
8 minute read
Competitividad en el transporte de carga
by CANIMOLT
Competitividad enel transporte de carga
AN TP (Asociación Nacional de Transport e Privado)
Leonardo Gómez Varg as
Si durante muchos años en México se ha abordado el tema de la competitividad, invariablemente ha sido para dar a conocer que seguimos perdiendo terreno y posición.
¿Qué es la competitividad? El término competitividad tiene diferentes significados y niveles de agregación ya que se aplica tanto a las economías de países o regiones, como a las empresas. En algunas ocasiones, se asocia a la capacidad de competir en mercados nacionales o de enfrentar a la competencia internacional; sin embargo, una concepción más moderna del término se refiere a la capacidad de generar valor o a tener alta productividad de forma sostenible.
La competitividad es la capacidad de competir. Actualmente, Estados Unidos mantiene su posición de líder como el país más competitivo del mundo, seguido por Singapur, Hong Kong, Suiza y Luxemburgo. En las siguientes posiciones se ubican Australia, Dinamarca, Canadá y los Países Bajos. Chile es nuevamente la economía más competitiva de América Latina, manteniéndose en el puesto 26. Destaca también Brasil, país que mostró una mejoría en el índice de competitividad pasando del puesto 49 al puesto 43 en el 2008. El resto de los países de América Latina se mantuvieron iguales o empeoraron, como el caso de México, quien perdió 3 posiciones para ubicarse en el No. 50.
El Centro de Investigación para el Desarrollo dicta que “La capacidad de competir lo es todo, pues de esa capacidad se deriva la creación de riqueza, el crecimiento económico y, por lo tanto, los empleos y la mejoría en los niveles de vida de una población.”
En los últimos años, la globalización, fenómeno que ha desembocado en una competencia para permanecer en los mercados nacionales e internacionales, demanda nuevos retos para todos los actores. En México, haber permanecido durante tantas décadas bajo un sistema económico basado en el proteccionismo de la industria nacional hizo que la cuestión de la competitividad se enfocara exclusivamente en el aspecto empresarial y no como un tema fundamental del país. Cuando México decidió abrir sus fronteras y establecer un sistema económico de apertura comercial sin precedentes, se empezaron a vislumbrar los factores que determinarían el desarrollo del país y de su industria: Se privatizaron empresas manejadas por el gobierno, se firmaron varios tratados comerciales, se liberaron diversas regulaciones y la transformación empezó a darse; no obstante, dicha apertura resultó tan avasalladora que nuestro país no estaba lo suficientemente preparado para esa competencia.
Usuarios, proveedores y legisladores tendremos que enfocar nuestros esfuerzos como sociedad en los factores que generan la capacidad de competir; deberemos buscar las reformas estructurales en temas como educación, infraestructura para el transporte, energía e industria.
Un estudio realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) señala lo siguiente:
Cuando se consideran las circunstancias de los países en su conjunto y se observan las interacciones sistémicas de sus componentes, el cuadro es desalentador, no sólo por la magnitud de la tarea a realizarse, sino porque México ha desperdiciado en los últimos años oportunidades doradas para cambiar sin tener que enfrentar sacrificios tan grandes como los que se necesitará realizar en el futuro. Nunca es tarde para comenzar, pero sin duda un país joven y con una adecuada dotación de recursos puede efectuar profundas transformaciones necesarias con mayor facilidad que una nación de personas en edad avanzada con recursos disminuidos, deteriorados o agotados.
El estancamiento que caracteriza al país y la decreciente competitividad de las empresas no son fenómenos económicos inexplicables, sino producto directo de la ausencia de un consenso sobre el camino que debe adoptar el país hacia adelante. México requiere de un consenso detrás de un paradigma que reconozca que es inevitable participar en los mercados internacionales y que la economía mexicana puede competir, pero que se requiere de cambios significativos en la forma de funcionar del gobierno a distintos niveles.
Ventaja Competitiva de Méxic o en transporte Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad
La ubicación geográfica de México nos otorga una ventaja competitiva en el transporte de carga. Actualmente, el costo de llevar un contenedor con valor comercial de $100,000 USD hacia Pittsburg es 26% más barato si se mueve desde la Ciudad de México que desde París, y menos de la mitad que desde Pekín.
Nuestra ubicación territorial y el poco tiempo de tránsito son los factores clave para que México sea competitivo; sin embargo, la competitividad del país no debe estar basada únicamente en la cercanía con Estados Unidos, su principal socio comercial, sino en tener costos competitivitos y un servicio de calidad internacional. A pesar de dicha ventaja, la proporción del gasto en el sector de transporte de
La ubicación geográfica de México nos otorga una ventaja competitiva en el transporte de carga.


c osto de transporte puerta a puerta 2004: Puerto de destino: Savannah, GA; ciudad de destino: Pittsburgh, PA
Diferencia: 0% 26% 80% 124%
$6,259
Costo
de oportunidad 2
Costo total
del flete 1
$2,789
$110
$2,679 $3,503
$493
$3,010 $5,021
$384
$4,637 $822
$5,437
Cd. de origen: Cd. de México, Méx. Paris, Francia Sau Paulo, Brasil Beijing, China
Tiempo de tránsito:
4 días 18 días 14 días 30 días
carga con respecto al PIB es mayor que en Estados Unidos: para México corresponde al 3.9% mientras que en E.U.A. es 1.8%, es decir, menos de la mitad.
No obstante lo anterior, el modo de transporte utilizado en mayor proporción (83%) en nuestro país es el más caro: el auto-transporte. Esto ha generado un incremento en los costos nacionales y una subutilización del transporte ferroviario.
Ante la necesidad de mejorar la competitividad en el transporte de carga, se han estudiado los principales modos de transporte utilizados en nuestro país (Auto-transporte, transporte ferroviario y transporte
marítimo) y se han detectado áreas de oportunidad para cada uno.
Autotransporte: • Inversión en infraestructura carretera y su conectividad. • Reducción de peajes. • Homologación del marco jurídico en la industria del autotransporte. • Verificación del cumplimiento de la regulación.
Transporte Ferroviario: • Reforma estructural a la Ley del Servicio Ferroviario y su Reglamento para solventar los derechos de paso y las interconexiones que han afectado la eficiencia del transporte ferroviario. • Política Tarifaria (tarifas reguladas, manual de compensación de demoras, etc.). • Desarrollo de nuevas rutas que permitan integrar a todo el país al uso del transporte ferroviario. • Conectividad entre los diferentes modos de transporte.
Transporte Marítimo: • Reforma a la estructura jurídica de los puertos y el transporte marítimo. • Política tarifaria (Hacer más eficiente el uso de puertos y dejar de ser uno de los puertos más caros del mundo) • Desarrollar el transporte de cabotaje. • Impulsar la libre competencia entre los prestadores de servicio, la competencia genera competitividad.
% del pib en transporte, 2002 Valor agregado del sector transporte como % del PIB
3.9%
México usa
1.8%
Elaboración IMCO | Fuente: INEGI, BTS
En México, cuando hablamos de la industria del transporte relacionada con productos de bajo costo, léase industria agrícola, el tema de la competitividad se convierte en un paradigma cuya resolución aún queda pendiente, más aún cuando las estrategias de modernización y competitividad agrícola no han favorecido el desarrollo rural de manera que fortalezca dicha competitividad. Es cada vez más pronunciado el crecimiento de las importaciones de granos a nuestro país debido a la falta de capacidad de abastecimiento existente en el mercado interno.
En este renglón, los costos logísticos juegan un papel determinante dados los altos precios de la movilización de graneles agrícolas y la falta de competencia efectiva y de conectividad con un medio de transporte (ferroviario) que no repercuta en el costo directamente.
La falta de crecimiento de la oferta de servicio de la industria ferroviaria para la movilización de granos ha favorecido la falta de competitividad en la industria agrícola. En los últimos meses, se ha sabido que el Ejecutivo Federal ha adoptado una política de fomento productivo y desarrollo económico con el objetivo de proteger los intereses de los mexicanos y garantizar una alimentación sana y suficiente para la población; asimismo, se ha decidido establecer un presupuesto considerable para apoyar a productores de maíz, frijol y otros granos a través del Programa de Acciones para la Competitividad. Sin embargo, se deberá buscar la mejor estrategia de distribución a fin de que no se rompa ningún eslabón de la cadena de suministro para que el objetivo buscado de competitividad no se vea nuevamente lesionado.
Finalmente, el interés de las empresas o sectores industriales es llevar sus productos o materias primas en tiempo y forma al menor costo posible; es por ello que la logística de los negocios juega un papel importante dentro de la competitividad de los negocios.
Los productos más sensibles a los costos de operación logística son los de bajo valor agregado, como las materias primas, entre los cuales figuran también los granos agrícolas.
Estructura de costos económicos _ transportación terrestre (USD/km.) Total: $0.80
Combustible
Sueldo operador
Otros
costos 1
Total: $0.67
0.16
eeuu.
0.26
0.25
éxico m
0.26
0.12
0.42
tarifa s portuarias para un buque de 2,800 teu 1 (US$ miles) $283
Combustible $5
Sueldo operador $228 $36
Otros costos 1 $5
$11
nido U outhampton | Reino S
$111 $4 $24
$83
Le Havre | Francia
$126
$12 $18
$95 $155 $5 $8
A lemania Hamburgo |
$142
Manzanillo | México
$212
Veracruz | México
$242
