Revista septiembre 2008

Page 30

cerniendo la harina

Competitividad en el

transporte de carga

S

Leonardo Gómez Vargas i durante muchos años en México se ha abordado el tema de la competitividad, invariablemente ha sido para dar a conocer que seguimos perdiendo terreno y posición. ¿Qué es la competitividad? El término competitividad tiene diferentes significados y niveles de agregación ya que se aplica tanto a las economías de países o regiones, como a las empresas. En algunas ocasiones, se asocia a la capacidad de competir en mercados nacionales o de enfrentar a la competencia internacional; sin embargo, una concepción más moderna del término se refiere a la capacidad de generar valor o a tener alta productividad de forma sostenible. La competitividad es la capacidad de competir. Actualmente, Estados Unidos mantiene su posición de líder como el país más competitivo del mundo, seguido por Singapur, Hong Kong, Suiza y Luxemburgo. En las siguientes posiciones se ubican Australia, Dinamarca, Canadá y los Países Bajos. Chile es nuevamente la economía más competitiva de América Latina, manteniéndose en el puesto 26. Destaca también Brasil, país que mostró una mejoría en el índice de competitividad pasando del puesto 49 al puesto 43 en el 2008. El resto de los países de América Latina se mantuvieron iguales o empeoraron, como el caso

de México, quien perdió 3 posiciones para ubicarse en el No. 50. El Centro de Investigación para el Desarrollo dicta que “La capacidad de competir lo es todo, pues de esa capacidad se deriva la creación de riqueza, el crecimiento económico y, por lo tanto, los empleos y la mejoría en los niveles de vida de una población.” En los últimos años, la globalización, fenómeno que ha desembocado en una competencia para permanecer en los mercados nacionales e internacionales, demanda nuevos retos para todos los actores. En México, haber permanecido durante tantas décadas bajo un sistema económico basado en el proteccionismo de la industria nacional hizo que la cuestión de la competitividad se enfocara exclusivamente en el aspecto empresarial y no como un tema fundamental del país. Cuando México decidió abrir sus fronteras y establecer un sistema económico de apertura comercial sin precedentes, se empezaron a vislumbrar los factores que determinarían el desarrollo del país y de su industria: Se privatizaron empresas manejadas por el gobierno, se firmaron varios tratados comerciales, se liberaron diversas regulaciones y la transformación empezó a darse; no obstante, dicha apertura resultó tan avasalladora que nuestro país no estaba lo suficientemente preparado para esa competencia. Usuarios, proveedores y legisladores tendremos que enfocar nuestros esfuerzos como sociedad en los factores que generan la capacidad

28

9/08

de competir; deberemos buscar las reformas estructurales en temas como educación, infraestructura para el transporte, energía e industria. Un estudio realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) señala lo siguiente: Cuando se consideran las circunstancias de los países en su conjunto y se observan las interacciones sistémicas de sus componentes, el cuadro es desalentador, no sólo por la magnitud de la tarea a realizarse, sino porque México ha desperdiciado en los últimos años oportunidades doradas para cambiar sin tener que enfrentar sacrificios tan grandes como los que se necesitará realizar en el futuro. Nunca es tarde para comenzar, pero sin duda un país joven y con una adecuada dotación de recursos puede efectuar profundas transformaciones necesarias con mayor facilidad que una nación de personas en edad avanzada con recursos disminuidos, deteriorados o agotados. El estancamiento que caracteriza al país y la decreciente competitividad de las empresas no son fenómenos económicos inexplicables, sino producto directo de la ausencia de un consenso sobre el camino que debe adoptar el país hacia adelante. México requiere de un consenso detrás de un paradigma que reconozca que es inevitable participar en los mercados internacionales y que la economía mexicana puede competir, pero que se requiere de cambios significativos en la forma de funcionar del gobierno a distintos niveles.

Fotos : archivo

ANTP (Asociación Nacional de Transporte Privado)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.