23 minute read

Transparencia y com petitividad en la industria

Next Article
Recetas

Recetas

“Transparencia y Competitividad en la Industria Molinera de Trigo”

COFEMER Car lo s Garc ía Fer nández Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria

La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía que fue creado en mayo del año 2000 con el propósito de promover la transparencia en la elaboración y aplicación de las regulaciones a fin de que éstas generen beneficios superiores a sus costos y el máximo beneficio para la sociedad.

La COFEMER ha enfocado sus esfuerzos en irse consolidando gradualmente como un ombudsman o garante ciudadano de la desregulación y como un puente valioso de interacción con el sector privado y la ciudadanía en general. Ahí se revisan y ponen a disposición del público, para su opinión, todos los anteproyectos de regulación que las dependencias y organismos descentralizados del Gobierno Federal pretenden emitir, tales como reglamentos, reglas de operación y normas oficiales mexicanas, por citar algunos ejemplos. En la COFEMER se recaban y se toman en consideración todos los comentarios que se reciben de los ciudadanos, empresas, asociaciones, cámaras, colegios de profesionistas, agencias gubernamentales, universidades y de cualquier persona o institución que desee brindar su opinión. De esta manera, la Comisión se constituye como una caja de resonancia, transparente e incluyente, que toma en consideración todas las voces para que en México se cuente con regulaciones que promuevan mayores beneficios para la sociedad y una mayor competitividad para sus sectores económicos.

El tema de la competitividad en la industria molinera de trigo es fundamental para la economía del país. Además del sector productivo, el desempeño de

La industria molinera de trigo tiene un impacto importante en el comercio de productos alimenticios y en la alimentación de 106 millones de mexicanos

esta industria tiene un amplio impacto en otras áreas prioritarias dentro de la política pública, como la política social o de salud. La industria molinera de trigo, en particular, juega un papel muy importante dentro de la cadena alimenticia, ya que une dos importantes eslabones del proceso productivo al vincular el trigo con las harinas envasadas, galletas y pastas alimenticias, pan, tortillas, pasteles, hojuelas de trigo y alimentos balanceados, lo cual tiene un impacto importante en el comercio de productos alimenticios y en la alimentación de 106 millones de mexicanos.

Por ello, es indispensable promover políticas públicas orientadas a fortalecer la competitividad del sector que se reflejen en los costos de producción y en el precio de los productos que demandan los consumidores finales. Esto debe hacerse bajo criterios de competencia y desde un enfoque de economía global (tal como se señalaba en la Revista CANIMOLT de marzo de este año). Hoy, la industria molinera nacional tiene una misión y una visión muy diferentes a las de otras épocas en que era “regulada” por el Estado a través de subsidios, pues la Cámara Nacional de la Industria Molinera de Trigo está comprometida con las reglas de la competencia y el libre mercado, así como con la competitividad y la eficiencia.

En este sentido, la misión del Estado no debe consistir en establecer regulaciones que representen un estorbo para la industria, sino todo lo contrario, considerando que la competencia sucede en el marco de un mundo globalizado. En México ya hemos realizado grandes reformas externas a través de tratados comerciales que permiten a nuestras empresas el acceso a más de mil millones de consumidores; sin embargo, aún siguen pendientes las reformas estructurales internas sobre las cuales debemos trabajar dando un golpe de timón.

El desempeño que ha tenido el mercado internacional de trigo en los últimos años no ha sido muy alentador. Desde el año 2000, se observa que las cosechas de trigo, con excepción del 2004, han sido deficitarias a nivel mundial; asimismo, a partir de 2005 se ha presentado un decremento en la producción mundial, derivado de la disminución de las políticas de apoyo en ciertos países para este

sector, del estancamiento en el rendimiento promedio de las cosechas y a los efectos climáticos en ciertas regiones del mundo. Por otra parte, ha habido mayor presión en la demanda de trigo, motivada por dos factores: en primer lugar, su aplicación como forraje destinado al alimento de ganado en sustitución del maíz -el cual ha comenzado a utilizarse en la producción de biocombustibles como medida ante los altos precios de los energéticos-, y, por otra parte, por un mayor consumo observado en ciertas economías emergentes. Todo lo anterior hace que el mercado de este producto a nivel mundial, y en particular su precio, sea más volátil que en años anteriores.

Por tal razón, resulta necesario promover un marco regulatorio que redunde en este importante primer eslabón de la cadena: la producción de trigo. En este sentido, la COFEMER examina, a fines de cada año, las reglas de operación de los programas de apoyo del Gobierno Federal conforme a lo dis

la COFEMER también revisa reglas que tienen impacto sobre la producción de trigo, como las normas que establecen medidas fitosanitarias para controlar plagas e incrementar el rendimiento en la producción. puesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. En su dictamen regulatorio, la Comisión revisa que las reglas de operación establezcan criterios de selección precisos, definibles, mensurables y objetivos de los beneficiarios, instituciones o localidades objetivo; que los mecanismos de selección o asignación se realicen con reglas claras y consistentes con los objetivos de política del programa; que sólo se exijan los datos y documentos anexos estrictamente necesarios para tramitar la solicitud y acreditar si el potencial beneficiario cumple con los criterios deelegibilidad; y, finalmente, que estén definidos los plazos que tiene el beneficiario para realizar su trámite y el máximo plazo de resolución de la autoridad.

Derivado de las reglas de operación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) envía a la COFEMER diversos lineamientos específicos de operación de programas de apoyos, tales como adquisi

ción de granos forrajeros y exportación de trigo cristalino, o bien, esquemas de apoyo a la agricultura por contrato. En este último programa se deben mejorar los procedimientos de suscripción de contratos, agilizar el registro en ASERCA (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria), y promover la validación inmediata de los anexos que contienen los datos de los productores que garanticen el cumplimiento en la entrega y el pago del grano, así como el pago a los beneficiarios.

Además, la COFEMER revisa otras reglas que tienen impacto sobre la producción de trigo, como son las normas oficiales mexicanas que establecen medidas fitosanitarias para controlar plagas e incrementar el rendimiento en la producción. Por ejemplo, las NOM-001-FITO-2001 que establecen la campaña contra el carbón parcial del trigo, o la NOM-069-FITO-1995, donde se señalan y reconocen zonas libres de plagas. Por ello, resulta importante para

Competitividad e innovación en la industria Panificadora

Patricia Rayas Duarte Universidad del E “L stado de Oklahoma a competitividad es la madre de la creatividad”. Aunque la expresión es un cliché, puede aplicarse a todos los tiempos, culturas e industrias. Adaptada a las preferencias y condiciones de la industria local o nacional, la industria

panificadora mexicana y latinoamericana tiene la capacidad de analizar las tendencias de mercado de otros países y utilizar dichas experiencias como incentivos o herramientas para crear prácticas, bienes y servicios que exploren y mantengan una mayor competitividad en el mercado. Aún en épocas de grandes dificultades económicas, como son la actual crisis de crédito en la economía de Estados Unidos, los altos precios en los granos y combustibles en todo el mundo, y la volatilidad del tipo de cambio de las monedas de casi todos los países, hay espacios brillantes en la industria de la panificación que podrían ser bien aprovechados. El presente artículo no será comprensible a menos que se tomen en cuenta las recientes

tendencias y productos de la industria panificadora de los Estados Unidos.

Como referencia histórica, definiremos un concepto clave de la producción relacionado con la competitividad: La manufactura esbelta o lean manufacturing. Utilizado durante décadas, dicho concepto se refiere al análisis y reducción -o “adelgazamiento”- en cada una de las etapas de producción, así como a usar menos de todo para mantener la competitividad. Nació del sistema de producción de Toyota de los años 70 como la manera más eficiente de manufacturar casi todos los productos. La asimilación del concepto ganó momentum por el reconocimiento de ser, con mucho, la manera más competitiva de generar productos y servicios. El objetivo básico de la lean manufacturing es eliminar deficiencias, minimizar al máximo el desperdicio de materiales y la pérdida de tiempo de actividades de todos los eslabones de la cadena de suministros, factores que afectan el valor final del producto. Las deficiencias incluyen comúnmente defectos, distancias de transportación excesivas, inventarios, esperas, sobreproducción, y actividades de movimiento y sobreproducción que no contribuyen a la creación del valor que el consumidor está dispuesto a pagar. Lean hace énfasis en producir lo que el consumidor quiere, en el tiempo que lo demanda y en las cantidades requeridas; la meta es hacerlo en el lapso más corto, empleando el mínimo de materiales, espacio y labor. Las motivaciones de la manufactura lean son principalmente la económica y la necesidad de mantener la competitividad. La continua evaluación de los procesos y de cada paso de la producción en la aplicación de este tipo de manufactura se ha adoptado como operación básica e intrínseca en todas las industrias, incluyendo la panificadora; esto es, naturalmente,

además de la aplicación de elementos mencionar sólo algunos. Otros granos de creatividad y originalidad de los de uso frecuente son el amaranto y el productos panaderos. kamut, un trigo antiguo con tamaño

Las áreas que han representado la de grano grande. La incorporación expansión del mercado de los prode la inulina, un tipo de fibra soluble ductos panaderos en Estados Unidos a la que se le atribuyen actividades se podrían clasificar en dos grupos: prebióticas que ayudan a mejorar y nutrición y variedad. En la primera mantener una microflora intestinal (nutrición), la gama “buenos para la saludable, aumentar la absorción de salud” incluye productos con fibra, calcio y al mantenimiento del peso, proteína, multigranos y, más reciense circunscribe en las tendencias más temente, productos con actividad recientes. Otro ingrediente utilizado biológica denominados “nutracéuties el almidón resistente a la digestión, cos”. Como ejemplos de compuestos un derivado del almidón de maíz “nutracéuticos” tenemos el ácido que generalmente resiste la digestión graso docosahexaenoico (DHA) omeen nuestro sistema. A este almidón ga-3, al cual se le atribuyen beneficios particular también se le relaciona con actividades prebióticas que lo hacen actuar como fibra. Como ejemplo de creatividad, en Estados Unidos hay una compañía que tiene una producción limitada de panes en función de las cuatro estaciones del año que incluyen panes de barra con especias, manzana y pasas en otoño, frutas y nueces en invierno, ajo y cebollín en primavera, y miel y girasol en verano. Tamlos productos manufacturados bién hay ejemplos de productos en México, son de mejor precio. de alto valor, o premium, que se están convirtiendo en panes más comunes con la aceptación de para el cerebro, los ojos y el coraun mayor número de consumidores; zón, además de los beta-glucanos, es decir, hay consumidores que están relacionados con beneficios para el dispuestos a pagar altos precios por los sistema digestivo y la disminución del productos premium que les gustan. De colesterol y lípidos de baja densidad acuerdo a datos de Information Religados a problemas cardiovasculasources, Inc., la categoría de pan emres. En el área de “variedad” están pacado creció entre 4 y 5% durante el incluidos los panes artesanales, año pasado, virtualmente todo el crelos étnicos y los hechos con gracimiento (100%) se debió al segmento nos enteros, así como aquellos que de panes premium. En los últimos 12 a vengan acompañados de cualquier 24 meses, dicho tipo de pan ha repreotra innovación que los distinga del sentado una tercera parte de todas las pan común. Otras adiciones que se ventas de panes empacados. Ejemplo han empleado por más tiempo -pero de tales productos son los panes de que todavía funcionan- incluyen otra compañía estadounidense que la incorporación de jugos o frutas, domina los panes premium empacados nueces, semillas como linaza, ajonjolí y hechos a partir de materias primas y girasol, y vegetales como tomate, como trigo germinado, doble fibra, espinaca, zanahoria y calabaza, por miel natural y linaza. Dicha compañía,

líder en ese mercado norteamericano, planea competir con mayor agresividad en el área de panes con beneficios para la salud y bienestar al incorporar una gama de artículos con tales efectos en sus nuevos productos. La tendencia de añadir productos con aspectos nutricionales parece ser permanente y sólo promete ser más ingeniosa y llegar primero al mercado con productos hechos a partir de materias primas que se perciben con mejores y nuevos beneficios.

Otra tendencia es el uso de harinas integrales -o de grano entero- y de trigos blancos, los cuales son idénticos a los rojos pero son seleccionados por el color crema de las capas externas del grano debido al poco contenido de compuestos polifenoles, como los taninos, que contribuyen al sabor astringente del salvado. Las harinas integrales de trigos blancos producen panes más “dulces” debido a la ausencia de tonos acres en su sabor. En el mercado estadounidense se pueden encontrar panes para hamburguesa y panes de caja fortificados con calcio y manufacturados con trigo blanco entero.

Casi todas las tendencias mencionadas son comunes en el mercado de la Unión Europea, cuya industria panificadora ha mostrado una variedad más amplia de granos y productos con

Las deficiencias de la industria incluyen, sobreproducción, y actividades que no contribuyen a la creación del valor que el consumidor está dispuesto a pagar.

beneficios para la salud desde hace varios años. Debido a la globalización de nuestros mercados, la competitividad se ha convertido en sinónimo de sobrevivencia y los consumidores de más alto poder adquisitivo se benefician de la gama de productos disponibles principalmente en las grandes metrópolis. Dichos productos pueden venir de cualquier parte del mundo, pero el factor del alto costo de su transportación hace más atractivos los productos manufacturados en México. Así, el promedio de los consumidores mexicanos se beneficia por la oferta de productos más competitivos, de mejor calidad y precio.

Tomadas de un reporte reciente sobre el estado de la industria de la panificación en Estados Unidos en 2007, las estadísticas de la Tabla 1 muestran que la venta de panes creció 5.2% para un total de $13,804.3 mdd; en dicha categoría se incluyen el pan de caja, los rolls -que podría ser el equivalente del pan estilo telera con costra y miga suave-, el pan para hamburguesa, los bagels, las tortillas, los english muffins y otros productos basados en granos. La siguiente categoría es la de galletas dulces y saladas con ventas de $11,763.3 mdd, lo cual representa un incremento de ventas del 2.3% comparado con el año anterior. La última categoría, aunque muestra menores ventas, refleja un crecimiento significativo en lo que respecta a snack bars (barritas y botanas) con ventas de $3,221.6 mdd y un crecimiento de 5.7%. La única categoría que disminuyó en ventas fue la de pan dulce, la cual decreció 0.3% para ventas totales de $4,526.0 mdd; esta categoría incluye pastelitos, donas, pan danés, galletas suaves en forma de pan tostado y otros panes dulces.

Los expertos en economía mundial pronostican que los próximos meses serán de bajo crecimiento económico. Como en toda época difícil, la intensa competitividad en la industria de la panificación dará origen a drásticas medidas; sin lugar a dudas, todo el arsenal de ideas será evaluado para producir más lean y con innovaciones más contundentes.

Fuentes: Stamm, D. J. 2008. Lean, mean and green? en Baking & Snack. Septiembre, págs. 105-107. Strzelecki, M. 2008. Getting out the vote. en Snack Food & Wholesale Bakery. Junio, págs 14-34.

Tabla 1 Vent as de Product os en 2007

Categoría

Pan Galletas dulces y saladas Pan dulce Panes refrigerados y congelados Snack bars

Ventas en millones de dólares

$13.804,3 $11.763,3 $4.526,0 $3.501,4 $3.221,6

Cambio en %

5,2 2,3 -0,3 0,2 5,7

Fuente: Snack Food & Wholesale Bakery June 2008 Incluye todos los canales de distribución, supermercados, tiendas y farmacias, cadenas de distribuidores, clubes de mayoreo, restaurantes, tiendas de conveniencia y otras.

Importancia de los sistemas de Gestión L de a inocuidad QBS (Consultor ía y c apac itac ión en inoc uidad alimentar ia)

Silvia Real U n alimento se considera inocuo cuando está libre de contaminación que pueda causar enfermedades o daños al consumidor. En los últimos años, los casos de alimentos contaminados dañinos se han incrementado; aun cuando el efecto al consumidor sea menor, los problemas de inocuidad pueden dañar severamente la economía del país involucrado. Hoy como nunca, producir alimentos

se convierte en un gran compromiso, ya que la falla de un solo productor puede causar el desprestigio o bloqueo de todo un sector.

Un ejemplo reciente fue la crisis de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), llamada también epidemia de las vacas locas, la cual generó pérdidas por más de 6000 millones de dólares al Reino Unido.

Entre los casos más recientes en México, podemos citar la alerta emitida por la FDA en junio del 2008 sobre el jitomate fresco contaminado con Salmonella Saintpaul, la cual paralizó por unos días la exportación de jitomate mexicano a Estados Unidos. La venta de la cosecha 2006-2007 de este producto generó para México un ingreso de divisas por 572 millones de dólares; mientras se rastreaba el origen del jitomate contaminado, los exportadores mexicanos sufrieron un estancamiento durante varias semanas y perdieron la producción destinada a la exportación de dicho periodo.

Los costos sociales que generan las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA’s) a nivel mundial son muy importantes: Se estima que en el 2005, en E.U.A. se generaron 76 millones de ETA’s, las cuales causaron 325,000 hospitalizados y 5,000 muertos. El costo estimado generado por gastos médicos y pérdidas de productividad osciló entre 9.4 y 15.6 billones de dólares.

Es por ello que las actividades orientadas a reducir los problemas de inocuidad fortalecen la economía de las naciones y contribuyen a reducir la pobreza. Los costos sociales que se generan se desglosan de la siguiente manera: • Familias: Gastos médicos y pérdida de ingresos por faltar al trabajo por incapacidad. • Industria: Mermas, gastos de control de contaminación y gastos por retiro del mercado.

• Gobierno- Sector Salud:

Gastos médicos, hospitalizaciones y pago de incapacidades por la atención de los afectados en hospitales y consultorios de las instituciones públicas. • Gobierno-Vigilancia: Costos generados por la vigilancia epidemiológica, costos generados por las campañas de control de brotes e investigación de la fuente donde se originó el brote.

Dado que los problemas de inocuidad aumentan en frecuencia y magnitud, los gobiernos de los países desarrollados y las grandes empresas de importación, producción o comercialización de alimentos han incrementado la vigilancia a sus proveedores, por lo cual cada día es más frecuente observar cláusulas en los contratos de compraventa de alimentos e insumos para la industria alimenticia donde se indica que el proveedor deberá contar con un sistema de inocuidad certificado.

¿Que son los sistemas de gestión de la inocuidad?

Son sistemas de trabajo enfocados a prevenir la contaminación de alimentos y a gestionar un ambiente higiénico de procesamiento. Abarcan todas las etapas de la operación, desde la recepción de las materias primas, hasta la entrega el producto final al cliente.

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM’s). Todos los sistemas de gestión de la inocuidad deben estar basados en las Buenas Prácticas de Manufactura, normas gubernamentales para las empresas de la industria en casi todos los países del mundo. En México, la norma está regulada por la Secretaria de Salud y se denomina NOM-SSAI-120-1994. La información que contiene son lineamientos generales para establecer las medidas básicas para obtener un ambiente higiénico de procesamiento. Algunos ejemplos de las actividades que regula son:

• Las prácticas de higiene del personal. • Las instalaciones y los servicios. • El control de la producción. • La calidad del agua. • El saneamiento y limpieza

La epidemia de las vacas locas generó pérdidas por más de 6000 millones de dólares al Reino Unido

de los equipos. • El control de los desechos. • Las buenas prácticas de almacenamiento. • Las buenas prácticas de transporte. • El control de plagas. • El control de productos químicos.

¿Cuáles son los sistemas de gestión de inocuidad más importates? Una vez que la empresa cumple con las BPM’s, está lista para implementar un Sistema de Gestión de la inocuidad; los más reconocidos a nivel mundial son:

Sistema HACCP

Análisis de riesgos y puntos críticos de control (por sus siglas en inglés). Sistema desarrollado en Estados Unidos que se enfoca en la prevención de riesgos sanitarios y cuenta con un método de análisis de riesgos, el cual ayuda a las organizaciones a identificar sistemáticamente todos los peligros que pueden afectar a la seguridad e higiene de los alimentos, estableciendo e implantado mecanismos para controlar que no se sobrepasen los límites de seguridad que garantizan la producción de alimentos inocuos.

Tiene gran aceptación internacional, principalmente en E.U.A. la Unión Europea, Japón y Sudamérica.

BRC (British Retail Consortium)

Normas no gubernamentales emitidas en el Reino Unido, no son obligatorias y han sido impulsadas por la Asociación de Comercios Minoristas Británicos, gremio en el que cuenta con gran aceptación. El BRC establece los requisitos mínimos de higiene en las industrias que producen alimentos.

Para cumplir con dicho estándar, el fabricante o proveedor de productos alimentarios debe incluir tres criterios principales en sus sistemas de gestión: Un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP), un Sistema

de Gestión de Calidad documentado y efectivo y un control del producto, proceso, personal e instalaciones.

SQF (Safety Quality Food)

Especifica los requisitos necesarios en un Sistema de Gestión de la calidad para identificar los riesgos de seguridad y calidad, así como para validar y comprobar el funcionamiento de las medidas de control. Está reconocida en Estados Unidos, principalmente en sectores como el de productos lácteos, o como estándar para realizar auditorías a proveedores de maquilas o de materias primas de grandes empresas de la industria alimenticia.

EUREPGAP

Normas desarrolladas por la organización europea Euro-Retailer Produce Working Group (EUREP), cuyos miembros son productores, organizaciones de comercialización, cooperativas de productores, fabricantes de productos alimentarios y minoristas, todos de gran prestigio en la Unión Europea. Se enfoca en las Buenas Prácticas Agrícolas y las Buenas Prácticas Agropecuarias, de manera que incluye el Manejo Integrado de Cultivos (MIC), Control Integrado de Plagas (CIP), Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC), Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP), salud, seguridad y bienestar laboral de los trabajadores, así como una adecuada gestión de la conservación del medio ambiente. Los Sectores que contempla son frutas y hortalizas, flores de ornato, acuacultura, café y granjas agrícolas. Los productos certificados por ellas son ampliamente reconocidos por el consumidor, aceptados por el mercado de la Unión Europea y prestigiados entre los consumidores de productos orgánicos.

ISO 22000:2005

Emitida por la organización ISO (International Organization for Standardization), la norma ISO 22000 es la más completa y actualizada ya que permite cumplir la mayoría de las regulaciones gubernamentales del mundo y, por tal razón, se le considera la norma que armoniza la regulación alimentaria mundial. Está basada en la metodología de análisis y prevención de riesgos de inocuidad HACCP, pero también contempla otras herramientas que le permiten mejorar la eficiencia del Sistema de Gestión de inocuidad. Tiene la ventaja de que los documentos que se generan son compatibles con otros sistemas de gestión como ISO 9001, HACCP, GMP, BRC, ISO 14000, OSHAS.

A pesar de ser reciente (2005), el reconocimiento del ISO 22000 es mundial, las instituciones gubernamentales de regulación sanitaria más importantes del mundo la admiten como la norma guía más completa y actualizada para la gestión de la inocuidad.

autofacturación Servicio de Administración Tributaria

Durante el ejercicio de 2008, la facilidad fiscal que consiste en deducir la adquisición de ciertos bienes cuando no cuentan con documentación expedida por wel vendedor que reúna todos los requisitos fiscales continuará vigente para los comercializadores o industrializadores. A este esquema de comprobación fiscal se le conoce como autofacturación.

Dicho recurso se puede aplicar siempre que se trate de la primera venta realizada, entre otras, por las personas físicas dedicadas a actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o de pesca, cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hubieren excedido de una cantidad equivalente a 40 veces el salario mínimo general de su área geográfica elevado al año, siempre que el monto de las adquisiciones efectuadas con cada una de estas personas en el ejercicio de que se trate no exceda la citada cantidad, respecto de los siguientes bienes: a) Leche en estado natural. b) Frutas, verduras y legumbres. c) Granos y semillas. d) Pescados o mariscos. e) Desperdicios animales o vegetales. f) Otros productos del campo no elaborados ni procesados.

Aunque la autofacturación continúa vigente durante el ejercicio 2008, sólo podrá ser válida si la adquisición de bienes se realiza con un productor que haya sido registrado en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) mediante el proceso de registro de productores (RU electrónico), cuya aplicació n e información está a disposición de los contribuyentes en la página de Internet del SAT www.sat.gob.mx.

El comercializador o industrializador puede efectuar el registro indi

vidual de los productores de quienes adquiere los bienes, solicitándoles la siguiente información: • Nombre • CURP o, en su defecto, fotocopia del acta de nacimiento • Domicilio fiscal • Actividad preponderante Si estuvieron inscritos, su RFC

Además de deducir estos gastos para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR), quien adquiere bienes haciendo uso de la autofactura puede deducirlos No olvides actualizar tus datos también para efectos del im en la página del SAT : puesto empresarial a tasa única www. sat.gob.mx (IETU), siempre que se trate de la primera venta realizada por personas físicas dedicadas a actividades cripción ante el RFC de los productoagrícolas, silvícolas o de pesca con ingreres de estos bienes. sos en el ejercicio inmediato anterior de Las ventajas del uso de los comhasta 40 veces el salario mínimo general probantes fiscales digitales son su de su área geográfica, elevado al año. integridad y autenticidad, las cuales

Este esquema tiene una limitante: en garantizan la certeza de las operacioningún caso la aplicación de esta facilines que se realicen al amparo de este dad podrá exceder el 70% del total de tipo de documentos; además, con compras que efectúen los adquirentes la implementación se disminuirán por cada uno de los bienes citados. significativamente los costos de fac

Para el ejercicio de 2009, este turación, permitiendo así simplificar sistema de autofacturación -el cual el cumplimiento de las obligaciones viene funcionando desde hace varios tributarias del contribuyente. años- dejará de tener vigencia para dar Los servicios que se brindan a través paso a un nuevo sistema basado en la de la página de Internet del SAT requieexpedición de Comprobantes Fiscales ren el uso de la Clave de Identificación Digitales emitidos por un prestador de Electrónica Confidencial (CIEC). Es servicios a los comercializadores o adconveniente verificar si ya está actuaquirentes de los bienes que son objeto lizada, o bien, obtenerla en www.sat. de esta facilidad y contendrá los datos gob.mxopciones: Oficina Virtual (Nuevos correspondientes del productor. Servicios)- Clave de Identificación Electrónica

La implantación de este sistema Confidencial (CIEC)- Obtención de la CIEC para el siguiente año permitirá dedua través de Internet- Aplicación de obtención cir en un 100% la adquisición de los de CIEC a través de Internet, o acuda a bienes ya enunciados por parte de los cualquier Módulo de Servicios Tributacomercializadores, y requerirá la insrios. Este trámite no requiere cita.

This article is from: