
6 minute read
SALUD PÚBLICA
"Hay que hacer mucho ruido porque aún hay mucha ignorancia sobre el glaucoma"
En 1997, durante la presidencia del Dr. Elio Dilascio y el vicepresidente Dr. Ricardo Dodds, el Consejo Argentino de Oftalmología propuso formalmente a la Fundación para la Investigación del Glaucoma (FIG) organizar una acción comunitaria gratuita y solidaria para la educación, prevención y detección de glaucoma. Esta iniciativa fue rápidamente apoyada por el Dr. Germán Rillo Cabanne y la Dra. Cristina Nazar, al frente de dicha entidad en ese entonces.
“Ese primer año, el CAO organizó una campaña nacional y la FIG aportó la logística, los elementos que se distribuyeron en todo el país y respaldó a los médicos que atendían a los pacientes fuera de sus consultorios o clínicas, en forma totalmente gratuita”, detalla el Dr. Daniel Grigera a cargo de la acción junto a sus colegas Alejo Peyret y Cristina Nazar.
Este fue el puntapié inicial de Campaña Nacional de Detección del Glaucoma que este año alcanzó sus primeras 25 ediciones, organizadas en conjunto por el CAO, la Asociación Argentina de Glaucoma (AsAG) y la FIG, con el propósito de promover la detección precoz, la concientización sobre esta patología y su impacto en la salud ocular de la población en general.
Una cita que, bajo la coordinación de los doctores Daniel Grigera, Angélica Moussalli, Javier Casiraghi y Alejo Peyret, convoca anualmente a toda la comunidad oftalmológica argentina y que “ya está instalada en la agenda de salud pública local”, afirma orgulloso el Dr. Daniel Grigera.
MO- ¿Cómo acompañó la comunidad oftalmológica esta consigna a lo largo de estos años?
DG- Desde su lanzamiento hasta ahora, la campaña lleva 74.626 pacientes atendidos de todas las edades, sin contar el año 2008 que no se realizó y los tres años que debió suspenderse por la pandemia (2020, 2021 y 2022). En la edición de 2019, alcanzamos el máximo de 182 centros participantes, distribuidos en todo el país . En 2025 fueron 109 los puntos de atención adheridos, pero confiamos que el número irá aumentando paulatinamente hasta volver a ese registro máximo.
MO- ¿Cómo impacta la campaña sobre la población en general?
DG- Precisamente, el gran logro de esta campaña es la concientización de la sociedad que crece año a año con la difusión previa a través de notas en medios audiovisuales masivos, programas de radio, tanto en Capital Federal como en cada una de las provincias y regiones participantes. Más allá de las personas que asisten a la jornada de atención a controlarse, en los días subsiguientes también se registra un incremento de consultas en los consultorios, con pacientes que preguntan sobre la patología, piden que se les tomen la presión intraocular que les examina en el fondo de ojo para detectar la enfermedad. Ese efecto multiplicador es el que hizo crecer tanto esa pequeña campaña inicial que hoy ya está instalada en la agenda de salud pública local.
MO- ¿Cómo evolucionó el control realizado a los pacientes desde el inicio de la campaña hasta ahora?
DG- En un principio, el chequeo consistía solamente en tomar la presión ocular. Luego, se incorporó el examen del nervio óptico y, actualmente, en cada una de las sedes que participa de la campaña, se revisa también el aspecto del disco óptico de cada paciente. Se trata de una acción coordinada y planificada para detectar pacientes en riesgo.
En 2024, casi un 56 % de los pacientes atendidos reconoció desconocer el glaucoma y sus incidencias en la salud ocular, según el relevamiento realizado durante la campaña.
MO- ¿Existen datos sobre la incidencia y prevalencia del glaucoma en la argentina?
DG- No contamos con estadísticas fijas confiables en la Argentina, pero se calcula que, como en otros países de la región, entre un 5 % y 6 % de la población local padece glaucoma. En cuanto a la prevalencia, entendemos que el porcentaje también está dentro de ese rango, tomando como referencia los datos relevados año a año en la campaña.
MO- ¿Qué cambios destacaría en el abordaje y tratamiento de patología en estos años?
DG- Fue cambiando mucho desde que se iniciaron las campañas hasta ahora. Se mejoraron los métodos de diagnóstico, incluso se evolucionó en la comprensión misma de la patogenia. En cuanto al tratamiento, hoy contamos con más medicaciones disponibles, técnicas quirúrgicas menos invasivas y se perfeccionaron las técnicas de terapias con láser.
MO- Más allá de participar de la campaña anual, ¿cómo pueden aprovechar los oftalmólogos la consulta periódica de sus pacientes para concientizar sobre esta enfermedad?
DG- En la práctica diaria, ante cada paciente el oftalmólogo debe estar atento a todo signo que delate presencia de glaucoma e ir en su búsqueda interrogando, controlando la PIO, examinando el nervio óptico y practicando la gonioscopía. Y, cuando sea necesario, indicando exámenes complementarios de diagnóstico.
Reconocimiento especial

Máxima visibilidad
Al menos 21 monumentos y espacios públicos de 9 ciudades argentinas se iluminaron de verde en conmemoración del Día Mundial del Glaucoma 2025. “Esperamos replicarlo cada año y que cada año sean más los monumentos iluminados para lograr una mayor visibilización”, destacó el Dr. Alejo Peyret, coordinador de la campaña.

Repaso histórico en fotos

Something has to be done
En 2002, la Organización Mundial de la Salud ubicó al glaucoma como la segunda causa de ceguera en el mundo, luego de las cataratas. De esta manera, puso el foco en la prevención de esta enfermedad que presenta un desafío mayor para la salud pública ya que la ceguera que causa es irreversible. (fuente: Bulletin of the World Health Organization | November 2004, 82 (11)
En 2010, la World Glaucoma Association (WGA) y la World Glaucoma Patient Association (WGPA) instauraron la Semana Mundial del Glaucoma, que inicia el 12 de marzo de cada año, en coincidencia con el Día Mundial del Glaucoma.