que el día a día nos presenta.

No logro entender, como algunas defensoras del feminismo, siguen con la cantaleta de seguir expresando los mismos discursos, donde se nota una dosis de amargura en algunos casos.

falta tiempo para instruirse, leer acerca de historia social (universal y ecuatoriana) donde aparecen muchísimas más mujeres, de la pequeña lista que ellas repiten cada vez y cuando.

Cómo se puede creer que los principales acontecimientos del mundo, políticos, sociales, económicos, profesionales, gremiales y demás, se hayan desarrollado exclusivamente por

La simple lectura del pasado en el mundo, de los espacios históricos antiguos y contemporáneos, la mujer tiene total preponderancia, o que creen que gobernantes, reyes, estadistas, ¿no han recibido

decisiones futuras? Hay una obra titulada “Historias de amor de la historia de Francia”, autoría de Guy Breton en 10 tomos, donde se demuestra a las claras la de siglos desde Clodoveo Primero hasta Napoleón Tercero, fueron ellas las que sellaron el destino de Francia, Guerras y batallas fueron

de mujeres que hicieron que sus esposos y/o amantes obedecieron a sus “caprichos” y “ sugerencias” para mantener o aumentar el poder.

feminismo, que grandes valores humanos del país, no fueron criados, formados e instruidos por sus madres, biológicas o adoptivas, por sus abuelas, ¿para que llegaran a ser lo que fueron?.

Velasco Ibarra no hubiese llegado a ser, sino fuese por su madre, doña Delia Ibarra Soberón, de quien recibió toda su inicial educación. La vida de Bolívar, está rodeada de

la crio al inicio, hasta sus amores en la guerra y la paz.

La grandeza de García Moreno, se debe a su devoción a la Santísima Virgen María, además fue un hombre apasionado, con defectos y virtudes en cuanto a sus amores. Respetó a la educación formal de la mujer indígena, por ejemplo.

Eloy Alfaro incluyó a la mujer en la administración pública, en Latacunga nombró a varias damas para que administren los correos por ejemplo como se leerá más

DISCURSOS
32
Nadie les ha impedido a muchas mujeres a ser lo que fueron, en lo educativo, social, cultural, económico, artístico, gremial, etc., etc.

adelante; muchas damas formaron parte del magisterio y se educaron en el Normal Manuela Cañizares. En 1854 se presentó ante las autoridades del colegio Vicente León, la señora Mercedes Espinosa Ruiz, y se ofreció en ser la primera Ecónoma de la institución, fue aceptada y se desempeñó de manera efectiva.

Las madres y hermanas de nuestros héroes y heroínas, son la base de su accionar en favor de la libertad local. Vicente León tuvo una madre formidable, María León y Argüelles, sin ella y su abuela Josefa Argüelles

podido llegar a lo que fue, pues recordemos que no tuvo la presencia de un padre en su formación, lo hizo su abuelo José León y Rivera.

Invito a revisar las biografías de los grandes de América y el mundo, para que nos detengamos un momento en el valioso aporte de sus madres, quienes acudieron a ellos en importantes etapas de su vida, especialmente en sus iniciales estudios y formación.

Miremos a las damas que se formaron en etapas duras, donde el machismo tenía un supuesto predominio, me

autoridades nacionales o locales, y les solicitaron formar parte de instituciones públicas, solo para citar unos ejemplos en Latacunga,

Natalia Parreño Alcibar de Iturralde quizá la primera administradora de correos en Latacunga, desde allí

se fueron nombrando solamente a damas en este singular cargo; hacia 1925 se matricularon varias damas en el colegio Vicente León, tres anos después, en 1928 fue la Srta. Laura Barriga León la fundadora y primera directora de la biblioteca municipal de Latacunga.

Hay nombres que nos recuerdas a verdaderas guerreras de la cultura en Cotopaxi, en periodismo por ejemplo a Enriqueta Velasco Iturralde de Batallas, Susana Donoso Ramos, Bertha Cando Bautista de Izurieta. La imagen que perdura en Victoria Vásconez Cuvi, en Beatriz Egas de Aguinaga, Elvira de Reinoso, las hermanas Moya Sánchez, Cecilia Maldonado de realmente.

Nadie les ha impedido a muchas mujeres a ser lo que fueron, en lo educativo, social, cultural, económico, artístico, gremial, etc., etc.

Desde las Collas y Pallas del Tahuantinsuyo, hasta las pioneras del siglo XX, la mujer ha sido vital en el día a día del ser humano.

América y el mundo le deben todo a la mujer, a la madre, a la abuela, a

no sería nada sin lo femenino, con todo lo que ello conlleva, amor, pasión, cariño, comprensión,

33
Paúl García Lanas, 1965, historiador social, genealogista y artista plástico. Investigaciones y publicaciones desde 1992. Miembro de relevantes instituciones culturales de la provincia y el país.
1

A defender a la mujer por sus excesos, respetando sus espacios, y sin obligaciones empujadas por la ley, como sucede en lo electoral. Que las administradoras públicas y privadas, sigan dando ejemplo, hemos tenido gobernadoras, prefectas, concejales, diputadas, en talento.

DISCURSOS

ARTÍCULOS

mayo - 2022

Marzo - 2023

A la mujer de casa, a la del campo, Feliz día.

Feliz día a todas, a las propias, a las ajenas, a las adoptadas, a las encargadas, a las cariñosas, a las rencorosas, a todas, pues todas tienen un corazón especial.

34
Portada de los Ensayos literarios de la escritora Victoria Vásconez Cuvi, Quito 1992.

DAMA DE BLANCO

1

El poema es mi cuerpo esto la poesía la carne fatigada el sueño el sol atravesando desiertos los extremos del alma se tocan y te recuerdo Dickinson precioso suave fantasma errando tiempo y distancia en la boca del otro habitas caes al aire eres el aire que golpea con invisible sal mi frente los extremos del alma se tocan se cierran se oye girar la tierra ese ruido sin luz arena ciega golpeándonos así será ojos que fueron boca que decía manos que se abren y se cierran vacías distante en tu ventana ves al viento pasar te ves pasar el rostro en llamas póstuma estrella de verano y caes hecha pájaro hecha nieve en la fuente en la tierra en el olvido y vuelves con falso nombre de mujer con tu ropa de invierno con tu blanca ropa de invierno enlutado.

1

(Lima, 10 de agosto de 1926 - Lima, 12 de marzo de 2009) fue una poeta peruana, considerada como una de las voces poéticas más importantes del género en América Latina.

35
Blanca Varela

ACTIVIDADES MARZO 2023

El Martes 7 de marzo, presentamos la II Muestra Pictórica Itinerante de Artistas Plásticos del Cañar en coordinación con la Casa de la Cultura Núcleo del Cañar y el GAD Municipal de Azogues.

El Martes 14 de marzo, el Lcdo. Milton Caluña, Director del Núcleo de Cotopaxi, realizó la clausura del curso “Elaboración de Proyectos Culturales”, el cuál les permitió adquirir conocimiento a los artistas y gestores culturales para la consecusión de recursos

la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo de Cotopaxi - Extensión Saquisilí y la Asociación el Comerciante con el auspicio del Sindicato de Choferes Profesionales de Saquisilí se inauguró los talleres de arte

de los núcleos provinciales y extensiones de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”.

Grupo de Teatro "Aquelarre" de la UTC.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.