PERIÓDICO CULTURAL MOLINOS MONSERRAT - ENERO 2023

Page 1

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi 288 Latacunga, Enero 2023 N ¿CORPUS CHRISTI O INTI RAYMI? Danzante de Pujilí: Choque y Fusión de Culturas AUTORÍA MUSICAL DEL PASILLO “MORENA ENCANTADORA” Crisis Ambiental por la Pandemia
Jean-Paul Sartre - National Portrit Gallery, London. 1961

“El hombre está condenado a ser libre; porque una vez arrojado al mundo, él es responsable de todo lo que hace”.

“A lo largo de mi vida me he dado cuenta de que todos nuestros problemas provienen de nuestra incapacidad para utilizar un lenguaje claro y conciso”.

El 21 de junio de 1905 nacía Jean-Paul Charles Aymard Sartre, conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla rechazar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones establecidas del sistema. Fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir. El corazón de su filosofía era la preciosa noción de libertad y su sentido concomitante de la responsabilidad personal. Insistió, en una entrevista pocos años antes de su muerte, en que nunca había dejado de creer que «El hombre se hace a sí mismo».

3

MOLINOS MONSERRAT

Director del Núcleo

Escanéa el código y accede al periódico digital.

Director Editorial Consejo Editorial

- Milton Caluña Cordovilla - Miguel Ángel Rengifo Robayo - Byron Burbano Moreno

- Judith Jiménez Vaca

Diseño y Diagramación - Juan Carlos Tapia Calama

Apoyo Editorial - Alonso León Cajiao - Anthony Mero Mantuano

Impresión

- Talleres Gráficos CCE Núcleo Cotopaxi

Dirección editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi Periódico Cultural Molinos Monserrat es una publicación de la Dirección editorial de la CCE Cotopaxi. Sus artículos, fotos e ilustraciones no pueden ser reproducidos en ningún formato sin previa autorización. Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores y no comprometen al periódico ni a sus editores.

- Portada: Danzante autóctono de Pujilí. Toma de la plaza, detalle 2013, fotografía MAR. - Imagen izquierda: Danzante Octavas de Corpus Christi 2012; fotografía promocional MAR.

Contactos (03) 2813 247 / 248 cce3cotopaxi@gmail.com www.casadelacultura.gob.ec

4 Fundada el 11 de noviembre de 1995
Año XXVIII N°288 / Latacunga, Enero 2023
5 SUMARIO DE CONTENIDOS EDITORIAL DISCURSO DE DANZANTE DE CORPUS CRISTI HOMENAJE HISTÓRICO AL COLEGIO DANZANTE “VICENTE LEÓN” PROMOCIÓN 1972 (PASIÓN) CRISIS AMBIENTAL Miguel Ángel Rengifo Robayo Franklin Barriga López Luis Reinoso Garzón Cristóbal Lorenzo Quishpe Lema Byron Burbano Moreno Paúl Jácome Segovia Paúl Jácome Segovia RECIBIMIENTO PUJILÍ: CHOQUE DE LA Y FUSIÓN DE CULTURAS CONDECORACIÓN “VICENTE ROCAFUERTE” O INTI RAYMI POR LA PENDEMIA 07 08 26 12 16 32 20 AUTORÍA Y Miguel Ángel Rengifo Robayo LEGADO MUSICAL DEL PASILLO “MORENA ENCANTADORA” 22 ALGO DE LA ICONOGRAFÍA DEL MARISCAL SUCRE Paúl García Lanas 28

La política editorial de este medio de comunicación cultural asume con frontalidad la acción soberbia de defender la libertad, la justicia, con la construcción de ideas.

DISCURSOS

Enero - 2023

EDITORIAL

6

EDITORIAL

El augurio por mejores días al iniciar un nuevo año, en todas las urgencias y responsabilidades cotidianas, para nuestros lectores es nuestra principal intención; el compromiso ineludible de reivindicar la posición crítica de nuestra realidad en el sector de la creación, la gestión y acción cultural provincial. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, nacida hace muchos años para unir, afianzar y despertar la sensibilidad, la inteligencia y la identidad de los ecuatorianos; institución inmaculada en su devenir, congénere de justicia, democracia y libertad. Espacio de creación y manifestación viva del arte; encuentro y cobijo de artistas, escritores, intelectuales, gestores hombres y mujeres de la cultura y la diversidad persiste en mejores días de este 2023.

Una serie de acciones y responsabilidades se dinamizan por una pronta defensa de conciencia sobre el papel fundamental de la institucionalidad de la entidad mayor de la cultura ecuatoriana, de quienes la conformamos, como, de quienes representan el tejido diverso y único de la historia del pensamiento y el arte ecuatoriano que tan venida a menos por la crisis presupuestaria, su inconexa relación con la Ley orgánica de cultura y el Sistema Nacional de esta, que han deteriorado aún más su supervivencia; a pesar de ello, adverso y resiliente, la vocación cívica, ciudadana, insiste de mantener como adalid a la “Casa” y quienes hacen de ella razón preponderante en toda la patria.

La política editorial de este medio de comunicación cultural asume con frontalidad la acción soberbia de defender la libertad, la justicia, con la construcción de ideas: el presente número, retomado con fuerza y convicción, empeña sus espacios y columnas en contexto del marco de la acción cultural comunicante. Nuestra sección Discursos acoge el pronunciado por el destacado intelectual Franklin Barriga López, director de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, luego de recibir la condecoración “VICENTE ROCAFUERTE” de la Asamblea Nacional del Ecuador; Cristóbal Quishpe Lema y Paúl Jácome Segovia aportan en la sección Artículos referencias destacadas en ilación a la festividad de las octavas del Corpus Cristi o fiesta del Inti Raymi en Pujilí; Luis Reinoso Garzón reflexiona desde su columna cultural sobre el problema global de los residuos sanitarios producto del COVID-19 y su impacto mediato en la población local; Letras, acoge la producción literaria contemporánea como de los nuevos valores poéticos con merecido elogio y oportunidad en destacarlos, replicando la producción inédita de Jácome Segovia. Paúl García Lanas hace un aporte valioso sobre el canon iconoclasta del Mariscal A. José de Sucre; Byron Burbano Moreno escribe sobre el homenaje que hizo la promoción 1971 al Colegio Vicente León. Queridos Lectores presentamos la edición correspondiente al mes de enero de 2023 enrumbando el propósito especial de asentir sugerencias o comentarios que pueden ser entregados a los correos electrónicos: cce3cotopaxi@gmail.com o a litorengifo@gmail.com que obedecen a la política editorial de inclusión.

7
***

RECIBIMIENTO DE

ROCAFUERTE”.

Hace pocos días, estuve en este mismo y preeminente lugar, la Asamblea Nacional, con motivo de la Sesión Solemne que el Parlamento efectuó, en homenaje al 24 de mayo de 1822, Bicentenario de la Independencia que acabó con el colonialismo e inició la instauración de la República. En tan grata oportunidad, tuve la satisfacción de disertar sobre este tema básico, por invitación de tan representativo poder del Estado.

Igualmente complacido, hoy vuelvo a dirigir la palabra en el encumbrado recinto donde se afianza la democracia, la libertad y el pluralismo, y lo hago, primeramente, para exteriorizar mi gratitud a la Asamblea Nacional por el alto galardón que me acaba de otorgar y que agradezco de la mejor manera, sincera y profundamente: de igual forma, al destacado asambleísta por la provincia de Tungurahua, Lcdo. Ramiro Frías Borja, por haber receptado y hecho realidad el pedido -que igualmente me honrade una institución emblemática, como es la Casa de Montalvo, dirigida por el distinguido intelectual Lcdo. Carlos Miranda Torres, con la cercana e inteligente colaboración de la Lcda. Cecilia Morales Ruiz, directora académica. De similar manera, por sus frases que me enaltecen, gratitud para los apreciados asambleístas que integran la mesa directiva y que han intervenido en este acto.

La cosmopolita ciudad de Ambato tiene en su haber, entre sus innúmeros atributos, la calidad y el talento de sus habitantes que hizo no quedarse en el lamento derrotista por el terremoto que le devastó en 1949, sino levantarse hasta constituirse en una de las principales urbes ecuatorianas donde se oficia diariamente el culto al trabajo, la cultura, la hombría de bien, el adelanto. En esta atmósfera de superación constante no es casualidad que sean ambateños cimeros representantes de la ecuatorianidad: Juan Montalvo, Juan León Mera, Juan Benigno Vela y cuantos otros más, hombres y mujeres connotados, que honran no solamente a la tierra natal sino al país y al género humano, como dijo César Cantú al referirse al inmortal Juan Montalvo, a cuya Orden pertenezco gracias a la Condecoración que tuvo la gentileza de conferirme la I. Municipalidad ambateña, junto a la ciudadanía que me enaltece en grado superlativo.

Y ahora, qué puedo decir, frente a tantas expresiones afables de esta entrañable colectividad que me concede tantas muestras de afecto y reconocimiento, lo que ha sido, es y será siempre recíproco,

8
DISCURSOS Enero - 2023
DISCURSO DE
LA CONDECORACIÓN “VICENTE
Franklin Barriga López 1
Soy consciente de que recibir este galardón de la Asamblea Nacional y que lleva el nombre de Vicente Rocafuerte no es poca cosa.

a la vez que motivo de prez y gratitud perpetuas de mi parte. Dos famosos ambateños, Celiano Monge y Plutarco Naranjo llegaron a dirigir la Academia Nacional de Historia, por ello sus retratos, en tamaño grande y pintados por el artista Angeloni Tapia se exhiben permanentemente aquí en Quito, en el Salón de Directores de la patrimonial Casa Alhambra, sede de la prestigiosa y centenaria institución que me honro en dirigir, fundada, el 24 de julio de 1909, por Federico González Suárez, con el nombre de Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos y que, en 1920, adquirió la alta categoría de Academia, a la que han pertenecido y pertenecen elementos de primera categoría.

Soy consciente de que recibir este galardón de la Asamblea Nacional y que lleva el nombre de Vicente Rocafuerte no es poca cosa. Los parlamentos garantizan los derechos y las libertades, son la máxima expresión de la democracia y del pensamiento libre, preceptos con los cuales me identifiqué desde cuando era estudiante de secundaria y por los que me declaré librepensador. Desde entonces he considerado a la libertad de expresión como la madre de todas las libertades, a la que hay que defender en todo tiempo y lugar para que la civilización vaya en ascenso. En cuanto a Vicente Rocafuerte, lo admiré por haber sido el primer presidente realmente ecuatoriano, ya que el anterior, el de la Carta de

la Esclavitud, fue extranjero. Este guayaquileño notable es paradigma de ilustración, buen gobierno, diplomacia, diputado y senador, uno de los constructores de la Patria, escritor de pluma versada y afilada, hombre honrado y de ideas avanzadas por las cuales tuvo que exiliarse para no ser víctima de la persecución que se armó en su contra; de recias decisiones y cultura sólida, fomentó admirablemente la educación. He aquí los quilates del reconocimiento que, con no fingida modestia y sano orgullo, acabo de recibir y que contiene los recomendables fulgores de la Asamblea Nacional y del egregio Vicente Rocafuerte.

Son indiscutibles la importancia y responsabilidades de quienes conforman este fundamental órgano en donde se ejerce la Función Legislativa y que emergió, como original fuente, en la Revolución Francesa, allá por 1789, que dio como resultado, el 14 de julio de ese año, la toma de la Bastilla, el símbolo del despotismo y del régimen feudal, para propiciar el advenimiento de los principios que jamás debemos olvidar: Libertad, Igualdad y Fraternidad, constantes en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (París, 26 de agosto de 1789), inspirada en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776), cuyo máximo objetivo, que debe ser de la humanidad sin exclusiones, es la búsqueda de la felicidad. Estas fueron las simientes de la

1

Doctor en Ciencias Sociales, Políticas e Internacionales; escritor, periodista, investigador y catedrático. Director de la Academia Nacional de Historia del Ecuador; Presidente del Congreso Americano de la Libertad integrado por los directores de las Academias Nacionales de Historia de nuestro continente. Posgrado: Universidad Complutense (Madrid) y CLAD (México D.F.) e Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. Director Académico del Instituto Ecuatoriano de Estudios para las Relaciones Internacionales, además es miembro del Grupo de Observadors Latinoamericanos. Miembro de Honor y ex Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana-Núcleo de Cotopaxi; miembro de la Real Academia Española de la Legua; reconocimientos iberoamericanos entre doctorados honoris causa. Ha escrito varios libros como numerosos artículos en revistas y periódicos en Iberoamérica que superan la centena.

9

DISCURSOS

Enero - 2023

vigente Declaración Universal de los Derechos Humanos, expedida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1948.

Evoco los ideales de los representantes del pueblo francés que llevaron a concebir la mencionada Declaración, en el marco de la Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, resolvieron exponer los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre.

En este histórico documento, recomendado para que esté constantemente presente, en todos los integrantes del cuerpo social, resaltó el objetivo de que los miembros de este cuerpo recuerden sin cesar sus derechos y sus deberes, para que “los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundados en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución”.

He realizado la remembranza de las Declaraciones y Constituciones estadounidense y francesa por cuanto influyeron, poderosa y singularmente, en el siglo XIX para la estructuración de los textos

constitucionales de no pocos países europeos, como también de Latinoamérica, entre ellos del nuestro. En estos surtidores de sapiencia se inspiró Simón Bolívar, máximo paladín de las luchas de la independencia, el padre de seis naciones (Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). De allí aquello de justicia social con libertad, que comparto plenamente.

El ideario del Libertador constituye colosal vertiente de lecciones que en gran parte siguen actuales muchas de ellas, por sus enseñanzas, pese a las centurias transcurridas. Por ser pertinentes, ya que nos hallamos en la Asamblea Nacional del Ecuador, rememoremos lo que Bolívar expresó y recomendó, en febrero de 1819, al Congreso de Angostura, en que el Libertador pronunció su discurso, lleno de resplandores para hacer magnífico gobierno. Les dijo a los parlamentarios: “Uncido el Pueblo Americano al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía, y del vicio, no hemos podido adquirir ni saber, ni poder, ni virtud. Discípulos de tan perniciosos maestros, las lecciones que hemos recibido, y los ejemplos que hemos estudiado, son los más destructores.

La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga abusan de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la Libertad, la traición

por el patriotismo, la venganza por la Justicia”.

Más adelante, aseveró: “La felicidad consiste en la práctica de la virtud; que el imperio de las Leyes es más poderoso que el de los tiranos, el ejercicio de la Justicia es el ejercicio de la Libertad. Meditad bien vuestra elección Legisladores. No olvidéis que vais a echar los fundamentos a un Pueblo naciente que podrá elevarse a la grandeza que la naturaleza le ha señalado, si vosotros proporcionáis su base al eminente rango que le espera”.

Al valorar la trascendencia del trabajo de los legisladores, trazó la ruta para el éxito: “El sistema de Gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social, y mayor suma de estabilidad política (…) Que las lecciones de la Historia nos instruyan en la difícil ciencia de crear y conservar las naciones con leyes propias, justas y legítimas, y sobre todo útiles. No olvidando jamás que la excelencia de un gobierno no consiste en su teórica, en su forma, ni en su mecanismo, sino en ser apropiado a la naturaleza y al carácter de la nación”.

2 3 4

En su mensaje al Congreso Anfictiónico de 1826, llevado a cabo en el istmo de Panamá y para el que expuso raigales argumentaciones que continuó a las de la Carta de Jamaica (Kingston, 6 de septiembre de 1815) salieron a relucir visión y anhelos suyos

10

para nuestro continente, en estas frases, aunque no aplicadas en su contextura a la muerte del insigne personaje, debido a la división y ambiciones imperantes entre los caudillos que se apropiaron de los países que no supieron escuchar las argumentaciones de Bolívar, contentivas de pensamiento y proyección gigantescas: “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas, que por su libertad y gloria”.

Consecuente con su pensamiento idealista, ansiaba conformar “un gobierno eminentemente popular, eminentemente justo, eminentemente moral, que encadene la opresión, la anarquía y la culpa. Un gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad y la paz, sobre todo el gobierno que haga triunfar bajo el imperio de las leyes inexorables, la igualdad y la libertad”.

Sabía perfectamente este extraordinario valor humano que “la suma de las leyes es superior a la suma de las riquezas”.

Jamás deben olvidarse las sabias enseñanzas que he relatado en la Asamblea Nacional, en esta ágora de dimensiones máximas, ya que –reitero- es sinónimo de libertad, debate de ideas, justicia y democracia, para que nunca falten los objetivos nobles y, por tanto, constructivos en favor de la Patria.

La política, ciencia y arte de la palabra, es infaltable en la sociedad, ya que el hombre es un ser social por naturaleza, el zoon politikon que definió Aristóteles, que necesita ser dirigido en vista de que responde a la necesidad de organizarse para orientar los destinos de los conglomerados humanos que necesitan líderes aptos para su conducción y no reine la anarquía. Dicho pensador griego, el padre de la filosofía occidental, sostenía hace más de dos milenios, con visión certera, que el hombre puede realizarse plenamente en el seno de la sociedad, en la convivencia y recíproca colaboración de otras personas, en la conformación de lo que posteriormente los latinos llamaron civis que significa ciudadano y de donde deriva el civismo, el comportamiento ordenado y constructivo para el bienestar de las comunidades. Los parlamentos son esencialmente políticos e indispensables en las democracias representativas y los parlamentarios tienen obligaciones ineludibles en pos de mejores días para quienes representan, advirtiendo que, como lo dijo Winston Churchill, “las gentes somos los amos legítimos del Congreso y tribunales, no para derrocar la Constitución sino para derrocar a los hombres que pervierten la Constitución”.

conocimiento; sobre todo la Asamblea Nacional, en tan aciagos momentos, llamada está a cumplir el trabajo que le corresponde en pos del progreso y la concordia de los ecuatorianos. Saludo y aplaudo a los legisladores que proceden de manera realmente honorable y genuinamente patriótica.

Damas y caballeros: Muchas gracias por vuestra atención y por haberme acompañado a esta ceremonia en que he sido privilegiado, por mis seis décadas de trabajo intelectual en los cinco continentes, con tan espléndido homenaje que, por su representatividad, lo guardaré con gratitud en los sitios más entrañables de mi memoria y de mi corazón.

2 3 5 6 7 5 6 7

Nuestro país atraviesa momentos sumamente difíciles por factores adversos de diversa índole, del caso no mencionarlos en estos instantes, ya que son de general

Nota del Editor: Se acoge íntegramente el Discurso pronunciado por el Dr. Franklin Barriga López, luego de recibir la Condecoración “Vicente Rocafuerte” de la Asamblea Nacional del Ecuador dado en el Palacio Legislativo, Quito, miércoles 8 de junio de 2022.

Correo del Orinoco N .19, 1818-1821, Discurso de Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura, 15 de febrero de 1819.

Ibíd.

4

11
Ibíd.., p. 413. Carta de Jamaica. Cit. 1, p. 406. Ibíd., p 407.

CORPUS CRISTI

O INTI RAYMI

En la serranía ecuatoriana en el mes de junio existen fiestas que, tanto los venidos de España como los nativos del Tawantinsuyu, se realizaban con profunda religiosidad. Los españoles para glorificar el Cuerpo de Cristo y los nativos para agradecer por los frutos de la cosecha a la Pachamama (madre naturaleza) y al Yaya “Inti” (Padre sol)”.

Haciendo un recuento, las fiestas religiosas que celebraban los españoles, fueron implantadas en las fiestas que realizaban, los inkas u otras agrupaciones indígenas de lo que hoy es América, antes Abya Yala. Por ejemplo, los inkas tenían las siguientes fiestas que estaban relacionadas con el ciclo agrícola especialmente del maíz “Mama sara”: Pawkar Raymi (Pawkar Raymi) (21 de marzo); el Inti Raymi (Inti Raymi) (21 de junio), Koya Raymi (Kuya Raymi) Kuya -bella, esposa querida del inka, (21 de septiembre), Cápac Raymi (Kapak Raymi) (21 de diciembre).

Las fiestas del inkario fueron suplantadas:

Corpus Christi, que en latín significa “Cuerpo de Cristo”, es una fiesta de la Iglesia católica para celebrar la presencia de Cristo en la eucaristía.

1. Pawkar Raymi, marzo (fiesta de las flores y frutos tiernos) por el carnaval y Semana Santa.

2. Inti Raymi, junio (fiesta de cosecha en agradecimiento a la Pachamama y a Yaya Inti) por el Corpus Christi, además fiesta a San Juan y a San Pedro.

3. Kuya Raymi, septiembre (fiesta a la mujer y a “Allpamama”, arreglo de la tierra para la siembra) por la fiesta a la Virgen María (Concepción, Mercedes y otras advocaciones).

4. Kapak Raymi, diciembre (fiesta al Kapak comandante en jefe, al hombre) por la fiesta del nacimiento de Jesús.

¿CORPUS CRISTI O INTI RAYMI?

Al respecto anotaremos lo que significa Corpus Christi y lo que constituye el Inti Raymi. ¿Cuál es el origen de la fiesta del Corpus Christi?

En Bélgica, vivía una monja de Mont Cornillon, cerca de Lieja, Juliana de Retine, clériga del monasterio (1193-1258), ella había revelado las visiones que había tenido: en 1208. Vio un disco lunar rodeado de rayos de luz de resplandeciente candor; en uno de los lados, sin embargo, dicen que se apreciaba una superficie oscura que deformaba el disco.

El Señor Jesucristo explicó a Juliana que se trataba de la Iglesia, a la que todavía le faltaba una solemnidad en honor del Santísimo Sacramento. Por tanto, se introdujo la fiesta en Lieja en 1246, el jueves dentro de la octava de la Trinidad. Siendo así, fue la religiosa, la que animó a celebrar esta fiesta en honor del Cuerpo y de la Sangre de Cristo el año 1208. Esta fiesta que surgió en la Edad Media, fue consecuencia del florecimiento del

DISCURSOS Enero - 2023 12 ARTÍCULOS

pensamiento eucarístico del siglo XIII. Este suceso, conocido entre la comunidad católica como “el milagro de Bolsena”, fue percibido como un evento santo, y acabó por afianzar la celebración del Corpus Christi. También se cuenta que, en 1263, mientras un sacerdote celebraba la misa en la iglesia de la localidad de Bolsena, en Italia, ocurrió que, al pronunciar este las palabras de consagración, de la hostia comenzó a brotar sangre.

En el año 1264 el papa Urbano IV finalmente instituye la fiesta del Corpus Christi en la bula Transiturus hoc mundo del 11 de agosto.

Significado de Corpus Christi

Corpus Christi, que en latín significa “Cuerpo de Cristo”, es una fiesta de la Iglesia católica para celebrar la presencia de Cristo en la eucaristía. El objeto de esta fiesta es recordar la institución de la eucaristía, que tuvo lugar el Jueves Santo, durante la última cena, cuando Jesucristo convirtió el pan y el vino en su cuerpo y sangre e invitó a los apóstoles a comulgar con él. Como tal, el Corpus Christi (Cristi) es celebrado sesenta días después del domingo de Resurrección, el jueves siguiente a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que tiene lugar el domingo posterior a Pentecostés. Por lo tanto, la fiesta de Corpus Christi es el jueves siguiente al noveno domingo después de la primera luna llena de

primavera en el hemisferio norte, y de otoño, en el sur. La fiesta del Corpus Christi es una celebración de la Iglesia católica que honra el santo sacrificio de Jesucristo o Eucaristía. Tiene como principal objetivo recordar el cuerpo y la sangre de Cristo a través del Santísimo Sacramento.

En el siglo XIV, hay acontecimientos que fortalecerán dicha solemnidad, desde entonces, dos actos fundamentales: la Eucaristía y la Procesión. En el concilio de Vienne del 1311, el papa que había trasladado la sede desde Roma a Avignon, dio una serie de normas para el cortejo que acompañaría al Señor en la procesión dentro de los templos, indicando hasta los detalles de dónde irían las autoridades que quisieran ir en el desfile. Años más tarde, Juan XXII introdujo la Octava del Corpus con Exposición del Santísimo Sacramento incluida. Y será el primero de los papas renacentistas, Nicolás V, el primero en establecer que la Hostia Santa saliera en procesión por las calles de Roma en la fiesta del Corpus del año 1447.

En los siglos posteriores fueron apareciendo esas obras de arte para las custodias -cofre sagrado donde se coloca la Hostia- son obras maestras de la orfebrería religiosa, en las que el pueblo fiel le entrega al Señor lo que considera como más valioso: el oro, la plata y las piedras preciosas. La más famosa y valiosa es la que

1

PhD. en Educación por la Atlantic International University. Lingüista con especialización quichua, Educador Intercultural Bilingüe. Magister en Gerencia Educativa por la Universidad Andina “Simón Bolívar”: tiene una especialización en Gerencia Educativa en la misma universidad; Máster en Seguridad y Desarrollo por el Instituto De Altos Estudios Nacionales. Autor de varios libros donde destacan: Gramática de la Lengua Kichwa; la segunda edición de KICHWAPA SHIMIYUK KAMU Diccionrio Kichwa. Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Núcleo de Cotopaxi, experto en filologia kichwa; Director Distrital Pujilí – Saquisilí D4 en Educación Intercultural Bilingüe.

13

encargó el cardenal Cisneros al orfebre Enrique de Arfe y que este elaboró entre los años 1517 y 1524. Tiene una planta hexagonal y se va elevando en columnitas primorosamente ejecutadas, con adornos de pedrería y figurillas de ángeles, santos, florones, campanitas y espigas. La parte central corresponde a la custodia y es de oro puro del llevado de América por Cristóbal Colón. Esta custodia ha salido en Toledo en la fiesta del Corpus desde el año 1595.

Las celebraciones del Corpus Christi incluyen procesiones en las calles y lugares públicos en las cuales el Cuerpo de Cristo es exhibido y acompañado por multitudes de fieles. Esta festividad goza de gran relevancia en países como Panamá, España, Chile, Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador. En algunos, incluso, se la considera como día feriado. (Medina, Cecilio, de Miguel (2015).

¿CORPUS CRISTI O INTI RAYMI?

Esta celebración contempla una procesión encabezada por los obispos y las principales autoridades eclesiásticas, en la cual exhiben el Cuerpo de Cristo en una custodia, acompañada de los devotos en agradecimiento de las promesas cumplidas. Esta devoción se celebra en varias partes del mundo:

España:

• En el municipio de Camuñas de la provincia de Toledo, se destaca la celebración eucarística denominada “Pecados y Danzantes”, saliendo a las calles con atuendos de vistosos colores y puestos máscaras en el rostro.

• En Pontevedra. Ubicación. La provincia está situada al suroeste de la comunidad autónoma de Galicia. Limita con las provincias de La Coruña, Lugo y Orense, además de con Portugal en su frontera meridional. También limita con el océano Atlántico. Allí se celebra el “Corpus de Ponteareas”. Con algunos días de antelación se elaboran alfombras florales muy llamativas, que servirán como tapete para la procesión del día del Corpus. En horas de la mañana se celebra una misa solemne, luego la procesión con la Custodia del Corpus y en la tarde se lleva a cabo la “Batalla de las Flores”, así como un desfile de carrozas. La batalla de las flores consiste en un desfile de carrozas cuyos armazones se adornan con flores y pétalos naturales, formando motivos alegóricos, durante el cual un jurado emite una clasificación designando a una de ellas como ganadora.

• En Zaragoza, ubicación: Zaragoza es una ciudad y un municipio de España, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Aragón. Se llevan a cabo los Corporales de Daroca,

en el marco de las fiestas mayores de Daroca, así como la Carrera de Ruejos (son ruedas de tractor pintadas que bajan por la calle).

Colombia:

• En Anolaima. Anolaima es un municipio de CundinamarcaColombia, ubicado en la provincia del Tequendama, Cundinamarca y Santa Bárbara de los Mogotes, conocido como el Pueblito Jardín de Santander, se encuentra localizado en la provincia Guanentá (Santander) Se inicia la festividad con tres días de antelación, mediante un desfile de carrozas y comparsas, concursos musicales y conciertos.

República Dominicana: México:

• En la República Dominicana las celebraciones del Corpus Christi suelen incluir una procesión en la que el mismo Cuerpo de Cristo se exhibe en una custodia. Durante muchos años en República Dominicana se ha vinculado la celebración del Corpus Christi con la leyenda de que un buey habló a su amo por no respetar este día de recogimiento, pero esto no acogen la iglesia.

• El día del Corpus Christi se conoce como el “Día de las Mulas” debido a una señal enviada por Jesucristo, cuando la mula de un creyente se arrodilló al momento de pasar el Santísimo Sacramento durante una procesión, tomando

14

este este la decisión de entregar su vida al sacerdocio. El día de las mulas es por una leyenda católica alude a la conversión que hizo San Antonio de Padua de un no creyente sobre la presencia de Cristo en la Eucaristía al lograr que una mula se arrodillara frente a la hostia. Se acostumbra vender y regalar en la salida de los templos figuras hechas de barro, palma o de otros materiales con forma de mulas.

Perú:

• En la región de Cusco se lleva en protección a la Virgen de Belén (patrona de la localidad) y San José hasta la Catedral. En dicha región previamente se celebra el festival de Quyllurit’i (Kuyllurinti – estrella del sol), que culmina con el Domingo de la Trinidad, marcando el regreso en el cielo de la constelación de las Pléyades

(Qullqa en idioma quechua) (kullka – troje, constelación). En las poblaciones afroperuanas son comunes los diablos danzantes.

Ecuador:

• En la región de Cuenca se destaca la fiesta conocida como Septenario, con misas en honor a Jesucristo, así como la venta de dulces en las plazas cercanas a la catedral y exhibiciones de pirotecnia durante la noche. Septenario es Tiempo de siete días, el que se dedica a actos de culto o devoción a Dios o a los santos.

• Los tradicionales “dulces de corpus” que nacieron en tiempos de la colonia, época en la que las monjas y las damas de la nobleza, elaboraban exquisitos manjares para regalar a sus allegados como una ofrenda en honor a esta fiesta son parte esencial de esta celebración. Entre ellos se destacan los deliciosos delicados, turrones, alfajores, roscas de dulce, mojicones, dulce de higos, de manzana, de membrillo, de leche, arroz de dulce, máchica (machka) traposa (mezcla del dulce de panela, mapahuira (mapawira - manteca sucia) y la máchica), jucho (huchu- dulce cocinado de kapuli con duraznos - waytampu), pan de dulce, caramelo de “indio” (confite de muchos sabores y colores), entre otros. Esta costumbre todavía perdura en Cuenca.

• Provincias en las que se celebra

el Corpus Christi son: Loja –Saraguro, Cañar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha e Imbabura, o sea casi todas las provincias de la Sierra.

Venezuela:

• En las comunidades pertenecientes a la región costera se celebra la festividad de los Diablos Danzantes de Yare, en la cual los demonios se rinden al Sacramento, simbolizando la victoria del bien contra el mal. Los bailarines o promeseros forman parte de una cofradía, la cual transmite la memoria histórica y las tradiciones ancestrales de esta celebración.

Bibliografía

Diario EL COMERCIO del miércoles 31 de mayo del 2017.

Garcilaso de la Vega, Inca (1539-1616) (2016) Comentarios Reales de los Incas, Editorial Cultura.

Guzmán, Palomino, Luis & Vega, Juan, (1975) José La verdadera historia del inti Raymi incaico. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta, Chosica, Perú.

Medina, Cecilio, de Miguel (2015) Con motivo del Corpus Christi, publicado por Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Rengifo, Robayo, Miguel Ángel (2018) Pujilí: destino y tradición - Cotopaxi Magazine http://www.cotopaximagazine.com › danzante Stanic, Maximiliano, Ariel, (2013). Los elementos subversivos de la fiesta colonial unificadora: el caso de la fiesta del Corpus Christi dentro del diseño estratégico de la escritura del Inca Garcilaso de la Vega. Pamplona, Universidad de Navarra INTERNET.

http://www.elcomercio.com/tendencias/ vestimenta-danzantes-pujili-corpuschristiintercultural.html.

Lindon Sanmartín Rodríguez - PeriodistaSRRADIO | LinkedIn https://ec.linkedin. com › lindon-sanmartín-rodríguez-bb6

15

DANZANTE DE PUJILÍ: CHOQUE Y FUSIÓN DE CULTURAS

El Danzante fue una figura cardinal en las celebraciones del Inti Raymi. Para el investigador Jaime Vizuete, “el danzante de nuestra provincia, proviene del Anta Citua y Cápac Citua de los Incas.

Enero - 2023

mayo - 2022

El danzante es parte de la identidad en la vida de los habitantes de Pujilí, es un ícono esencial de su cultura; a medida que los tiempos evolucionan, este personaje ha experimentado cambios hasta llegar a su versión actual, pero sería contraproducente no considerar su vigencia omitiendo ese tratamiento histórico.

El danzante es considerado personaje principal de la fiesta de adoración al dios Sol, del Inti Raymi de los incas; esta celebración será punto de partida para adentrarnos a su riqueza histórica en la interacción social de quienes en torno a ella investigamos y reflexionamos sobre las dinámicas de preservación en el tiempo del patrimonio inmaterial intangible del Estado.

El Inti Raymi

Entre los años 1450 – 1530, s. XV y XVI, se produjo la conquista de los Incas, hacia lo que hoy es el territorio ecuatoriano, ello trajo consigo nuevas formas de organización social, económica, política y cultural, introduciendo en ese desempeño la celebración el Inti Raymi.

Varios investigadores convienen que los incas instituyeron el culto solar en el año 1450 a los poblados conquistados, para lo cual, establecieron tres lugares de adoración en el territorio del Tahuantinsuyo, para ellos

considerados sagrados, donde se desarrollaban las ceremonias, el Templo del Sol o Coricancha, ubicado en el Cusco; en el norte Pachakama, en el sur en Collasuyo. Las fiestas andinas ancestrales, han estado vinculadas con la agricultura y la astronomía, el Inti Raymi con mayor razón, como una acción de gracias al Sol, por la cosechas, y, marcaba el inicio de un nuevo calendario agrícola con el solsticio de invierno. La celebración era de carácter político, según Garcilaso de la Vega, en sus crónicas, señala que esta fiesta (Inti Raymi) fue implementada por el Inca Pachakutik, con la finalidad de afianzar su poder y dominio, el control de la agricultura, sobre la fuente fundamental de la economía del Tahuantinsuyo.

La última fiesta del Inti Raymi, presidida por un inca fue en 1535, luego de tres años de la invasión al Cusco por los españoles, desde entonces la Fiesta del Sol se convirtió en un hecho de resistencia a la conquista, se celebraba de manera recóndita, esto trajo consigo que la festividad no se desarrolle en el Coricancha, se lo hacía en los pueblos, en las comunidades, eran pequeñas celebraciones íntimas, pero simbolizaban una forma de resistencia ante la imposición propia del coloniaje.

El Corpus Christi

La corona española llegó a la conclusión que la celebración del Inti Raymi era clandestina y contraproducente a los procesos

DISCURSOS
16
ARTÍCULOS

de evangelización, constituía una seria falta a su autoridad, por lo que optaron por el sincretismo como forma de control, consideraron que la solemnidad del Corpus Cristi con todas sus expresiones culturales podía fusionarse con las del Inti Raymi, ya que ambas festividades coincidían en las fechas.

El sincretismo de esta fiesta fue el reflejo de lo brutal del proceso de dominación, los conquistadores aprovecharon la oportunidad para apropiarse de las riquezas materiales de la vestimenta del Danzante, el oro y plata principalmente, en algunos casos fueron reemplazados por baratijas, en otros casos, se les obligaba a los indígenas a que la vestimenta debían tener joyas; se hicieron (españoles y criollos) dueños de los trajes, los alquilaban a elevados costos, provocando su endeudamiento para ser pagados con la esclavitud (incluso); estos abusos provocaron protestas, sublevaciones indígenas localizadas para enfrentar ese tipo de explotación, destacando así las acciones de 1763 en Cusubamba, o la de San Sebastián de Latacunga, en 1776.

La discriminación fue otro motivo que desembocó en la suspensión del Corpus, en 1780, con el argumento de impedir desórdenes y escándalos, se prohibió participar a los Danzantes; acto por demás racista que se implementó como castigo con pena de ocho días de obraje y 20 azotes, al que se viese vestido con ese traje. En Pujilí se

3 4 2

registra un pedido al Municipio para la restitución del Danzante en las fiestas del Corpus en 1895, mismo que fue aceptado, pero dos años más tarde, en diciembre de 1897, nuevamente fueron prohibidos de danzar en dichos ceremoniales.

Características del Danzante en la época Incaica.

El Danzante fue una figura cardinal en las celebraciones del Inti Raymi. Para el investigador Jaime Vizuete, “el danzante de nuestra provincia, proviene del Anta Citua y Cápac Citua de los Incas. El primero lo ejecutaban los oficiales y soldados con las mejores galas”. Bajo esta perspectiva era un personaje que se encontraba dentro de la élite de la sociedad Inca, la vinculación militar también se sustenta, en los rituales de honor que el Danzante realizaba al Inca, a los Orejones y Guamanes; también se dice que eran personajes vigorosos que invocaban a la lluvia, por eso se lo denominó como Tushug (Sacerdote de la Lluvia).

Algunas hipótesis que surgen sobre su vestimenta, parten de la afirmación anterior, el baile del Danzante del Inti Raymi, al ser interpretado por oficiales y soldados, también debían demostrar el poderío al que representaban, es por ello, que su vestimenta era muy parecida a la del Inca, principalmente por el plumaje de su cabeza, que en lo fundamental eran de curiquingues, sobrepuestas en un morrión, el uncu tullu (túnica masculina)

1

Ingeniero en Gestión Ambiental por la Universidad Técnica Particular de Loja; Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Núcleo de Cotopaxi; fue Asambleísta Alterno por la Provincia de Cotopaxi; Coordinador Regional Andino por la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), presidente nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, (FEUE). Autor de los libros: Criminalización de la Lucha Social en Cotopaxi (Memoria Histórica); poemarios: Irreverente, Amor Bajo Fianza; el libro de memorias “Testimonios de Libertad” en colaboración con: Sandra Peñaherrera, Aleida & Giulianna Jácome Peñaherrera. Activista y gestor cultural, político y social de amplia trayectoria.

Actas de Sesiones, Municipio de Pujilí, ver: Pidiendo licencia Baile Danzantes, sesión 18 de febrero de 1895, página 168.

Actas de Sesiones, Municipio de Pujilí, ver: Prohibición del Baile Danzantes, sesión 03 de diciembre de 1897, página 169.

2 3 4

Vizuete Lasso Jaime, El Danzante muestra del folclore Pujilense, Revista Pujilí, Pujilí, octubre, 1988.

17

elaborada de algodón y lana de alpaca o vicuña.

La vestimenta del Danzante evoluciona a medida que éste se convierte en un personaje representativo y de mucha cercanía con los súbditos; los gobernantes Inkas acudieron a su majestuosidad, para que el danzante lleve en su cabezal con cinco puntas; hecho que según la investigadora Tamara Estupiñán, representa el árbol genealógico del Inca y su estirpe en el poder, y, un sol en el centro que simboliza que son descendencias del astro rey. La vestimenta era expresión de poderío económico, político y social, por ello llevaba muchas alegorías en oro y plata.

5

Características del Danzante en la conquista

El Inti Raymi era considerado como un culto pagano que transgredía contra la moral del cristianismo, por ello no estuvo al margen de la extirpación de idolatrías; se suspendió la fiesta de adoración al sol, pero los incas adoraban a su dios Inti de manera secreta como forma de intransigencia. A Quienes la lideraban se concedía el bastón de mando, (varayuk), éste era quien recibía el encargo de liderar a su pueblo en las acciones de lucha contra los españoles y debía mantener vigente la fiesta del danzante, por ello el varayuk, surge como un personaje importante de este ritual, y es también quien lidera el baile.

DISCURSOS

ARTÍCULOS

Enero - 2023

mayo - 2022

La sincronización en la conquista se impuso, terminó por fusionar al Danzante con la fiesta del Corpus Christi, la iglesia empezó por imponer nuevos símbolos en su vestimenta para cambiar el contenido la indumentaria ceremonial del danzante, empezaron por sustituir en el cabezal al Sol por la imagen del Santísimo, al uncu tullu, por el ropaje blanco de los sacerdotes cristianos. La discriminación etnográfica obligó a que los danzantes utilicen máscara, que asemeje un rostro español, de ojos azules, piel colorada y bigote, solo de esta manera podían ser aceptados por la sociedad colonial. Estos cambios impuestos por la iglesia católica y la resistencia de los pueblos indígenas, constituyen la columna vertebral de la identidad del danzante actual, choque y fusión de culturas diferentes.

5

Estupiñán Tamara, La última morada de Atahualpa, ver: https//yotu.be/N0Gxpj21_ A0

La vestimenta del Danzante evoluciona a medida que éste se convierte en un personaje representativo y de mucha cercanía con los súbditos.

18
Fotografía Hugo Rengifo Suárez, RENGIFOTO, Danzante de

Bibliografía

Actas de Sesiones, Municipio de Pujilí, ver: Pidiendo licencia Baile Danzantes, sesión 18 de febrero de 1895, página 168. Actas de Sesiones, Municipio de Pujilí, ver: Prohibición del Baile Danzantes, sesión 03 de diciembre de 1897, página 169.

VIZUETE LASSO, Jaime. El Danzante muestra del folclore Pujilense, Revista Pujilí, Pujilí, octubre, 1988. Enlaces consultados: ESTUPIÑÁN, Tamara. La última morada de Atahualpa, ver: https//yotu.be/N0Gxpj21_ A0

19
Corpus, Pujilí 1986. Colección CCE Núcleo de Cotopaxi.

DANZANTE (PASIÓN)

*

POEMA INÉDITO

DISCURSOS

mayo - 2022

LETRAS Enero - 2023

Son latidos de mi corazón, palpitar de nuestra Pachamama. Glacial silbido del viento paramero; que viaja entre pajonales y teje melodías, melodías de alegría y melancolía añejas, sabor de chicha del maíz sagrado.

La cosecha es abundante, el taita inti reluce nuestros campos, los rostros y nos llama: ven mama danza, vamos mama danza con tu lliklla abriga este pecho alborozado zapateemos en la chacra con fulgor y pasión.

Ay! mi warmi amada como apasionan tus anacos al viento, que florecen cual retoño de trigales dorados; este shunku es tuyo, me doblego a tus encantos

me ato a tu cintura de fajas multicolores: guerrero que cae rendido a tus pies.

Mis rodillas te reverencian, tu mirada me ilumina y opaca al taita inti. Proclamo ¿Por qué no adorarte mi warmi? si tu vientre es la simiente de la resistencia para que esta raza no muera caraju, warmi rebelde, mama del levantamiento.

Arriba, de pie tushug, -me dices. Levanta; levanta, nunca más de rodillas, erguido como roble te quiero. Que nunca más la espada penetre tu pecho, que tu pecho desparrame rebeldía y alegría; pon la tulpa en tu frente, ¡así, danza; así, ¡danza!

20
* Poema inédito dedicado al referente inmaterial del patrimonio ecuatoriano: El Danzante del Corpus Christi, Pujilí.

En mi mano la fértil mata de maíz sus hojas al cielo; vuelo como cóndor y mis brazos abiertos al horizonte me siento dueño de las tierras de nuestro despojo, mis alpargatas dejan la huella milenaria de la vieja raza de los Puxilies.

A paso de vencedores, henchidos de algarabía, juiguas, jachaguangos, pucarás, alpamalags, guangajes, todos hermanos de resistencia, de cerros y valles danzamos por los chasquis; por chaquiñanes florecientes de chaguarqueros, trigales y cabuya ruta del chawarmishki que calma nuestra sed.

Unimos sendas y nuestra identidad como un puño, como al amor juntamos, warmi y cari con soga al cuello, lazo indestructible de nuestra descendencia.

Nos tomamos la plaza al fin, bailemos, bailemos ocho soles y ocho lunas por las cosechas, por taita inti, la lluvia, por los novios, por todos.

Las posadas nos guarecen, conquistamos la noche, humamarcag carga el cabezal quiero bailar a mama killa, con mis ojos en su esplendor. Que la pamba mesa se sirva; que cobije la Pachamama con papas, habas, chochos, quinua, mellocos, trigo, zanahoria, oca. Que no falte oro del campo: el maíz.

21

AUTORÍA Y LEGADO MUSICAL DEL PASILLO “MORENA ENCANTADORA”

Enero - 2023

mayo - 2022

Los clásicos ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables o se entreveran en lo íntimo del imaginario colectivo; las formas de la poética y la ciudad retratan un tiempo y una urbe desaparecida pero esa vigencia no menos contradictoria entre mito y realidad han tejido la fibra de lo que somos, esto se ve reflejado en la poesía, en la literatura, en el arte y en la música:

Una de las canciones románticas que, naciendo en el seno de una familia tradicional latacungueña, se ha convertido en el sello indiscutible de nuestra alegría, romance y evocación sobre la ciudad y un tiempo ido; marcando el pulso de cuatro generaciones mereciendo la atención y el aporte valioso sobre su genio, autoría y sensibilidad.

Para celebrar los 153 años de aniversario de emancipación política de Latacunga y reflejar a través de la música la belleza de esta ciudad, el encanto de sus campiñas, la sobriedad de sus reliquias coloniales, la exquisita sensibilidad y distinción de sus mujeres, el sabor de sus estrechas callejuelas cobijadas por el cielo siempre azul y por el resplandor purísimo del Cotopaxi editan este homenaje a la música nuestra: Latacunga 73.

La canción familiar “Morena encantadora” es la melodía convertida en el pasillo que

identifica una parte importante de los intérpretes y las voces del patrimonio sonoro latacungueño. En el cancionero popular ecuatoriano y en algunas investigaciones adjuntas ubican a esta canción entre más de una veintena de pasillos propios de la canción popular nuestra, entre otros géneros como de compositores, intérpretes y músicos.

Interpretado por el latacungueño Bolívar Torres Bastidas , cantante y guitarrista popular quien nació el 2 de marzo de 1920, cuya iniciación a la vida artística fue por herencia, por afición e influencia, de su madre doña Victoria Bastidas, pues siendo niño empezó a cantar en la escuela acompañado por su hermano en la guitarra con 10 años de edad, recibiendo reconocimientos como premios locales y nacionales en la música ; desempeñó el cargo de Gerente del Banco Popular durante 35 años, hombre público recordado por sus coterráneos.

4 5

La autoría de este bello poema hecho pasillo pertenece al poeta Ángel Leónidas Araujo Chiriboga, por su contexto bastante sentido, se consagró para siempre. 2 3

De ser una canción particular, interpretada por la familia Torres Bastidas, se convirtió en el pasillo

DISCURSOS
22
IMPRESCINDIBLE

emblema de una generación que enamoraba con ella en las serenatas y que se musitaba al oído de la mujer guapa latacungueña.

Tarea que por largo tiempo se ha cobijado de la tradición y que se diversificó en costumbres de familia, anécdotas, y difusas referencias sobre la autoría del pasillo “Morena encantadora”, gran parte del mundo emocional de los latacungueños está en la música y la poesía y en ese espacio de apropiación de algunas canciones que se quedan para siempre y reivindican, incluso más allá del género, en su apropiación estética donde la melodía es un bien de uso espiritual y popular.

Bolívar Torres Bastidas interpretó este pasillo con una profunda consecución sensible, como legado, quizá transmitida por su madre y celosamente guardada en el hogar que vio la luz en el disco de inicios de los 70 del siglo veinte.

Lo cierto es que el reciente hallazgo apunta documentadamente sobre el verdadero autor del poema y el de la música de bello pasillo ecuatoriano, se trata de Ángel Leónidas Araujo Chiriboga (Riobamba, 21 de octubre de 1900) quien a los 13 años de edad compone su primera canción y en esa adolescencia su vena poética le avezan para que en 1925 recorra entre otros rincones del país como Fiscalizador de Impuestos y en 1945 publica su libro “Huerto olvidado”.

1

En el cancionero popular ecuatoriano se especuló, consecuentes a la tradición, que la autoría y exposición correspondía a grandes intérpretes del género nacional como los hermanos Benítez y Valencia; Hernán Rengifo Cañas en su investigación sobre la música en Cotopaxi refiere que el pasillo es atribución en la letra de César Toledo, y la música de Benjamín Aguilera ; Mario Godoy Aguirre, en Pasillo y poesía, indica que es letra y música del riobambeño Juan J. Latorre (1898).

6 7

Reeditado póstumamente refiere con fecha, Riobamba, mayo de 1918, con el título “Mis Pesares” con música de Francisco J. Latorre, la letra de la canción generativa que tradicionalmente los latacungueños conocemos como “Morena Encantadora”; ¿Cómo llegó a acunarse en el seno familiar de los Torres Bastidas? ¿acaso ese adolescente riobambeño y su residencia temporal en Latacunga vinculó el legado de una canción que ahora es nuestra con esta tradicional familia?

8 9

La autoría de este bello poema hecho pasillo pertenece al poeta Ángel Leónidas Araujo Chiriboga, por su contexto bastante sentido, se consagró para siempre; aún más cuando varias de sus composiciones fueron interpretadas en la voz de la alondra ecuatoriana “Carlota Jaramillo” a quien dedicó su poema llamado Llinllinela (conocido también como: Quiéreme Así, Al fin sabrás o Carlota Jaramillo) que con la musicalización de Miguel

Poeta y escritor. Estudió Comunicación Social en la Universidad Central del Ecuador; egresado de Ingeniería en Diseño Gráfico por la Universidad Técnica de Cotopaxi. Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi, actualmente director editorial del Núcleo Provincial y director del Periódico Cultural Molinos Monserrat; Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador por el Centro de Estudios Históricos de la Provincia de Cotopaxi, del cual es secretario general; Miembro de la Sociedad Bolivariana del Ecuador. Miembro de la Fundación Gabo, anteriormente conocida como FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Colaborador permanente en varias revistas literarias de Ecuador y del exterior, editorialista de varios medios de comunicación locales; mereció el Premio Nacional Paralelo Cero 2016.

2 3

Mensaje que aparece en la contraportada del disco LP latacunga 73 con que el patronato municipal celebró los 153 años de independencia de Latacunga.

Titulo del pasillo popular grabado para el disco LP Latacunga 73, presentado para celebrar los 153 años de aniversario de independencia de Latacunga impulsado por el Patronato Municipal, en el sello Fedisa, fábrica de discos S.A. en Quito Ecuador en 1973.

23

Jaramillo se convirtió en uno de los albazos más representativos de este compositor.

El alemán Alexander Von Humboldt exploró América en 1802 en ese viaje describió a los ecuatorianos como “seres raros y únicos: -escribió- duermen tranquilos en medio de crujientes volcanes, viven pobres en medio de incomparables riquezas y se alegran con música triste”; el Pasillo ha sido incomprendido, han dicho que es esa música triste que evoca el dolor, la pena, el vacío existencial y hasta la ausencia:

Ficción o contexto podríamos afirmar que de entre tantas definiciones dadas al pasillo ecuatoriano, género musical enraizado en la identidad nuestra, que es: -hermosamente definido como- “la nostalgia por la nostalgia” es decir que no es ni melancolía, ni tristeza sino es anhelo de nostalgia cuando esta no existe, la expresión más honesta de lo que somos y como vemos el mundo.

En el cancionero popular ecuatoriano se especuló, consecuentes a la tradición, que la autoría y exposición correspondía a grandes intérpretes del género nacional como los hermanos Benítez y Valencia.

DISCURSOS

IMPRESCINDIBLE

mayo - 2022

Enero - 2023

24
10

Bibliografía:

GARCÍA LANAS, Paúl. Consulta referencial. Valores Humanos en Cotopaxi. Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo de Cotopaxi. Talleres Gráficos. Latacunga 2014.

GODOY AGUIRRE, Mario. La Música ecuatoriana, memoria local – patrimonio global. Una historia contada desde Riobamba. Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo de Chimborazo. Riobamba 2012.

GODOY AGUIRRE, Mario. Pasillo y poesía: Cancionero. Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo de Chimborazo. Riobamba 2018.

RENGIFO CAÑAS, Hernán. La música en la Provincia de Cotopaxi. Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo de Cotopaxi. Talleres Gráficos. Latacunga noviembre 2010.

RIVERA VILLAVICENCIO, Oswaldo. Literatura en el pasillo ecuatoriano. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Colección Tierra Adentro. Quito 2008.

TORRES BARTELOTHY, Gonzalo. Para ti Gonzha Torres: 15 canciones románticas. Los Tres Amigos, Un recuerdo;

TORRES CEPEDA, Freddy. Imágenes y registro sonoro.

Latacunga, 2 de mayo 1920 – 1 de junio 1998; cantante y guitarrista, personaje público. Desempeño por 35 años la gerencia del Banco Popular. Hijo de Manuel Torres y doña Victoria Bastidas. Galardonado con premios a su talento musical por entidades como Casa de la Cultura Ecuatoriana, INDULAC de Cotopaxi, Club de leones, pergamino de la Universidad Central del Ecuador a través de la FEUE, le significaron la entraña de la música popular latacungueña.

Rengifo Cañas, Hernán. La Música en la Provincia de Cotopaxi. Auspicio y edición Casa de la cultura ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi. Latacunga, noviembre 2010. Pág. 151, 152.

Óp. Cit. Pág. 187.

GODOY AGUIRRE, Mario. Pasillo y poesía: Cancionero. Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo de Chimborazo. Riobamba 2018.

ARAUJO CHIRIBOGA, Ángel Leonidas. Huerto olvidado. 2da edición marzo 1977. Riobamba. La primera edición es de 1945. Igual de Editorial Independiente.

Nació en Riobamba el 21 de Octubre de 1900, a los 13 años de edad compone su primera canción. A partir del año 1921 con su haber literario musical enriquece el folklore nacional presentando sus obras y quizá el más conocido de todos por lo polémico de su texto, el pasillo REBELDÍA. En 1925 recorre otros rincones del país como Fiscalizador de Impuestos y en 1945 publica su libro “HUERTO OLVIDADO” donde consta el poema Mis pesares, para luego viajar a Colombia y radicarse en Bogotá desempeñándose como Jefe de Redacción de la Revista Estampa. Ha recibido múltiples homenajes en su provincia, tanto del Consejo Cantonal como de la Casa de la Cultura núcleo Chimborazo, fungió como Presidente de la Sociedad de Artistas y Compositores de Chimborazo.

4 5 6 7 8 9 10

RUBIRA INFANTE, Carlos Aurelio. Revista Vistazo. 1992.

25

CRISIS AMBIENTAL POR LA PANDEMIA

Después de más de 430 millones de casos reportados de la enfermedad en todo el mundo, la pandemia ha generado enormes cantidades de basura médica en forma de kits de prueba, guantes, mascarillas, jeringuillas y otros productos que las personas en clínicas y hospitales usan una vez y luego votan a la basura, entonces la pandemia no es solo una crisis de salud pública sino también ambiental.

Más de 1,6 millones de toneladas de residuos al día. Esto es lo que, desde hace ya dos años, genera la humanidad en su lucha contra la pandemia de covid-19. En su intento de frenar la expansión del virus, esquivar los contagios y tratar a los afectados por esta enfermedad, el mundo ha generado una cantidad hasta ahora inédita de material sanitario desechable.

La OMS (Organización Mundial de la Salud), encontró que el problema era global, pero extremo en los países más pobres donde gran parte de la basura simplemente se quema en pozos abiertos e incineradores rústicos que carecen de controles de contaminación. Muchos centros de atención médica no podían manejar los desechos de manera segura antes de que la enfermedad explotara en todo el planeta, y la gran escala de la pandemia solo ha empeorado un problema grave. La pandemia está sacando a la luz lo inadecuado de los sistemas globales de gestión de desechos, también de la atención de la salud que desde hace tiempo necesita una revisión. La mayoría de los desechos médicos, relacionados con COVID, se esterilizarían y luego se reciclarían; pero para que esto suceda, la basura debe dividirse en sus diversos componentes, que es una capacidad que muchos países no tienen. Los desechos empaquetados a menudo terminan en incineradores pequeños y mal

controlados que no cumplen con los estándares internacionales, una situación común en todo el mundo en desarrollo. Las emisiones de los incineradores tienen un alto contenido de contaminantes tóxicos y la ceniza en sí misma también es peligrosa. Más de 1,6 millones de toneladas de residuos al día. Esto es lo que, desde hace ya dos años, genera la humanidad en su lucha contra la pandemia de covid-19. En su intento de frenar la expansión del virus, esquivar los contagios y tratar a los afectados por esta enfermedad, el mundo ha generado una cantidad hasta ahora inédita de material sanitario desechable. Sustancias químicas como dioxinas y furanos, que la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. clasifica

DISCURSOS Enero - 2023 26 ARTÍCULOS

como cancerígenos humanos probables; sus niveles pueden ser cientos de veces mayores que los recomendados para las emisiones atmosféricas, y también se ha encontrado niveles de dioxinas y furanos, hasta 13 veces más altos que los límites de la Unión Europea, en huevos de gallina cerca de incineradores de desechos médicos.

Las gallinas y sus huevos absorberán estas toxinas y concentrarán los químicos en cantidades elevadas, haciendo que los huevos sean peligrosos para las personas que consuman. Al menos 25.000 toneladas de residuos generados por la pandemia ya se han vertido en el océano. Las autoclaves que esterilizan los desechos

médicos con vapor brindan más oportunidades de reciclaje, y los fabricantes pueden diseñar productos pensando en el reciclaje. Las mascarillas, por ejemplo, tienen pinzas nasales de metal, filtros de polipropileno y cintas elásticas para la cabeza. Integrados en un solo producto, estos componentes no son reciclables; pero si se pueden separar y estas piezas se pueden reutilizar de muchas maneras.

En nuestro país, es el momento de centrarse en crear sistemas seguros, climáticamente inteligentes y ambientalmente sostenibles, tenemos soluciones técnicas y lo que se necesita es el recurso y la voluntad política para implementarlas siempre socializando hábitos de higiene y colaboración de la población.

1

Latacunga (1941). Máster en Educación Superior (Mención Currículo) en La UPEL, Caracas Venezuela; Doctor en Biología en la Universidad Central del Ecuador; Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi. Docente académico en: la Facultad de Filosofía, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador. Ex. Miembro de la red de investigadores de la salud y el medio ambiente del Ministerio de Salud Pública y la UNESCO. Editorialista del Diario La Hora en temas ambientales; ha participado en 28 trabajos de investigación científica, en el campo de la ecología, genética, agrícola, ambiental, industrial y biotecnológica, con estudios para varias instituciones provinciales y nacionales. Editor especialista de artículos científicos para periódicos, medios de comunicación radial y revistas especializadas. Conferencista y facilitador en seminarios, charlas, eventos académicos dentro y fuera del país. Autor del libro “Especies botánicas del Cantón Latacunga”, publicado en 2009, editorial independiente.

Al menos 25.000 toneladas de residuos generados por la pandemia ya se han vertido en el océano (...)

27

ALGO DE LA ICONOGRAFÍA DEL MARISCAL SUCRE

El gran ecuatoriano Antonio Salas Estrada (1826-1906) lo hace magníficamente de perfil, donde sobresale más aún su característica nariz aguileña.

TESTIMONIO & MEMORIA Enero - 2023

DISCURSOS

mayo - 2022

28
Paúl García Lanas 1 Antonio José de Sucre (1795-1830) líder independentista venezolano. Gran Mariscal de Ayacucho. Retrato de Joaquín Pinto (1842-1906). Museo de Sucre. Quito. Ecuador.

Al Mariscal Sucre el Ecuador le debe mucho realmente, es un personaje que no puede pasar por desapercibido en la historia de nuestra Independencia.

Fue un hombre que, a pesar de haber sufrido mucho en su vida personal y familiar, se puso a las órdenes de la causa y dejó una huella realmente imborrable.

Recientemente se le ha recordado con efervescencia y patriotismo, se realizaron grandes eventos por el Bicentenario de aquella Batalla de Pichincha, donde brillo por su tenacidad y gran táctica guerrera.

Latacunga fue testigo de su paso previo a la citada Batalla, aquí en los 11 días de su estancia, nuestra ciudad le abrió las puertas para que junto a más de 2500 patriotas, organice a sus lugartenientes y a quienes se le fueron juntando desde el sur; aquí se atendieron enfermos, se construyó una eventual casa de rastro, se expidieron cartas y se le juntaron más de 80 latacungueños cuando el 13 de mayo partieron al norte, a la gloria, donde el país dio inicio a su proceso de emancipación y ocho años después se selló todo con el inicio de nuestra República, cuando en Riobamba se expide nuestra Constitución y se elige al primer y más joven Mandatario de la historia del Ecuador.

Pues bien, un personaje como Antonio José de Sucre, que murió de apenas 35 años de edad, y con

un recorrido libertario de gran reponderancia, merecía también la atención de valiosos artistas plásticos de valía, escultores y dibujantes de algunos países americanos.

En tal virtud, hoy recordamos al Mariscal de manera diferente y con la reverencia merecida, comentando sobre algunas obras trabajadas, tanto por artistas que dejaron su nombre en el lienzo, como aquellos anónimos que igual merecen el aplauso de quienes admiramos el arte sin fronteras, sea cual sea su tendencia y su técnica.

A los 100 años del nacimiento del venezolano, el artista Arturo Michelena ejecuta un cuadro de buena factura, de medio cuerpo y con el talento suficiente para dejar a la posteridad una obra admirada por todos.

1 2

El recordado quiteño Joaquín Pinto Ortiz (1842-1906) lo pinta casi de cuerpo entero a un Sucre austero y con los rasgos característicos del héroe de Pichincha. Antonio Herrera Toro lo hace igualmente casi de cuerpo entero, en dos ocasiones conocidas por el suscrito: en 1874 y 1895, sin duda recordándolo al siglo de su nacimiento.

3 4

El gran ecuatoriano Antonio Salas Estrada (1826-1906) lo hace magníficamente de perfil, donde sobresale más aún su característica nariz aguileña. Pedro Centeno Vallenilla de manera idéntica

Latacunga (1965). Historiador, genealogista y artista plástico. Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi desde 1992. Miembro de la Sociedad Amigos de la Genealogía “SAG Sierra Centro” y Sociedad Bolivariana del Ecuador filial Cotopaxi desde 1983 ha expuesto en más de 30 ocasiones, en el país y fuera de el. Su producción en historia social y genealogía, abarca desde 1992 con investigaciones relacionadas con el pasado de Cotopaxi. Autor de: “Patronato Municipal de Amparo Social de Latacunga”1968-2008 (2008); “Las Chugchucaras en Latacunga”(2012); “Valores Humanos en Cotopaxi”(2012); “El Centro Histórico de Latacunga” (2013). Numerosos artículos en revistas, periódicos culturales, folletos, de manera especial en Diario “La Gaceta” con “Nuestra Historia Social” desde 2001 y en el periódico “Molinos Monserrat”. Autor de la obra conmemorativa por el bicentenario de la independencia latacungueña, denominada Latacunga: lo humano y lo urbano, colección y edición especial de la SAG. (2020)

2 3

En 1904, fue profesor de la Escuela de Bellas Artes fundada en Quito. Joaquín Pinto fue catalogado como el artista más talentoso de Quito y el más ilustrado en historia del arte. Mantuvo una rivalidad con el canónigo Manuel Andrade Coronel, principal sospechoso del envenenamiento al arzobispo Checa y Barba.

Pintor venezolano, nacido en Valencia (Carabobo) el 16 de enero de 1857 y muerto en Caracas el 26 de junio de 1914. Hijo de Juan José Herrera y de Teresa Toro, realizó sus primeros estudios en el colegio La Viñeta, de Caracas, donde tuvo como profesor a Adolfo Ernst.

29
5

DISCURSOS

TESTIMONIO & MEMORIA

Enero - 2023

mayo - 2022

celebra el centenario de Sucre al trabajar un medio cuerpo de gran calidad artística.

No podemos dejar de destacar a nuestro gran retratista cotopaxense, el guaytacamense Angeloni Tapia Montenegro , que lo hace en dos ocasiones, uno para colección particular y otro para colección de la OEA, lo que no deja de significar un honor para las artes plásticas de nuestro país.

6 7

A Sucre lo han destacado además fototipias (una en Madrid) y en ilustraciones francesas.

El Gobierno de Bolivia posee uno en gran formato de cuerpo entero, a quien sirvió fervientemente en calidad de patriota y prócer de la Independencia y luego su Primer Mandatario en 1825.

Hay una singular estampa con el título “Glorias Republicanas” donde se aprecia a un Mariscal de perfil; se puede evidenciar una estampilla en el Bicentenario de su nacimiento en 1995.

Y claro, no podía faltar una obra ecuestre, con su ejemplar blanco que quizá fue el testigo mudo de las grandes epopeyas de Antonio José.

Se conocen de varias oleografías, plumillas, esculturas, una de ellas en el centro de Quito, en fin, a Sucre lo vemos de manera recurrente en miles de obras literarias de historia contemporánea, que

30
Retrato de Antonio Jose de Sucre, Autor: Pedro Centeno Vallenilla, técnica: oleo sobre tela, año: 1895. Réplica.

durante más de dos siglos nos han enseñado que la grandeza está también representada en el arte y la ilustración que acompaña a relatos y biografías de este singular personaje de nuestra historia.

A Sucre se lo ha pintado con todas sus condecoraciones, capa, espada y ante todo, su singular expresión de fortaleza, personalidad y garbo.

Los héroes eran retratados por artistas de valía, a lo largo de la independencia y república, nuestro país contó con valiosos y talentosos artistas que lograron plasmar la personalidad de quien posaba, quizá, largas horas en favor de dejar constancia gráfica del personaje en cuestión, pues recordemos que la fotografía llega a Ecuador hacia 1840.

Aquí en Latacunga hacia 1925, se radicó por algunos años, un hijo natural de los pintores Salas, se llamó Rafael Salas Ocaña, quien fue acogido por las Madres Bethlemitas, para quienes trabajó algunas obras de carácter religioso, allí, lo descubre y lo conoce el entonces rector del colegio Vicente León Dr. Marco Tulio Varea Quevedo, quien le pide al artista que trabaje cerca de 50 retratos de personalidades de la historia universal, americana, ecuatoriana y cotopaxense.

Es entonces que el artista trabaja lo solicitado por el rector, para que cada aula, oficina, departamento etc., se exhiba un retrato que

represente a los grandes la historia, y lógicamente, entre los personajes estuvo el gran Mariscal, obra que se exhibe en una dependencia del actual colegio de bachillerato (de las pocas que quedan), es más, los retratos que poseen los colegios Simón Rodríguez y Ramón Barba Naranjo también fueron trabajados magníficamente por Salas Ocaña y se exhiben en los rectorados correspondientes.

El colegio posee retratos del Padre Manuel Salcedo, González Suárez, Vicente León, Bolívar, Manuela, en fin, son grandes obras dignas de ser admiradas y preservadas.

La iconografía de nuestra Independencia, de aquellas mujeres y hombres, que lo dieron todo por la causa, debe ser conocida, y por lo tanto valorada como corresponde.

Instituciones de diversa índole llevan el nombre del Mariscal y es de esperarse que cada una de ellas exhibe sus imágenes, y esa es una manera de valorar y conocer su entrega a favor de una causa que la recordamos con especial unción en este Bicentenario de la Batalla de Pichincha.

Que importante e interesante resulta admirar las artes plásticas a favor de Sucre, con dibujos, grabados, óleos y esculturas de la más variada tendencia, pues esa es una de las maneras de preservar su memoria, conocerlo de una manera diferente, pero efectiva, aún más, cuando todas las expresiones

plásticas coinciden en representarlo con altivez, vehemencia, carisma y gran personalidad. Sin duda, junto a Bolívar representan lo más valioso de la Independencia Ecuatoriana.

Antonio Salas Avilés (Quito, 1784 - ibidem, 6 de mayo de 1860) fue un pintor quiteño del siglo XIX, considerado el más importante retratista de finales de la época virreinal e inicios de la republicana, aunque su trabajo es mucho más amplio e incluye también temática religiosa y costumbrista.

(Barcelona, estado Anzoátegui, 13 de junio de 1899 - Caracas, 3 de agosto de 1988) pintor, dibujante y abogado venezolano. Fue el tercero de seis hermanos, hijo del ingeniero Melchor Centeno Grau y Hercilia Vallenilla Lanz. Sobrino del historiador Laureano Vallenilla Lanz. Inició sus inclinaciones artísticas copiando las litografías reproducidas por la revista El Cojo Ilustrado.

Gentilicio de Guaytacama, parroquia rural del cantón Latacunga.

4 5 6 7

Nació en Latacunga en 1968. Creció con su pequeño Guaytacama y actualmente es uno de los referentes más importantes del retratismo en la región.

31

HOMENAJE HISTÓRICO AL COLEGIO “VICENTE LEÓN” PROMOCIÓN

1971

*

En el mes de mayo de 2021 circula la publicación de la Promoción 1971 de egresados del Colegio “Vicente León”, como un homenaje histórico de los ex alumnos que mantienen vinculación afectiva, de gratitud y reconocimiento al sesquicentenario colegio latacungueño. Este importante trabajo se lo presenta como “Una contribución de La Gaceta Ilustrada a la historia de Latacunga” cuyos directores son José Gabriel Iturralde D. y César Eduardo Cassola T. Considero altamente meritorio y digno de resaltar el hecho de aunar esfuerzos entre los egresados de ese año y la “Gaceta Ilustrada”, en una especie de alianza estratégica de afectos cobijados por la historia de Latacunga y su inmortal colegio, el “Vicente León”.

La edición contiene el resultado de las investigaciones realizadas por César Eduardo Cassola Terán sobre el “Colegio Vicente León”.

La edición contiene el resultado de las investigaciones realizadas por César Eduardo Cassola Terán sobre el “Colegio Vicente León”, lo que implica, obligatoriamente, referirse a Latacunga, lugar de nacimiento del Dr. Vicente León quien desde muy joven deja su ciudad natal para recibir selecta educación en Quito, sin desvincularse afectivamente de ella a la que lleva en su corazón y su memoria por siempre.

Respecto a nuestra ciudad de Latacunga originariamente es un tambo que con la presencia de los españoles “…nace como un Asiento más dentro de la división político-administrativa de la Real

Audiencia de Quito.” (pág. 2). La característica de un Asiento español, en la Edad Media, está relacionada con el proceso de “consolidación de suelos” en favor de la monarquía en tierras americanas para legalizar una especie de derecho de propiedad sobre los territorios adquiridos por la fuerza de la conquista, por lo que ellos mismos dictaban a su favor las “Actas de Fundación” de los denominados “Asientos, Villas y Ciudades”, teniendo en cuenta las características de cada lugar, a los que se refiere, con propiedad, el investigador César Eduardo Cassola Terán, sustentando sus afirmaciones en opiniones de historiadores de la talla como los esposos Costales, del latacungueño Neptalí Zúñiga, quien inclusive afirma que lo que constituye actualmente Latacunga nace como “Asiento de Tacunga” porque esa es la designación que consta en “…los Archivos General de Indias de Sevilla e Histórico Nacional de Madrid…” (pág. 3).

Al respecto, Leonardo Barriga López en su libro “Historias de Tacunga y su Provincia” en el CAPÍTULO I Del Nombre Latacunga, pág. 11 dice: “De acuerdo con nuestro historiador Neptalí Zúñiga, quien investigara en archivos españoles, especialmente en el de Sevilla de Indias, dice, consta el nombre de Tacunga, dado a nuestra ciudad: “El nombre de Llacta-cunga se lee en muchos documentos. Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga, en

DISCURSOS Enero - 2023 32 ARTÍCULOS

ningunos. Más general Asiento de Tacunga…” . Luego de señalar la opinión de otros historiadores, el doctor Leonardo Barriga López afirma lo siguiente: “En mi opinión al nombre Tacunga se le antepuso el artículo indeterminado “la” para referirse a dicho Asiento, luego Villa: “vamos a la Tacunga” que luego se subsumió al sustantivo propio La Tacunga = Latacunga, para referirse a dicha circunscripción geográfica.” Pág.22

Sobre el nombre de nuestra ciudad que mucho antes de la llegada de los españoles, era uno de los denominados “Tambos”, se caracterizó por sus bondades naturales y especiales por lo que fue utilizada para el descanso, el reabastecimiento, la recuperación física de quienes debían continuar su recorrido por el Capag Ñan. El Tambo de Tacunga, llactacunga (de llactata cunani), lugar de estancia obligada de los transeúntes por las facilidades que prestaba para satisfacer sus necesidades y en donde todo el viandante era bien recibido y atendido, lo que ha sido característica ancestralmente propia de los latacungueños que saben ser buenos anfitriones desde siempre, lo que se corrobora en la época de la colonia española con la histórica presencia del Mariscal Antonio José de Sucre y sus tropas del 2 al 13 de mayo de 1822, por ejemplo.

Dicho esto sobre Latacunga, que considero de valor no solamente histórico sino también

antropológico y sociológicamente trascendente para el devenir de la ciudad y su identidad, se va ratificando, con fuerza historiográfica, el nombre de TACUNGA=LATACUNGA y lo que es relevante: son latacungueños los historiadores e investigadores que han llegado a esta conclusión. Quedan otras y valiosas apreciaciones sobre el particular, todas dignas de ser consideradas y estudiadas como fuentes primigenias de nuestra identidad que se va forjando entre mitos, leyendas, vivencias y tradiciones.

En cuanto a los antecedentes sobre la creación de establecimientos educativos en el “Asiento de Tacunga”, en la publicación de la autoría de Eduardo Cassola Terán, aparecen datos desde 1.625, año en el que la población de Tacunga “… en varias oportunidades solicitaron a las autoridades superiores la erección de establecimientos educacionales…” (p. 3) Podemos considerar que a la época el Asiento de Tacunga era un lugar próspero, con gran población que demandaba educación para sus habitantes, sin embargo este propósito había sido negado inicialmente. Insisten en los años 1631, 1638 finalmente en julio de 1.673 “… se consiguió la Real Cédula que permite a la orden la fundación del noviciado de Latacunga…” (Se refiere a la Orden de los Jesuitas) -anteriormente otras órdenes religiosas ya se habían instalado en Latacunga- y los promotores

1

Doctor en Jurisprudencia, Abogado, Notario Público. Escritor, Articulista en varios medios de comunicación locales y nacionales. Miembro de: Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi. Subdirector del Centro de Estudios Históricos de la provincia de Cotopaxi. Miembro de la Fundación Equinoccial.

Nota del Editor *

Comentario a la publicación que contiene una visión Histórica basada en la investigación que hicieran Marco Karolys y Eduardo Cassola Terán, por el Sesquicentenario de Fundación del Colegio Vicente León. Publicación de mayo de 2021. Promoción 1971.

33

que aportaron económicamente habían condicionado que “…se funde una Escuela de Primeras Letras” con la esperanza de que luego se constituya el colegio…” (p.4). Como dato curioso, Eduardo Cassola se refiere a Samuel Poveda, (también latacungueño) quien afirma que “…las pocas escuelas de seglares que existían cobraban 1 real por mes para enseñar a leer. 2 reales por enseñar a leer y escribir y hasta 4 reales si la enseñanza abarcaba los rudimentos de la Aritmética.” (p.4)

La publicación de la Promoción de Egresados 1.971 del Colegio “Vicente León”, en su primera parte, nos traslada al proceso de implementación del sistema educativo en el Asiento de Tacunga, que fue impulsado por los habitantes y, entre ellos, benefactores que aportaron con importantes donaciones económicas. Al respecto se afirma que: “…la gente que llegó a poblar el Asiento de Tacunga tuvo una clara convicción y deseo de educar a sus hijos, porque al leer documentos coloniales que hablan sobre nuestra ciudad, se encuentran algunos que infieren esta realidad, por lo que en varias oportunidades solicitaron a las autoridades superiores la erección de establecimientos educacionales, cosa que no fue permitida hasta bien avanzado el período colonial; los habitantes de esta urbe lucharon mucho y largamente por este motivo…” (Ob. Cit.) No debe llamar la atención esta conclusión a la que

llega Eduardo Cassola porque una de las características propias de la colonia española y de los imperios en general era el sometimiento de los pueblos conquistados; actitud predominante también del régimen feudal que imperaba en Europa en la Edad Media y que se implantó en América. Entonces lo menos que interesaba a los españoles era la educación (de acuerdo al sistema español) para mantener el régimen de explotación y dominio de los pueblos conquistados a los que los sometieron con bayonetas y arcabuces y los mantuvieron sometidos, esclavizados. Lo dicho no expresa que el pueblo nativo, originario de América, y particularmente de lo que es el Ecuador actual, era un pueblo inculto; no, de ninguna manera, tenía su propia cultura, organización social, organización política, actividad comercial, comunitaria; adoraban a sus propios dioses como el sol y la Pacha Mama, para quienes edificaron grandes templos, en donde realizaban ceremoniales en los solsticios y equinoccios, con un gran conocimiento de los ciclos vitales de los que quedan evidentes muestras que han causado admiración y asombro en los científicos que no terminan de entender y descifrar la profunda relación del hombre con la Naturaleza y el Cosmos que tuvieron nuestros antepasados. Lamentablemente, hasta después de la colonia, y posteriormente, en el régimen republicano, descendientes de españoles, criollos, mestizos mantuvieron

este régimen de explotación. La publicación de la Promoción de Vicentinos de 1971 tiene una segunda parte dirigida a enaltecer los valores y virtudes de Gran Filántropo Latacungueño “Vicente León” quien mediante acto testamentario dice: “…constituyo en el remante de mis bienes por heredero universal mío a mi patria Tacunga, ciudad o villa para que se instituya en ella un colegio de educación…” (Ob. Cit. p.5)

Sobre la base del testamento se desarrolla un trabajo muy interesante que contiene el Homenaje Histórico al Colegio que lleva y llevará, para gloria de Latacunga, el nombre de su ejemplar benefactor. Historiadores, investigadores, directivos, docentes, alumnos, se han preocupado en mantener viva la obra del patrono del Colegio, como lo hace ahora Eduardo Cassola Terán, con basta información documentada que respalda su trabajo con seriedad y solvencia, lo que será objeto de un próximo análisis.

34

Bibliografía

- Publicación. PROMOCIÓN 1971. “HOMENAJE HISTÓRICO A SU COLEGIO “VICENTE LEÓN”. CASSOLA TERÁN, Eduardo. Mayo 2021. LatacungaEcuador. Una contribución de la Gaceta Ilustrada a la Historia de Latacunga. - Libro “HISTORIA DE TACUNGA Y SU PROVINCIA”. BARRIGA LÓPEZ, Leonardo. Ediciones Amauta. Quito, 2021

35

ACTIVIDADES DICIEMBRE 2022

El Viernes 2 de diciembre, el Lic. Milton Caluña Cordovilla, Director de la CCE Núcleo de Cotopaxi; asistió a la Junta Plenaria que se realizó en la CCE Núcleo de los Ríos, para tratar temas inherentes al fortalecimiento del arte y la cultura del país.

El sábado 10 de diciembre se realizó el Primer Festival Cultural Nacional “Los Niños Danzan en Libertad 2022", en la ciudad de Píllaro a las 10h00.

con auspicio de la CCE Núcleo de Cotopaxi se realizó el primer concurso de viudas y coreografías en el Teatro del Núcleo a las 18h00.

El martes 27 de diciembre programa " jóvenes en el teatro del Núcleo a las 19h00.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIÓDICO CULTURAL MOLINOS MONSERRAT - ENERO 2023 by Benjamín Carrión Cotopaxi - Issuu