REVISTA MO 2025 02 JULIO

Page 1


CTC: Consolidación local, proyección regional

Contenido

8

44

> CAO Training Centre > Salud pública

Consolidación local, proyección regional

12

> Cao en Acción

Cobertura del Congreso Nacional de Oftalmología 2025 (CNO 2025)

28

> JRCAO

Jornadas Regionales CAO en La Patagonia, NOA, NEA y Centro.

42

> Entrevista

Dejar huella.

Entrevista a la neuroftalmóloga venezolana Emily Karam.

Campaña Nacional de Detección del Glaucoma

48

Liderazgo más humano: el poder de las “seis H”. Dr. Alejandro Melamed.

50 > Ateneo MO

Enclavamiento de la LIO en la incisión

56 > Otra mirada > Mi paper favorito

Tratamiento del hemanglobastoma de retina en la enfermedad de von Hippel-Lindau. Dr. Kevin Wignall.

Director Honorario: Dr. Daniel Grigera.

Directora Editorial: Dra. Celeste Mansilla.

Comité Científico:

Dres. Christian Alfonso, Andrés Benatti, Ramiro Medina Boiko, Javier Casiraghi, Carlos Kotlik, Mauricio Kuzmuk, Eugenia Paez, Gustavo Piantoni, Fernando Scattini.

Redacción: Samanta Leccese redaccionmo@gmail com

Corrección: María Paula Chazarreta

Diseño: Juan Pablo Passi Bianchi Fotografía: Dana Oblitas @dnaoblitas

Colaboradores Permanentes:

Dres. Omar López Mato y David Fernández Fernando Guzmán (Coordinación general).

Consejo Directivo 2025-2027

Dr. Roberto Ebner, presidente.

Dr. Daniel Dilascio, vicepresidente.

Dr. Daniel Sabella, secretario.

Dr. Nicolás Garcés, tesorero.

Dr. Gerardo Valvecchia, prosecretario.

Dra. Cecilia Oneto, protesorera.

Dr. Ignacio Manzitti, vocal.

Dra. Celeste Mansilla, vocal.

Dr.Guillermo Oteiza, vocal.

Dra. Mariana De Virgiliis, vocal.

Asesores 2025-2027:

Prof. Dr. Elio Dilascio

Prof. Dr. Arturo Maldonado Bas

Prof. Dr. Alejo Vercesi

Prof. Dr. Pablo Larrea

Dr. Ernesto Ferrer

Dr. Omar López Mato

Dr. Enrique Malbran

Dr. Fernando Guiñazú Lemos

Dr. Mario Saravia

Dr. Alejo Peyret

Dr. Daniel Benisek

Dr. Roberto Zaldívar

Dra. Alejandra Llaya

Dr. Esteban Medina

Dr. Gerónimo Alazard

Dr. Juan Sebastián Rivero

Prof. Dr. Pablo Chiaradía

Prof. Dr. David Pelayes

Prof. Dr. Fernando Scattini

Consejo Argentino de Oftalmología

Tte Gral. J D Perón 1479 PB (C1037ACA) Buenos Aires (54 11) 4374-5400 Líneas rotativas www oftalmologos org.ar comunicacion@oftalmologos org ar

PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE

En las redes sociales: /consejoargentinodeoftalmologia

Las ideas y opiniones expresadas en los artículos y notas que integran esta publicación son propias de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista del Consejo Argentino de Oftalmología

Siempre en expansión

Como entidad madre de las sociedades y cátedras de oftalmología del país, el CAO, a 63 años de su creación, tuvo frente 21 presidentes. En este período, me toca dirigir, junto a una prestigiosa comisión de pares, los destinos de la institución, honrando los principios establecidos en 1962, y manteniendo sus valores:

[…]acreditar la idoneidad del oftalmólogo para ejercer la actividad en el país, cooperar con la prevención de la ceguera, redactar un código de ética y luchar contra el ejercicio ilegal de la profesión. (Estatuto constitutivo, Rosario, Pcia. de Santa Fe, 19 de mayo de 1962)

Continuaremos en esa línea, afrontando los desafíos del presente y encarando las expectativas futuras siempre en expansión. Es nuestro deber institucional bregar por la salud visual y el bienestar de los pacientes, así como por el legítimo trabajo de nuestros colegas—, los médicos oftalmólogos—, la defensa de nuestra práctica y mejorar la calidad de nuestros profesionales mediante las actividades científicas actualmente en desarrollo: Curso superior de especialista UBA-CAO, ateneos, cursos, e-learning, reuniones de subespecialidad y jornadas One-day, transferencia de habilidades (Centro de entrenamiento quirúrgico del CAO), jornadas regionales y el, encuentro anual de REBECOS, nuestros jóvenes en formación.

La organización anual e ininterrumpida del Congreso Nacional de Oftalmología (CNO) busca integrar al país en forma federal, fomentar la unión entre colegas y la

mancomunión con la industria. También hemos establecido una red-LATAM de sociedades de oftalmología para permitir el acceso a observerships para nuestros jóvenes asociados en formación.

A pesar de los avatares que debió sortear en distintas épocas, el CAO ha crecido de manera permanente y contamos, gracias al resultado de las exitosas gestiones de las comisiones precedentes, con la obtención y expansión de la sede, su auditorio, su biblioteca, el CEC (centro de entrenamiento de cirugía) con simulador y equipamiento para adiestrar a las futuras generaciones de oftalmólogos en las habilidades quirúrgicas.

Merecen un párrafo aparte las publicaciones del CAO, especialmente su revista OCE (Oftalmología Clínica y Experimental), destacando la gigantesca labor de su equipo editorial, la revista digital MO y la colección PROECO, compuesta por libros que tratan sobre todas las subespecialidades de la oftalmología.

Se han desarrollado en el CAO las importantes Jornadas Regionales, que, guiadas por una incansable comisión ad-hoc, organiza encuentros científicos y gremiales de altísimo valor en las 7 regiones establecidas a lo largo del país.

También el ya mencionado CNO, encuentro anual que agrupa la oftalmología y la industria, en una puesta en escena de toda la actividad científica, avances técnicos y farmacológicos del momento para la cual, la Comisión CNO Permanente recientemente creada ya se ha puesto a trabajar de cara al 2026.

Estamos confiados en la tarea que tenemos por delante, este es nuestro pacto para con la oftalmología.

Daremos nuestro mejor esfuerzo al CAO en este período, así como confiamos, en que también lo darán nuestros colegas.

CTC: Consolidación local, proyección regional

Desde su inauguración en mayo de 2023, el centro de simulación y entrenamiento del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) se posiciona como un espacio estratégico para la capacitación quirúrgica y clínica de oftalmólogos de todo el país. En diálogo con Revista MO, la Dra. Mariela Nebreda, referente del proyecto, compartió los avances, objetivos y desafíos de esta propuesta que promueve nuevas normativas y estándares en la educación médica regional.

“Durante la pandemia por Covid-19 desde la Comisión de Educación del CAO comenzamos a pensar nuevas maneras de transmitir el conocimiento. Detectamos que la simulación, la práctica oftalmológica y el contacto cara a cara instructor-alumno tenían un impacto muy grande en el aprendizaje, favorecían la confianza y, por ende, la transferencia del conocimiento. Fue ahí que nos propusimos desarrollar un centro de entrenamiento propio”, relata la Dra. Nebreda

Junto al entonces presidente de la entidad, Dr. Juan Rivero, la doctora Nebreda comenzó a indagar y capacitarse para poder avanzar con el proyecto. Así llegó el primer Skills Transfer, organizado en el Congreso Nacional de Oftalmología 2022, el puntapié inicial de lo que fue luego el CAO Training Centre (CTC).

En estos dos años desde su lanzamiento, el CTC mostró un crecimiento sostenido en infraestructura, oferta académica y participación profesional. “Empezamos con un simulador y un microscopio, pero hoy contamos con múltiples estaciones, incorporamos equipos como facoemulsificadores, televisores, pantallas y nuevos microscopios; sumamos ojos biónicos y diferentes materiales para practicar distintas técnicas quirúrgicas”, enumera la Dra. Nebreda.

El objetivo sigue siendo ofrecer una capacitación y entrenamiento de alta calidad a los oftalmólogos en las distintas etapas de la carrera: residentes, jóvenes profesionales y oftalmólogos ya formados que deseen actualizarse en nuevas técnicas o familiarizarse con equipos de última generación. Se conformó una comisión de trabajo exclusiva y una nómina de 90 instructores registrados de todo el país. También cuenta con un equipo de instrumentadores a cargo del mantenimiento del equipamiento y de los elementos que se utilizarán en las prácticas.

Dra. Mariela Nebreda, impulsora y coordinadora del CTC CAO.

NOTA DE TAPA

El centro de simulación se integra de forma orgánica en la oferta educativa del CAO, junto con los congresos, ateneos, cursos virtuales y actividades presenciales como los One Day. Además, desde 2024 se ofrece un ciclo de capacitación diseñado especialmente para entrenar o perfeccionar las habilidades quirúrgicas en los equipos de simulación instalados bautizado CTC. “En las capacitaciones hemos incluido actividades como la estación de capsulorrexis, colocación de lentes intraoculares, o incluso procedimientos de consultorio como fondo de ojo, gonioscopía o SLT. Apostamos a brindar una experiencia completa, no solo quirúrgica”, detalla la oftalmóloga.

La creciente demanda también confirma el reconocimiento logrado por el wetlab. “Tenemos una alta inscripción en cada actividad. A veces nos quedamos sin lugar, lo cual nos lleva a reprogramar o duplicar jornadas. Esto demuestra el interés y la necesidad de estos espacios de formación práctica”.

Otro de los pilares del crecimiento registrado por el CTC fue la articulación con la industria. “Desde el comienzo, las empresas nos acompañan. Nos proveen microscopios, facos, láseres. Hay una predisposición muy positiva para colaborar, ya conocen el mecanismo de trabajo tanto en el CTC como en los Skills Transfer que se hacen en congresos, por eso se suman proactivamente, inclusive para dictar sus cursos y wetlab con sus propios equipos.”, explica agradecida la doctora.

En el mediano plazo, el proyecto tiene metas ambiciosas: seguir consolidando su propuesta nacional y extender su alcance a otros países de la región. “El objetivo es llegar a toda Latinoamérica. Queremos ser un referente regional en la formación práctica en oftalmología”.

Dr. Juan Rivero y la Dra. Mariela Nebreda junto a su colega Josefina Botta, responsable del armado y de la diagramación del CTC.

Precursores

En 2016, el CAO ofreció el primer curso de simulación quirúrgica de cataratas del país, organizado en el marco de sus Jornadas Argentinas de Oftalmología. Motivado por el éxito de esa actividad, dos años más tarde, el Consejo compró un equipo Eyesi Surgical de VRMagic con el que, desde entonces, ofrece el entrenamiento en distintas técnicas quirúrgicas, con un grado excepcional de realismo y sin riesgo en pacientes.

Actualmente, el CTC ofrece entrenamientos en áreas como glaucoma, superficie ocular, oftalmopediatría y facoemulsificación. Se estima que al menos 20 profesionales por mes participan en las jornadas regulares, además de los numerosos asistentes a los Skills Transfer realizados en congresos.

En mayo de 2023, los asistentes a la Asamblea Ordinaria CAO 2023 fueron testigos de un nuevo hito en la historia de la entidad: la inauguración del CAO Training Centre (CTC), montado en su propia sede y equipado para facilitar el entrenamiento práctico en cirugía y clínica oftalmológica de residentes, jóvenes oftalmólogos y especialistas. En la foto, los doctores Juan Rivero y Mariela Nebreda proceden al tradicional corte de cinta.

Ampliar el horizonte

Durante tres jornadas intensas, los salones y auditorios del Hotel Hilton Buenos Aires albergaron a toda la comunidad oftalmológica argentina en una nueva edición del Congreso Nacional de Oftalmología (CNO 2025), organizado por el Consejo Argentino de Oftalmología.

Intercambio, formación e innovación fueron los pilares fundamentales de este encuentro de actualización científica con alto nivel académico que incluyó temas poco explorados, pero con proyección en el campo de la oftalmología. Este aporte fue valorado por los 3600 asistentes y demostró el compromiso sostenido del CAO con la excelencia científica, la formación continua y el trabajo colaborativo entre especialistas de todo el país.

“En la pandemia pensamos que íbamos a dejar de hacer eventos, pero hay cosas que no podemos hacer solos en nuestro consultorio, como adquirir destrezas y habilidades, palpar los libros, observar de manera directa instrumental, equipos e insumos, interactuar con todos los líderes y fortalecer los vínculos entre colegas de distintas generaciones y regiones del país”, Dra. Virginia Zanutigh, presidente saliente del CAO.

“CNO 2025 es una experiencia académica única. Un encuentro de colegas para crecer juntos. Un lugar para compartir conocimientos, debatir ideas y para fortalecer lazos de amistad. Un espacio para la actualización científica y para reflexionar sobre el presente y el futuro de nuestra especialidad. Un congreso para poner en práctica conceptos modernos e innovadores”, daba la bienvenida el Dr. Pedro Nuova, presidente del congreso, en el acto inaugural.

“En equipo, intentamos gestar un congreso que sea clásico, que tenga lo necesario, pero disruptivo e innovador con todos los últimos conocimientos que tenemos y las nuevas necesidades. Tratamos de ir un poco más allá y ver las áreas de incumbencias de los médicos oftalmólogos que no estamos usufructuando”, Dr. Rodrigo Torres, director científico del CNO 2025.

Participación récord

En 2021, el CAO sorprendía con la introducción de actividades de aprendizaje 100 % enfocadas en el entrenamiento práctico en un congreso médico. Cuatro años después, la alta participación en los Skills Transfer durante el CNO 2025 muestra la consolidación y reconocimiento alcanzado por la propuesta entre toda la comunidad oftalmológica argentina.

En total, se montaron 9 estaciones de Faco, Glaucoma, Refractiva, Estrabismo, SLT, Pterigión y, por primera vez, Láser en ROP y tratamiento con Orzudex, con equipamiento de última generación facilitado por las empresas Alcon, Casin, Implantec, Isko, Joseca, FacoExtrema, LH, Oftalmus y Tecnología Láser Corneal (TLC).

La participación fue récord: aproximadamente 300 personas —en su mayoría residentes y médicos en formación— realizaron las prácticas guiadas por 90 instructores capacitados que colaboraron con la actividad.

“Para muchos de los asistentes fue la primera vez que entraron en contacto con un ojo. Una experiencia súper enriquecedora en la que, además, interactuaron y recibieron de primera mano consejos de especialistas con trayectoria”, cuenta entusiasmado el Dr. Nicolás Levaggy, coordinador e instructor de los Skills Transfer. Así lo confirma Karina Calderón, residente de segundo año del Centro de Ojos Buenos Aires: “Es una gran oportunidad para pulir técnicas, e interactuar con un instructor personalizado que te va guiando y, si hay alguna complicación, te dice qué hacer”.

En paralelo, Ramiro Amarilla, médico oftalmólogo recibido en Córdoba que ejerce actualmente en Chaco, comparte su vivencia: “Varios colegas me recomendaron participar de los Skills Transfer del CAO. Estoy en la curva de aprendizaje de cirugía de cataratas y, sin duda, es una herramienta increíble para seguir creciendo y perfeccionar la técnica”.

Aprendizaje continuo

Así se vivió la jornada incluida especialmente en el programa científico del Congreso Nacional de Oftalmología 2025, que tuvo a los jóvenes profesionales como protagonistas en conferencias, exposición de casos, debates en mesas redondas, presentación de videos y las ya esperadas competencias entre residencias.

“Los congresos Jóvenes y Rebecos CAO se convirtieron en un espacio donde la diversión y el aprendizaje se combinan a la perfección. Sin duda, es el semillero de líderes oftalmológicos de la Argentina”, celebra con orgullo la doctora Alejandra Llaya, coordinadora de la comisión organizadora desde 2012. La próxima cita: 10 a 12 de octubre en Mendoza, en conjunto con JRCAO Cuyo.

CAO EN ACCIÓN - CNO 2025

Reconocimientos

ASAMBLEA PLENARIA CAO

En el marco del Congreso Argentino de Oftalmología 2025, el CAO celebró su asamblea plenaria, cita anual que convoca a la comunidad oftalmológica argentina. Con muchos momentos emotivos y a sala llena, se entregaron los siguientes reconocimientos a profesionales destacados por su trayectoria, aporte y participación en la mejora continua de la especialidad en el país.

MIEMBROS HONORARIOS CAO 2025

El galardón fue para los doctores Fernando Guiñazú Lemos, Lía Carmen Malfatti de Sgattoni y Alberto Zambrano. Cada uno a su turno agradecieron el apoyo recibido por la entidad a lo largo de su vasta carrera, y coincidieron en destacar las grandes amistades cosechadas entre la comunidad oftalmológica.

MEDALLA CAO A LA TRAYECTORIA SOBRESALIENTE EN OFTALMOLOGÍA (póstuma)

Emocionado, el Dr. Roberto Ebner entregó la distinción a la esposa e hijo del Dr. Oscar Croxatto (fallecido en enero pasado), aplaudido unánimemente por todo el auditorio presente.

MEJORA CONTINUA

Los especialistas premiados por su colaboración en distintas áreas:

“Seguiré tratando de ayudar en la medida de lo posible”, agradeció humildemente el Dr. Ricardo Brunzini.

“Celebro esta alianza que existe entre la óptica técnica y la oftalmología argentina que es casi única en el mundo. Me siento muy feliz con lo que hago y muy orgulloso de poder colaborar con ustedes”. Dr. Tomás Pförtner

“Me interesa el conocimiento. Mis maestros me enseñaron a enseñar, y es lo que he hecho toda mi vida… y lo seguiré haciendo”, Dr. Cristobal Couto

“Agradezco este reconocimiento al CAO que me incentiva a seguir trabajando”, Dr. Alejo Vercesi

ASAMBLEA PLENARIA CAO

Nuevas autoridades

Durante la última Asamblea Ordinaria del CAO, realizada el 4 de abril en el marco del Congreso Nacional de Oftalmología 2025 (CNO25), se confirmó la renovación de autoridades para el bienio 2025-2027, encabezadas por el Dr. Roberto Ebner y el Dr. Daniel Dilascio, presidente y vicepresidente.

Una vez confirmada la votación, el Dr. Ebner agradeció a la comisión saliente, destacó la labor infatigable de su presidenta, la doctora Virginia Zanutigh, y expresó: “esta nueva gestión asume con el firme compromiso de sostener y profundizar las acciones iniciadas por quienes nos precedieron, cumpliendo con los lineamientos institucionales y fortaleciendo los pilares que sostienen la misión del CAO”.

En funciones desde el lunes 7 de abril, la comisión directiva completa su nómina con los doctores Daniel Sabella (secretario), Nicolás Garcés (tesorero), Gerardo Valvecchia (prosecretario), Cecilia Oneto (protesorera), Ignacio Manzitti, Celeste Mansilla, Guillermo Oteiza y Mariana De Virgilis (vocales). La comisión revisora de cuentas quedó conformada por los doctores Anabel Larrañaga, Omar López Mato, Gabriel Bercovich y Jorge Kleisinger. Además, se designó al Dr. Pablo Daponte como director ejecutivo.

Dr. Roberto Ebner Presidente
Prof. Dr. Daniel Dilascio Vicepresidente
Dr. Daniel Sabella Secretario
Dr. Nicolás Garcés Tesorero
Dr. Ignacio Manzitti 1er. Vocal
Dra. Celeste Mansilla 2da. Vocal
Dr. Guillermo Oteiza 3er. Vocal
Dra. Mariana De Virgiliis 4ta. Vocal
Dr. Gerardo Valvecchia Prosecretario
Dra. Cecilia Oneto Protesorera
Dr. Pablo Daponte Director Ejecutivo
Dra. Anabel Larrañaga Miembro titular
Dr. Omar López Mato Miembro titular
Dr. Gabriel Bercovich Miembro suplente
Dr. Jorge Kleisinger Miembro suplente

Innovación & Networking

La exposición comercial del CNO 2025 contó con 48 empresas patrocinantes que sumaron valor al congreso con un gran despliegue en cada uno de los stands, pensados para que los profesionales puedan ver y probar equipos con alta tecnología, conocer más sobre lentes, soluciones oftálmicas y servicios disponibles. Durante todas las jornadas, se pudo ver una gran afluencia de asistentes aprovechando estos espacios para interactuar con colegas, asesorarse con ejecutivos especializados y disfrutar de las actividades lúdicas propuestas por las empresas expositoras. Además, se dictaron nueve simposios de industria con alta concurrencia de especialistas y, principalmente, de los jóvenes profesionales ávidos por conocer los últimos lanzamientos del sector.

MÁS INFORMACIÓN, MÁS PREVENCIÓN

Médicos oftalmólogos y establecimientos de salud de todo el país se sumaron proactivamente a la Campaña de Concientización sobre la Miopía impulsada por el CAO entre el 9 y 14 de junio último para generar conciencia sobre las razones que impulsan el crecimiento de esta enfermedad entre la población y los cambios de paradigma en su tratamiento.

En su segunda edición, la campaña cerró con una interesante Jornada de Actualización en Miopía celebrada el viernes 13, que convocó gran cantidad de asistentes en la sede del CAO y permitió profundizar sobre los desafíos actuales del abordaje refractivo. El material, de gran interés para toda la comunidad oftalmológica, está disponible en forma completa en el canal de YouTube del CAO o a través de este enlace

En 2024, el CAO impulsó la creación del Día Nacional de la Miopía con el objetivo de despertar conciencia entre la población en general sobre esta enfermedad y quedó establecido el 14 de junio, día que falleció el escritor Jorge Luis Borges, “un miope que, mientras iba quedando ciego, aprendía a crecer ante la adversidad”. (Ver nota en Revista MO)

NUEVO LIBRO

En el marco del CNO 2025 se presentó Superficie ocular: una visión integral y actualizada, publicado por Ediciones CAO y coordinado por los Dres. Gustavo Galperín, Florencia M. Valvecchia y Rodrigo Torres.

Con prólogo del Dr. Alejandro Rodríguez García, esta obra reúne a destacados especialistas de habla hispana y, con un enfoque práctico, explora desde la anatomía y fisiología hasta las innovaciones terapéuticas y quirúrgicas, incluyendo temas como el impacto del envejecimiento, la toxicidad medicamentosa, el dolor neuropático y la relación entre enfermedades sistémicas y la salud ocular.

Los interesados podrán adquirirlo presencialmente en la sede del CAO o a través de CAO Digital, al igual que los otros siete títulos ya publicados por la entidad.

(izq. a der.) Doctores Javier Casiraghi, Rodrigo Torres, Florencia Valvecchia, Alejandro Rodríguez García, Virginia Zanutigh y Gustavo Galperín.

EDUCACIÓN CAO

AGENDA CIENTÍFICA CAO

Julio Agosto

4 y 5: JRCAO Centro en Salsipuedes, Córdoba

11: Biblioteca Viva

17: Caso a Caso AsAG (Glaucoma)

18: Biblioteca Viva

Ateneo Mensual CAO: Neurooftalmología y Órbita

1: Biblioteca Viva

8: Ateneo Mensual CAO: Plástica, Vías Lagrimales y Superficie Ocular.

13: 30 Minutos de ROP.

21: Pre-Jornada CAO en FacoExtrema.

28: Biblioteca Viva 21 al 23: FacoExtrema 2025

29: 30 Minutos de Retina.

26: 30 Minutos de Retina.

28: Caso a Caso SARYV (Retina y Vítreo).

29: Biblioteca Viva

Visitá regularmente www.oftalmologos.org.ar/agenda para conocer las actividades programadas o la sección agenda de la app CAO Digital (disponible para Android e IOS).

Patagonia, presente

El pasado 7 de marzo se inauguró en Neuquén la octava edición de la Jornadas Regionales CAO con un exitoso encuentro organizado conjuntamente por la Sociedad Oftalmológica de Neuquén (SON), la Asociación Austral de Oftalmología (AAO), la Asociación Oftalmológica de Río Negro (AORN), la Asociación Pampeana de Oftalmología (APO) y el CAO. “El balance del evento es totalmente positivo. Gracias al trabajo conjunto de los organizadores locales y del Consejo, las JRCAO Patagonia 2025 convocaron a más de 90 asistentes, contaron con la participación de excelentes oradores que aportaron un alto nivel académico y científico, y sumaron el apoyo de un gran número de esponsors, lo que permitió que el evento fuera respaldado financieramente. Como organizadores, hemos logrado sumar experiencia para superarnos año tras año”, destacó la Dra. Candy Rucci, coordinadora general del encuentro.

La especialista destacó, además, el clima de camaradería logrado entre colegas y el tiempo incluido en el programa para tratar temas gremiales específicos de la región en el que se pudieron “planear estrategias de solución conjunta con las autoridades del CAO”, afirmó.

Ver más fotos de esta Jornada Regional CAO:

Crecimiento colectivo en el NOA

Salta capital fue escenario de una nueva edición de las Jornadas Regionales CAO NOA, realizada el 9 de mayo, con la participación de más de 190 especialistas del noroeste argentino en una intensa jornada de actualización científica, intercambio profesional y fortalecimiento institucional.

La JRCAO NOA fue organizada por la Sociedad de Oftalmología de Salta, en conjunto con sus pares de Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y el CAO. El programa científico estuvo estructurado en cuatro bloques temáticos que abarcaron desde casos clínicos complejos hasta técnicas quirúrgicas avanzadas. Se discutieron temas como cavitación coroidea, queratitis infecciosas, cirugía lamelar, lentes fáquicas y celulitis orbitaria, entre otros. También, se generaron espacios de intercambio institucional como la mesa “Realidades regionales junto al CAO”, que propició un diálogo enriquecedor sobre las particularidades del ejercicio profesional en el noroeste argentino y su articulación con el contexto nacional.

“Fue una jornada sumamente enriquecedora, que permitió reunir a la comunidad médica de nuestra región en un espacio de intercambio genuino, donde cada presentación aportó valor a nuestra práctica diaria. Quedamos gratamente sorprendidos por la rapidez con la que se completaron los cupos de asistencia. Su realización fue posible gracias al esfuerzo conjunto de las sociedades

organizadoras, el staff del Consejo y el apoyo de la industria médica, y deja una comunidad oftalmológica fortalecida, con nuevas herramientas para la práctica y una renovada motivación para seguir creciendo colectivamente en cada rincón del país”, destacó el Dr. Augusto Isola, director del encuentro.

Ver más fotos de esta Jornada Regional CAO:

Activa participación en el NEA

La provincia de Misiones fue nuevamente sede de las Jornadas Regionales CAO NEA + SASO que, en su edición 2025, convocó a más de 130 profesionales oftalmólogos del nordeste argentino, otras provincias del país y colegas del Paraguay, demostrando su crecimiento y consolidación como un espacio clave para la formación continua, el intercambio y la actualización médica de la especialidad.

La organización estuvo a cargo de la Sociedad Argentina de Salud Ocular (SASO) y el Consejo Argentino de Oftalmología, con el acompañamiento de la Sociedad de Oftalmología de Misiones (SOMI), la Asociación Chaqueña de Oftalmología (ACHO), la Asociación Civil de Oftalmólogos de Corrientes (ACIPOC) y la Asociación Formoseña de Oftalmología (AFO). El programa académico diseñado incluyó la presentación de casos clínicos, disertaciones de especialistas locales y de reconocidos especialistas invitados como los doctores Arturo Irarrazaval, Viviana Abudi, Juan Rivero, Javier Casiraghi, Florencia Valvecchia y Adriana Fandiño.

En el marco de este encuentro, el 14 de junio se realizó además la Jornada de Detección de Ojo Seco impulsada por la SASO, que incluyó atención directa a la comunidad local en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, reafirmando el compromiso con la promoción de la salud visual de ambas entidades.

“Agradecemos especialmente a los disertantes, a todos los profesionales asistentes y a las instituciones que hicieron posible este espacio de encuentro y crecimiento científico. Seguimos construyendo una oftalmología regional más sólida, conectada y comprometida”, sintetizaron desde el comité organizador integrado por los doctores Natalia Candia, Nadia Flores, Ana Schanton, Paola Tisiotti y Marcelo Rudzinski.

Ver más fotos de esta Jornada Regional CAO:

Convocatoria récord en la JRCAO Centro

Un total de 214 acreditados participaron los pasados 4 y 5 de julio de una nueva edición de la Jornada Regional CAO Centro, realizada en la ciudad cordobesa de Salsipuedes por las sociedades de oftalmología de Córdoba (SOC), La Rioja (SOLaR), Catamarca (SOCat) y el Consejo Argentino de Oftalmología.

El encuentro presentó un programa científico diverso, en el que los casos clínicos, las técnicas quirúrgicas y las mesas de discusión compartieron protagonismo. Cada actividad estuvo atravesada por el enfoque de la medicina basada en la evidencia, con el acompañamiento activo de las autoridades actuales y pasadas del CAO, reafirmando el compromiso de la institución y de las sociedades locales, con la formación académica de excelencia, continua y federal

“Esta jornada representa mucho más que un evento científico: es una oportunidad concreta para fortalecer redes, integrar realidades provinciales diversas y pensar juntos los desafíos presentes y futuros de la oftalmología en nuestra región”, destacó el Dr. Armando Hausberger, miembro del Comité Ejecutivo organizador de la jornada y presidente de la SOC.

A su turno, la presidenta de la SOLaR, Dra. Cecilia Oneto, comentó orgullosa: “la gran convocatoria confirma que el trabajo en equipo, el compromiso con la docencia y el vínculo gremial siguen siendo ejes irrenunciables”.

Finalmente, el integrante del Comité Científico de la JRCAO Centro 2025, Dr. Gonzalo Caldelari, expresó que “estas regionales creadas por el CAO son la actividad científica y social más importante de la región; todos quieren estar y participar. Los esperamos en Catamarca en 2026”.

En esta edición de las JRCAO Centro se realizó la Primera Jornada de Instrumentación Quirúrgica en Oftalmología de Córdoba, organizada por la Asociación Civil de Instrumentadores Quirúrgicos de la provincia, que contó con una agenda específica de formación y actualización.

También se incluyeron actividades de capacitación complementarias, como el curso de RCP básico dictado por la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Córdoba, y el Curso de Bioseguridad Láser, obligatorio para la certificación en el uso de tecnologías exigidas por obras sociales y organismos sanitarios.

Además, la JRCAO Centro contó con un espacio de cine científico participativo que combinó creatividad, formación y divulgación. Los asistentes pudieron disfrutar de videos enviados por colegas de todo el país sobre casos clínicos, técnicas quirúrgicas, investigaciones y temáticas libres vinculadas a la oftalmología. A la vez que abrió un espacio para la reflexión sobre nuevos formatos de comunicación científica.

Ateneos Interresidencias en Mar del Plata

Los doctores José Pablo Ferre, Manuela Moreno y Julieta Mitchelena crearon un ciclo de encuentros mensuales para todos los jóvenes residentes en oftalmología de la ciudad balnearia. “Motivados por el crecimiento en la cantidad de jóvenes que eligen nuestra especialidad, buscamos crear un espacio propio para intercambiar experiencias, conocernos, promover un ámbito de cordialidad entre colegas que trabajan en distintas clínicas y hospitales de Mar del Plata, además de un acercamiento con especialistas. Queremos que esta sea una actividad que trascienda a las personas que la impulsamos y se consolide en el tiempo”, comparte entusiasmado el Dr. Ferre, jefe de residentes del Centro Oftalmológico Mar del Plata.

Según cuenta la Dra. Moreno, jefa de residentes en el Hospital Privado de Comunidad, en 2024 habían realizado algunas reuniones que, mayormente, eran entre residentes. “A partir de este año, buscamos darle un giro, sumar en todos los encuentros la disertación de un especialista que, además, pueda interactuar con los residentes y hacerles una devolución precisa y enriquecedora de sus exposiciones”, explica.

Este cambio dio sus frutos, según resume la Dra. Mitchelena, a cargo de los residentes de la Clínica de Ojos Santa Lucía: “En los primeros ateneos se presentaron y debatieron casos clínicos de alta complejidad en un formato participativo y dinámico. Cada caso disparó preguntas, hipótesis diagnósticas y propuestas terapéuticas que fueron enriquecidas por la mirada de colegas de distintas instituciones, generando un valioso aprendizaje colectivo”.

Dr. Santiago Facal Argüelles presentando un caso de cirugía de cataratas en su segundo año de residencia.

“Tuve el privilegio de participar activamente en el primer Ateneo Interresidencias MDQ y, si bien destaco el entusiasmo, compromiso y nivel académico de los residentes, creo que lo más valioso de estos encuentros es lo que sucede entre líneas: la posibilidad de estrechar vínculos entre colegas que se están iniciando en la profesión, de construir una red de pertenencia, de compartir experiencias y desafíos, y de empezar a formar ese tejido humano que define el espíritu de nuestra comunidad oftalmológica. La ciudad de Mar del Plata se convierte, una vez más, en un punto de encuentro y referencia para la formación oftalmológica del país. Esperamos que esta iniciativa incentive a los jóvenes de todo el país”, impulsa el Dr. Daniel Sabella, secretario del CAO.

Dr. Battaglia, especialista en córnea.

EN ALERTA

Vedados

Tras una solicitud del Consejo Argentino de Oftalmología en relación a las incumbencias de los licenciados en Óptica ocular y optometría egresados de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata, la Dirección nacional de gestión universitaria de la secretaría de educación de la nación emitió el Informe N° IF-202526789232-APN-DNGU#MCH en el que aclara que dichos licenciados no pueden pronosticar ni diagnosticar, ni prescribir recetas de anteojos o lentes de contacto. En consecuencia, “les está vedado diagnosticar por cuanto la prescripción implica garantizar que el paciente ha sido diagnosticado por un médico oftalmólogo”, remarcan desde el estudio de abogados del CAO.

Según detalla el documento firmado por Matías Zubiria Mansilla, director nacional de gestión universitaria del ministerio de capital humano de la nación, en atención a los términos del Anexo I de la resolución ministerial N° 1221/13, resulta claro sostener (como expresamente lo establece la norma) que “en ningún caso el licenciado en óptica ocular y optometría podrá pronosticar ni diagnosticar en la materia” y, por lo tanto, tampoco puede recetar en cuanto a los alcances propios de la medicina que, en este aspecto, se encuentra reservada a los profesionales médicos oftalmólogos.

Luego de esta resolución, desde el CAO se notificó formalmente a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata y a la coordinadora de la carrera en Óptica ocular y optometría —Laura Brusi—, al colegio de ópticos de la provincia de Buenos Aires (COPBA), al ministerio de Salud de la nación y al ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, entre otros.

Al ser consultada por Revista MO, la abogada apoderada del CAO e integrante de la Comisión de salud visual, Dra. Patricia María Marchetti, confirmó que el ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires es el órgano encargado de fiscalizar el cumplimiento de esta prohibición y que corresponderán denuncias penales y administrativas contra los optómetras que emitan recetas.

Fallo favorable: en la primera edición 2025 de Revista MO se informó sobre la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires sobre el reclamo encabezado por el CAO, en el marco de la actuación judicial realizada contra la Resolución N° 1723/22 del ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires que habilita la matriculación de los licenciados en óptica ocular y optometría egresados de la UNLP.

Los abogados apoderados del CAO informando sobre lo actuado durante 2024 en el CNO 2025.

Innovación argentina con impacto en la salud pediátrica mundial

El Hospital Garrahan marca un antes y un después en la lucha contra el retinoblastoma: el tumor ocular más frecuente en la infancia. Su innovador proyecto de investigación traslacional recibió el premio ARVO, entregado por la organización internacional más prestigiosa en investigación ocular, por su carácter innovador y su potencial para transformar el tratamiento de esta enfermedad a nivel global con soluciones más seguras y accesibles para los niños afectados.

A cargo de un equipo multidisciplinario liderado por la Dra. Paula Schaiquevich e integrado por los doctores Adriana Fandiño (ex jefa del servicio de oftalmología H. Garrahan), Soledad Guillén (Médica Oftalmóloga, Directora Médica H. Alta Complejidad Bicentenario Esteban Echeverria), Franco Benvenuto (Médico Oftalmólogo, H. Garrahan y H. Bicentenario), y Alan Vater (Médico Veterinario, H. Garrahan), entre otros, el proyecto evalúa el uso de gemcitabina, un quimioterápico utilizado actualmente para el tratamiento de otros tumores que, según los estudios realizados en cultivos celulares tumorales, sería un agente activo contra la retinoblastoma que afecta a 1 de cada 17.000 niños nacidos.

La investigación se apoya en la plataforma de imagenología oftálmica avanzada Apollo MicroClear —equipo distribuido en la Argentina por TLC (Tecnología Láser Corneal)— con tecnología que permite monitorear con precisión la farmacocinética y seguridad ocular de la gemcitabina, administrada por vía intra arterial oftálmica. El uso del Apollo MicroClear es clave para evaluar los efectos terapéuticos intraoculares con alta resolución y análisis en tiempo real.

Anualmente, se detectan en el país entre 40 y 45 casos nuevos de retinoblastoma en menores de 15 años.

La validación del uso local de gemcitabina tiene el potencial de revolucionar los tratamientos convencionales, minimizando la toxicidad sistémica y optimizando los resultados visuales y vitales. Este avance podría mejorar significativamente la calidad de vida de niños con retinoblastoma en todo el mundo.

“Este proyecto no solo representa un avance significativo en el tratamiento de esta enfermedad, sino que también subraya el potencial de la innovación argentina para impactar positivamente en la salud a nivel mundial. El reconocimiento logrado posiciona al equipo interdisciplinario del Hospital Garrahan y a la tecnología Apollo MicroClear como referentes en innovación clínica. Destaca la importancia de la colaboración entre instituciones de investigación y empresas tecnológicas para impulsar avances significativos en la salud”, destacan orgullosos desde TLC.

“La colaboración multidisciplinaria es fundamental para abordar la complejidad del retinoblastoma. Felicitamos al Hospital Garrahan y a su equipo por este importante logro. Su dedicación y compromiso con la investigación traslacional son un ejemplo inspirador para la comunidad científica y médica”.

Avances en tratamiento no invasivo en DMAE seca

Casin introduce una tecnología de fotobiomodulación sin precedentes en oftalmología: la fotobiomodulación con luz de baja intensidad (PBM) revoluciona el manejo de diversas patologías médicas. En el ámbito oftalmológico, la tecnología LM™ LLLT representa un avance único, completamente seguro, eficaz y no invasivo.

Desarrollada y patentada originalmente para uso médico a partir de tecnologías utilizadas por la NASA en la cicatrización de heridas en el espacio, esta plataforma supera ampliamente las terapias tradicionales con luz roja (RLT), ya que actúa a nivel biológico profundo, estimulando la producción de ATP celular mediante la generación endógena de calor con potentes LEDs.

La

simplicidad de uso para el profesional y la comodidad para el paciente hacen de LM™ LLLT una solución única

Recientemente, el estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado LightWave I, publicado en Ophthalmology and Therapy, validó la eficacia de LM™ PBM en la degeneración macular seca relacionada con la edad (DMAE seca).

Estudio publicado en la revista Ophthalmology and Therapy

Resultados destacados:

• Mejora de la agudeza visual

• Aumento en la sensibilidad al contraste

• Reducción del volumen de drusas centrales.

• Terapia no invasiva, completamente segura y bien tolerada.

LM™ LLLT no solo es eficaz en patologías retinianas como la DMAE seca, también ha demostrado resultados sobresalientes en enfermedades del segmento anterior como: ojo seco (DED), disfunción de glándulas de Meibomio (MGD), chalazión y blefaritis.

“Los hallazgos marcan un avance significativo en el tratamiento de la DMAE seca, una condición compleja con opciones limitadas”.

Borrelli, E. et al., Ophthalmol Ther (2024)

Simplicidad clínica, valor terapéutico excepcional

Fácil de implementar (plug & play, capacitación mínima).

Corta duración del tratamiento: solo 12 minutos.

No requiere contacto ni procedimientos invasivos.

Alta repetitividad y satisfacción del paciente.

Dejar huella

En el marco del Congreso Nacional de Oftalmología 2025, la neuroftalmóloga venezolana Emily Karam comparte con Revista MO las razones que la obligaron a dejar su país en 2017, su pasión por la especialidad y la forma en que el amor de sus alumnos y pacientes la alentó en cada etapa. Una historia de resiliencia, vocación y afecto que trasciende fronteras.

“Fue algo que se fue dando. En mis conferencias yo hablaba sobre cómo era posible que aceptáramos las restricciones del gobierno a la atención médica y a los medicamentos, sobre la baja en la calidad de la educación. Luego, atendí una paciente cercana al gobierno y tuve un pequeño conflicto, una mala interpretación de su parte. Entonces comenzó la persecución que me llevó a irme del país de la noche a la mañana, dejar todo — carrera, pacientes, estudiantes, familia— de un día para otro, sola, sin despedirme de nadie, sin renunciar a mi trabajo ni nada, porque era la única forma de poder salir”, introduce la doctora Karam y se predispone a la charla.

MO- ¿Cómo fueron los primeros tiempos después de emigrar?

EK- Inicialmente, me fui a los Estados Unidos porque tenía visado y comencé a tramitar la residencia, pero el problema era el trabajo. Paraguay fue la opción más rápida para homologar mi título. Nunca había estado allí. Al principio fue difícil el cambio, pero fue una experiencia muy bonita. Tuve la suerte de encontrar buenos alumnos y grandes pacientes, como siempre. Eso me sostuvo. Después me ofrecieron la oportunidad en la Universidad de Texas, donde estoy trabajando actualmente.

MO- ¿Cómo es ejercer allí?

EK- Nuestro sistema de trabajo es completamente diferente al norteamericano. La medicina en Estados Unidos es más defensiva, la consulta es más rápida y tiene más carga administrativa. Igual, me permitieron adaptar mi consulta para tomarme el tiempo necesario, ya que en neurooftalmología, muchas veces, no puedes apurar al paciente porque su condición no lo permite. Me llevo trabajo a casa, reviso y completo las historias clínicas en la noche, así puedo dedicarles más tiempo en la consulta.

ENTREVISTA

MO - ¿Es muy importante ese intercambio con los pacientes?

EK- En neurooftalmología, la clínica es la base de todo. Eso me enamoró de esta especialidad, porque la clínica es la que te lleva a hacer el diagnóstico. Siempre le digo a mis estudiantes: el diagnóstico es clínico, los exámenes complementarios son para, como lo dice la palabra, complementar el diagnóstico clínico y afinar, a lo mejor, algún detalle entre las subclasificaciones que hay para orientar mejor el tratamiento.

“Cuando veo crecer a mis estudiantes, siento un orgullo enorme”.

MO- ¿Por qué elegiste la oftalmología?

EK- En la escuela de medicina me tocó hacer una rotación por oftalmología, y me enamoré de esta especialidad. Me sorprendía cómo un órgano tan pequeño podía revelar tanto sobre el cuerpo, y de cosas sistémicas. Y en ese momento me gustó mucho la microcirugía. Ya en el último año, se abrió la opción de hacer neurooftalmología, y me encantó. Todos los casos eran distintos. Incluso, había ganado una plaza para retina, pero la dejé para seguir con neurooftalmo porque me parecía impresionante que a través del ojo pudieras ver enfermedades neurológicas, diagnosticarlas, poder ayudar a un paciente. Eso me maravilló. Fui la primera en rotar por esta especialidad. Cuando terminé mi fellow, me fui a Estados Unidos a completar la formación porque sentía que un año no era suficiente.

MO - ¿En qué estadio está hoy la neurooftalmología?

EK- Como todo en la medicina, ha avanzado muchísimo. Hoy contamos con nuevos tipos de pruebas que han conllevado también a mejorar los diagnósticos y a dirigir mejor el tratamiento médico. Hoy, por ejemplo, podemos dividir mejor los tipos de enfermedades desmielinizantes, lo que permite tratamientos más específicos. Ya no se trata a todos los pacientes por igual. También ha mejorado el pronóstico de muchas enfermedades que antes se consideraban sin posibilidad de tratamiento. Y sigue avanzando: todos los días están saliendo cosas nuevas.

MO- ¿Cómo te exige a vos como especialista esta continua evolución?

EK- Te obliga a estar siempre al día para poder ayudar al paciente para que pueda integrarse más a la sociedad, que pueda trabajar, independizarse. Si estas actualizado y tienes tu base de datos de pacientes, puedes avisarles si surgen nuevos tratamientos, nuevas formas de abordar enfermedades que antes no se trataban. Incluso, para informarle a aquellos que dejaron de venir.

MO - ¿Qué actividades disfrutas fuera del consultorio?

EK- Me encanta leer, especialmente sobre historia y cultura. También caminar, hacer algo de actividad física. Y viajar, soy una amante de los viajes porque creo que conocer gente, compartir, te deja mucho. Te vas nutriendo. Te ayuda a ver las cosas desde otro punto de vista, y eso, después, repercute en mi trabajo como oftalmóloga.

“Dentro de todo, me considero afortunada. Tengo grandes amigos, pacientes, alumnos. No tengo nada de qué quejarme”.

MO- Profesionalmente, ¿qué proyectos tenés a futuro?

EK- Antes tenía todo planeado: dónde iba a estar, con quién iba a trabajar… Pero cuando ves que tu vida puede cambiar de un día a otro, ya no lo piensas así. Ahora digo: me gustaría hacer esto, pero, no es que tengo preestablecido dónde quiero estar y dónde voy a estar. Sí sé que quiero seguir ayudando, seguir enseñando. El nombre o el lugar no importan tanto como el cariño de tus pacientes y de los estudiantes. A ellos les digo siempre que quiero compartirles lo poco que sé, que aprendan y que me superen, ese es el mejor regalo que me pueden hacer.

“Hay que hacer mucho ruido porque aún hay mucha ignorancia sobre el glaucoma”

El pasado viernes 14 de marzo se realizó la 25° edición de la Campaña Nacional de Detección del Glaucoma en la que se atendieron 3104 pacientes, en 109 sedes ubicadas en diversos puntos del país. Es una cruzada contra la principal causa de ceguera irreversible en el mundo que el CAO comenzó en 1997, según repasa con Revista MO el Dr. Daniel Grigera , comprometido desde el inicio junto a un “gran equipo” de colegas.

SALUD PÚBLICA

En 1997, durante la presidencia del Dr. Elio Dilascio y el vicepresidente Dr. Ricardo Dodds, el Consejo Argentino de Oftalmología propuso formalmente a la Fundación para la Investigación del Glaucoma (FIG) organizar una acción comunitaria gratuita y solidaria para la educación, prevención y detección de glaucoma. Esta iniciativa fue rápidamente apoyada por el Dr. Germán Rillo Cabanne y la Dra. Cristina Nazar, al frente de dicha entidad en ese entonces.

“Ese primer año, el CAO organizó una campaña nacional y la FIG aportó la logística, los elementos que se distribuyeron en todo el país y respaldó a los médicos que atendían a los pacientes fuera de sus consultorios o clínicas, en forma totalmente gratuita”, detalla el Dr. Daniel Grigera a cargo de la acción junto a sus colegas Alejo Peyret y Cristina Nazar.

Este fue el puntapié inicial de Campaña Nacional de Detección del Glaucoma que este año alcanzó sus primeras 25 ediciones, organizadas en conjunto por el CAO, la Asociación Argentina de Glaucoma (AsAG) y la FIG, con el propósito de promover la detección precoz, la concientización sobre esta patología y su impacto en la salud ocular de la población en general.

Una cita que, bajo la coordinación de los doctores Daniel Grigera, Angélica Moussalli, Javier Casiraghi y Alejo Peyret, convoca anualmente a toda la comunidad oftalmológica argentina y que “ya está instalada en la agenda de salud pública local”, afirma orgulloso el Dr. Daniel Grigera.

MO- ¿Cómo acompañó la comunidad oftalmológica esta consigna a lo largo de estos años?

DG- Desde su lanzamiento hasta ahora, la campaña lleva 74.626 pacientes atendidos de todas las edades, sin contar el año 2008 que no se realizó y los tres años que debió suspenderse por la pandemia (2020, 2021 y 2022). En la edición de 2019, alcanzamos el máximo de 182 centros participantes, distribuidos en todo el país . En 2025 fueron 109 los puntos de atención adheridos, pero confiamos que el número irá aumentando paulatinamente hasta volver a ese registro máximo.

MO- ¿Cómo impacta la campaña sobre la población en general?

DG- Precisamente, el gran logro de esta campaña es la concientización de la sociedad que crece año a año con la difusión previa a través de notas en medios audiovisuales masivos, programas de radio, tanto en Capital Federal como en cada una de las provincias y regiones participantes. Más allá de las personas que asisten a la jornada de atención a controlarse, en los días subsiguientes también se registra un incremento de consultas en los consultorios, con pacientes que preguntan sobre la patología, piden que se les tomen la presión intraocular que les examina en el fondo de ojo para detectar la enfermedad. Ese efecto multiplicador es el que hizo crecer tanto esa pequeña campaña inicial que hoy ya está instalada en la agenda de salud pública local.

MO- ¿Cómo evolucionó el control realizado a los pacientes desde el inicio de la campaña hasta ahora?

DG- En un principio, el chequeo consistía solamente en tomar la presión ocular. Luego, se incorporó el examen del nervio óptico y, actualmente, en cada una de las sedes que participa de la campaña, se revisa también el aspecto del disco óptico de cada paciente. Se trata de una acción coordinada y planificada para detectar pacientes en riesgo.

En 2024, casi un 56 % de los pacientes atendidos reconoció desconocer el glaucoma y sus incidencias en la salud ocular, según el relevamiento realizado durante la campaña.

MO- ¿Existen datos sobre la incidencia y prevalencia del glaucoma en la argentina?

DG- No contamos con estadísticas fijas confiables en la Argentina, pero se calcula que, como en otros países de la región, entre un 5 % y 6 % de la población local padece glaucoma. En cuanto a la prevalencia, entendemos que el porcentaje también está dentro de ese rango, tomando como referencia los datos relevados año a año en la campaña.

SALUD PÚBLICA

MO- ¿Qué cambios destacaría en el abordaje y tratamiento de patología en estos años?

DG- Fue cambiando mucho desde que se iniciaron las campañas hasta ahora. Se mejoraron los métodos de diagnóstico, incluso se evolucionó en la comprensión misma de la patogenia. En cuanto al tratamiento, hoy contamos con más medicaciones disponibles, técnicas quirúrgicas menos invasivas y se perfeccionaron las técnicas de terapias con láser.

MO- Más allá de participar de la campaña anual, ¿cómo pueden aprovechar los oftalmólogos la consulta periódica de sus pacientes para concientizar sobre esta enfermedad?

DG- En la práctica diaria, ante cada paciente el oftalmólogo debe estar atento a todo signo que delate presencia de glaucoma e ir en su búsqueda interrogando, controlando la PIO, examinando el nervio óptico y practicando la gonioscopía. Y, cuando sea necesario, indicando exámenes complementarios de diagnóstico.

Reconocimiento especial

En 2016, el CAO reconoció a los doctores Daniel Grigera (centro), Angélica Moussalli, Javier Casiraghi y Alejo Peyret por las dos décadas de compromiso y trabajo constante con la Campaña Nacional de Prevención y Detección del Glaucoma. En 2017, el Dr. Grigera fue nombrado Miembro Honorario CAO. Actualmente, el Dr. Grigera es miembro del Council de la WGA, consultor y exjefe del servicio de oftalmología del Hospital Santa Lucía, integrante del Comité Científico de Investigación del CAO y miembro fundador de ASAG.

Repaso histórico en fotos

SALUD PÚBLICA

Máxima visibilidad

Al menos 21 monumentos y espacios públicos de 9 ciudades argentinas se iluminaron de verde en conmemoración del Día Mundial del Glaucoma 2025. “Esperamos replicarlo cada año y que cada año sean más los monumentos iluminados para lograr una mayor visibilización”, destacó el Dr. Alejo Peyret, coordinador de la campaña.

“Something has to be done”

En 2002, la Organización Mundial de la Salud ubicó al glaucoma como la segunda causa de ceguera en el mundo, luego de las cataratas. De esta manera, puso el foco en la prevención de esta enfermedad que presenta un desafío mayor para la salud pública ya que la ceguera que causa es irreversible. (fuente: Bulletin of the World Health Organization | November 2004, 82 (11)

En 2010, la World Glaucoma Association (WGA) y la World Glaucoma Patient Association (WGPA) instauraron la Semana Mundial del Glaucoma, que inicia el 12 de marzo de cada año, en coincidencia con el Día Mundial del Glaucoma.

Liderazgo más humano: el poder de las “seis H”

Autor: Alejandro Melamed, doctor en Ciencias económicas, speaker internacional y consultor disruptivo*.

En tiempos de cambios vertiginosos y un mundo impulsado por tecnologías disruptivas, el liderazgo tradicional enfrenta una creciente crisis de legitimidad. Hoy en día, las organizaciones no solo persiguen resultados, sino que buscan alcanzarlos con un enfoque humano fundamentado en valores que fomenten la confianza, la agilidad y un claro sentido de propósito. En este contexto, el concepto de Liderazgo Más Humano adquiere relevancia, anclándose en seis pilares fundamentales denominados las “seis H”: Honestidad, Humildad, Honradez, Honorabilidad, Huella y Humanidad.

Un líder honesto no se limita a decir la verdad:; sus decisiones están alineadas con sus valores. La transparencia en su comunicación y la coherencia entre lo que piensa, dice y hace inspiran confianza, un recurso indispensable en cualquier entorno organizacional o colectivo.

La humildad se traduce en la capacidad de admitir que siempre hay algo por aprender. Un liderazgo humilde promueve el trabajo en equipo, aprecia las contribuciones de otros y no teme reconocer errores. Lejos de ser una debilidad, este enfoque fortalece la autoridad del líder, quien es capaz de equilibrar perspectivas con la dosis justa –y saludable- de ego.

La honradez implica hacer lo correcto incluso cuando nadie está observando. Este principio es esencial tanto en la ética profesional como personal. Los líderes que encarnan este valor generan entornos donde la confianza y la credibilidad son clave para un clima organizacional saludable.

Un líder honorable no busca excusas ni dilaciones: asume compromisos y los cumple, sin excusas ni pretextos, sabiendo que su credibilidad depende de ello. El trato digno y con respeto a cada uno de los interlocutores es un valor que no se negocia.

El liderazgo efectivo trasciende los resultados inmediatos y se mide por el legado que deja. La huella que un líder deja en su equipo, en el medio ambiente y en la sociedad es el verdadero testimonio de su impacto. Inspirar, transformar, generar impacto positivo y trascender son objetivos clave de un liderazgo con propósito.

En épocas marcadas por incertidumbre y constante agitación, la humanidad es el diferencial que distingue a los grandes líderes. Esto implica preocuparse genuinamente por el bienestar de los demás, comprender sus necesidades y responder con empatía y sensibilidad.

Speaker destacado: El Dr. Alejandro Melamed durante su disertación en el CNO 2025 organizado por el CAO.

NUEVO ESCENARIO

De la incertidumbre a las respuestas ágiles

El contexto actual no solo presenta volatilidad e incertidumbre, sino también una transformación continua a una velocidad sin precedentes. Para enfrentar estos desafíos, es necesario abandonar modelos jerárquicos rígidos e introducir formas de gestión más ágiles y colaborativas que prioricen la adaptabilidad. Las decisiones ya no pueden tomarse de manera aislada; el verdadero éxito surge de la capacidad colectiva para innovar y aprender de los errores sin temor al fracaso. Un liderazgo efectivo se sustenta en cinco pilares esenciales:

• Propósito y valores compartidos: Un liderazgo centrado en lo humano no se enfoca únicamente en alcanzar metas financieras, sino en forjar un propósito compartido. Cada vez más personas buscan desempeñarse en proyectos que generen impacto positivo y sentido. Las organizaciones que alinean sus acciones con valores genuinos logran mayor compromiso y motivación en sus equipos.

• Seguridad psicológica: Las organizaciones más exitosas son aquellas en las que los colaboradores pueden expresar sus ideas sin temor a juicios ni represalias. Promover un entorno que valore la autenticidad y el pensamiento diverso es fundamental para estimular la creatividad y la innovación.

• Adaptación y aprendizaje constante: El liderazgo tradicional basado en el conocimiento absoluto ya no tiene cabida. Hoy liderar implica estar dispuesto a aprender constantemente, desaprender paradigmas obsoletos y reinventarse frente a nuevos retos.

• Confianza y transparencia: La confianza es uno de los activos más preciados en cualquier organización. Un líder auténtico basa su influencia en la transparencia y la coherencia entre sus ideas, palabras y acciones. Los equipos trabajan mejor cuando perciben esta consistencia.

• Bienestar integral: El éxito ya no puede medirse solo en términos de productividad. Un liderazgo verdaderamente efectivo promueve el bienestar de su equipo, entendiendo que un grupo saludable en lo físico, mental y emocional será más resiliente y eficiente. El equilibrio en todos los aspectos de la vida es clave.

El liderazgo ha transitado desde estructuras rígidas y verticales hacia modelos más dinámicos y participativos. Ya no se necesitan figuras autoritarias que impongan órdenes, sino facilitadores que impulsen el desarrollo de sus equipos y promuevan la interdependencia en lugar de la dependencia.

El liderazgo del futuro no estará basado en la perfección técnica, sino en la habilidad de inspirar, conectar y transformar realidades.

La clave radica en evolucionar desde la competencia individual hacia la inteligencia colectiva, en la que cada persona aporte valor desde sus conocimientos, habilidades y experiencias. Las organizaciones que adoptan esta filosofía ganan en agilidad y fortalecen su capacidad para afrontar desafíos con creatividad y velocidad.

Asimilar que, ante el incesante avance de la tecnología, el componente humano persiste como el verdadero factor diferenciador dentro de las organizaciones. Un modelo de liderazgo fundamentado en los valores intrínsecamente humanos no solo contribuye a la creación de un entorno laboral enriquecedor, sino que también promueve la innovación, impulsa la productividad y asegura una sostenibilidad integral a largo plazo.

El liderazgo del futuro no estará basado en la perfección técnica, sino en la habilidad de inspirar, conectar y transformar realidades. En este camino, los principios representados por las “seis H” –Honestidad, Humildad, Honradez, Honorabilidad, Huella y Humanidad– trascienden su carácter aspiracional para constituirse en los pilares esenciales que permiten construir organizaciones más resilientes y centradas en las personas. Aquellas instituciones que abracen este modelo se adaptarán mejor a los cambios del entorno y, se posicionarán como agentes transformadores y protagonistas del cambio, generando un impacto significativo y sostenible en el tiempo.

* Alejandro Melamed es autor de nueve libros, entre ellos Liderazgo + humano - Historias de (mi) vida para inspirarnos (2025), El futuro del trabajo ya llegó (2022), Tiempos para valientes (2020), Diseña tu cambio (2019) y El futuro del trabajo y el trabajo del futuro (2017).

Enclavamiento de la LIO en la incisión

Autores: Doctoras Camila J. Rojas Baquero, Monserrat Fiallos y Melissa Aray, residentes de SOF Oftalmología. Doctores Sebastián Basualdo y Leroy Didionisio, instructores quirúrgicos.

“Abordamos un momento clave dentro de la facoemulsificación: la colocación de la lente intraocular y su eventual enclavamiento en la incisión. Si bien esta complicación no es particularmente compleja para cirujanos avanzados, puede ser un reto para cirujanos menos experimentados. Se trata de una situación frecuente, aunque a menudo subestimada. Lo que debería ser una maniobra rutinaria puede, en cuestión de segundos, tornarse en una situación de estrés intraoperatorio que comprometa la integridad corneal, la posición final de la LIO e, incluso, el resultado visual del paciente”.

Dra. Camila Rojas

La cirugía de catarata es una de las intervenciones más seguras y predecibles de la oftalmología moderna; sin embargo, su excelencia radica en los detalles. La colocación de la lente intraocular es uno de esos momentos clave, donde la precisión técnica puede marcar la diferencia en el resultado visual final.

CASO CLÍNICO

Paciente femenina de 63 años de edad, con antecedentes de diabetes, acude a consulta por disminución de la agudeza visual con un año de evolución.

PALABRAS CLAVES

lente intraocular (lio)

enclavamiento

complicación intraoperatoria

facoemulsificación

EXAMEN OFTALMOLÓGICO

BMC: AO: Cornea clara, cámara anterior formada, TBUT 8, catarata nuclear N2, pupilas isocóricas con reflejos conservados, fondo de ojo sin particularidades.

AGUDEZA VISUAL SIN CORRECCIÓN: Ojo derecho: 20/70. Ojo Izquierdo: 20/60

AGUDEZA VISUAL MEJOR CORREGIDA:

Ambos ojos: Esf +2,50 D – 20/30

PIO: AO 12 mmHg

ATENEO MO

A partir de este examen, se confirma la presencia de catarata bilateral. Se conversa con la paciente sobre el diagnóstico, sus opciones terapéuticas y se concluye que la facoemulsificación con implante de lente intraocular es la alternativa indicada para mejorar su calidad visual.

La paciente acepta el tratamiento propuesto y se procede con el cálculo de la lente, basándonos en la biometría ocular.

La longitud axial es de 22,70 mm en ambos ojos, con astigmatismo bajo. Tras realizar un promedio entre las distintas fórmulas biométricas, se decide implantar una lente intraocular de +22,50 dioptrías, comenzando el tratamiento quirúrgico por el ojo derecho.

En la cirugía se realiza una incisión de 2.4 mm con cuchillete de diamante. Se utiliza una LIO hidrofílica, que plegada tiene un ancho aproximado de 1.5 a 2 mm, con sistema de inyección manual.

En el procedimiento, la lente queda enclavada en la incisión. Al estar más del 50 % dentro del ojo, se decide avanzar la LIO hacia la cámara anterior en lugar de retirarla. Para maniobrar dentro del ojo con seguridad, se coloca viscoelástico a través de la paracentesis y, con un fórceps, se empuja la lente de forma lenta y controlada. Finalmente, se realiza un lavado exhaustivo del viscoelástico incluso por detrás de la lente para evitar aumentos de presión intraocular.

SEGUIMIENTO

En el control postquirúrgico de 24 horas, la paciente tenía la siguiente refracción: Se obtuvo un equivalente esférico de 0 del ojo derecho operado. La agudeza visual sin corrección fue de 20/20. Como única complicación postquirúrgica inmediata se presentó un leve edema corneal que duró 48 horas aproximadamente. Se programa la facoemulsificación operación del ojo izquierdo a los 7 días.

Autorefractometría Sin Dilatar:

OD: Esf: +0.50 Cil: -1.00 Eje: 26

OI: Esf: +2.75 Cil: -0,75 Eje: 91

DISCUSIÓN

El enclavamiento parcial de la lente intraocular durante su inserción representa una eventualidad relativamente frecuente y clínicamente relevante que suele obedecer a factores operatorios específicos. Entre ellos, destacan la velocidad y uniformidad con la que se aplica presión sobre el émbolo del inyector, el ajuste preciso entre el calibre de la incisión y el sistema de inserción y la fricción que pueda generarse dentro del cartucho por deficiencias en la lubricación o alineación del lente. En situaciones como la presentada, la interrupción del avance del implante a mitad del trayecto puede estar vinculada tanto a una resistencia mecánica por adherencia intracartucho, como a una leve torsión de la lente intraocular durante su plegado.

Estas condiciones, cuando coinciden con una presión excesiva o poco controlada, aumentan el riesgo de distorsión del lente, traumatismo corneal o, incluso, fractura del sistema de inserción, especialmente si existen defectos estructurales inadvertidos.

La estrategia quirúrgica adoptada consiste en finalizar la implantación de la lente intraocular de forma controlada, protegiendo la cápsula posterior mediante la colocación de viscoelástico en el saco capsular. Esto permite crear un mayor espacio y amortiguar el avance de la lente, reduciendo el riesgo de lesión capsular. Se evita además la retracción o manipulación brusca del inyector, de acuerdo a las buenas prácticas actuales que buscan minimizar el daño tisular y preservar la integridad de la incisión quirúrgica.

La recuperación visual completa, junto con la ausencia de secuelas en el seguimiento inmediato, respaldan la idoneidad de la conducta quirúrgica adoptada. Este tipo de incidente resalta la importancia de extremar la vigilancia en los pasos previos al implante: desde la verificación del estado del cartucho y la correcta carga del lente, hasta la elección adecuada del sistema inyector conforme a las características del implante y del segmento anterior.

Bibliografía

La utilización de un sistema precargado permite insertar la lente intraocular mediante una incisión menor, lo que favorece una menor posibilidad de atrapamiento en la incisión, menor astigmatismo inducido y un procedimiento quirúrgico más eficiente. Al evitar la manipulación directa de la lente, se minimizan los riesgos de contaminación y fallos técnicos, aumentando la seguridad global de la cirugía.

Es menester recordar que no todos los sistemas precargados son iguales. La familiaridad con el sistema que usamos y sus tolerancias son cruciales para anticipar y evitar complicaciones como el fallo en la apertura de la LIO o el enclavamiento. En cuanto a problemas en el despliegue de las LIOs, se hace indispensable tener un stock de repuesto disponible en el quirófano y la preparación para la conversión a un cartucho manual o la inserción bimanual si es necesario.

CONCLUSIONES

- Es preferible usar un sistema de cartucho precargado (preloaded) en lugar de uno manual, ya que reduce el riesgo de errores durante la inyección de la lente intraocular.

- Es de suma importancia una preparación meticulosa preoperatoria, incluyendo la verificación del cartucho y la LIO, y la comprensión de la interacción entre la lente, el cartucho y la incisión.

- En cirujanos con menos experiencia, es recomendable ampliar ligeramente la incisión antes de insertar la lente, para evitar que se enclave o se detenga en el trayecto.

- Siempre colocar viscoelástico antes de manipular la lente dentro del ojo, y realizar un lavado cuidadoso al final para evitar aumentos de la presión intraocular.

- El criterio adoptado ante el enclavamiento fue el siguiente:

Si más del 50 % de la lente ya está dentro del ojo, empujarla con cuidado hacia la cámara anterior con ayuda de viscoelástico.

Si más del 50 % está fuera, es mejor retirarla con precaución y reintentar la inyección.

1. Mendicute J, Amzallag T, Wang L, Martinez AA. Comparison of incision size and intraocular lens performance after implantation with three preloaded systems and one manual delivery system. Clin Ophthalmol [Internet]. 2018;12:1495–503. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2147/OPTH.S166776

2. Black D, Corbett D, Roberts TV, Cronin B, Smith PJ, Janakiraman DP, et al. Clinical evaluation of a novel preloaded intraocular lens delivery system during routine cataract surgery. Clin Ophthalmol [Internet]. 2020;14:2291–300. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2147/OPTH.S260925

3. ESCRS:ESCRS guideline for cataract surgery [Internet]. Escrs.org. [citado el 9 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.escrs.org/escrs-guideline-forcataract-surgery

ABC de la miopía

En 2022, el Grupo de estudio de miopía SAOI publicó el primer consenso en español sobre el manejo de la miopía en edad de progresión en la Revista OCE - Oftalmología Clínica y Experimental (OCE 15.2), con el objeto de unificar criterios y generar una declaración respecto del uso de nuevos tratamientos para esta población. El documento está basado en información actualizada y en la mejor evidencia disponible para fortalecer las decisiones clínicas y gerenciales en las prácticas de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la miopía en nuestro país.

Como complemento, el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) y la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil (SAOI) ponen a disposición una comunicación que aborda la problemática de la miopía en un lenguaje coloquial, de fácil comprensión para los pacientes y su familia, que será de utilidad para los especialistas al momento de instruirlos sobre las características de esta enfermedad y las opciones terapéuticas disponibles:

La doctora Patricia Visintín (foto) —autora del texto junto a sus colegas Marta Galán, Marina Brussa y Javier Casiraghi—, sintetiza en esta guía algunos conceptos para tener a mano en el consultorio oftalmológico:

1

Qué es la miopía

Una alteración de la capacidad del ojo para enfocar los rayos de luz que atraviesan la pupila. En los ojos sin alteraciones (emétropes), estos rayos convergen hacia la parte central de la retina, fóvea, logrando la mayor agudeza visual. En cambio, en el ojo miope, las imágenes se forman por delante de la retina, ya sea porque el globo ocular tiene mayor distancia entre la parte anterior y posterior del ojo (largo axial), o por un aumento anormal del poder convergente de la córnea o del cristalino que son los dos sistemas ópticos más importantes del ojo.

2

Cómo afecta la visión

Básicamente esa situación le permite al paciente ver bien de cerca, pero mal de lejos. Es importante tener en cuenta que la miopía puede limitarse a ser solo un problema de refracción del ojo o, en el caso de miopías de más de 3 dioptrías (unidad de medida de la capacidad que tiene una lente para desviar la marcha de los rayos de luz), el riesgo de asociarse a otras cristalino) y el glaucoma (aumento de la presión intraocular) pudiendo estas asociaciones comprometer seriamente la visión hasta llegar al grado de ceguera.

3

Cómo incide en el desarrollo de los niños

La visión es un proceso de aprendizaje. Para que el niño “aprenda a ver” es necesario que la retina reciba imágenes nítidas de los objetos del mundo exterior durante el período de plasticidad sensorial que se extiende hasta la adolescencia. Si esto no ocurre, el desarrollo de la visión se detiene (ambliopía). Es por esto que resulta fundamental la detección, tratamiento y seguimiento de las patologías que puedan afectar la calidad de las imágenes.

4

Qué opciones de

tratamiento óptico

existen

Para mejorar la agudeza visual en los niños miopes se prescriben anteojos o lentes de contacto esféricos negativos que tienen la capacidad de divergir los rayos luz para que alcancen el plano de la retina. Estos tratamientos ópticos tradicionales no logran frenar la progresión de la miopía, por lo que recientemente se están utilizando anteojos de desenfoque periférico cuyo diseño se basa en un área central de la lente que permite ver de lejos y

CONSULTORIO

otra área periférica desenfocada que sería la encargada de regular el crecimiento axial del ojo, controlando de esta manera la progresión de la enfermedad. Sin embargo, estos lentes tienen un costo más elevado que los lentes con cristales esférico negativos recetados tradicionalmente y, momentáneamente, en nuestro medio son de difícil disponibilidad. Otra terapia posible es el uso de lentes de contacto rígidas especialmente durante la noche (ortoqueratología), con las consecuentes problemáticas en cuanto a la manipulación y medidas higiénicas que puede generar su uso en niños. La cirugía refractiva con fotocoagulación láser o los implantes intraoculares se indican mayoritariamente en adultos mayores de 25 años.

Cuál es el tratamiento farmacológico disponible

La atropina es un agente farmacológico antimuscarínico no selectivo que, desde hace décadas, es utilizado en oftalmología a una concentración del 1 % con el objetivo de aumentar el tamaño de la pupila (midriasis) y para relajar el músculo encargado de facilitar la visión cercana (cicloplegia). La atropina al 1 % es una indicación de larga data en el tratamiento del estrabismo para combatir la ambliopía.

miopía. El empleo de este fármaco se considera off-label off-label de un fármaco está aceptada desde un aspecto bioético, ya que resulta una opción muy importante para que los médicos puedan prescribir fármacos que

tiempo para que se resuelvan aspectos administrativos, legales e incluso de intereses económicos, que involucran a un fabricante y entidades regulatorias gubernamentales de diferentes territorios.

mayoría de los estudios epidemiológicos utilizan inicialmente atropina al 0,01 % a dosis diarias por no menos de dos años en forma ininterrumpida siempre bajo estricto control oftalmológico.

6

Dónde se comercializa la atropina al 0,01 %

En la Argentina, el colirio de atropina al 0,01 % no se encuentra disponible en el comercio. Este hecho determina la necesidad de recurrir a preparados farmacológicos galénicos.

7

Cómo debe conservarse este preparado

La conservación de los colirios debe hacerse en el refrigerador (3º -8 º C) y deberán utilizarse dentro de los 30 días de

8

Qué efectos colaterales presenta

Las concentraciones de atropina al 0,01 % raramente pueden producir efectos adversos o no deseados tales como intoleran-

9

Cuál es el rol del oftalmólogo

La elección del tratamiento a seguir, sea óptico y/o farmacológico, la elección de la concentración de la atropina, la dosis, el intervalos de control y los métodos de diagnóstico aplicados son competencia del médico oftalmólogo tratante y responden a las características propias de cada paciente.

Consentimiento informado del tratamiento con atropina tópica (0.01 %) para la progresión de la miopía. Algoritmo: Miopía, prevención y abordaje temprano para evitar su progresión, por la Dra. Carolina Picotti. Recomendaciones sobre pantallas y dispositivos electrónicos SAOI.

Colega invitado: Dr. Kevin Wignall

Fellow en retina y vítreo en Hospital El Cruce Alta Complejidad en Red.

Tratamiento del hemangioblastoma de retina en la enfermedad de von Hippel-Lindau

(Management of Retinal Hemangioblastoma in von Hippel - Lindau Disease)

Autores: Wiley, H. E.; Krivosic, V.; Gaudric, A.; Gorin, M. B.; Shields, C.; Shields, J.; & Chew, E. Y (2019). Management of retinal hemangioblastoma in von Hippel–Lindau disease. Retina, 39 (12), 2254-2263.

La enfermedad de von Hippel-Lindau (VHL) es uno de los principales síndromes familiares asociados al cáncer. Con una herencia autosómica dominante (AD) y una penetrancia mayor al 90 % a la edad de 65 años, la VHL se caracteriza por el desarrollo de varios quistes además de tumores benignos y malignos. Entre ellos, se destacan el hemangioma capilar de la retina y manifestaciones sistémicas (ver Cuadro 1).

El gen mutado codifica para una proteína llamada proteína VHL (VHLp) que da como resultado una disfunción en la degradación de los factores inducibles por hipoxia (HIF). Al producirse esta falla en la degradación de los HIF, estos comienzan a acumularse en los tejidos creando una situación de “pseudohipoxia” y estimulando la angiogénesis.

Me parece útil compartir este trabajo ya que, como oftalmólogos, cumplimos un rol fundamental en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. En su momento, esta publicación fue la que mayor información me brindó sobre el hemangioma capilar de la retina, y el que usé como referencia para buscar trabajos más puntuales sobre su tratamiento. Lo recomiendo para el oftalmólogo general y para todo el profesional que quiera ahondar en el abordaje de estos pacientes.

Manifestaciones sistémicas de la enfermedad de VHL (Cuadro 1)

Hemangioblastomas del sistema nervioso central

Carcinoma renal de células claras, quistes renales

Feocromocitoma

Tumores del conducto endolinfático del oído interno

Cistoadenomas del epidídimo

DIAGNÓSTICO

Los hemangiomas capilares de la retina son las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad. La edad media de presentación es entre los 23 y 28 años, con un rango que va desde los 4 hasta los 68 años. Sin embargo, la aparición en la niñez es más rara.

El examen oftalmológico es fundamental Con frecuencia la afectación ocular es asintomática, aunque el curso de la enfermedad es variable y puede manifestarse desde una reducción de la agudeza visual leve, hasta un ojo ciego doloroso que requiera una enucleación.

El tumor puede estar ubicado en la región yuxtapapilar o en la retina periférica, siendo esta última la localización más frecuente.

El diagnóstico de VHL se realiza si el individuo cumple con algunas de las siguientes combinaciones:

1. Dos hemangioblastomas del SNC o más.

2. Un hemangioblastoma del SNC y otra de las manifestaciones descritas en el cuadro 1.

3. Una de las manifestaciones descritas en el cuadro 1, y una mutación del gen VHL o un familiar de primer grado con diagnóstico de VHL.

Utilizando técnicas avanzadas como la secuenciación de ADN o Southern Blotting, las mutaciones en el gen VHL pueden ser detectadas hasta casi en el 100 % de los pacientes.

TRATAMIENTO

El tratamiento de estos pacientes depende de la localización y del tamaño del tumor. Como regla general, se recomienda tratar cualquier hemangioma de retina periférico activo dado que los tumores más grandes son más difíciles de tratar y tienen peores resultados visuales. Por eso, el diagnóstico y el tratamiento deben ser tempranos.

En los tumores de la retina periférica, la fotocoagulación con láser es la terapia de elección cuando son menores a 1,5 mm de diámetro. Se puede fotocoagular la arteria aferente, directamente sobre el tumor, o una combinación de ambas, logrando una tasa de efectividad cercana al 80 %. Pero esta efectividad disminuye considerablemente cuando el tamaño del tumor tiene entre 1.5 y 4.5 mm. En dichos casos, como alternativa, se puede realizar la criocoagulación con una temperatura de -60°C a -80°C (imagen 1), sobre todo si existe exudación o fibrosis epirretinal. También se han descrito casos en los que se han realizado tratamientos con braquiterapia, termoterapia transpupilar y terapia fotodinámica con verteporfina.

Aquellos tumores que tienen un tamaño mayor a 4.5 mm representan un verdadero desafío y no hay un consenso establecido sobre cómo debemos tratar estas lesiones.

La vitrectomía se reserva para casos en los que el tumor se asocia a desprendimiento de retina regmatógeno o traccional, membranas epirretinales o hemorragia vítrea Aunque algunos profesionales recurren a la vitrectomía para realizar la escisión quirúrgica del tumor o el tratamiento con diatermia, cuando los tumores son de gran tamaño y no responden a la terapia con láser o a la crioterapia

En el caso de los tumores yuxtapapilares, se recomienda la observación, ya que suelen tener un curso más estable a lo largo del tiempo. El tratamiento se indica solo si hay una alteración de la agudeza visual o crecimiento documentado, por su cercanía al haz papilomacular

Ablación con crioterapia de hemangioma capilar periférico

A. Hemangioma de 4.5 mm superotemporal con exudación y neovascularizacion subrretinal en la mácula.

Primer día post-operatorio luego de la crioterapia transescleral con desprendimiento de retina seroso que compromete la

CONCLUSIÓN

A pesar de no existir hasta el día de hoy consenso sobre el tratamiento de este tipo de tumores, sí sabemos que para los tumores pequeños y periféricos el tratamiento con láser es la primera opción, mientras que para tumores de mayor tamaño el abordaje debe ser más agresivo

Debido a la afectación sistémica de la enfermedad, el paciente debe ser abordado de manera interdisciplinaria, y es menester de los oftalmólogos que realizan el diagnóstico y/o el seguimiento solicitar los estudios e interconsultas correspondientes para mejorar la calidad y el pronóstico de vida del paciente.

B.
mácula.
C. Cinco meses luego de la crioterapia. Reducción del tamaño tumoral y de los vasos aferentes con un aspecto fibrótico.

Biblioteca Viva CAO

El Consejo Argentino de Oftalmología puso en marcha un nuevo proyecto que fomenta el acercamiento de los médicos especialistas jóvenes al análisis, discusión y aprendizaje continuo basado en la evidencia científica y abre las puertas de la biblioteca de oftalmología más importante de Sudamérica.

Bajo la coordinación científica de Laboratorios Alcon, se realizarán en las instalaciones del CAO encuentros periódicos de dos horas centrados en la discusión de trabajos científicos y/o análisis de casos clínicos, con la asesoría de la experimentada Dra. Bettina Obrach.

Los residentes y especialistas jóvenes interesados podrán dejar sus consultas e inscribirse vía mail a biblioteca@ oftalmologos.org.ar

Nuevos ejemplares disponibles

Lurescia, Alejandra y Manzitti, Edgardo

Oftalmología infantil para pediatras.

Buenos Aires: Ediciones Científicas Argentinas, 2025. 278 p.

Los pediatras son fundamentales en la atención y protección de la salud de los infantes. Enseñan a las familias sobre la prevención de enfermedades, atienden los procesos agudos y dan seguimiento al desarrollo de los crónicos, participan de la integración biosocial de sus pacientes y son un nexo fundamental con los subespecialistas.

Conscientes de que la mayoría de los trastornos oculares en la infancia tienen su primera atención con los pediatras, los autores buscan —con esta obra— acercarles herramientas para que puedan detectar los signos y síntomas de presentación de tales patologías y realizar la derivación temprana (que es fundamental para evitar complicaciones y/o secuelas permanentes).

Miller, Neil; Subramanian, Prem y Patel, Vivek.

Neurooftalmología clínica: Fundamentos.

Ámsterdam: Wolters Kluwer, 2022. 544 p.

En su cuarta edición, la obra releva los avances producidos en la especialidad y brinda una cobertura concisa y de gran calidad sobre la neurooftalmología actual. Organizada de manera práctica e intuitiva, ofrece acceso rápido a la información esencial y necesaria para evaluar y tratar de manera efectiva la mayoría de las afecciones neurooftálmicas.

Está distribuida en cinco secciones (sistemas visuales aferente y eferente, trastornos de la pupila, trastornos de los párpados y trastornos no orgánicos) e incluye, entre sus 24 capítulos, un capítulo nuevo sobre técnicas de neuroimagen.

Castillejos, David y otros

Urgencias en oftalmología. Guía práctica para su manejo.

México: Editorial Médica Panamericana, 2023. 494 p.

Guía práctica de diagnóstico y tratamiento que sirve como referencia para el manejo de urgencias oftalmológicas. Con el foco en resolver situaciones de urgencias en oftalmología de forma accesible y práctica, este libro se divide en secciones de especialidad y está organizado en forma alfabética. Revisa el tema en 35 capítulos contenidos en 7 secciones, con espléndidas fotografías de casos clínicos y didácticos, tablas de mucho beneficio para médicos oftalmólogos, urgenciólogos, médicos en entrenamiento y médicos de atención primaria.

Biblioteca CAO Canales de comunicación

Lunes a viernes de 9 a 17 horas. +54 9 11 5843-6504

biblioteca@oftalmologos.org.ar www.oftalmologos.org.ar/catalogo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA MO 2025 02 JULIO by Consejo Argentino de Oftalmología - Issuu