Revista septiembre 2008

Page 16

del campo al molino

Beneficios CIMMYT

trigos sacramentales

Julio Huerta Espino | Matthew Reynolds ace siglos, monjes españoles trajeron trigo a México ya que se utilizaba en los ritos religiosos de la iglesia católica. La herencia genética de algunos de estos trigos sacramentales perdura aún en los campos de los agricultores. Los investigadores del CIMMYT han marcado la pauta en la recolección y caracterización de estos primeros trigos, han preservado su biodiversidad y los han empleado como fuente de resistencia a enfermedades y tolerancia a sequía.

H

“Solía decirle a Bent: ‘¡Busquemos el cementerio!’ ” recuerda Julio Huerta, patólogo especialista en trigo, sobre sus viajes a poblados mexicanos con su ya fallecido ex colega Bent Skovmand, experto en recursos genéticos de trigo del CIMMYT. “Los trigos sacramentales estaban ahí, a veces cientos de tipos.” El primer trigo fue traído a México en 1523 a la zona que circunda lo que hoy día ocupa la Ciudad de México. El cultivo pronto se extendió más allá de la meseta central por conducto de los monjes católicos. Así llegó al estado de Michoacán en los años 1530

14

9/08

con los Franciscanos, en tanto que los Dominicos lo llevaron a Oaxaca en la década de 1540 y les dieron grano a los habitantes de esa región para que produjeran harina y prepararan pan ázimo, el cual tradicionalmente se elaboraba para las ceremonias religiosas de la iglesia católica. “Aún en la actualidad muchos adornos en las iglesias de Michoacán contienen paja de trigo”, menciona Huerta. Huerta y Skovmand recorrieron 19 estados mexicanos donde recolectaron trigos sacramentales. “Mucha gente pensaba que estábamos recolectando basura”, señala. “Nosotros quería-

Fotos : archivo | cortesía cymmyt

de los


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.