El Camino #17 Español

Page 1

1 El Camino Martial Arts Magazine, nace con el objetivo de promover las artes marciales y llegar al mayor número de personas de modo digital, acorde a los tiempos y tecnologías. Esperemos sea de tu agrado y nos acompañes en este hermoso universo marcial, con el cariño de siempre: Dirección Gráfica: Mario Segnini Fursa. Dirección Comercial: Carlos Omar Urbina. Dirección Editorial: Javier Acosta Serrano. Editor En Jefe (Versión en Ingles): SM Guy E. Larke. Las opiniones vertidas en esta revista son responsabilidad de cada persona que se pública y promueve; es realizada y distribuida con No.22-09 desde Montevideo Uruguay para el mes de Octubre. Gracias. INDICE: 02 - CUANDO ENSEÑAS OTRA COSA QUE NO ES DE TU ARTE... SBN Ramón Navarro 04 - CAPITAN FANTASTICO MAESTRO J. Ricardo Félix 05 - CENTRO TRADICIONAL DE ARTES MARCIALES MÉXICO 06 - UNA DESGRACIA LLENA DE OPORTUNIDADES... SBN Javier Acosta 08 - JUDO PARA LA VIDA PROF. Marcelo Ehrlich 11 - ECONOMIA TSD Elias Pulgar 12 - GM WIDMEYER SMASTER Guy E.Larke 18 - LUA HAWAIANA 2da Parte SMASTER Guy E. Larke 22 - DYNAMIC TANG SOO DO MASTER John B. Correlje 23 - TANG SOO DO URUGUAY SBN Mario Segnini Fursa 26 - TANG SOO DO PANAMÁ SBN Carlos O. Urbina 28 - MI VIAJE FALLIDO A COREA DEL SUR SBN Mary Cayte Reiland 30 -LAS AM Y YO (Cap.12) PROF. Carlos Damasco 32 - SANCHIN SHIME SENSEI Cecilia Salbuchi 34 - GOPAK Freakie-Do 36 - HISTORIAS DE DOJO SENSEI Gerardo Balves 41 - EL MATE y EL KARATE KSN Renso Perez 43 -CINE DE ARTES MARCIALES KUNG FU contra los 7 VAMPIROS de ORO 44 - DANA HEE

¿CUÁNDO ENSEÑAS OTRA COSA QUE NO ES DE TU ARTE ESPECÍFICAS DE DONDE SALIÓ?

Sbn Ramón Navarro

Logrando la expansión del Song Moo HapKiDo de la International Song Moo Kwan HapKiDo Federation por medio del director técnico SabomNim Ramón Navarro 6to Dan con sede en la república de Panamá en apoyo al KwanjangNim Park Song IL además es miembro de la Korea HapKiDo Federation como Panamá Branch.

Todas las artes marciales en general tienen algo parecido en sí, pero especificare en que estas se dividen en dos tipos las duras y las suabes. Realmente no es que son dura ni que son suabes, pero se acepta que las suabes en tipo japones son JuDo, Jujutsu y Aikido que por decir al defenderse o atacar no lo hacen como se dice fuerza contra fuerza. Estas que son conocidas como las duras como entre otras el Karate o Taekwondo al igual el TangSooDo entre los artes coreanos, pero en los diversos KungFu la mayoría son duros o sea lineales y los suabes mas tendientes a hacer su aplicación de modo circulares. Los suabes del KungFu más conocidos son TaiChi

Chuan, Bagua Chuan y el Ching I Chuan.

Bueno hay los artes híbridos que solo mencionare el HapKiDo y es linear como circular. Este arte marcial contiene de todo solo que en algunas escuelas los maestros no han aprendido el todo completamente y otros maestros que sí, escogen lo que les gusta y eso es lo que enseñan. De forma correcta no es que los otros no sean aprendidos correctamente, pero algunos se enfocan mas en unas cosas que otras.

Realmente el HapKiDo cubre como le llamo a esta actividad formalmente hacen La Mano de HapKiDo o 5 segmentos que son los estiramientos que incluye la calistenia con ejercicios parado como sentado y hasta acostado como uno de los 5 dedos de la mano. Otro dedo es las patadas que básicamente son mas o menos 21 patadas que son las que se entrenan a diario todos juntos los principiantes con los mas avanzados. Después los bloqueos y entonces los diversos

golpes. En el orden correcto termina uno haciendo las caídas y acrobacias que se puede decir no son requisitos pues si una persona o estudiante de HapKiDo no tiene la habilidad de hacer estas acrobacias aun así puede no solo llegara a ser cinta negra o mayor rango. Después de la mano de HapKiDo hay otras actividades que pertenecen al aprendizaje que son las técnicas que son las que el arte debe usar para avanzar de rango e incluyen en la defensa golpes, quiebres más conocidos como luxaciones, proyecciones o tiradas y barridas además defensas con patadas. Después hay el combate. Lo de las armas lo enseñan en muchas escuelas antes de la cinta negra, pero estas deben de aprenderse desde el Cho Dan o Primer Dan para arriba en grados Dan o Cinta Negra. En todas las artes marciales existe lo que se puede decir son las debilidades o sea que algo le hace falta pues hay 4 distancias que son la distante donde se puede para defenderse o atacar patadas. La distancia media donde se puede usar los golpes de mano mayormente también la distancia corta donde se pueden aplicar trabas o sea cuando uno está parado y hay la distancia

2

de cuerpo a cuerpo cuando llega el momento en el que la pelea llego a estar tirado en el piso. Muchos lo enseñan como que es todo lo que necesitan aprender, pero la verdad es que no se debe olvidar que los artes duros usan las distancias donde no se lucha y los artes suabes mayormente buscan llegar a la distancia corta y la del piso. A cada uno le puede faltar saber que hacer si llegan a este estado en la pelea y no saben o no tienen aplicaciones que usar para defenderse adecuadamente sea que no las tienen o no las hayan aprendido.

Hay otros maestros que ven alguna aplicación de otro arte marcial bueno no tienen que ser considerado arte marcial como a la lucha libre o el boxeo que también se pueden aprender mas que para el deporte o parecen cosas que no serian en base a las reglas de ese deporte o sea son para la defensa personal. Las incorporan a su repertorio, pero no les dicen a sus estudiantes que como las personas no son perfectas, pero pueden mejorar y las utilizan en su curriculum como propias. Esto no debe ser así.

Si un arte marcial es lineal o duro y no usa muchas patadas altas y encuentra uso alguna patada alta y las incorpora en su repertorio debe decirles a sus estudiantes que esta aplicación técnica puede ayudar en tal situación y se las enseñara y que sepan estas no vendrán en los exámenes a menos que se sepa hacer distinción de que se deben enseñar en tal tipo de etapa y no antes. También los que usan patadas altas que pueden usar cierta patada baja en situaciones de defensa personal y si son de tendencia deportiva estas no se pueden usar en los torneos o competencias. Como en el mismo boxeo se pueden copiar patadas para la distancia corta hasta en artes marciales se pueden copiar de cosas del boxeo etc.

Yo no se si la pureza de un arte marcial se deteriora si le mesclan cosas que no son usuales de ese sistema. Ahora en el deporte de entretenimiento como el MMA dicen que son cintas negras del MMA lo cual no es lógico por que el Arte Marcial Mixto es un método de peleas no un arte marcial para que se diga o de a entender se puede obtener rango de esa actividad como he oído que se tiene cinta negra de Kick Boxing que tampoco es cierto.

Lo que creo es que el arte marcial se debe respetar y no fallarle a los estudiantes que uno tenga dando rangos o comprando rangos que no son lógicos como veo se muestran como Doctor de las artes de combate que no existe tampoco. No vale la pena en verdad decir que haya cada quien por que se estaría engañando a estudiantes como a padres de familia que son los que pagan las clases de sus hijos y hasta inventando son tales rangos que cronológicamente los números no cuadran. Vamos a dejarlo allí pues si sigo puede que moleste a alguno lo que no es mi intención, pero la verdad es que esto es una fiebre que se está corriendo alrededor del mundo.

3

CAPITÁN FANTASTICO

Celuloide: Capitán Fantástico

En su novela de Walden Dos el reconocido psicólogo Frederic Skinner nos describe una sociedad utópica. En ella los problemas que surgen son resueltos a través de la ciencia. El objetivo principal de dicha comunidad es lograr la felicidad del individuo mientras funciona como parte de un colectivo. En dicha novela Skinner nos plantea parte de sus teorías y anhelos donde el individuo será capaz de trabajar en lo que más le gusta, desarrollando sus potencialidades. Los miembros de la comunidad son autosuficientes, no dependen de las grandes corporaciones para conseguir alimento, vivienda, seguridad, salud o educación. Su relación con la naturaleza es de mutuo respeto utilizando solo aquellos recursos necesarios para la subsistencia. Ahora bien esto no es nada novedoso, a lo largo de la historia han surgido modelos de sociedades con un estilo de vida alternativo que intentan separarse de los modelos tradicionales. La ideología hippie en los sesentas se traducía en la práctica de una vida simple y un rechazo al gobierno en su forma tradicional. Pensando en dicha temática es que hablaremos sobre la película Captain Fantastic.

Capitán fantástico, por su nombre en español, es una película norteamericana del 2016 dirigida por Matt Ross. Ross es

un guionista y director reconocido por trabajar al lado de realizadores de la talla de John Woo o Martin Scorsese.

La película está protagonizada por el actor Viggo Mortensen quien interpreta al complejo Ben Cash. Ben es un idealista, un activista e intelectual quien junto a su esposa Leslie llevaron a cabo el sueño de independizarse del estilo de vida americano. Juntos planearon y construyeron una comuna donde criar a sus hijos con un estilo de vida diferente donde la naturaleza sea la principal proveedora. Sin embargo el paraíso se ve interrumpido con el fallecimiento de la mujer, su enfermedad mental le impide continuar su tratamiento alejada de los hospitales por lo que Ben y su familia deben arreglárselas solos.

Los hijos son entrenados física e intelectualmente para subsistir en un medio hostil donde aprenden sobre cacería, recolección y siembra de frutos. Por si fuera poco Ben los adoctrina en teorías de ideologías de izquierda desde pequeños donde aprenden sobre marxismo, trotskismo o maoísmo. Sus familiares no comprenden que Ben se aferre a criar a sus hijos en cielo abierto pero se muestra como los niños criados en la ciudad son adictos a los electrónicos y a los videojuegos de extrema violencia. Ben busca alejar a sus hijos de la cultura enferma que representa el sistema capitalista pero al hacerlo los priva

también de sus bienes.

Definitivamente recomendable, Matt Ross es un ateo que busca cuestionar o describir las contradicciones que pueden surgir al intentar “vivir fuera del sistema”. En ocasiones maneja el tema con humor como cuando la familia celebra a Chomsky en vez de los tradicionales festejos capitalistas de la navidad. También hay momentos de drama como cuando sus hijos se ven expuestos ante una sociedad que los considera “bichos raros”. Al escritor le gusta la ironía y elige el apellido Cash (efectivo) a la familia de Ben. Los personajes reflejan que a pesar de vivir al margen, por momentos necesitan de los beneficios y comodidades que brinda el sistema. ¿Ustedes que opinan? ¿Podrían vivir al margen de la sociedad? ¿Veremos estilos de vida alternativos cada vez más seguido? La película cierra con un tema clásico de Bob Dylan que más o menos dice:

Así que recuerdo todos los rostros De todos los hombres que me pusieron aquí Veo que mi luz viene brillando Desde el oeste hasta el este Cualquier día ahora, cualquier día ahora Me liberarán

Youtube: https://www.youtube.

4
Trailer
com/watch?v=6e7HYW0F03U

El Centro Tradicional De Artes Marciales

Nace de la idea de no establecer un solo sistema como único y el estudio y enseñanza de la enorme variedad de artes marciales alrededor de la tierra, el estudio, la práctica, la historia, la técnica, la filosofía y sobre todo la apertura ordenada son las bases fundamentales de esta construcción, la cual se comienza a fraguar por el año de 2012, con el interés de Sbn Javier Acosta y el apoyo total de su Kjn Eduardo Martínez V. este último una leyenda mundial de las artes marciales.

Acompañado a lo largo de los años, por maestros de Ju jitsu Japonés, Wing Shun, Aikido, Karate, Tkd, Kick Boxing, Muay Thai y Tang Soo Do y habiendo practicado algunos de ellos por epacios prolongados y otros por periodos cortos, la duda se genera, se alinean las ideas y se forma este centro de estudios que hoy día, ofrece a sus alumnos, las diversas variables de la escuela Moo Duk Kwan, así como Aikido, Defensa Personal, Kick Boxing y un hibrido similar a las MMA, que dirige y estudia Ksn Donovan Aguirre, en los estudios de las armas Ksn Dr. Daniel Rodríguez y en el apoyo de organización las

Ksn Melba Valenzuela y Ksn Taira Aguirre, todos ellos con la libertad de buscar y traer a es este proyecto las ideas y conceptos de aquellos que orbitan al mismo pero están en tribunas distintas, ya hace algunos años el CTAM ha rebasado fronteras y tiene relaciones de enseñanza con diversos países, así como su primer escuela filial en Las Tunas Cuba que dirige Ksn Alexei Pérez quien además es parte fundamental del estudio de las artes marciales, contamos con profesores avalados por el CTAM en Uruguay y Argentina para Kick Boxing y Moo Duk Kwan Taekwondo, hoy Sbn Javier Acosta, participa como asesor técnico de distintas organización alrededor del mundo en materia de enseñanza para la discapacidad física, gracias a su trayectoria como maestro voluntario en fundación teletón México, además, dirige la editorial de El Camino Podcast y hasta el día de hoy sigue fiel a su gran maestro Kjn Eduardo Marinez quien es parte de la promoción del Taekwondo Hall Of Fame 2019 y ostenta el grado más alto en México, así como un Dan Bon Directo de Kjn Hwang Kee.

El centro tradicional de artes marciales es el mayor logro de Sbn Javier Acosta y cada uno de sus miembros, es tangible y crece

solido cada día. Hoy junto a Sbn Mario Segnini de Uruguay, se estudia y practica fraternalmente el aprendizaje y la masificación de las artes marciales por medio de las tecnologías, es quien hoy recorre el do acompañando a Sbn Acosta y aprendiendo a la par en pro de sus alumnos, como ven, lo importante no es ser un gigante, es caminar con gigantes…

5
SBN Javier Acosta Serrano

UNA DESGRACIA LLENA DE OPORTUNIDADES...

SBN Javier Acosta

Una desgracia llena de oportunidades… Desgraciadamente, la metodología y didáctica tradicionalmente seguida por los niños o se diferencia mucho del sistema de enseñanza que se desarrolla con los adultos, eso sí, medias raciones, sin tener en cuenta que no se trata de enseñar karate a hombres de baja estatura, sino de utilizarlo. . del tirón que la disciplina ejerce sobre los niños pequeños en un momento de máxima receptividad e imposibilidad de hacernos partícipes y corresponsables de su educación.

Un aspecto controvertido es el que trata de encontrar y definir el papel del kárate en la infancia. Si partimos de la necesidad de definir qué es el karate, descubrimos que cada uno de nosotros ha desarrollado su propia comprensión de lo que es el karate para él: un camino espiritual, un deporte, un arte marcial, un estilo de vida, una disciplina, un sentido de uno mismo. sistema de defensa, expresión cultural, método de

entrenamiento físico,... Zen en el movimiento, etc. En un análisis detallado, la mayoría de estos términos contienen cualidades que excluyen a otros. Es posible que todos estos entendimientos prevalezcan en un determinado momento histórico o situación ambiental. Actualmente, la mayoría está de acuerdo con la idea de karate, que trata de unir todas las definiciones anteriores, considerando que estas y otras no son más que atributos de una misma realidad, lejos de ser mutuamente excluyentes, sino complementarios, por lo que muy diferentes. la gente puede encontrar canales apropiados en Karate para satisfacer sus preocupaciones.

Desde este punto de vista, se puede concluir que el Karate Infantil es esencialmente una serie de ejercicios basados en los gestos del Karate tradicional y deportivo, que tienen aplicaciones en la infancia y cuya finalidad es ayudar al niño a conocer sus cualidades. , utilizando

las destrezas corporales y la capacidad de movimiento a través del juego, la psicomotricidad y la expresión dinámica como forma de promover tu pleno desarrollo como persona.

Finalmente, el presente termina con un dicho que dice: los tres grandes médicos son: "NATURALEZA, TIEMPO Y PACIENCIA" y en el karate a nivel infantil, debemos dedicar el tiempo disponible con la mayor paciencia, para que el niño esté bien . corre con naturalidad porque allí se muestra tal como es, no como queremos que sea, revelando su propia y única personalidad.-

Límites del Karate para Niños.

Bajo este nombre esperamos a un grupo de karatecas menores de 15 años, quienes representan el núcleo más importante de nuestro deporte en toda la república, tanto en número como en importancia social.

Al igual que en otros campos de la educación, los profesores de artes marciales han carecido durante demasiado tiempo de la formación profesional necesaria

6

para alcanzar los altos objetivos que han alcanzado, y se han limitado a repetir los modelos de enseñanza a los que ellos mismos han sido sometidos, modelos a los que fueron sometidos. en quienes eran muchos casos basados. a claros planes de formación militar desarrollados en un ambiente de cuartel y aptos para entrenar grandes grupos, que carecían de una mínima base psicopedagógica y en ningún caso tenían en cuenta las características individuales. Así, el problema de la enseñanza de las artes marciales se agrava en relación al mundo de los niños que, como ya hemos señalado, es el más importante y requiere, junto a la ambición de ganar un dinero justo, una parte del trabajo del profesor. la actividad es puramente profesional, lo que no exige que tenga altos conocimientos técnicos, pero sí un profundo conocimiento de la personalidad del niño y un sincero deseo de disfrutar de su trabajo. Sistema de autodefensa eficaz · Coordinación psicomotora · Agilidad, reflejos y reactividad · Explosión de energía ·

Desinhibición · Disciplina ·

Capacidad de concentración · Desarrollo intuitivo · Autocontrol

· Voluntad y fe inquebrantable

· Humildad y tolerancia · Responsabilidad · Creatividad.

· Sentido de amistad, respeto por los compañeros y profesores, la familia y la sociedad en general.

Es bueno que el niño comience cuanto antes la actividad física planificada, porque está comprobado que parte del aprendizaje requiere una estimulación temprana.

Si tomamos como ejemplo la educación infantil, los niños inician la actividad escolar a la edad de 3 años, cuando se espera que hayan alcanzado un mínimo de autonomía de sus padres. Por lo tanto, si esta actividad puede comenzar a la edad de 3años y puede continuar hasta los 1

años, es claro que no se trata de un grupo de características homogéneas, por lo que se debe estudiar y considerar las etapas de desarrollo. Desde un punto de vista general, proponemos anotar las siguientes divisiones: Nivel 1: 3 o años a 6 años Nivel 2: 6 o 7 años a 9 o 10 años Nivel 3: 9 o 10 años a 12 años Nivel 4: 11 o De 12 años a 13 años

Favorece el conocimiento, percepción y funcionalidad de su cuerpo, reconociendo sus posibilidades y límites, ayudándole a estructurar y aceptar su imagen corporal.

Promueve la sociabilidad del niño fomentando las relaciones grupales y la comunicación,

fomentando la búsqueda de experiencias psicosociales en diversas situaciones, así como la cooperación y la confianza entre ellos y la resistencia en base a normas claras y aceptadas que le ayuden en sus relaciones consigo mismo y con los demás .

* Dirige el interés del estudiante por conductas y hábitos positivos que promuevan la salud y el bienestar.

* Optimiza el desarrollo de la motricidad y las habilidades básicas de observación.

* Adquiere habilidades y destrezas especiales.

* Mejorar los atributos físicos de acuerdo a cada etapa del desarrollo del niño.

* Promueve la expansión y el hedonismo.

* Compensa las necesidades de movimiento y libera la tensión emocional del niño.

* Proporcionar códigos y herramientas técnicas necesarias para el desarrollo de habilidades de defensa personal y seguridad personal.

Permitir que la naturaleza sea nuestro guía hará de nuestra preparación un éxito.

Saludos cordiales.

7

JUDO PARA LA VIDA

Hola amigos lectores de la revista de Artes Marciales “El Camino”.

En esta nueva entrega, continuamos un poco más con el tema de la “Técnica favorita o técnica especial”, o la que me sale mejor, la que me da más resultado, la que es más difícil de anular a mis rivales, aún sabiendo que es la que casi siempre hago.

Y ya hablamos de lo que cuesta el entrenamiento para “esa” técnica, como para cualquier otra, para que salga perfecta, contundente y que no la puedan bloquear, esquivar o contragolpear.

Nunca nos pusimos a pensar, en los miles de repeticiones que hemos hecho a través de los años de entrenamiento, buscando la mejora contínua, aplicando la teoría del movimiento, el estudio de la física aplicada, el manejo de la energía.

Hoy con métodos de entrenamiento científicos y específicos para lo que buscamos, con Profesores y Entrenadores especializados, que potencian nuestro Judo competitivo, a niveles cada vez más altos. Siempre digo que seguramente, ningún gran campeón de hace treinta/cuarenta años, podría ganar a uno de los

actuales, todo va cambiando y no se puede estar haciendo lo mismo que en esa época. Hoy se corre más rápido, se salta más lejos, más alto, se nada más rápido, se levanta más peso, se lanza la jabalina, el disco, la bala, más lejos que antes. El estudio científico aplicado a cada actividad permite batir los records, y también el aporte invalorable de la medicina deportiva, la nutrición, la psicología, la sociología, hace gente más cuidada y mejor preparada. Los materiales deportivos cada vez más amigables y específicos, los lugares de entrenamiento bien organizados, higiénicos, y adaptados a cada actividad, contribuyen también a ese cambio notable en todo.

Cuando hablamos de las repeticiones técnicas de cualquier lanzamiento completo (Kuzushitsukuri-kake/ Desequilibrio-entrada-caída), que realizo para fijar toda la técnica completa y que salga ya como un reflejo, como un hábito motor, cuento con un compañero que sufre la acción (Uke), un sparring necesario para tal situación.

Y si el Uke debe caer muchísimas veces, para que Yo, realice cada vez

mejor mi movimiento, debe caer en una superficie que no atente a su integridad física. Hoy contamos con Tatamis (Colchonetas sintéticas) diseñadas específicamente para tal fin, con medidas estandarizadas para armarlas en cualquier lugar (1m x 2m), higiénicas, fácil de limpiar y mantener, con diferentes densidades para la actividad (para entrenamiento o para competición), con el rozamiento que debe tener, ni áspera ni que uno se resbale en ella), y en la parte que va apoyada en el suelo, con goma antideslizante, para que no se muevan.

En 1999 llegó la primera área de competición sintética para la Federación Uruguaya de Judo, para Academia Bushido y para mí. Imagínense que antes competíamos en tatamis de paja de arroz cubierto con lona áspera (0.80m x 1.90m), que traíamos de Brasil. No eran higiénicas, se desplazaban continuamente, con lo que teníamos que estar apretándolas unas contra otra continuamente y cuidado de no meter un pie justo en esa separación, o caer con una rodilla, un codo o la cabeza, justo cuando se abría el tatami!

En los Dojos, si teníamos de ese material, siempre tenían un marco de madera sujetándolas.

8

Después de tantas caídas o trabajo específico, empezaban a desgranarse y quedar flaquitas y ya era como caer en el piso. De niño, cuando comencé Judo en la Asociación Cristiana de Jóvenes, hacíamos sobre una colchoneta gigante para gimnasia, que se enrollaba cuando finalizaba la clase. Cuando de joven pase a entrenar Judo en el Club L’avenir, el tatami era de aserrín (madera picada), cubierto por una lona áspera y sujeta a un marco de madera, fijado al suelo, ni quieran saber, lo que era caer ahí! A los años se cambió por los tatamis de paja de arroz. Y ya de Profesor en el Club Neptuno, teníamos los tatamis de paja, que luego cambiamos por un Tatami fijo de viruta de goma (neumáticos picados de autos) con lona sintética encima, atada a un marco de madera, fijado al suelo. Esta pequeña reseña histórica, es para que Uds. piensen en las condiciones en que se entrenaba en esa época y sientan lo que debía pensar el Uke, cuando le tocaba caer, caer y caer, para que a mí me saliera la técnica bien! No se podía tirar tantas veces como se necesitaba, ya que nos quedábamos sin Ukes! Por mejor amigo que fuera, llegaba un momento que había que cambiar de ejercicio. Aparte como es como un

juego de roles, luego él sería el que tirara y Yo debía caer sin quejarme. Ni que hablar de la intensidad aportada al lanzamiento, o caer sobre él! Hoy también tenemos colchonetas especiales de alto impacto, que se ponen sobre el tatami y permiten realizar los lanzamientos con toda la potencia, sin lesionar al que cae. Cuando ya identifiqué una o varias de mis técnicas favoritas, que me acompañarán mucho tiempo, debo ser capáz de realizarla contra muchos rivales diferentes en tamaño, peso y experiencia. Adaptar ligeras variaciones de acuerdo a la altura, peso, movilidad del contrincante, su personalidad y actitud. No es lo mismo cuando sé que mi adversario, es tranquilo, nervioso, agresivo, cerebral, contragolpeador, etc.

Y por eso es tan importante, tener también el estudio de las diferentes formas de agarre (Como llegar a él, como anular y romper el agarre del otro), las técnicas de combinaciones lógicas, para hacer antes que mi favorita, o después de la misma. También los encadenamientos lógicos, las esquivas, los afrontamientos, los desplazamientos, los contragolpes. Y si seguimos en la parte deportiva, debemos conocer absolutamente el Reglamento de competición vigente, para saber lo

que puedo hacer y lo que no debo hacer, inclusive tratar de inducir a cometer faltas penalizables, que me puedan llevar a la victoria deportiva. Si mi especialidad es el contragolpe (Kaeshi waza), debo visualizar claramente, sentir o intuir, el ataque del contrario y responder antes que su movimiento lo haga inevitable. Si me adelanto en mi contraataque, él puede cambiar su técnica, si me retraso, ya será tarde y dará mi cuerpo contra el suelo. Debe ser en el momento Justo, ni antes, ni después. La direccionalidad del contragolpe, está dada, no por la teoría (que ya la tengo estudiada), sino por la situación del momento. Cuando entra su técnica hacia adelante, hacia atrás, hacia los laterales, hacia las esquinas, empujando, trayendo, engañando, con mucho o poco desequilibrio. Y es toda una ciencia, ser efectivo en esta forma de combatir. Cuando estoy en la parte de Judo suelo, tengo también mis técnicas favoritas, pero no debo desperdiciar oportunidades para realizar cualquier tipo de ataque. Estamos combatiendo en suelo y si veo la oportunidad de luxar (Kansetsu waza) o estrangular (Shime waza), aunque no sean mis mejores técnicas y yo me especializo en inmovilizaciones (Osaekomi waza), no debo desaprovechar esa ocasión, a la espera de otra mejor!

9

En combate de pie como de suelo:

A) Puedo aprovechar la oportunidad (por ejemplo cuando viene hacia mi, o me empuja, o me jala hacia él, o me golpea y contestar con técnicas hacia adelante o hacia atrás de él), en la lucha por el agarre, cuando intenta agarrarme, lo tomo yo primero. En suelo mover todo mi cuerpo, viendo sus movimientos y aprovechando todos los objetivos.

B) Puedo generar la oportunidad (Por ejemplo, empujándolo para que como respuesta él trate de empujarme a mí, o agarrarlo y jalarlo hacia mí, para que él se oponga a esa intención y trate de llevarme hacia él, y entrar mis técnicas de ataque), en la lucha por el agarre, dejar desprotegida una zona de mi cuerpo o judogi, para que el agarre y yo pueda agarrarle, ya que el impedía mi toma. En suelo, dejar mi cuello desprotegido para que trate de buscar una estrangulación, y cuando estira su brazo, regalarle una luxación, etc, etc.

Otras veces, para realizar mi técnica favorita (Como nombramos en la primera parte de la nota del mes pasado, O SOTO GARI –solo por nombrar una-), no consigo el agarre fundamental o lógico sobre mi adversario, entonces debo haber estudiado y practicado mi técnica, no solo agarrando solapa y manga, debo ser capáz de realizarla con agarre a las dos mangas, a las dos solapas,

con un brazo rodeando su cabeza, con un brazo rodeando su cintura, mis dos manos agarrando un brazo de él, o su cuello o empujando, etc, etc. Amplio, muy amplio el trabajo a realizar. Porque también es cuando avanza, retrocede, gira, se desplaza lateralmente…

Y cuando ya dominamos bastante la técnica, nos sacamos la casaca del Judogi (el uniforme para Judo), para que no tengamos posibilidad de agarrar ropa (a lo que nos hemos habituado).

O nos vendamos los ojos para no ver y confiar en nuestros movimientos y sensaciones. O metemos uno de nuestros brazos dentro del cinturón, para hacer todo con un solo brazo. O tratamos de golpearnos para tener la oportunidad de bloquear y/o redirigir el golpe, aprovechando ese momento para realizar la técnica. O golpeamos como distracción para llegar al cuerpo a cuerpo y realizar la técnica. O tiramos con la técnica y seguimos con golpes (Atemis) cuando cae. O tiramos y cuando cae, luxamos y/o estrangulamos.

Por supuesto, cada uno va eligiendo su Camino, no es igual el entrenamiento de un Deportista de alto rendimiento (en Judo o cualquier otro deporte), que el entrenamiento para Judo Tradicional, defensa personal, cuerpos de seguridad, fuerzas militares, etc.

La base técnica fundamental y la teoría son similares, pero los objetivos son diferentes. Los competidores de Judo de alto nivel, pasan sus mejores años (de máximo rendimiento), entrenando para competir en óptimas condiciones técnicas, físicas y mentales, tratando de conseguir los trofeos más importantes en su carrera, antes que esta finalice.

Los que practicamos “Judo para la vida”, defensa personal y cuerpos de seguridad, tenemos otros objetivos, adaptando el Judo perfectamente, a esas necesidades. Temas estos, a desarrollar en la próxima nota.

Nos vemos en el Dojo, y en el Camino! Prof. Marcelo Ehrlich.

10

ECONOMIA

Tang Soo Do

¿Por qué hay personas que generan más que otras?

Saludos a los lectores que nos siguen mes a mes. En esta ocasión, la diferencia entre las personas, llevan como resultado una gran diferencia entre hacedores y pocos productivos. Cada individuo posee la libertad de generar más y generar menos, lo mismo ocurre en nuestras escuelas de artes marciales, muchas veces la energía que se le entrega al alumno es la que define la diferencia entre una escuela y otra, si a esto se le añade la comodidad de un Dojang, mucho mejor, al momento de realizar alguna técnica sin energía es como hacer una raya en el agua, todos vieron la onda expansiva pero nadie le tomó asunto ni asombro, lo mismo ocurre en nuestras vidas personales, la energía es la que marcará una gran distancia entre

empresas eficientes y amadas de otras empresas donde son “ El peor es nada”, es por esa razón que los valores que aportemos a nuestros alumnos, a sus padres, al equipo de maestros es vital para mejorar nuestro entorno, el Dinero es energía, analicemos un ejemplo, si tenemos a un atleta de alto rendimiento como Mike Tyson y cuenta de banco tiene 6 ceros (0.000.000), como será su entrenamiento? pero si esa misma cuenta de banco posee menos 6 ceros (-0.000.000) creanme que su desempeño andará por el suelo, su foco estará en salvar a su familia, antropológicamente los hombres estamos hechos para ser territoriales y cuidar de nuestra familia, por lo tanto con un saldo negativo de tal magnitud es imposible la concentración, por ende el factor dinero es muy importante en nuestras vidas, se necesita entender que el dinero no es malo sino todo lo contrario, gracias a este recurso podemos vivir como queramos y donde queramos. Pero la diferencia está en el uso del tiempo para obtener este recurso económico y aquí es donde perdedores y ganadores se dividen. suena fuerte

verdad? pero más fuerte es vivir en decadencia y depender de algún seguro social para que, al momento de la jubilación, nos lleguen medicamentos, donde no todos son aprobados para obtener alguna ayuda o descuento, por tanto la supuesta estabilidad laboral donde queda? lectores de todo el mundo cada persona es libre de ser feliz, próspero, abundante, rico y valorado por sí mismo, pero hay muchos que desean vivir como sueñan sin pagar el precio y es ahí, donde se separan los que generan, los que no generan y los que quieren que les genere. se necesita trabajar de manera inteligente utilizando los recursos humanos y tecnológicos disponibles para mejorar nuestras Escuelas Marciales realizado con lo anteriormente citado. El mundo cambió, el mundo de hoy es tecnología utiliza esta gran herramienta para tener mejores competencias y ser un aporte a nuestro lugar de residencia y a nuestras generaciones. saludos Tang Soo!!

11

GM WILLIAM WIDMEYER

El camino de un artista marcial es tan único como una huella dactilar o un copo de nieve. Algunos son mucho más únicos que otros. Como alguien que pensó fuera de la caja y vivió a una milla de distancia, me siento atraído por esos tipos. Hace unos veinticinco años, conocí a un monje budista extranjero en el este de Canadá, donde vivía. Durante una de nuestras muchas conversaciones, me dijo que el viaje del "hombre completo", por así decirlo, implicaba ser padre, hijo, hermano, amigo, esposo, estudiante, maestro, guerrero y un curador. Una empresa bastante ambiciosa, pensé, pero muy inspiradora. En realidad, la cantidad de personas que he conocido que se ajustan a todo eso es poca y distante. Era inevitable que en realidad me hiciera amigo de uno. El gran maestro William Widmeyer y yo nos conocimos porque ambos estábamos en la escena de las artes marciales coreanas estadounidenses (yo más como escritor). Se acercó a mí y comenzamos a hablar sobre compartir su historia, su arte y sus revelaciones marciales. Esta serie es una versión abreviada de esas conversaciones...

Larke - ¿Cuál era su origen familiar?

Widmeyer - Nací el 19 de octubre de 1975 en Kokomo, Indiana. Sin embargo, crecí en Marion, Indiana. Mi madre es Beverly Widmeyer y mi padre, David Widmeyer. Sin embargo, falleció. Tengo un hermano, Curt Nickels, y una

12
GUERRERO... ERUDITO... MAESTRO... ROCK'N ROLL REBELDE... FILÓSOFO... PARTE 1

hermana, Angela Vest. Además, tengo dos hijos, Anthony y Vincent, con mi ex esposa Kathryn. Recientemente me casé con Lorena Acojedo, ¡una dama increíble!

Larke - ¿Cómo fueron tus primeros años? ¿Qué captó tu imaginación primero, la música o las artes marciales?

Widmeyer - En realidad, mi primer amor fue el patinaje sobre ruedas, pero cambié al patinaje sobre hielo muy joven. Patiné sobre hielo hasta los 16 años. Eventualmente, me destrocé la cadera y tuve que parar. En un momento, fui el mejor en 21 estados en mi nivel. La música quedó en segundo lugar. Debido a mis lesiones, comencé a tocar la guitarra en mi recuperación y tiempo de inactividad. Larke-¿Quétellevóalasartes?¿Conquien?

Widmeyer - Me asaltaron, básicamente. Me sacaron de la carretera cuando tenía 16 años. El tipo me sacó un cuchillo. Pude defenderme, con solo un pequeño corte en la mano y un pie torcido. Estaba usando un bastón para parte de la rehabilitación de mi pie. Siempre coleccioné cuchillos y espadas, así que mi madre trató de encontrarme una espada de caña para usar. Llamó a una escuela local y él dijo que seguro que podía conseguirlos, e incluso podría enseñarme a usarlos. Siempre quise estudiar artes marciales,

pero no pude encontrar a nadie que me enseñara debido a la hemofilia. La mayoría de los instructores dirían DE NINGUNA MANERA. Pero el chico local fue lo suficientemente valiente como para enfrentarse a mí. Empecé con Rembert McGruder en Tae Kwon Do (ITF). Viniendo de un entorno de patinaje, estaba acostumbrado a entrenar muy duro, así que cambié de marcha a las artes marciales. Fue una gran terapia para mi cadera. Investigué mucho y, después de entrenar con McGruder, terminé con el Gran Maestro In-Suk Pak. Inicialmente, lo estaba buscando, pero mi investigación me llevó a muchos callejones sin salida. Cuando lo conocí en Toronto durante mis vacaciones de primavera, el Gran Maestro Pak estaba allí porque era su escuela. PURA SUERTE. Sabía que muchos grandes maestros de alto rango eventualmente comenzaron sus propios sistemas. ¡Eso es precisamente lo que hizo el Gran Maestro Pak!

Larke - Una vez que empezaste, ¿era lo que esperabas? ¿Cómo es eso?

Widmeyer - Al principio, estaba feliz solo de entrenar y aprender. Era un atleta muy dedicado, por lo que fue bueno tener algo en lo que concentrarme nuevamente. Hicieron muchos torneos de puntos. Fui imbatible en las formas. Pero siempre me descalificaban en combate por puntos por contacto excesivo. Sin embargo, parte de mi entrenamiento se enviaba a

partidos de MMA sin restricciones.

Larke - ¿Qué fue diferente en el tipo de entrenamiento de Pak?

Widmeyer - Entrenábamos entre 6 y 10 horas al día. Luego tenía un "conjunto" de diferentes compañeros de entrenamiento, y variaba diariamente quién entraba porque, para empezar, no era exactamente la persona más amable. Pero también esperaba que no fuera amable. Entonces, quemaría a través de compañeros de entrenamiento regularmente. Hubo muchas veces que esos muchachos se fueron a casa después de un día. A veces no volvían por una semana. Entonces, tenía grupos. Un juego fue un lunes, mientras que otro juego fue un martes. Pero también me permitió entrenar con diferentes tipos de cuerpo y aprender a luchar contra diferentes tipos de cuerpo, lo cual fue genial. Pero el entrenamiento fue increíblemente intenso y no tuvo piedad. Era lo que te imaginas como tu típico gran maestro. Solía despertarme en medio de la noche. Dormí en la colchoneta en la escuela. Por la noche barría el cabello y limpiaba la sangre antes de acostarme. Me despertaba a las 2 o 4 de la mañana. "Oye William, agárrame aquí". Luego me ponía en un pretzel. Sería como, "¡ARGH!". "¡Está bien, ve a la cama ahora!" y volvía a su cuarto porque él también vivía en la escuela. Ahora su esposa vivía en otro lugar, y él iba a ver a su hijo durante nuestro tiempo de descanso y pasaba tiempo con su esposa todos los días. Casi siempre estaba en la escuela. Si no, estaba pasando tiempo con su familia. Era un capataz duro y esperaba el 110%. Yo no fui la excepción. De hecho, lo pasé peor. En algunas ocasiones, salíamos de un restaurante o de un lugar público y alguien me agredía (sin éxito). Más tarde descubrí que Pak era el que estaba instigando esas situaciones, ya que me estaba probando constantemente. Después él analizaría y criticaría mi “desempeño”.

Larke - ¿Qué aprendiste en todas las

13

competencias en las que participaste?

Widmeyer - Hice lo que me entrenaron para hacer. Derroté a mis oponentes analizando lo que podían y no podían hacer. Entonces empleé lo que parecía ser la ofensa más lógica.

Larke - Aparte de lo que te enseñó, ¿qué "aprendiste" en el ring contra estos diferentes luchadores?

Widmeyer - Yo iría por ambas rutas. Entonces, hice lo que me dijo antes de subir al ring con la persona "x". Después. Él me diría cómo se suponía que debía vencer a esa persona. Si yo, digamos hipotéticamente, fui a hacer un bloqueo de muñeca externo y fallé, el entrenamiento que tuve esa noche fue peor que la pelea que tuve antes. Entonces, realmente aprendí a leer a la gente. También aprendí a entender la teoría de la cinemática automática o cómo funciona el cuerpo. Eso es realmente lo que me estaba enseñando, cómo entenderlo. A pesar de que es un organismo vivo, aún se puede escribir un guión sobre cómo se movieron. Lo más grande que aprendí. La forma en que me estaba entrenando. Básicamente, para aprender. Si eres paciente, verás que hay un momento en cada una de estas competiciones en el que alguien

ganará o perderá. “A”, tienes que ser lo suficientemente paciente y llegar allí y no preocuparte si ganas o pierdes. De la forma en que me enseñaron, entré en modo instinto. Sea bueno o malo; Siempre tuve visión de túnel. A menudo, ganaba una pelea y no me daba cuenta de "cómo" gané hasta que alguien me lo decía. Si “piensas”, ¡ya perdiste! No puedes activar el cerebro lo suficientemente rápido para operar en ese tipo de guerra. Yo era más como un golpeador que un luchador. Lo mío fue que pude reflejar cualquiera que fuera tu debilidad. Entonces, cuando estaba en Canadá, entrenando con Pak, solíamos ir a la escuela cada dos días más o menos. Vas a una escuela de judo, nosotros íbamos a una escuela tradicional, y íbamos a estas diferentes escuelas para mirar y “entrenar”. Lo que me enseñó a hacer fue observar a la gente. Entonces, aprendí que varias artes se mueven de diferentes maneras. Podía ver a un tipo calentar, luego cómo tenía que pelear con él porque conocía formas de cerrar sus técnicas y ventajas principales.

Larke - ¿Cuándo empezaste a concebir crear tu propio estilo?

Widmeyer - Eso es difícil de responder para ser honesto contigo, porque el Gran Maestro Pak murió hace tantos

años antes de su muerte que estábamos reelaborando el plan de estudios completo. Honestamente, era un lío de gráficos y notas, tenía que darle sentido a todo y poner toda la pedagogía adecuada en su lugar. Todo estaba allí, solo tenía que terminar de poner todo en un marco lógico completo y asegurarme de que todo funcionara en conjunto. La principal persona que fue de gran ayuda para mí en ese proceso fue el Dr. Maung Gyi. Es un gran maestro de Bando (arte marcial birmano). Lo principal del Dr. Gyi era que realmente no puedo enseñarte nada nuevo. Todo lo que puedo ayudarte a hacer es dar sentido a lo que sabes. Entonces, me enseñó cómo dividir las cosas, en lo que llamó la filosofía del movimiento o la filosofía del movimiento. Ese concepto me ayudó a enseñarme cómo dividirlo todo en conceptos físicos centrales.

Larke -¿CuándoconocióalDr.Maung Gyi?

Wildmeyer - Creo que lo conocí en 1997.

Larke - Entonces, ¿lo buscaste o te lo presentaron?

Widmeyer - Uno de mis alumnos, el Dr. Dakin Burdick, se me acercó y me invitó a unirme a él en un seminario de Bando en Ohio. Para ser honesto contigo, estaba muy reacio a ir, pero al final, fue un cambio de vida cuando fui. Fuimos al seminario, durante el primer módulo, el Dr. Gyi estaba haciendo meditación Min Zin, esencialmente es meditación con rocas. Para ser completamente honesto y transparente contigo, no entendí el propósito de esto. El Dr. Gyi me miró y dijo: Parece que estás aburrido pero te mueves de manera muy diferente. Entonces respondí: Bueno, he meditado mucho y entiendo el movimiento, pero realmente no entiendo lo que estamos haciendo. Luego dijo: Estamos tratando de concentrarnos, tratando de enseñarles cómo generar energía. Estábamos usando una sola roca

14

mientras meditamos, pasando la roca de una mano a la otra en grandes movimientos circulares.

Le dije: Bueno, no creo que realmente tenga problemas para generar energía. Solo me gustaría entender el “por qué” de lo que estamos haciendo. Luego dijo: Bueno, puedes generar energía. Me pidió que le mostrara. Entonces, tomé la piedra y la rompí con la otra mano, y él dijo: Oh... Ese fue el momento en que Doc se enamoró de mí y viceversa. Fue como un interruptor. Después de eso, fue una especie de secundario. No puedo decir maestro, más bien mentor, consejero o lo que sea. El Dr. Gyi fue increíblemente útil al ayudarme a hacer rima y razón para todo y ponerlo en un marco lógico.

Cuando el Gran Maestro Pak falleció, me dejó el control del arte en el que estábamos trabajando, se llamaba Kong Jin Hapkido, J-I-N. La romantización es muy similar, solo difiere en una pequeña línea de Kong Shin Bup. Pero el significado de la raíz china es muy diferente. Kong Shin Bup significa el Camino de la Mente Vacía. Kong Jin significa el Camino del Criador Meritorio. Entonces, me dejó un arte llamado Kong Jin Hapkido. En 2014 tuve la oportunidad de conectarme con el GM Rudy Timmerman; otro compañero de clase bajo Pak. Pudimos compartir muchas historias y recordar sobre él.

Larke - ¿Había algún concepto o teoría unificadora en particular de la que estabas tratando de romper?

Widmeyer - Bueno, para ser honesto contigo, fue después de que conocí al Dr. Dakin Burdick. Él era profesor en la Universidad de Indiana, y tenían un gran programa de artes marciales a través de la Federación de Hapkido de los Estados Unidos, después de que lo conocí, su idea era: Lo que haces es efectivo, eficiente y directo al grano. Tenemos que hacer algo con esto. Años más tarde, me encontré enseñando Combatives para el Departamento de Defensa y otras agencias federales.

Larke - Bien, ¿cuándo etiquetaste oficialmente lo que haces?

Wildmeyer - Fue antes del Salón de la Fama de los Maestros de las Artes Marciales de Corea en agosto de 2017. Ese fue el cuarto evento anual del Salón de la Fama, celebrado en Sault Ste. María, Canadá. En ese momento, el GM Rudy Timmerman me ascendió formalmente a mi noveno dan y se estableció el Kwan formal. Ohaeng Hapkido fue reconocido en ese momento como un Kwon independiente.

Larke-¿Quétansimbólicossonlosniveles?

Widmeyer - Cada rango de cinturón está representado simbólicamente dentro del logotipo del arte. Este logotipo fue utilizado por GM Pak de una forma u otra desde principios de los 70. El logotipo original era solo los ciclos de cinco elementos, no tenía el triángulo y estaba solo dentro de un círculo. Era el logotipo original de la Asociación Canadiense de Hapkido, y luego se modificó algunas veces más.

Larke - ¿Su sistema se adapta mejor a los luchadores experimentados o a los nuevos practicantes? ¿Por qué?

Widmeyer - El sistema Ohaeng Hapkido

puede ser utilizado por alguien que ya tiene un alto nivel de habilidad y mejorar lo que ya hace. Al aplicar mis principios a las aplicaciones y conceptos existentes, se pueden refinar, creando una mayor eficiencia para el conocimiento ya existente. Sí, es la mejor manera de responder a eso. Como mencioné anteriormente, Ohaeng Hapkido puede ser empleado por alguien que ya tiene un alto nivel de habilidad y mejorar lo que ya hace. Al aplicar los principios del arte al conocimiento existente del individuo, todo lo que saben se puede refinar y mejorar. Sé que nunca podré crear un clon de mí mismo. Mi objetivo es ayudar a todos mis alumnos a convertirse en la mejor versión de lo que pueden llegar a ser. Por otro lado, el sistema fue diseñado para enseñar a un estudiante principiante un aprendizaje basado en conceptos que se puede aplicar a una multitud de aplicaciones. Mi título universitario fue en psicología. Hay muchos principios de aprendizaje y principios cognitivos sobre cómo las personas codifican más las cosas en el cerebro. La forma en que se construye y diseña el arte está destinada a reforzar la siguiente capa de aprendizaje. Los principios que se enseñan en cinturón blanco, se revisan en cinturón blanco/raya amarilla. Desde ese punto, los conceptos y principios

15

se revisan nuevamente en el cinturón amarillo, por lo que la pedagogía siempre se superpone a sí misma. Por ejemplo, una de mis alumnas, Jessica Bennett, no tenía antecedentes ni experiencia en artes marciales, pudo aprender la progresión conceptual desde el primer día. La Srta. Bennett recientemente fue ascendida a cinturón azul-raya roja. En cuanto a la comprensión de los principios y la capacidad de hacer cosas, la pondría en contra de la mayoría de las personas, ella es capaz de aplicar lo que yo llamo "TLC" correctamente. TLC significa torque, apalancamiento y compresión. Esos principios son los que se necesitan para manipular cualquier movimiento biomecánico. Miss Bennett entiende cómo generar energía desde el núcleo; no enfocar la generación de energía de los grupos de músculos auxiliares. El objetivo principal es generar energía desde el núcleo.

Larke - Solo me preguntaba cuál es tu opinión al aprender lo que estás haciendo. ¿Es mejor empezar de cero, como el vaso vacío? ¿O es mejor tener algo para empezar?

Widmeyer -Realmente no puedo responder eso porque cada persona es diferente. No tengo ningún problema en enseñar a cualquiera de cualquiera de los dos escenarios, desarrollándolos a partir de ahí. Lo principal es comprender los

conceptos y principios fundamentales.

Una vez que una persona comprende los principios y conceptos básicos, comienza a unirlos y puede unirlos todos. Cada estudiante tiene que aprender lo que funciona mejor para ellos y poner eso en su “caja de herramientas” fundamental. Entonces, ¿es más un arte de un hombre pensante que basado en el atletismo?

Recibí esto del Dr. Gyi. Si toma todos los sistemas marciales y los desglosa, caerán en una de tres categorías. Van a caer en un sistema basado en atletismo. Ese es tu Taekwondo, boxeo, Muay Thai o MMA. El énfasis es que es un sistema que está regulado por un conjunto formalizado de reglas.

Después tienes tus sistemas estéticos, dónde hacen las cosas, de la forma en que lo hacían antes, y la fuerza reside en la tradición del arte. En eso creen que se encuentra la fuerza del arte. Eso es mucho de su japonés y su chino y algunos de sus sistemas de Okinawa están muy, muy arraigados en la ascendencia y el linaje y lo hemos hecho de esta manera, no se desvíen, no lo cambien. Esta, la fuerza radica en la consistencia desde el principio hasta donde estamos ahora. Por último, tienes lo que yo llamo un sistema basado en combate, que funciona con la máxima eficiencia con el mínimo esfuerzo en el menor tiempo posible. Por lo general, estas son disciplinas que enseñan escenarios realistas de defensa personal. La forma en que está diseñado el plan de

estudios es que las personas aprenden cosas, estéticamente, desde el principio. Luego, sobre el cinturón amarillo - franja azul, comienzan a adoptar un enfoque más atlético, luego, sobre el cinturón Poom, comienzan a adoptar un enfoque más combativo. Entonces, lo que has hecho es que has llevado la eficiencia como estética hasta aquí, luego llevas la eficiencia del atletismo hasta aquí, luego llevas la eficiencia a Combatives hasta aquí. No se le puede enseñar a alguien un sistema combativo con cero experiencia. Lo que descubrí al enseñar a los Rangers en Benning es que estaba tratando de enseñar a los Combativos. Estos muchachos no entendían la idea de cómo moverse con las cosas, o cómo no aplicar demasiada fuerza. Entonces, nos dimos cuenta de que para tipos como ese, tenemos que comenzar con un enfoque atlético y luego, eventualmente, refinarlo hasta que sea combativo y pasar de ese enfoque estético a un enfoque combativo. Absolutamente destruyes a la gente.

Larke - A continuación, ¿qué significa Ohaeng literal y figurativamente?

Widmeyer - Ohaeng es una traducción del término Wu Xing 五行. Ese es el chino para la Teoría de los Cinco Elementos que conduce a Ohaeng, que es la traducción coreana de la misma.

16

Larke - ¿Por qué elegiste eso?

Wildmeyer - Todo utiliza principios de la Teoría de los Cinco Elementos de manera aplicada.

Larke - Entonces, acabo de hacer No toquéestoyaconpersonasquetienenla experiencia.Perolovolveréapreguntar, ¿cuántoespaciohayenelsistemapara la individualidad o la creatividad?

Widmeyer - Todos, cada individuo va a ser único en lo que funciona mejor. Basado en lo que yo llamo una matriz de tamaño de qué tan alto y qué tan musculoso, o su peso en relación con su atacante. Esa relación va a dictar ciertos principios que son más eficientes de éste a aquél de aquí. Pero si estoy trabajando desde este hasta aquí, los principios van a ser diferentes. Pero si yo soy el tipo de aquí que baja hacia allá, mis principios son completamente diferentes en función de mi camino hasta aquí. Entonces, la idea es hacer que cada individuo sea lo más eficiente posible, maximizando las fortalezas que tienen en función de las relaciones y minimizando las debilidades en función del análisis de lo que se llama una matriz de tamaño. (Esto se discutirá en un número futuro).

Larke-¿Quétipodehabilidadesenseña primero?

Widmeyer - Lo primero es que tengo que averiguar dónde están, en cuanto a sus habilidades básicas en cuanto a equilibrio y coordinación. Bien, una vez que entendamos eso, puedo trabajar en ayudarlos con el movimiento, no puedes enseñar el movimiento hasta que sepas cómo una persona puede moverse. Una vez que entiendo que podemos planificar y comenzar las etapas de desarrollo. Pero la raíz de todo es el equilibrio, la coordinación y la estructura. Comprender eso y aplicarlo les permite a los estudiantes desarrollar y aplicar el poder generado a partir del movimiento central.

Larke - Pero, ¿qué sería lo

siguiente, como posturas como esa o habilidades defensivas?

Widmeyer - Por lo general, son las posturas en las que vas a desarrollar tu equilibrio y tu coordinación. Las posturas van a ser tu equilibrio; los movimientos van a ser tu coordinación. Entonces, agregas tus bloqueos, golpes y patadas. Más tarde, comenzamos a trabajar en las caídas y lanzamientos. A continuación, comenzamos las aplicaciones. en cuanto a las aplicaciones técnicas, entonces rebota de un lado a otro. Pero eso va a las 14 piezas del arte; posturas, movimientos, golpes, puñetazos, patadas, bloqueos, técnicas de armas, aplicaciones, escapes, encuentros, lanzamientos, caídas, pines y lucha en el suelo. Por último, trabajas tus conceptos, teorías, conocimientos de anatomía y filosofía. Esas son las 14 piezas.

tuvimos algunos niños en las esteras, y el Gran Maestro William fue genial con ellos. Mostró un gran liderazgo. Los niños respetaron completamente al GM William y se divirtieron mucho. Los adultos y yo amamos cada minuto también.

-------------------------

Actualmente, la capacitación se puede realizar en cualquiera de las ocho escuelas en cuatro países o en uno de sus muchos seminarios (27 este año en 11 países).

MaestroGaryPeck,Oxford,Inglaterra Organizo el Festival de Artes Marciales de Corea (KMAF) todos los años en Crestview, FL. En 2017, el Gran Maestro William Widmeyer se presentó en KMAF y lo ha hecho todos los años desde entonces, excepto cuando todos nos perdimos debido a COVID. También lo he visto presente en Canadá, Nueva Jersey, Georgia, el sur de Florida y otros lugares. Es una de las personas más ocupadas dirigiendo seminarios. Tiene algunas formas poco ortodoxas de torcer a la gente que siempre son bienvenidas cuando estás con un grupo de personas retorcidas como las que practicamos artes marciales. Ahora dirige el Salón de la Fama de los Maestros de las Artes Marciales de Corea, una organización sin fines de lucro, y trata de ejercer una influencia positiva en la comunidad de las artes marciales. Siempre está dispuesto a ayudar y disfruta ver el éxito de los demás.

Testimonios:

Mi impresión del Gran Maestro William fue un hombre amable, gentil y honorable, que claramente tiene una profunda pasión por su arte marcial. Era muy respetuoso, informado y divertido.

Fue muy amable e irradió positividad y confianza. Todos los estudiantes y mis hijos se sintieron atraídos por GM William de inmediato.

La razón por la que amo a Ohaeng Hapkido es porque es muy singular. Me he entrenado en una gran variedad de artes marciales diferentes a lo largo de mi vida, pero Ohaeng Hapkido es especial, con un toque de locura. Ohaeng Hapkido es tan efectivo. Grandmaster nos mostró a mí y a mis alumnos algunas técnicas realmente asombrosas. Enseñaba de una manera que todos aprendían. También

17
MaestroThomasGordan,Texas,Estados Unidos

LUA HAWAIANA, PARTE 2

Por el Sr. Maestro Guy Edward Larke

Como joven que crecí en Canadá en los años 70, confieso tener una visión muy protegida y estrecha de la cultura de las artes marciales. Las palabras kung fu y karate por sí solas tenían mucho misticismo para mí. A medida que fui creciendo, mi colección de libros y revistas de artes marciales creció. Era inevitable que mis horizontes se ampliaran junto con mis conocimientos. Esto inevitablemente me llevó a mudarme a Corea del Sur hace dos décadas.

(General) de alto rango de Lua (linaje Kaihewalu bajo Solomon Kaihewalu), Kumu Po'okela (Instructora en Jefe) de Nā Koa (linaje Manu) y Caballero Comandante de la Orden Real. de Kamehameha I (El Primero).

por primera vez en el año 400 d.C., cuando los polinesios inmigrantes de las islas Marquesas, a 2000 millas de distancia, viajaron en canoas a la Isla Grande de Hawái. Granjeros y pescadores altamente calificados, los hawaianos vivían en pequeñas comunidades gobernadas por jefes que luchaban entre sí por el territorio.

¿Estabaamenazadoporarrestocivil oinfluenciasextranjeras?¿Cuándo?

En 1778, el primer europeo en pisar Hawái fue el capitán británico James Cook, que desembarcó en la isla de Kauai. Cook nombró a las islas en honor al conde de Sandwich, regresó un año después y murió en un enfrentamiento con hawaianos en la bahía de Kealakekua, en la Isla Grande de Hawái.

Poco después de mudarme aquí y escribirme, entré en contacto con mi hermano de artes marciales, el gran maestro Rob Moses. Fue por su insistencia que me puse en contacto con esta increíble mujer que conocía muy bien. Felizmente obligado con mi persistente curiosidad. Ese individuo resultó ser Michelle Manu.

Michelle Manu es una versión moderna de las antepasadas de Koa Wāhine (mujer guerrera). Ella es una Kumu (Maestra) y Alihikaua

Después de algunas conversaciones breves, sentí que me estaba transformando casi en otro mundo. Siempre he tenido un gran respeto por las mujeres guerreras, teniendo instructoras tanto en Canadá como en Corea. No fue eso. Fue el asombroso arte que ha existido en las islas hawaianas que yo y probablemente la mayoría de las islas estábamos demasiado ciegos para notar. Ahora, cuando observo bailarines realmente hábiles en las islas, tengo un respeto y una fascinación completamente nuevos por lo que hay detrás de los bailes que vemos los forasteros.

Esta es la segunda parte sobre el arte de Lua. En esta ocasión aprenderemos sobre la historia del arte.

¿Qué tan atrás está la historia más antigua de las islas hawaianas?

Las islas hawaianas se establecieron

Entre 1791 y 1810, el rey Kamehameha I (El Primero) conquistó a otros gobernantes y unió todo el archipiélago en un solo reino.

En 1820 llegaron los primeros misioneros cristianos. Poco después, los comerciantes y balleneros occidentales llegaron a las islas, trayendo enfermedades

18

que devastaron a la población nativa hawaiana. Los hawaianos eran unos 300.000 cuando llegó Cook. Para 1853, la población nativa se había reducido a 70.000.

La reina Ka'ahumanu prohibió la exhibición pública del Lua en 1824-ish. Fue por la brutalidad y cómo hizo que los visitantes se sintieran incómodos.

En 1893, los colonos estadounidenses controlaron la economía basada en el azúcar de Hawái, derrocaron el reino y establecieron la República de Hawái. Con el acuerdo de la élite principalmente estadounidense (también conocida como "Corporate America"), EE. UU. anexó Hawái como territorio en 1898 como la República de Hawái sin el conocimiento del pueblo hawaiano. Por lo tanto, esta es la razón por la que la mayoría de los hawaianos sostienen que los EE. UU. ocupan ilegalmente las islas hawaianas hasta el día de hoy.

En la década de 1890, el último gobernante hawaiano, la reina Lili'uokalani, fue depuesto, encarcelado en el Palacio Iolani y obligado a rendirse ante el

derrocamiento del Reino de Hawái por parte de Estados Unidos.

¿Cuál fue el significado de la primera encarnación de Lua?

Su nombre original, Kapu Ku'ialua, es conocido hoy en día por algunos como Lua. Lua es el único arte guerrero nativo de Ka Po'e (La gente de Hawai'i). Es un arte guerrero y una práctica cultural, no solo un arte marcial. Hay algunas teorías sobre el origen de Ku'ialua. El historiador Adam Keawe Manalo-Camp afirma que, según las tradiciones de la isla Moloka'i, la fuente de Lua se encuentra dentro del Hula (danza). A Kapoulakina'u se le atribuye haber enseñado a Laka el arte del hula. Laka tenía un gemelo llamado 'Ōlohe, que entrenó a Laka con Kapoulakina'u. La primera antepasada Lua de la que tenemos conocimiento se llama Kahialaka. Kumu John Ka'imikaua dijo que 'Ōlohe fue el fundador de Lua, lo que convirtió a Lua y Hula en hermanos.

'Ōlohe creó a Lua como una forma de proteger la vida, o en otras palabras, para la autodefensa. Esta es la razón por la que se hizo hincapié en 'romper huesos' en lugar de matar a una persona. Pero Lua también podría causar una muerte rápida en dos golpes si se usa en la guerra. 'Ōlohe tenía estudiantes tanto hombres como mujeres, y no era raro que los practicantes de Lua entrenaran en Hula y viceversa. Muchas de las Ali'i Wahine (mujeres jefas) fueron entrenadas en lua. Con el tiempo, los maestros lua se convirtieron en guardaespaldas de jefes y reyes.

Cuando Ali'i comenzó a adoptar la forma calvinista de cristianismo en la década de 1820, tanto Hula como Lua

quedaron prohibidos hasta la época del rey Kamehameha V (El Quinto). El rey Kalākaua intentó revivir a Lua durante su reinado, pero Lua volvería a pasar a la clandestinidad después del derrocamiento de su hermana en 1893 antes de ser revivido nuevamente en la década de 1960.

¿Habíasubsistemas?

¿Quéelementoserancomunesentre lossubsistemas?

Algunos guerreros nacieron en la profesión de guerrero ("Ali'i"), algunos fueron reclutados ("Koa") y otros fueron reclutados durante tiempos de guerra ("Maka'ainana"). Como parte de esta profesión cultural y kuleana (responsabilidad), los guerreros estudiaron y dominaron la danza Hula, así como estudios de guerra, política, agricultura, arquitectura, metafísica (filosofía ontológica) lo que llamamos Pohihihi en tiempos de Maoli, lomilomi koa o lualomi (masaje de guerrero), fabricación de armas, quiropráctica, medicina, navegación a vela y más. Los guerreros no solo salían del hale (casa) y practicaban técnicas todo el día, todos los días. A medida que nuestra cultura guerrera evolucionó, se incorporaron mea kaua (armas). Los mea kaua estaban hechos de lā’au (madera), pohaku (rocas), niho manō (dientes de tiburón), kumu lā’au (raíces irregulares de árboles) e iwi – pez (i’a) y humano. Entonces y ahora, el mea kaua se convierte en parte del guerrero. Es como si él o ella no estuviera sosteniendo nada, sino que el mea kaua se convierte en una extensión de su cuerpo. A medida que nuestra cultura cambió aún más cuando los visitantes comenzaron a llegar, la forma de vida del guerrero metafísico

19

evolucionó hacia el objetivo de matar al máximo en batalla y finalmente incorporó mea kaua hecha de metal.

Los guerreros tenían títulos y rangos en el ejército del rey Kamehameha, esto incluye a las koa wahine (mujeres guerreras). Los koa wahine eran expertos en emboscadas y sirvieron como fuerzas especiales para el rey Kamehameha I, además de luchar en la batalla. Kumu Lucia Tarallo, autora de Las Hijas de Haumea, las Mujeres Antiguas de Hawai'i, dice que desde la Abrogación del Kapu en 1819 que la koa wahine no estaba documentada, y si era como una mención honorífica rápida, estaba escrita desde una perspectiva masculina no hawaiana.

Cuando se prohibió el Lua, se ocultó deliberadamente dentro del Hula dentro de la ciudad y a la vista de los policías, esperando que alguien violara la nueva restricción. Entonces, los guerreros practicaron en la oscuridad total para evitar acusaciones de romper la nueva restricción, pero fuera de la ciudad, Lua todavía practicaba en secreto.

Una distinción importante que me gusta hacer es que Hula y Lua son la misma energía y movimientos similares (si no los mismos). Hablamos de esto aquí y allá, pero hoy en día muy pocos tienen la fluidez tanto de Lua como de Hula para mostrar este ocultamiento o posible ocultamiento. Es mi creencia personal que Lua y Hula son la misma fuente de energía. Es meramente la intención del practicante quien determina cómo se expresa esta energía. Hula no tiene contacto con la intención de contar historias e historia, Lualomi está en contacto con la intención de restaurar y sanar, y Lua está en contacto total con la intención de inhabilitar, dislocar o

matar. Este es un hermoso y perfecto ejemplo armónico de dualidad en la antigua cultura hawaiana, como se evidencia en la religión hawaiana original: la naturaleza.

¿Cómoevolucionó?

Hay practicantes de Lua de diferentes linajes, incluidos linajes familiares. Lua es diferente de distrito a distrito, de familia a familia, de isla a isla y de escuela a escuela. Algunos son conocidos, algunos siguen siendo desconocidos. Algunos han evolucionado y continúan evolucionando, y otros no, negándose a alterar el conocimiento aprendido originalmente.

¿CuálfuesuEraDorada?

Esta pregunta fue provocadora. Creo que hay dos Eras Doradas. La primera Era Dorada sería bajo el reinado de El Grande, Rey Kamehameha I (El Primero). Creo que la segunda Era Dorada está ocurriendo ahora mismo, en este momento. Desde la década de 1960, no muchas mujeres, Māhū (del mismo sexo o bisexuales), hawaianas continentales de raza mixta, razas mixtas que viven en

Hawái y no hawaianas no han sido aceptadas para estudiar cuando han expresado interés. Hoy, algunos Kumu Lua considerarán y darán la bienvenida a todos los de carácter bueno y respetuoso para estudiar Lua. Yo soy uno de estos Kumu.

¿Cuál es la historia de su sucursal?

Mi maestro, ‘Ōlohe Solomon (Kolomona) Kaihewalu (19352019), fue el primer practicante en traer el Lua a los Estados Unidos continentales. A la edad de 3 años, comenzó su entrenamiento con su madre, Cecilia Kaleikini Kaeha (Kaihewalu), quien era una Ali'i (real) de la isla de Kaua'i. Su ranking Kumu, aprendiendo directamente de él, está compuesto principalmente por hawaianos y no hawaianos probados en batalla (solo tres hawaianos y una es una mujer). En mis 24 años, 'Ōlohe no enseñó mucho sobre historia. No se disculpó por su enfoque en la máxima efectividad para eliminar al oponente lo más rápido posible. Con su implacable enfoque de "máximas muertes" y su conjunto de habilidades inigualable, apostaría a que habría sido el último hombre en pie en el campo de batalla en la antigüedad. Su legado del arte de su familia y el trabajo de su vida vive a través de sus discípulos de primera generación, quienes regularmente enseñan y comparten su trabajo.

¿Qué tan importante es la historia para Lua o cualquier arte?

Para mí, la historia es extremadamente importante. Quiero saber qué estoy estudiando, perfeccionando, enseñando, evolucionando y compartiendo con el mundo, especialmente con las mujeres, que han tenido menos oportunidades de entrenar regularmente durante más

20

de 200 años. Pero, también, nosotros como Kumu y practicantes también estamos creando historia hoy. Esto es igualmente importante para avanzar y documentar estos avances mientras se respeta a quienes nos precedieron y al conocimiento original: su origen, todo ello bajo un escrutinio atento de cómo se produce este avance.

¿Hay películas o libros precisos?

Algunos buenos libros serían: (1) El antiguo arte marcial hawaiano de Kaihewalu ‘Ohana Lua, de Solomon Kaihewalu; (2) Lua: El arte del guerrero hawaiano, de Jerry Walker y Richard Paglinawan; y (3) Artes y armas guerreras del antiguo Hawái, de Sid Campbell. Kaihewalu Lua se mostrará en tres películas independientes que se estrenarán en 2022 y 2023: IN3DRAGON, The Ultimate Throwdown y The Falcon.

¿Qué ha cambiado a lo largo de los siglos?

Mucho ha cambiado en nuestro colectivo mundial, lo que afecta a todas nuestras respectivas artes. El

Lua no está exento de estos cambios. La prohibición de la exhibición pública de Lua, el renacimiento, el resurgimiento de guerreros que ahora pueden estudiar a Lua, la efectividad a través de la evolución mientras se usan principios antiguos de física, mecánica corporal y estructura. No estamos practicando Lua. Somos Lua. No somos el arma que empuñamos. Somos el arma, punto.

¿Cómo puede la gente aprender este asombroso arte?

Hay maestros en cada isla hawaiana. Sugiero encontrar a estos maestros en línea o pedirle a alguien en la comunidad de Lua un contacto para consultar acerca de cómo estudiar. En cuanto a los EE. UU. continentales, el linaje Kaihewalu se puede encontrar en ciertos estados con la mayor concentración de Kumu donde ‘Ōlohe enseñó en persona a su grupo nuclear, que es el sur de California. Más información sobre Kaihewalu Kumu: kaihewalulua.com

Doy clases semanalmente -virtualmente y en persona- y tengo un

aula en línea para el autoaprendizaje. El sitio web de Nā Koa (The Warriors) es nakoawahine.org o nakoakane. org. Ambos te llevan a la misma página de destino. Además, enseño regularmente en la Universidad de California, Los Ángeles, y viajo para enseñar en talleres y convenciones en los EE. UU. y Europa. También puedes encontrarme en Facebook, Instagram y Twitter.

El maestro Guy Edward Larke ha dedicadosuvidaalabúsquedadelas artesmarciales,laculturaasiáticayla hoplogía. Lo llevó a Corea en 2000 y ahoraviveenBundangconsuesposa, Gi-Ryung,ysuhijo,Alexander.Master Larketienecinturonesnegrosenvarias artes marciales, incluyendo Tae Kwon Do, Hapkido, Taekgyeon, Bon Kuk Kumdo, Karate-do, Teuk Gong Moo Sool y Wushu. Actualmente, enseña varias disciplinas coreanas y Kisa-Do Muye (su arte), escribe para varias revistas y dirige Kisa-Do Muye & Marketing. Puede ser contactado en kisadomuye@gmail.com. Kom-ap-sum-ni-da! 고맙습니다!

21
Créditos de las fotos de GM Manu: James Trotter

Dynamic Tang Soo Do

Me encontraba mirando en Facebook cuando me tope con el posteo del Maestro John Correlje el cual solicitaba ayuda con su libro, el necesitaba a alguien que supiera las formas Tan Tui o Damtoi en Coreano. Las tantui son una serie de formas cortas 12 en total que pertenecen al Wushu y se pueden encontrar también en

muchos estilos del norte de China.

GM Hwang Kee aprendió estas formas durante su estadía de 14 meses en China cuando entreno con Yang Kuk Jin y después entreno algún tiempo con Li De Jiang quien fue un instructor de Quanfa (kung fu).

Estas formas influenciaron fuertemente el Soo Bahk Do por eso me intereso estudiarlas.

Por ese motivo me ofrecí ayudar al Maestro Correlje en su libro. Fue una experiencia muy enriquecedora poder cooperar con él. Al tiempo recibí el libro completo en mi casa enviado por el maestro John Correlje desde Holanda en agradecimiento por mi ayuda. Ahí pude ver la calidad del material que se encontraba en este libro, durante todos los años de práctica en las artes marciales he tenido muchos libros, pero este libro es sencillamente el libro de los libros en tang soo do. Contiene una historia de todos los maestros que crearon las formas y que de alguna manera influenciaron a que estas formas fueran parte del tang soo do. Además en algunos casos contiene más de una versión de algunas formas, ya que depende de la organización a veces las formas tienen cambios.

Los dibujos son muy buenos, te ayudan a ver paso a paso el desarrollo de las formas en cuestión.

Creo que todo practicante serio de tang soo do debería tener este libro que tiene la cooperación de diferentes maestros de diferentes partes del mundo. Luego el maestro John Correlje me solicito si podía traducir el libro al español lo cual obviamente accedí ahora podrán tener este libro en su idioma y poder entenderlo aún más. No se arrepentirán.

22

¿Por qué Tang Soo Do?

Has llegado hasta aquí, y eso significa entonces que has abierto tu mundo de posibilidades respecto de las artes marciales, ya no son esas “pocas que conocías”.

Hoy tienes la oportunidad de ofrecer en tu reconocida institución una propuesta innovadora y original, hasta ahora inexistente en Uruguay. Al mismo tiempo ofrecer valores y enseñanzas milenarias a través de un arte como el TSD, el cual lleva centenares de años trasmitiendo filosofía de vida de generación en generación.

Llegas a nuestro encuentro en un momento donde se combinan dos de los mejores ingredientes que una organización puede ofrecerte, juventud: llevamos operando aproximadamente cuatro años en Uruguay con un crecimiento sostenido, y experiencia: al TSD uruguayo lo conforma un equipo de instructores que promedian más de quince años de estar al frente de escuelas de artes marciales, trabajar junto a otras instituciones y apostando a la capacitación permanente tanto dentro de las artes marciales, como en diversas áreas (primeros auxilios, educación, nutrición y más).

Nuestro compromiso:

Sin lugar a dudas el mundo es un lugar diferente al que tú y yo recordamos de nuestra infancia, más aún a aquel mundo que dio origen a las artes marciales. Es necesario entonces asumir el reto y hacernos cargo del papel que nos toca en la sociedad a la hora de trasmitir nuestras enseñanzas. Hoy se hablan de algunos conceptos que creemos claves:

Bullying - La realidad escolar y otros ámbitos es un hecho y a ese foco va dirigida nuestra atención en lo que a los más pequeños refiere Defensa personal - Claro que a la hora de pensar en actividades cotidianas, desde salir de nuestros hogares, a las diversas situaciones que también allí dentro se puede suscitar es justo pensar en herramientas para poder resolver éstas situaciones.

Deporte - Dejar al margen las gran variedad dispositivos que nos ofrecen “entretenimiento”, las horas de trabajo interminables, en fin, la rutina. Puede significar un reto, pero hemos decidido decirle NO al sedentarismo.

Meditación - Beneficio exclusivo de los practicantes de Tang Soo Do. No ha sido puesto en esta lista por azar, representa todo aquello que como

seres humanos nos hace únicos, encontrarnos con nuestro sentir, emociones, quienes somos, perseguir armonía y lograr auto-control en el más amplio sentido del concepto.

Valores - Podríamos mencionarte un sinfín de artículos en esta lista, pero cierto es que la base fundamental de las artes marciales, son los valores, actuar como refuerzo y en algunos casos como fuente de inspiración.Respeto - Confianza - AutocontrolSi pudiéramos resumir todo esto en un sueño, hablaríamos entonces de integración en el más amplio sentido, personas de todas las edades, géneros, credos practicando en armonía para llevar la sociedad actual a otro nivel, donde la convivencia y la paz sea el común denominador. Pero aclaramos, te necesitamos en el proceso, a ti, a TODOS. Contacto: SBN Mario Segnini: +598 98 731 076

23
24 Web: wttsdu.com Facebook: @worldtraditionaltangsoodounion Correo: worldtraditionaltangsoodounion@gmail.com ´

HISTORIA DEL KICKBOXING EN JAPÓN, DEL MUAY THAI AL

K-1. Este libro supone la primera publicación en occidente de una obra dedicada en exclusiva a la narración de la apasionante historia del kickboxing japonés. Una crónica que comienza con las primeras interacciones entre el karate y el muay thai, y que nos lleva a revivir la épica de los primeros desafíos entre ambos estilos. El kickboxing fue el resultado de la importación y adaptación del muay thai a Japón, realizada por el promotor Osamu Noguchi en los años 60. En el presente trabajo, descubriremos los antecedentes, el nacimiento, y las diferentes fases de crecimiento y evolución del kickboxing en el país del sol naciente. Veremos también su posterior globalización, y llegaremos hasta la última revolución del kickboxing, el lanzamiento del K-1, por el maestro Kazuyoshi Ishii, en los primeros años 90. Un vibrante relato, repleto

de datos inéditos fuera de Asia, que sorprenderá, y hará cambiar al lector la percepción que hasta ahora tenía de la historia de este deporte marcial. David Leonardo Bárcena tras 10 años de recopilar exhaustivamente, la Historia del KickBoxing nos lo resume en un excelente libro autoeditado.

Puedes adquirirlo en AMAZON Detalles del producto

Editorial : Independently published (18 Diciembre 2020)

Idioma : Español Tapa blanda : 291 páginas ISBN-10 : 1549802879 ISBN-13 : 978-1549802874

25
26 CONTINUANDO EL LEGADO DEL SABOMNIM ALFONSO JESSE Academia Patada de Hierro Formando Artistas Marciales que también sientan pasión por el Tang Soo Do. Movil: +507 6636 - 5917

“El Efímero Observador”

es una obra de carácter filosófico reflexivo, su autor expone temas tan controversiales como comunes, llevándolos a los puntos extremos, y siempre buscando un sano balance individual en el pensamiento, nada de dogmas, muera el radicalismo y sin hipocresías ni contratos, una mirada a la cotidianidad de cada uno de los que habitamos el planeta y los desgastados conceptos y costumbres en espera de ser destruidos a martillazos.

BIOGRAFÍA:

Nace en la ciudad de Hermosillo, en el año de 1976, hijo de Juan Manuel Acosta y Yolanda Serrano (+), se desarrolla en un contexto de educación tradicional su relación social temprana se da de un modo ciertamente distinto, apegado a tener amigos de la tercera edad, siempre cuestionando los cambios sociales que se veían en sus contemporáneos, así como los prejuicios y juicios de valor que se daban en una época avasallada por el capitalismo y el consumismo en México.

Un niño con mucha imaginación, e incluso inventor de sucesos inexistentes, alguien que con base en odiseas fantásticas captaba los mensajes que sus maestros le daban, algunas veces duros, otros tantos con risas de por medio.

Casado con Melba Valenzuela desde 1998, con quien procreó cuatro hijos, estudioso de la sociedad y su comportamiento, lector insaciable y amante del equilibrio de pensamiento, voluntario en distintas causas de carácter social, maestro de artes marciales, seminarista y competidor internacional en Perú, Argentina, Uruguay, etcétera. Hoy debuta como escritor y continúa en sus causas sociales desde su propia

trinchera, el centro tradicional de artes marciales.

ENDOSOS:

“Recomiendo la lectura de este libro, que nos recuerda los valores que se están perdiendo en la actualidad, las formas de enseñanza, los factores que influyen en la personalidad de uno y las buenas costumbres. El orden en tu vida como piedra fundamental, encontrar tu lugar en el mundo, encontrarte con tu ser interno y siempre buscar la verdad”.

Mario Marcelo Segnini Fursa

Profesor de artes marciales Diseñador Gráfico, Panelista de Radio y Emprendedor. Montevideo, Uruguay.

“Siempre que hablamos de enseñanza, nos es fácil pensar en colegios, secundarios, universidades, pero… ¿Qué tal si el camino que recorremos en nuestras vidas está signado por muchos ingredientes más que esos?

Has de leer esta obra entonces, y reencontrarte con información que duerme en tu mente. Te invito a reconocer y cambiar viejos patrones”.

John Suárez Profesor de artes marciales Emprendedor, Entrenador en Neuroventas,

Aprendiz de la vida. Montevideo Uruguay.

“El Efímero Observador”, una lectura recomendada en estos tiempos donde la brecha generacional pareciera hacerse más y más grande. Hallarse con uno mismo, la importancia de mantener fuertes los valores y raíces de cada ser. Observar, describir, entender y nunca juzgar.

Daniel Rodríguez García Médico Especialista en Rehabilitación Maestro en Artes Marciales

27

Lectores de Tang soo, ¡feliz octubre! Este mes, debo compartir con ustedes la historia de mi viaje fallido a Corea del Sur para probar Oh Dan. En primer lugar, permítanme decir que espero que NINGUNO de ustedes tenga que lidiar con un viaje como este. Probó los pocos nervios que me quedan y me dejó sintiéndome muy vacía por dentro. También permítanme decir que no soy lo suficientemente imaginativo para inventar nada de esto, todo esto es cierto y real, 100%.

Estaba programado para salir de Pittsburgh el jueves 22 de septiembre de 2022 en un vuelo de American Airlines con destino a Dallas, TX a las 6:24 a.m. Como la mayoría de los viajeros sabemos, es fundamental llegar al aeropuerto al menos 3 horas antes de tu vuelo, así que para mí ya era una madrugada (y no soy una persona madrugadora). Me desperté a las 00:30, salí de mi entrada a la 01:30 y llegué al aeropuerto a las 02:30. Tenía tanto tiempo que los mostradores de boletos aún no estaban abiertos, así que me relajé. Alrededor de las 3:15 am, comenzó a formarse una

Mi Viaje fallido a Corea del Sur SBN Mary Cayte Reiland

fila, así que me puse en fila. Poco después abrieron las taquillas, así que esperé mi turno. Cuando llegó mi turno, me acerqué a la señora, quien comenzó a registrarme. Finalmente, me hizo una pregunta: "¿Tiene una visa?" Perplejo, le pregunté por qué iba a necesitar uno, ya que solo iba a ir a Corea del Sur por 3 días. Luego me dijo que todos los ciudadanos estadounidenses deben tener una visa o una K-ETA (algún tipo de visa de corto plazo) aprobada por el gobierno de Corea del Sur para ingresar al país. Cuando le dije que no tenía ninguna de esas cosas, me dijo que tenía que salirme de la fila y solicitar el K-ETA en línea. Así lo hice... Saqué mi computadora portátil y, después de muchas pruebas y errores, envié con éxito la solicitud de K-ETA... solo para descubrir que Corea del Sur podía tardar hasta 72 HORAS en procesarla.

Naturalmente, estaba irritada, nadie me había informado sobre esto, así que esperé en la fila nuevamente y les pregunté qué debía hacer. Después de mucho engatusarme (realmente no querían darme información

incorrecta y hacerme enojar) me sugirieron que me quedara en el aeropuerto y esperara a ver si mi solicitud era aprobada, así que lo hice. En ese momento, eran alrededor de las 4:30 a. m. y me dijeron que tenía que registrarme para mi vuelo a las 5:24 a. m. para poder salir a las 6:24 a. m. Esperé hasta las 5:24 a. m. y mi solicitud no fue aprobada, así que tuve que reprogramar mi vuelo. Mientras esperaba que mi viaje viniera a recogerme, revisé mi correo electrónico. Eran las 5:50 a. m. y mi K-ETA había sido aprobada. Cuando eso sucedió, volví a entrar, esperé en la fila y les pregunté si había alguna forma de que me subieran a un avión ese día. La señora fue muy amable y trató de ayudar, pero no había asientos vacíos que salieran de Pittsburgh para conectar con un vuelo a Corea del Sur. En ese momento, le pedí que me subiera al próximo vuelo disponible, que resultó ser el viernes 23/09/2022, a la mañana siguiente, a las 6:24 a.m.

Viernes, 23 de septiembre de 2022, ¡toma dos! Llegué al aeropuerto internacional de Pittsburgh alrededor de las 3 am. Obtuve mis tarjetas de embarque, desayuné un poco, llegué a la puerta de embarque, me subí al avión y volé a Dallas, TX. No hay problema, pensé que esto iba a ser perfecto! Les había informado a mis contactos en Corea del Sur que llegaría un día tarde y fueron muy complacientes, considerando que volaba solo a un lugar en el que nunca había estado antes. Esperé mi vuelo de conexión a Corea

28

del Sur en Dallas sin problemas. Abordaron a todos en el avión sin comentarios, parecía que todo iba bien… ¡MAL! Justo antes de nuestra hora de despegue, se hizo un anuncio de que el avión tenía sobrepeso, por lo que tuvieron que hacer algunos ajustes para que no despegáramos a tiempo. Esperamos en ese avión durante 2 horas, sentados en la puerta de embarque, esperando que hicieran estos ajustes. Me senté y vi una película durante ese tiempo. Finalmente, después de esas dos horas, nos informaron que el vuelo estaba suspendido y que recogiéramos nuestras pertenencias y volviéramos a la puerta de embarque.

Cuando regresamos a la puerta de embarque, nos informaron que tendrían que hablar con Corea del Sur para determinar cuándo se podría reprogramar el vuelo. Nos dieron vales de comida gratis y nos pidieron que esperáramos. Le informé a todos en mi vida lo que estaba pasando durante ese tiempo, mis padres, KJN Saavedra, mi novio y mi jefe. Cada una de esas personas dijo que esto ya no valía la pena y que debería volver a casa. Siempre optimista, decidí esperar para ver a qué hora se reprogramaría el vuelo. Finalmente, obtuve mi respuesta. Fuimos reprogramados para salir de Dallas, TX, a las 8:00 p. m. del viernes 23/09/2022. Les pregunté a qué hora llegaríamos a Corea del Sur, suponiendo que saliéramos a tiempo, y me dijeron que a las 00:20 del domingo 25/09/2022. En ese momento, me enfrenté a una gran decisión que tomar. Podría

ir a Corea del Sur, correr el riesgo de que suceda algo peor con la aerolínea, llegar cuando sea, pasar un poco más de 24 horas allí, luego dar la vuelta y volver a casa el lunes 26/09/2022. O podría seguir el consejo del destino, así como todas las personas importantes en mi vida, dar la vuelta y volver a casa.

Hubo algunas cosas importantes que influyeron en mi decisión de volver a casa. En primer lugar, cuando 5 personas diferentes en tu vida te dicen lo mismo, debes escuchar. En segundo lugar, el jet lag es algo con lo que solo he lidiado una vez en mi vida, y no lo manejé bien. Con una diferencia horaria de 14 horas entre Dallas y Corea del Sur, es imposible que me hubiera desempeñado lo mejor posible en mi prueba de Oh Dan. Habría hecho el ridículo, KJN Saavedra y toda nuestra organización (no en el mejor interés de nadie). Tercero, me di cuenta de que este no era el viaje que merecía. Creo que mi jefe lo dijo de la mejor manera. No estoy obligado a ir a Corea del Sur para hacer la prueba. La razón principal por la que KJN Saavedra quería llevarme allí en primer lugar era para que pudiera tener la experiencia de entrenar y aprender de esta gente. Él nunca tuvo la intención de que nada de esto sucediera, por lo que fue mejor para mí reprogramar este viaje cuando tengamos tiempo para hacerlo bien.

Así que volví a casa, notifiqué a Corea del Sur que no iría y, afortunadamente, no se ofendieron. Ellos entendieron al 100% y se sintieron muy mal

por todo lo que había sucedido. Incluso dijeron que no podían esperar para conocerme, ya que había pasado mucho tiempo desde que conocieron a alguien tan apasionado como yo.

Todo este viaje fallido me puso a prueba de una manera que no sabía que era posible. Un amigo mío dijo que debería obtener el rango de Oh Dan solo por lidiar con este desastre de viaje. Honestamente, sentí que no quería volver a volar después de esta experiencia, pero sigo yendo a Panamá, incluso después de que KJN Saavedra me dio una salida (mientras rezaba y esperaba que esto no volviera a suceder). No dejaré que esto me vuelva a deprimir de ninguna manera, y estoy agradecida de poder recordar esta experiencia y reírme. Todo sucede por una razón.

29
SBN Mary Cayte Reiland, USA

Las

Hoy me encuentro con Ruben Alberto González Maya, un referente del Taekwondo de los años 80. Alumno directo del Maestro Lee Byung Sup, instructor del Taekwondo del Urguay , y uno de los fundadores de la Federación Uruguaya de Taekwondo.

Ruben contame como son tus comienzosenlaArtesMarciales.

Bueno Carlos, comenzé practicando Karate Kyokushin con el Sensei Ricardo Sosa. Practiqué con él un año, en un Karate muy fuerte y muy difícil. Mirando revistas de Judo Karate. Miraba Taekwondo y me fascinaba los saltos y patadas voladoras que efectuaban los maestros.

Sin saber que en el Uruguay se practicaba Taekwondo, un domingo iba con mis padres a visitar en el Puerto, una Fragata Militar que había atracado en el muelle. Casualmente vi por la calle 25 de Mayo y Colón, un cartel que decía TAEKWONDO. Me acerqué y en su cartelera vi al Maestro Lee desarrollando técnicas y patadas voladoras que llamaron mi atención Al día siguiente me apersoné en la

Academia y hablé con el Maestro y me inscribí.

Empezé a practicar en unas clases muy intensas y distintas a las de hoy, con decirte que al principio de la clase, en la mitad y al final, se efectuaban 70 flexiones de brazos cada vez.

Practiqué un mes y en el interín perdí mi trabajo, y no concurrí al mes siguiente por no contar con el dinero para pagar.

No pasados muchos días tuve la sorpresa de encontrarme con el Maestro Lee, y me preguntó porqué no concurría mas a sus clases, y le expliqué el motivo y me contestó que yo era muy buen alumno, y que fuera sin el pago de la cuota.

Puedo decir que el Maestro para mí fue como un segundo padre, ya que nunca más aboné la cuota y tampoco los exámenes.

En 1983 me gradué de primer Dan y recibí el cinturón negro, perteneciente a al maestro el cual a su vez, lo habia recibido de su Maestro. Algo único y que me llena de orgullo. Puedo decir que modestamente, he retribuído en algo lo recibido por el Maestro, ya que siendo cinturón azul, yo daba las

y

clases, en algunos horarios. Hablame algo del Mestro Lee, como erasutécnica.

Bueno, te puedo decir que tenía una técnica impecable y amén de eso, tenía un gran nivel de Arte Militar en el desarrollo de fusill con bayoneta. Un día lo vi en su demostración en un regimiento militar, dejando muy impresionados a los militares allí presentes.

30
Artes Marciales
Yo (Cap. 12)
Profesor Carlos Damasco

Ruben,avanzandoeneltiempo,seque estuviste mucho tiempo practicando engimnasiosdeBuenosAires.

Si es verdad desde cinturón azul, practiqué en gimnasios tanto de ITF Y W T logrando una vasta experiencia. Te cuento una interesante anécdota, fui varios días a un gimnasio de ITF, y todo éso siendo cinturón azul y el maestro dueño de la academia, para mi sorpresa me convoca para dar una clase ése sábado. Llegué y habían muchos cinturones negros y el maestro pidió que todos se quitaran su grado, y que ese día todos iban a ser cinturones blancos y que yo me pusiera al frente de la clase.

Al terminar fui muy aplaudido, y no sabía en donde meterme por la verguenza.

Pero evidentemente la clase había gustado mucho. Yo simplemente desarrollé una clase con el programa que teníamos en la Federación Uruguaya. Es más, me pidió el Maestro que le dictara todo el programa técnico y tomó nota, como referencia para sus clases.

Hablando de tu período competitivo quemepodésdecir?

Participé de los primeros Camepeonatos Nacionales en Uruguay en los años 83, 84 y 85. En el primero perdí la final en un Tekwondo todavía con barridas. En los años 84 y 85 logré el primer puesto como Campeón Nacional, y ya

no existían las barridas. Es de destacar que siempre mis competidores acá en Uruguay, me llevaban muchos kilos de ventaja, porque no habían muchos cinturones negros.

Hablame de tus competencias Internacionales.

Bueno participé en dos torneos Sudamericanos, realizados en Argentina, 85 y 86. Logré en ambos el Primer Puesto. Quiero destacar especialmente el Segundo Torneo, ya que en la primer pelea me tocó enfrentar a Juan Carlos Mangoni, el mejor competidor argentino, categoría hasta 64 kilos, varias veces Campeón Nacional Argentino y medallista mundial, uno de los primeros en ganar un medalla para la Argentina. Puedo decir sin temor a equivocarme, en una de mis mejores peleas competitivas , le gané con autoridad y lo vencí luego de que no conociera la derrota por mucho tiempo.

Quiero destacar, que rivalidé mi grado de Dan , en Argentina, ya que participé en varios campeonatos nacionales, ganando alguno de ellos.

Ya a fines de 1986 decido abandonar la Federación Uruguaya y pertenecer a la Asociación Chung Do Kwan, dirigida por el Maestro Oscar Tajes actualmente 9° Dan de Kukkiwon, ya que me daba la posibilidad de practicar un estilo más moderno y competitivo.

Junto con Carlos mi entrevistador, logramos que el Maestro viniese a Uruguay a dictar un Seminario Técnico.

También nos comprometimos a organizar un Torneo Internacional con la participación de competidores de la Confederación Argentina. El mismo se realizó el 28 de Febrero de 1987, y participaron alrededor de 150 competidores, la mitad de ellos Argentinos, siendo éste el primer torneo de Taekwondo Internacional WT, realizado en Uruguay. En el mismo participé logrando el primer

puesto.

Estuvimos 2 años con el Maestro Oscar Tajes, y al cabo de ése tiempo se decidió pasar a la Federación Seng Do de Argentina, la cual está a cargo del Maestro Carlos Filippa, actualmente 7° Dan. En ése momento, él era entrenador de la Selección Argentina en su parte competitiva y ya que a mi me gustaba mucho la parte competitiva me pareció adecuado estar allí. Mis alumnos estuvieron de acuerdo y eso enriqueció su técnica. En definitiva soy junto a Carlos, los introductores de la rama Argentina de Taewkondo WT. Con el paso del tiempo otros Maestros siguen ambas ramas de las dos Federaciones Argentinas. Durante muchos años seguí dictando clases y compitiendo menos, ya que mi trabajo me insume mucho tiempo entrenarme en la forma adecuada para competir. Hoy con 60 años sigo en mi trabajo de Mecánico especializado de autos y practico para mi. Estoy muy satisfecho del camino recorrido. Tengo una hija de 12 años, que sigue mis pasos y es una muy buena practicante, tengo mas hijos, pero solo ella sigue este camino. Ruben muchas gracias por esta entrevista, quedaron sin decir muchas cosas acerca de tu trayectoria.

competidorenlacategoríahasta64k. delUruguayyunodelosmejoresdela Argentina,porlomenosenladécada delos80,yhastalapróxima.

31
PD.Paramiformadeverfueelmejor

SANCHIN SHIME

Sensei Cecilia Salbuchi

Sanchin Shime

“Todo está en Sanchin”, se escucha en cada dojo de Uechi Ryu del mundo. Son las palabras que dijera Kanei Uechi sobre la forma que da basamento a nuestro estilo. Sanchin (lit. tres conflictos) está destinada a unir la mente, el cuerpo y el espíritu del practicante. Cuando esta unión se da, el practicante se torna inamovible, infalible, inquebrantable. La forma, si se dedican a observarla, es muy simple. Carece de movimientos complejos, patadas o elementos vistosos. Consiste en una única posición (sanchin dachi), pasos cortos y tres tipos de golpes: estocada simple con los dedos (sanchin nukite), estocada doble (Morote sanchin nukite) y golpes con los nudillos del pulgar (Morote boshiken, luego de wauke). ¡Para ser la primera forma del estilo no tiene nada de simple! No se estila practicar Bunkai (análisis) de esta forma. Que lo tiene, lo tiene… pero no es lo que nos mueve a practicarla. Si estudiamos Sanchin como corresponde, comprendiendo sus principios, tenemos elementos de sobra para practicar el bunkai de

Sanchin mientras analizamos todas las demás formas del estilo. Es decir, Sanchin está en todo Uechi Ryu. Lo que practicamos es Sanchin Shime o Sanchin Kitae. Vamos a referirnos al término Shime que explica con mas precisión lo que buscamos. Shime viene de Shimeru 閉める, que significa “Cerrar”. Según nos llega por Sensei Ramón Fernandez Cid, Shime  Hōhō 閉め

方法 significa “Método de Cierre”, y es la denominación que se utiliza para comprobar la correcta ejecución de Sanchin en Uechi Ryu y Goju Ryu, así como de su “primo” Naihanchi (de Shorin Ryu).

Mucho se debate sobre el modo correcto de corregir o apoyar al crecimiento del alumno mediante Sanchin Shime. El ejercicio no consiste en meramente aporrear al practicante mientras ejecuta la kata, eso es algo que, llegado al caso, sólo se hace en exhibiciones para impresionar a los espectadores. La base del ejercicio consiste en golpes, toques, presión y empujones a quién ejecuta en diferentes momentos. Hay diferentes metodologías. He visto maestros que tienen un patrón fijo

establecido con gran cantidad de golpes, por un lado. Y por el otro, maestros que golpean o tocan muy poco, pero de forma totalmente aleatoria. Ambos métodos apuntan a lo mismo desde ángulos diferentes. Lo principal es comprender lo que se busca mediante Sanchin. La unión del practicante. Su intención, tensión física, respiración y técnica deben ir tras un único objetivo: el enraizamiento. Desde allí, todos sus golpes serán letales y sus bloqueos alcanzarán el máximo potencial. Todo el ser unido en una dirección, y contando la fuerza de la tierra.

En el Shime comprobamos la correcta posición de la cabeza, hombros y cadera (alineación de la columna); correcta tensión de cuello, trapecio y dorsal; seguido por rápidos empujones y toques en cintura, cadera y muslos; para terminar con golpes o presiones a la parte inferior de las piernas. La cadera debe pendular hacia adelante, y los hombros deben compensar esto para que la columna quede derecha. En una segunda revisión, quizás dejando que el practicante ejecute un golpe y se vuelva a asentar, comprobamos el kamae (se golpean o empujan los brazos en diferentes direcciones), golpeamos el pecho y abdomen. Volvemos a constatar que mantenga un correcto equilibrio en su columna vertebral. En esta comprobación normalmente chequeamos que el nukite (mano de lanza) esté bien formulado, golpeando y/o presionando sobre los dedos para ver si se vencen o soportan la posición. Después de todo, vamos a golpear de ese modo… Y en una tercera constatamos la integridad de la base, golpeando desde afuera y desde adentro las piernas, chequeando que las rodillas estén lo suficientemente juntas como para que los muslos impidan un

32

golpe a la zona genital, que la tensión en las mismas sea la justa para ofrecer estabilidad y flexibilidad también. De ahí en mas todo se repite de forma similar, aunque rara vez igual. Si bien “cada maestro tiene su libro”, la mayoría coincidirá en que quién marca cómo haremos el Sanchin Shime es el alumno, ya que nos detendremos en lo que él necesita para mejorar, y no en lo que nosotros como maestros queremos hacer.

Si el problema del alumno está en la cadera y en que aún no encontró como “cerrar” la posición, nuestros golpes y empujones irán dirigidos a que logre dicha tarea. Siempre empujándolo a su límite, para que lo identifique y lo supere. Si, por el contrario, su problema está relacionado con la parte superior, dirigiremos nuestra atención a dicha zona y mantendremos una atención extra en brazos, pecho, abdomen, espalda, cuello.

El toque en diferentes puntos del cuerpo se realiza normalmente clavando los dedos y es un mensaje

para ajustar dicha zona, por ejemplo, al tocar los oblicuos. El empujón comprueba el equilibrio, la rigidez, pero también la flexibilidad para absorber y volver a la posición original. Un ejemplo de ello es cuando comprobamos con un empujón con el filo de nuestro pie la parte posterior de las rodillas. Y el golpe percutante también tiene un efecto de empuje, pero con la complicación extra de que ahora hay una combinación mas fuerte y tangible con la respiración, un trabajo de absorción y de kitae propiamente dichos. Los tres métodos dan información al instructor, pero deben dar aún mas información al practicante, pues es él quien debe reajustar constantemente su cuerpo para lograr el cometido. Recordemos siempre la intención final del ejercicio: lograr un buen Sanchin. Aprender a cerrar, enraizar, unir. Y el practicante que lo logra, puede recibir golpes de diferente intensidad sin desarmarse, ni sorprenderse o desestabilizarse. Un punto interesante que se debate

es sobre si ejecutar siempre el mismo orden de golpes o no. El punto en cuestión está relacionado con buscar que el practicante no anticipe los movimientos. Por ejemplo, si lo vamos a golpear al abdomen, que no incline su cuerpo hacia adelante en busca de no caer luego por el impacto. La clave es centrarse en el objetivo final y aplicarlo a toda la práctica, ya que aun haciendo siempre lo mismo lo importante es que el practicante incorpore en toda su práctica la idea de no anticiparse (incluso en tai kitae o yakusoku kumite) para trabajar un timing apropiado.

Estas sutilezas van acompañadas de la respiración de la búsqueda constante del “mitad duro, mitad blando” que Uechi Ryu trae en su ADN (el antecesor de Uechi Ryu es Pangainoon, que significa eso, igual que el significado de Goju Ryu, otro estilo practicante de Sanchin).

Y como cierre, una recomendación personal: La práctica de estos ejercicios puede doler, pero jamás lastimar. El acondicionamiento del cuerpo debe ser progresivo, constante, disciplinado. No se obtiene ningún beneficio al golpear fuertemente a un novicio, es un trabajo de años que no culmina nunca.

33

GOPAK Freakie-Do

Fighting gopak - poder en la danza

Siempre que se trata de arte marcial, que usa ciertos elementos de la danza en su arsenal, o métodos para usar técnicas marciales en la danza, inmediatamente viene a la mente la capoeira. Pero no todos saben que este ejemplo no es el único. Por ejemplo, todavía existe un arte marcial de este tipo, que se llama gopak marcial.

A pesar de que muy a menudo se le compara con la capoeira, en realidad, en su filosofía, está mucho más cerca del kung fu tradicional.

El arte marcial se llama gopak marcial, que combina técnicas de lanzamiento y percusión con la plasticidad de la danza folclórica ucraniana Hopak. Pues este arte se caracteriza por los golpes y patadas, y las manos, así como por el uso de empuñaduras y bloqueos. Como arte marcial nacional moderno y filosofía militar, el gopak se ha estado desarrollando durante más de dos décadas. En la actualidad, hasta siete mil personas participan en las escuelas de hopak militar en toda Ucrania.

Cabe señalar que el sistema de educación de los soldados en nuestra tierra siempre ha existido. Sus fundadores fueron la población

indígena, agricultores sedentarios que se vieron obligados a defenderse a sí mismos y a sus territorios, y nómadas que se desplazaban constantemente por el país.

La información sobre la tradición nacional militar se ha conservado solo desde la existencia de Kievan Rus. Sus legisladores eran los magos, que se ocupaban de la crianza de los príncipes, quienes, a su vez, obedecían a los guerreros. La preparación de los guerreros comenzaba a la edad de tres años, y la de los príncipes incluso antes del nacimiento (los magos susurraban ciertas oraciones sobre sus madres). Cuando el niño tenía tres años, lo separaron de su madre y comenzó un entrenamiento sistemático. Cuando el niño tenía trece años, se sometió a un rito de iniciación en los guerreros (el llamado rito del encarcelamiento en un caballo). Solo después de eso, el nuevo guerrero tenía derecho a ir a la batalla y buscar la fama. Y si un guerrero moría en la batalla, generalmente se consideraba el mayor honor.

Después del bautismo de Rusia, con el advenimiento del cristianismo, todo cambió radicalmente. El honor militar comenzó a tomar una forma

completamente diferente. Según la nueva religión, había que enfrentarse al enemigo con humildad. Es por eso que, dicen algunos investigadores, cuando los mongoles llegaron a las tierras rusas, los guerreros no pudieron darles un rechazo adecuado y proteger su tierra natal.

Los nuevos legisladores destruyeron a los representantes del antiguo sistema, pero algunos lograron sobrevivir. La mayoría de los sabios fueron bajo la apariencia de los ancianos a la gente, transfiriendo así su conocimiento a la gente. Por tanto, aun a pesar de que el sistema de educación de los soldados ya no contaba con un único centro, se ha conservado su tradición. Los ancianos de los Reyes Magos vivían en casi todos los pueblos. Y la mayoría de los padres les dieron a sus hijos por educación, ofreciéndoles miel, grano y ganado como pago.

Además, un bastión confiable del sistema nacional de educación militar se ubicó en Sich y fue apoyado por el carácter cosaco. Cuando el Sich fue aplastado, también fueron a la gente, codificando su conocimiento en un baile: el gopak, el lazo, la ventisca, la niña cosaca.

Si hablamos de la actitud moderna hacia el gopak marcial, ahora hay varios puntos de vista básicos sobre este arte marcial.

Según el primero, el gopak de combate es el sistema de combate original de Ucrania, que apareció en Zaporizhzhya Sich, donde había escuelas especiales en las que se enseñaba este tipo de arte marcial junto con aprender a tocar instrumentos musicales y alfabetizar.

La segunda mirada al gopak

34

militar tiene matices nacionalistas pronunciados y dice que las raíces del hopak militar se remontan a los arios o al antiguo Ukram. Hay mucho patriotismo en esto y prácticamente no hay deporte.

Y, finalmente, el tercer punto de vista sugiere que el gopak de combate es una compilación moderna de ciertos elementos de las artes marciales y elementos del folklore ucraniano y hopak. Cabe señalar que la filosofía del hopak de lucha en sí es muy similar a la filosofía de las artes marciales de Oriente, pero con la adición de matices nacionales.

marciales orientales, el folclore y la danza. Parte obligatoria de todas las peleas es el acompañamiento musical.

El gopak de lucha tiene siete niveles de habilidad, de los cuales tres son de estudiante (Sokol, Zhovtyak, Master), tres de taller (Character, Kozak, Magus) y uno intermedio (Jura). Cada paso tiene su propio escudo de armas.

Kyiv, que contó con el apoyo activo de los estudiantes. En el invierno de 2001, se llevó a cabo en Kiev el primer seminario educativo y educativo de Ucrania sobre Combat Gopak.

En el mundo moderno, a los representantes de la escuela militar hopak se les suele acusar de que el sistema de educación militar que apoyan no tiene una base sólida.

Hay algo de verdad en esto, porque hasta el año 1985 del hopak militar como un tipo de lucha ucraniana, su sistema claramente no existía. Y solo gracias a Lvov Vladimir Pilate, apareció.

Hay información de que el hombre vivió en el Este durante muchos años y regresó a Ucrania, siendo ya un maestro de karate. Pilato quería abrir su escuela de artes marciales, pero le recomendaron que volviera a casa y lo hiciera aquí. Y así apareció la primera escuela experimental en 1985 en Lviv.

A pesar de que la mayoría de la gente considera el gopak de guerra como un arte marcial ruso antiguo, en realidad es un arte marcial moderno que incluye algunos elementos del folclore ucraniano. El fundador de la escuela, V.Pilat, llama a la guerra gopak el estilo del autor, que combina los diversos elementos de las artes

Cada duelo de combate se lleva a cabo bajo un cierto acompañamiento musical que, en rigor, marca el tono emocional general. Los que tienen grados de maestría tienen derecho a usar en un duelo de baile. arma (de la hoz a la espada de dos manos). Y si tenemos en cuenta que tales peleas, por regla general, se llevan a cabo con trajes de cosacos nacionales ucranianos, entonces es obvio que el espectáculo resulta ser simplemente emocionante.

Hay varios tipos de hopak de combate, puedes hacer un sparring o actuar en ejercicios individuales. Las actuaciones en solitario son más como bailar con música, en las que el enfoque principal está en la demostración de técnicas de combate. El sparring se divide en varios tipos: ligero, que sólo implica golpes, y más arriesgado, que implica la conducción del combate con toda su fuerza.

Poco a poco, el interés de la generación más joven por el gopak de combate comenzó a crecer. Y ya en 2002, se abrió una sucursal para los estudiantes más jóvenes. En 2004, el gopak de combate se introdujo en el plan de estudios de la Universidad de Ucrania en Kiev. Además, en el mismo año, se organizó el Centro de Arte Gopak Art Show, que opera sobre la base de la Federación de Lucha contra Gopak de Kiev, y organiza espectáculos de demostración y programas de espectáculos no solo en Ucrania, sino también en el extranjero. Gopak: https://www.youtube.com/ watch?v=76yKfz09xAA&t=240s

Actualmente, los centros más grandes de hopak militar se encuentran tanto en Kiev como en Chernivtsi, Ternopil y Lviv. Un gopak de combate bien representado en la región de Dnipropetrovsk. En la capital ucraniana, el desarrollo del hopak de combate comenzó a mediados de los años 90 del siglo pasado. En 1997, se abrió la Escuela de Combate Gopak sobre la base de la Universidad Nacional T. Shevchenko

35

Nota de prensa del periódico Okinawa Times, 25/9/1957

Diálogo entre Chōshin Chibana, Shōrin Ryū (Kobayashi) Karatedō Shihan, presidente de la Federación de Karate de Okinawa, 73 años de edad y Shōshin Nagamine, Shōrin Ryū (Matsubayashi) Karate dō Shihan, Okinawa Karate Federation ViseChairman, 52 años de edad Traducido del japonés por Aritomo Ito.

Artículo originalmente donado por Andreas Quast a Lara Chamberlain Traducido al español por Gerardo Balves con la debida autorización.

Nagamine: Parece que el Karate existía antes de que viniera de China.

Chibana: Esto es lo que escuché de mi maestro, Ankō Itosu, había un arte indígena de Okinawa llamado "Tī". Los episodios heroicos de Uni-uhugushiku y otros similares pueden respaldar esta afirmación. Se dice que el término Tōde (mano china) entró más tarde. El "Tī" de Chatan-Yara y el Kenpo de ¨Tōde¨ Sakugawa se integraron y desarrollaron el Karate. Por otro lado, el Kenpo (Chuan-fa) enseñado en Okinawa por

HISTORIAS DE DOJO Sensei

Gerardo Balves

un hombre chino llamado Kūsankū se terminó convirtiendo en el Kata que lleva su nombre. Los tres Naihanchi y dos de los cinco Pinan también fueron enseñados por chinos que residían en Tomari. Itosu sensei modificó estos Katas aprendidos directamente de esos maestros chinos.

Asistir al Dojo en secreto Chibana: Soy uno de los discípulos directos de Itosu sensei. Comencé mi entrenamiento en la casa de sensei en Ishimine, Shuri, cuando tenía 15 años. Una vez recuerdo que él tuvo una visita inesperada y yo tuve que correr a esconderme detrás de unos arbustos. Caía una lluvia intensa y así, todo mojado reiniciamos la lección después de que el visitante se fuera. En aquel entonces, el público en general pensaba en el Karate como una seria herramienta de lucha. Mantuve mi practica en secreto durante al menos 2-3 años porque podría haber sido emboscado si se enteraban de mi entrenamiento de kárate. En esa época, había muchos matones en Torihori, Akata o Sakiyama (Shuri). Muchos venían a mi casa pidiendo un duelo, pero siempre logre que se fueron tranquilamente a casa.

Nagamine:

¿Qué maestros estaban en el área de Shuri en ese entonces?

Chibana:

Todos tenían más de 80 años. En la clase civil estaban, Yamane Usumē y Ufuchiku Usumē. Para la clase samurái recuerdo a Ishimine, Kaneshiro, Kiyuna Pēchin, Chōshō Chibana, Sakihara, Ryōsei Kuwae, Tabata Mēgantō y por supuesto Ankō Itosu. De todos estos sensei, he conocido a Kuwae, Yamane Usumē y Chōshō Chibana.

Nagamine:

Shuri-Te y Tomari-Te eran casi iguales, pero Naha-Te era diferente. Matsumura sensei de Shuri era ...

Chibana: Oh sí. Matsumura sensei falleció cuando yo tenía 9 años. Era alto y delgado. Sus ojos eran grandes y parecía como si se le fueran a salir cuando te miraba.

Nagamine: Escuché que Umē, su esposa también era una Bushi (guerrera) ...

Chibana: Sí, Umē era Tsurū de Yonahara, de quien se decía que era muy fuerte. Tanmē (Matsumura sensei) era famoso por su talento técnico, y Umē era famosa por su poder.

Se complementaban muy bien: poder 50% y técnica 50%.

Nagamine: Se dice que Naihanchi es todo poder, Passai es la mitad poder y la mitad habilidad (técnica y agilidad) y que el Kūsankū usa movimientos corporales libres.

Chibana: Hay una historia. En ese entonces, un hombre fuerte llamado Magī Ōshima vino a Okinawa y se burlaba de la ciudad yendo cada noche a la calle Tsuji para retar a todo aquel que quisiera enfrentarlo, y así fue venciendo a todos sus oponentes. La gente recurrió a tres reconocidos Bushi para que vencieran al matón que se burlaba de todos. Estos eran Ukuta, Matsumoto y Chān Makabe (quien era conocido como hombre pájaro). Uno a uno estos tres Bushi aceptaron el desafío de Magī Ōshima. Ōshima derrotó al ligero Makabi empujándolo violentamente. Al poderoso Ukuta lo derrotó usando una fuerza aún más poderosa. Matsumoto finalmente logro derrotar a Ōshima con inteligencia utilizando mitad poder y mitad técnica.

36

Nagamine:

Entonces, esto es como si Makabe fuera Kūsankū, Ukuta sería Naihanchi y Matsumoto sería Passai.

Nagamine:

¿Quiénes eran los alumnos de Itosu sensei?

Chibana:

Kentsū Yabu (Sargento Yabu), Chōmo Hanashiro, Chōtoku Kyan (Chan-MīGuwā), Chōtō Yamakawa y Chōken Kina, todos eran senpai míos, y Ntā Chinen, Kenwa Mabuni, Shinpan Gusukuma, Anbun Tokuda, eran compañeros (dōhai), ahora soy el único superviviente. Además, Chōyū Motobu, y su hermano Chōki (Sāru [= mono]), Mōden Yabiku, etc. también estuvieron allí alguna vez.

Nagamine:

De los que recibí instrucciones directas, dos sensei me impresionaron más; Chōtoku Kyan sensei por su Karate Kata y Chōki Motobu sensei por su habilidad de lucha.

(El Sr. Kyan falleció en Ishikawa a los 76 años después de la guerra)

Sin primer golpe en Karate Chibana:

A menudo se dice "No hay primer golpe en Karate", lo que significa valorar el respeto y la cortesía.

Nagamine:

Hay tres tiempos; "Sen-no-sen", "Sen" y "Go-no-sen". No debemos

iniciar la violencia, por lo que el uso del "Go-no-sen" es el ideal. En otras palabras, significa que debemos hacer frente a la violencia irrazonable. Sōkon Matsumura (nombre chino: Wu Chengda, nombre artístico: Unyū, fue el secretario personal (y guardaespaldas) de los tres últimos reyes: Shōkō, Shōiku y Shōtai), viajo a China y a Satsuma. Aprendió Tōde en China y Jigen ryu (kenjutsu) de Satsuma, y es considerado el auténtico precursor del karate. Él le escribió una carta a uno de sus alumnos más queridos (Ryōsei Kuwae), en donde le develaba las “Siete virtudes de Bu [Artes marciales]":

Bu prohíbe la violencia, disciplina a los soldados, mantiene el control entre las personas, reconoce los logros, les da tranquilidad a las personas, mantiene la armonía entre las personas y hace que las personas prosperen. Itosu Sensei abrió el Karate al público en general, que entonces era solo para la clase Samurai, y propuso los 10 preceptos del Budo al gobierno de la época Meiji 41 (1908). Enfatizó que el Budo es una forma de lograr una vida larga y saludable, y debe incluirse en el sistema educativo escolar.

Chibana: El rey Shōkō tenía un toro bravo en sus establos de Kowan y para probar la valía de Matsumura Sensei ordenó

a este que peleara con él. Matsumura Sensei acepto el reto y solicitó unos días de tiempo de preparación. Todas las noches iba al establo de ganado con un trozo de tela blanca y golpeaba fuertemente al toro en el hocico. Una vez en la arena el toro distinguió a la pieza de tela blanca en manos de Matsumura Sensei, el toro vaciló. Entonces Matsumura Sensei lo tiró al suelo y cortó un cuerno del toro de un golpe.

Otra historia de él cuenta que en la famosa Tsuji-machi un samurai de Satsuma estaba alborotado blandiendo su espada. Sensei dijo a las personas de los alrededores que apartaran de la luz y arrojó sus ropas al samurái. El samurai pensó que era un hombre saltando y cayendo en la trampa trató de cortar las telas, Sensei saltó hacia el samurái y lo inmovilizó. Un ingenioso truco que lo caracterizaba al igual que su rapidez de acción.

Nagamine: Matsumora de Tomari a menudo fue comparado con Matsumura de Shuri. Se dice que Matsumora Sensei fue instruido en Karate por un anciano venerable llamado Teruya en Tomari, y luego recibió enseñanza secreta de Tōde de un hombre chino llamado Furufērin que llegó a la playa de Tomari en un barco a la deriva. Matsumora sensei siempre lideraba la carrera de botes Hārī. Un día en que se llevaba a cabo esa carrera, vio a un hombre atacado por varios matones y decidió actuar contra esos matones que golpeaban al hombre que no ofrecía ninguna resistencia, se enfrentó a todos a quienes venció fácilmente. Kosaku Matsumora se hizo famoso a la edad de 20 años cuando robó una espada de las manos de un señor de Satsuma usando solo una "toalla mojada" como arma. Matsumora rápidamente saco la toalla húmeda que siempre llevaba como parte de su indumentaria. Matsumora golpeó al asombrado samurái con la toalla mojada y agarró la espada. En el proceso, Matsumora perdió un pulgar.

37

Lanzó el pulgar y la espada en el cercano río Asato. Este evento fue tan insultante para los señores japoneses que Matsumora se convirtió en un héroe popular de Okinawa de la noche a la mañana.

Chibana:

Ishimine era otro alumno de Matsumura Sokon sensei, era un hombre delgado que no superaba los 55 kg. pero de quien se dice poseía una técnica de piernas muy poderosa. Un día un hombre llamado Tamanaha que muy grande (pesaba como 95 kg.) que se jactaba de ser un avezado artista marcial reto a Ishimine, quien acepto. Tamanaha ataco violentamente, Ishimine desvió el ataque y respondió con una potente patada al costado de Tamanaha. Este se colapsó ante el impacto. Ishimine lo reanimo y lo llevó a su casa. A la mañana siguiente, Ishimine le llevó un regalo monetario

a Tamanaha que estaba enfermo en la cama y se disculpó porque era culpa suya, pero Tamanaha respondió que no debía de arrepentirse. Tamanaha falleció poco después de este evento. Se enorgullecen de luchar con dignidad en esos días.

Nagamine:

La esencia del Karate comparte un elemento del Bushido japonés después de todo, ¿no es así?

Chibana:

Aunque todo estaba muy relajado en los viejos tiempos, la sociedad también era bastante turbulenta y tuvimos muchos casos de robos. Es natural que el Karate se enseñe como autoprotección. Un hombre llamado Mēgantō de Tabata era famoso por sus patadas. Cuando regresaba de Tsujimachi, caminando por la carretera de Jukkanji y llegando al templo de Sūkōji, una mujer le pidió que caminara a su lado hacia Shuri porque la marcha nocturna le daba miedo, así que aceptó hacerlo. Un bandido enmascarado con un bastón Bō de 6 pies apareció e intentó quitarle dinero o ropa al Sensei. Este le dijo al bandido que se fuera. El bandido sin embargo lo ataco, Sensei tomó el Bō y arrojó al bandido al suelo y le quitó la máscara. Era un monje y la mujer estaba tramando el robo con el monje. El monje se comprometió a cambiar y se convirtió en discípulo de Mēgantō. Además, había un forajido interrumpiendo una procesión nupcial por la noche, y fue demasiado para los hombres del novio. Mēgantō estaba pasando y le dio una lección al forajido. Aunque Mēgantō declinó cortésmente, la gente de la boda lo llevó a la fuerza a la ceremonia. La disciplina marcial era muy importante en esos días. Chibana:

El fundador del boxeo del templo de Shaolin fue Bodhidharma Shorin-Ryu y Shorei-Ryu Nagamine:

Se dice que el Karate fue fundado por Daruma Taishi (Bodhidharma) hace 1400 años. Mientras estaba en

su misión de popularizar el budismo en el templo Shaolin en la provincia de Fuchien, le preocupaba que la salud de sus discípulos se deteriorara significativamente, por lo que elaboró un método de acondicionamiento físico para fortalecer su salud antes de continuar la enseñanza del budismo. Eso se convirtió en Shorin Kenpo (Shaolin Chuanfa) y se extendió por China. Más tarde, se incorporó al desarrolló del Karate al integrar el arte marcial indígena de Okinawa (Ti) la fuerza del Boxeo Shaolin. El golpe de puño no está incluido en las técnicas de golpeo del arte chino. En su lugar, utilizan técnicas de manos abiertas o manos con pico de pájaro (dedos doblados). El arte original que utiliza puños como arma principal es exclusivo de Okinawa. Rokkishu (Seis manos = uso de manos). En el Bubishi chino (Wu Bei Zhi), no se muestran golpes de puño.

Nagamine: En Okinawa, el rey Sho Hashi unificó las tres montañas (reinos) hace aproximadamente 500 años, y gobernó la nación con leyes y académicos, y también incorporó los beneficios de las artes marciales chinas.

Además, el Karate parece haberse desarrollado enormemente durante 200 años a la sombra de una regulación marcial impuesta por el clan Satsuma. Se rumorea que el Karate fue transmitido por Tode Sakugawa o Tode Sakiyama, pero el "Ti" exclusivo de Okinawa ya estaba allí antes que ellos.

El Karate con el tiempo conformó dos visiones que luego dieron lugares a escuelas: el Shorin-ryu principalmente de clase samurái (nobleza) en Shuri y Tomari, y el Shorei-Ryu en cuatro villas de Naha. El Shorin-Ryu se había dividido en varias fracciones, entre ellas están el Kobayashi Shorin-Ryu (Choshin Chibana) y el Matsubayashi Shorin-Ryu (Shoshin Nagamine). Por su parte el Shorei-Ryu (Kanryo Higaonna) también se había dividido,

38

principalmente, en Goju-Ryu (Chojun Miyagi) y Uechi-Ryu (Uechi Kambun). Estas cuatro escuelas se unieron para establecer la Okinawa Karatedo Renmei (federación) el 29 de mayo de 1956.

La próxima tarea será descubrir cómo podemos utilizar este activo cultural intangible heredado de nuestros antepasados.

Chibana: Conservemos el antiguo Kata. Es necesario estudiar los Katas recientemente elaborados, pero también es importante preservar los Katas antiguos.

Nagamine: El Kobudo se conservará. El Kobujutsu (método de autoprotección que usa objetos a diferencia del Karate que usa las manos vacías) debe preservarse en paralelo, pero conjuntamente al Karate.

Uno debía usar algún tipo de arma cuando se enfrentaba a un asaltante que tenía espada. La actitud de ir con las manos vacías contra un arma no me da una buena impresión de realidad. El propósito del Kobujutsu también es la autodefensa. Elementos como el Bo, Sai, Nunchaku, Tonfa, Surujin, Tinbe, etc. ya se están transmitiendo actualmente.

Chibana: Yamanni Usume y Chojo Oshiro eran conocidos maestros de Bo. Hohan Soken de Nishihara Gaja era un maestro de Bo, Sai y Kama. Hoy en día, Shinei Kyan es un experto en Sai.

Nagamine: Sobre los Dojos en estos días, vemos que profesores como: Yuchoku Higa (Shorin-Ryu), Eiichi Miyazato (GojuRyu), Seiko Higa (Goju-Ryu), Katsuya Miyahira (Shorin-Ryu), Kan'ei Uechi (Uechi-Ryu), Shugoro Nakazato (Shorin-Ryu), Seikichi Toguchi (GojuRyu), etc., ya tienen su propio dojo, y los estudiantes sumados dan un total de 1000, aproximadamente. Karate y su boom en el continente Chibana:

Demasiados pocos para el lugar de nacimiento del karate. Según Higa, hay aproximadamente 700.000 estudiantes de Karate en el continente y también ya hay tres dojos en Hawai.

Nagamine:

Tantos dojos en el continente y cada dojo está dando lo que quiere. Es bueno que sea popular, pero en la mayoría son demasiado descuidados de la técnica. Desde que Gichin Funakoshi Sensei se mudó a Tokio en 1922, su logro de popularizar el Karate es enorme. Ese Karate se está extendiendo después de la guerra, pero el contenido es insuficiente y ahora ya parece un espectáculo. Se están creando muchos "Fulano de tal Ryu" en el continente. No estoy seguro de si esto es realmente un desarrollo digno para Karate después de todo.

Chibana:

El karate en las películas es como un espectáculo acrobático. Golpes de mano abierta de karate de Rikidozan (luchador profesional coreano-japones)

Nagamine:

La gente está haciendo ruido sobre los golpes de Karate de Rikidozan, pero su técnica no es más que una bofetada de sumo realizada de manera vertical. Con un físico tan bueno y una técnica tan depurada, podría llegar a ser un Shuto altamente efectivo.

Chibana:

Probablemente sea una mentira que lo aprendió de Shikina Oki (luchador profesional hawaiano de origen okinawense)

Nagamine: Hablé con Shikina Oki cuando regresó a Okinawa. Creo que no tiene experiencia en kárate. Alrededor de Showa (1927), Jigoro Kano Sensei de Judo visitó [Okinawa] para ver Atemi (golpes) de Karate, y luego creó un ejercicio de Judo usándolos. Gimnasia y autoprotección

Chibana: Karate es principalmente para entrenamiento físico y mental y, en

segundo lugar, para autoprotección. Le he enseñado a aproximadamente 2000 discípulos en los últimos 40 años, pero ninguno de ellos ha sido arrestado o enfermo de tuberculosis. Creo firmemente que el Karate ayuda a fortalecer los órganos internos. Siempre fui débil durante mi niñez con un trastorno digestivo. Me convertí en discípulo de Itosu Sensei, pero él se mostró reacio a enseñarme al principio.

"¿Por qué quieres aprender Ti?"

"Porque mi cuerpo es débil".

"Entonces, haz gimnasia en la escuela". "Creo que el Karate es el mejor remedio para la salud".

"Ven a verme la próxima vez".

Regresé a casa después de tener esta discusión y lo visité nuevamente después de 4-5 días.

"Lucharías una vez que aprendas Ti y te vuelvas fuerte, ¿no es así?"

"No, quiero recuperar mi salud".

Luego, comenzó a preguntarme sobre mi familia y buscó mis antecedentes. De nuevo, dijo

"Ven a verme la próxima vez".

Así que me sentí molesto, pero la próxima vez que lo volví a visitar, me preguntó

"¿De verdad quieres ponerte en forma?

¿Lo vas a hacer de todo corazón?"

Después de eso, me tomó como discípulo. Confirmaba así mi seriedad,

39

paciencia y temperamento. Entonces, comencé a fortalecer mi cuerpo enfermizo y débil que tuve durante toda mi escuela primaria. Itosu sensei era un hombre fuerte y gentil. 5 shaku 4 sun (aproximadamente 5'4 "o 162 cm de altura), 140 kin (aproximadamente 185 lb u 84 kg), tenía hombros muy anchos. Pesaba alrededor de 120 kin (aproximadamente 159 lb o 72 kg) cuando murió a los 95 años Recuerdo que sus muslos y puños eran dos veces más grandes que los de una persona normal, tenía una gran postura y en verdad comía mucho. Se decía que la práctica del Ti curó Itosu sensei del trastorno digestivo que padecía cuando era más joven. Fortalecimiento sin presionar

demasiado Nagamine:

Debido a que el Karate se practica según la edad y la fuerza física, no se convierte en algo abrumador. Intentar forzarse a sí mismo más allá del límite está fuera del verdadero objetivo del karate.

Chibana:

Los jóvenes se jactan de romper tejas o tablas de madera, lo cual es una idea superficial. El practicante de Karate debe entrenarse vigorosamente con la practica del Kata, Kumite, Makiwara y el Hojo-Undo. Cuando esos entrenamientos se unen en un alto nivel, el poder del Karate sale naturalmente de uno mismo. Nagamine:

De hecho. Presionar demasiado solo termina arruinando la salud.

Chibana: Un estudiante mío llamado Mansho Oshiro, sufría de pleuritis, había mejorado su salud practicando Karate y pasó a la clase A en la prueba de reclutamiento militar. Siempre me enviaba cartas desde la primera línea del frente diciendo que deseaba que la guerra terminará pronto y que esperaba poder volver al entrenamiento de Karate conmigo. Este joven era comandante de una compañía y murió en el frente de Birmania. Incluso una persona enferma puede entrenar Karate. No haría que esa persona pasara por un entrenamiento regular, sino que lo haría entrenar más ligeramente, como si estuviera bailando. Y al alegrar su mente le permitiría olvidar la enfermedad que tiene. Un maestro de Karate no solo debe enseñar Kata, sino que también tiene la responsabilidad de mejorar la salud de sus estudiantes. Todavía estoy estudiando métodos para lograrlo, esto ya lo he tomado como mi trabajo de toda la vida.

Gerardo Balves

7mo Dan Kobayashi ryu Kyudokan Coordinador del Grupo internacional de Dojos Kyudo Mugen Kyudokan https://www.facebook.com/gerardo. balves

40

LOS "POBRES" CABALLEROS DE CRISTO

Entre la incertidumbre de saber si fue por motivos políticos o religiosos, entorno a 1095comienza una maniobra de auxilio sobre Tierra Santa para dar seguridad a los peregrinos de lazona. Bajo el nombre de cruzada, se creó una unión de cristianos que en 1099 tomaráJerusalén. Este punto dio el fogonazo de salida para que Hugo de Payens junto con 9caballeros cristianos más fundaran una orden monástica con el objetivo de dar apoyo yprotección a los peregrinos que cruzaban Europa con la intención de visitar los santos lugares donde vivió y murió Jesucristo. Aquí es donde se inicia el origen de los Templarios que, inicialmente, se apodaron como la Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón.

Los Templarios

No es hasta 1129 cuando la orden es formalmente aprobada por la Iglesia. Poco a poco fue creciendo gracias a los donativos y a las grandes fortunas de los nobles que entraban a formar parte de la orden. Así, en 1220 llegaron a ser económicamente la fuerza más importante en Europa con unos 30.000 caballeros. Una de sus insignias por excelencia es el sello templario en el que aparecen dos caballeros a lomos de la misma montura. Este simboliza la pobreza y la humildad, dos de los votos más importantes de la orden.

Declive de la Orden.

Fue la pérdida de Tierra Santa lo que originó

el inicio del declive de la orden. Aquí comienza una campaña de desprestigio con acusaciones de herejías y falsos crímenes con la que Felipe IV de Francia quería poner fin a los Templarios. Finalmente, es en 1312 cuando el Papa Clemente V disolvió la orden. En gran medida, este fin viene de la mano de la riqueza y poder que sustentaba la orden. Y es que los templarios fueron los precursores de la banca en Europa: ofrecieron préstamos más ventajosos que los ofrecidos por los judíos convirtiéndose así en grandes banqueros. Esta buena posición fue, sin duda, lo que generó la envidia entre las altas esferas endeudadas. Envidia que propició las acusaciones que, justas o no, pusieron el punto y final a su época.

La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón (en latín: Pauperes Commilitones Christi Templique Salomonici), también llamada la Orden del Templo (y a menudo se dice en la forma afrancesada Orden del Temple), cuyos miembros son conocidos como caballeros templarios, fue una de las órdenes monásticas militares católicas más poderosas de la Edad Media Se mantuvo activa durante algo menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns tras la primera cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su conquista (principalmente desde la ciudad portuaria de Jaffa). La orden fue reconocida por el patriarca latino de Jerusalén Garmond de Picquigny, que le impuso como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro. Esta regla, dentro del contexto templario, es conocida

como Regla latina. Aprobada oficialmente por la Iglesia católica en 1129, durante el Concilio de Troyes (celebrado en la catedral de la misma ciudad), la Orden del Templo creció rápidamente en tamaño y poder. Los caballeros templarios tenían como distintivo un manto blanco con una cruz ancorada roja sobre él. El 24 de abril de 1147, el papa Eugenio III les concedió el derecho a llevar permanentemente la cruz; cruz sencilla, pero ancorada o patada, que simbolizaba el martirio de Cristo, de color rojo, porque el rojo era el símbolo de la sangre vertida por Cristo, pero también de la vida. La cruz estaba colocada en su manto sobre el hombro izquierdo, encima del corazón.» Militarmente, sus miembros se encontraban entre las unidades mejor entrenadas que participaron en las cruzadas. Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica dentro del mundo cristiano. Crearon, incluso, nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno babanc. La orden, además, edificó una serie de fortificaciones por todo el mar Mediterráneo y Tierra Santa.

El éxito de los templarios se vincula estrechamente a las cruzadas. La pérdida de Tierra Santa supuso la desaparición de los apoyos a la orden. Además, los rumores generados en torno a la secreta ceremonia de iniciación de los templarios crearon una gran desconfianza. Felipe IV de Francia, fuertemente endeudado con la orden y atemorizado por su creciente poder, comenzó a presionar al papa Clemente V para que tomara medidas contra sus integrantes. En 1307, un gran número de templarios fueron apresados, inducidos a confesar bajo tortura y quemados en la hoguera. En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe IV y disolvió la orden. Su abrupta erradicación dio lugar a especulaciones y leyendas que han mantenido vivo hasta nuestros días el nombre de los caballeros templario.

41
42

En pleno furor de las películas de artes marciales, una Hammer en absoluto declive económico y, sobre todo, artístico decidió mezclar sus mitos tradicionales con el cine de mamporros a destajo, patadas voladoras y vuelos acrobáticos y sobrehumanos aliándose con un productor de Hong Kong para realizar una extraña mezcolanza que resultó ser una de las películas involuntariamente más hilarantes de cualquiera de los dos géneros. La película reúne lo que se podía esperar de una producción comercial de segundo orden pensada para tener éxito en programas dobles, cines al aire libre y otros circuitos de prestigio más bien escaso. Es decir: amplia gama de golpes y patadas, dos o tres planos de pechos femeninos sin que vengan a cuento, sangre a raudales, un guión lineal y bastante simple y una duración que no llega a la hora y media en su versión occidental (la versión para Oriente incluía media hora más de batallas y mamporros). Como curiosidad destaquemos que la imagen que aterroriza a los vampiros orientales no es el crucifijo

(no son vampiros cristianos), sino la figura de Buda; quizá una de las pocas muestras de ingenio de un guión adocenado y más bien chapucero. La película, ciertamente, es bastante mala, pero es tal su desfachatez que provoca más de un rato divertido, cuando no absolutamente jocoso, y al concluir el visionado de la cinta nos embarga la sensación de que, al fin y al cabo, no hemos perdido el tiempo y quizá nuestro humor ha cambiado para mejorar. Recomendable para revisar de vez en cuando, preferiblemente en compañía y, a ser posible, algo achispado. La diversión está asegurada.

https://www.youtube.com/ watch?v=UVgWkBSAPeY

43

DANA HEE

Dana Hee, la dura historia de una campeona olímpica de Taekwondo Conozca la dura historia que debió vivir y superar la norteamericana Dana Hee, campeona en los Juegos Olímpicos de Seúl, cuando el Taekwondo apareció por primera vez como deporte de exhibición.

Por MasTKD -September 13, 2010

Luego de su victoria olímpica y tras pasar un doloroso pasado, no sólo se convirtió en modelo, actriz doble de acción en Hollywood, sino que dedicó su experiencia para darla a conocer al mundo a través de conferencias de autoayuda y seminarios en su país como en el resto del mundo.

Esta hermosa mujer que vive en un rancho paradisiaco en Nuevo México, EE.UU., rodeada de indígenas, caballos, venados y animales salvajes, también ha trabajado como doble de acción en varias películas, destacando Mortal Kombat o Batman, entre otras. Se define como una mujer que tuvo un gran logro al ser campeona olímpica.

TODAVÍA TIENE MUCHO QUE RECORRER. UNA MUJER QUE SABE

EL SIGNIFICADO DE ESPERANZA, CORAJE, Y PERSEVERANCIA”.

A continuación un resumen de su vida, contado en primera persona por la propia Dana Hee, en exclusiva para masTaekwondo.com..

Viví mi vida durante los 22 primeros años de una manera muy triste. Desde la edad de tres años, estuve entre un orfanato, y una familia que se desintegró entre abusos, suicidios, alcoholismo y bajos ingresos. Con esa clase de vida estuve en una comuna, un refugio de gobierno, y finalmente en una casa de acogida hasta la edad de dieciséis años.

Nunca confiando en las ilusiones de amor y la seguridad, dejé la casa de acogida y luché durante los próximos seis años para vivir sola. Tenía mucha confusión emocional, y el dolor había manejado mi vida. Los sentimientos devastadores de tristeza y desesperación del pasado, tenía bloqueado cualquier sentido de esperanza que cualquier chica como yo podría haber tenido. Una y otra vez, me encontré corriendo de cualquier posibilidad, desafío o

sueño porque no creía en mí.

ERA COMO SI LAS DOS PALABRAS, “NO PUEDO” HABÍAN SIDO PROGRAMADAS EN MI MENTE.

El pensamiento, que yo no estaba bastante bien, me había sido inculcado desde la niñez. Era como si las dos palabras, “no puedo” habían sido programadas en mi mente. Por la edad de 25, yo me había hecho mi propia enemiga. Es decir, hasta que yo tomara una decisión lo que cambiaría mi vida para siempre. Esa decisión no pasó de la noche a la mañana. Esto vino a partir de los años de auto aborrecimiento..

Taekwondo la salvación

Luego descubrí que yo tenía un verdadero talento y la oportunidad de mi vida. Con una beca, un patrocinio y por supuesto, la ayuda del coach de Taekwondo de la Universidad de Stanford, comencé al sueño del Oro Olímpico.

Sabía que si yo ganaba una medalla de oro olímpica, entonces yo realmente “sería alguien”, sería reconocida, amada, y querida, pero tenía que dejar mi viejo miedo de fracaso para tratar de conseguir lo mejor de mí, sin embargo

44
“SOY SIMPLEMENTE UNA MUJER QUE HA VENIDO DE LEJOS Y

no fui lo suficientemente fuerte en ese momento y volví abandonar por miedo.

Años más tarde, yo todavía entrenaba para superar mi cobardía, cuando se dio otra oportunidad de probar mi talento en Taekwondo en mi primera competición Nacional en 1986, y descubrí la posibilidad de que este deporte debía ser presentado en las Olimpiadas en Seúl 1988, en Corea.

AL MENOS YO SABRÍA QUE DARÍA EL ESFUERZO DEL 100% DE CONSEGUIR LO MEJOR DE MÍ.

Me habían dado una segunda posibilidad, y juro, que yo la aprovecharía al máximo. Esta vez juré a mí misma cueste lo que cueste, que yo tomaría este sueño y lo haría realizarse a como diera lugar. Al menos yo sabría que daría el esfuerzo del 100% de conseguir lo mejor de mí.

Analicé quien era, catalogué las cosas que tuve que hacer, entonces entendí como lograrlo, y paso a paso puse un norte. Inmediatamente, descubrí que yo tenía el talento verdadero en este deporte, aunque yo todavía necesitaba mucho más trabajo técnico. También se hizo claro que mi barrera más grande

era mi falta de seguridad.

El “No puedo” tenía que cambiar Los campeones tienen que creer en ellos, aprendiendo de sus experiencias y decepciones en la vida, en mi caso, había desarrollado el hábito malo del refrán, “no puedo” por consiguiente, yo no tenía amor propio.

Lograr la medalla olímpica era algo que parecía imposible. En los siguientes dos semestres, me entrené como loca. Primero durante aproximadamente 3 horas por día, luego por 6 horas, y finalmente justo antes de los Juegos Olímpicos, yo entrenaba 8 horas por día.

Viajé y competí en cada torneo que yo podría encontrar que sería beneficioso. Investigué y experimenté con programas físicos, mentales y dietéticos. Solicité fondos de negocios locales, ayuda de coachs superiores e ideas de competidores reconocidos.

La revelación fue conquistar la montaña Una de las formas del programa de adiestramiento del coach, era correr montañas y distancias largas, algo que yo había estado haciendo muy poco porque sentía que me ahogaba.

Anteriormente había descubierto en el instituto de New York donde entrenaba, que aquellas carreras de larga distancia me producían asma, pero entrenando con ese maestro tenía que correr. Parecía imposible hacer esto satisfactoriamente, y sobre mis dos últimos esfuerzos, me había sentido muy cansada para correr por esa alta colina.

Con la resistencia que tenía, podía ganar un combate, quizás dos, pero eso no era suficiente. Aunque yo me hubiera entrenado como una maníaca para tratar de aumentar mi resistencia, descubrí que aún no tenía la actitud para perseverar. Una vez que estaba cansada, mi mente invalidaba mi cuerpo y yo me marcharía quizá fracasada.

Entonces fui a entrenarme con el coach de una atleta rival que sabía incentivar esa parte de la fuerza mental a los competidores, que a su vez tenían asombrosa resistencia y determinación. Sus atletas tenían el espíritu indomable que yo no tenía..

Sin embargo, tuve que hacer un tercer intento. A pesar de mi determinación, aproximadamente un cuarto de la subida, con mi respiración ahogada, mi corazón comenzó a latir muy fuerte, tuve una reacción asmática y mis pulmones los sentía mal. Entré en pánico y vine jadeando para conseguir aire. Mi coach, había estado quedándose junto a mí para animarme, me pasó -pensé que me iba ayudar o tranquilizarme-, pero ¡No! para mi sorpresa, él vino, colocó su mano sobre mi espalda y comenzó a empujarme por la colina. Yo me sentía indignada. Él no hizo nada de caso del hecho que yo aún no podía respirar, y que yo estaba cerca de la desesperación, ¡increíble!

45
HABÍA DETERMINADO QUE AUNQUE FUESE MÁS RÁPIDA Y FUERTE QUE MUCHAS COMPETIDORES, YO NO TENÍA LA RESISTENCIA MENTAL. Y SIN ESTA RESISTENCIA, ¿YO SERÍA INCAPAZ DE GANAR?

Como tropecé adelante, me molesté mucho y comencé a avanzar yo sola, refunfuñando con ira, tratando de arrancar, él siguió, con su mano sobre mi espalda como un recordatorio que él no iba a dejarme parada. Echando humo por la rabia e indignación, seguí y conseguí alcanzar la cima de la montaña.

DESCUBRÍ QUE YO PODRÍA SEGUIR Y SUPERAR LOS OBSTÁCULOS

Aunque no niego que me sentía muy asfixiada, descubrí que yo podría seguir y superar los obstáculos. Esta revelación pontificó en mi cabeza como una trompeta del cielo.

Revise en mi inconsciente, que había estado pensando, “no puedo hacerlo”, “no puedo hacer esto”, “Voy a quedar fuera”, pues todavía tenía esos pensamientos negativos, pero finalmente me dije; “¡Eh!”, “yo puedo hacerlo”, “Yo podría seguir corriendo” “No quedé fuera”.

El cambio de mentalidad la hizo fuerte Después de esa experiencia en mi duro entrenamiento, siempre comencé a pensar, que cuando me decía: “no puedo”, aprendí a sustituir aquel pensamiento por, “puedo”. Aquellas dos pequeñas palabras cambiaron mi vida siempre.

A lo largo de los meses restantes de entrenamiento intensivo, usé aquellas dos palabras tanto como me fue posible, yo ahora sabía en mi corazón, que era posible si sólo creía en mí, y solamente pudiera seguir tomando mi determinación por un sueño..

Éxito en los Juegos Olímpicos Este conocimiento “puedo” se hizo la llave de mi éxito. Tanto que cuando tuve una lesión considerable antes de competir, que me obligó a no poder entrenar por varios días, comencé a practicar “visualizando” mis

movimientos de combate. La cosa empeoró cuando se hizo obvio que mi coach olímpico ya no me tenía la confianza para ser candidata a una medalla, dejé atrás mi decepción y frustración, para convertirla en combustible para mi determinación de ganar.

El día que me tocó competir amanecí con mi cuerpo descansado, sentí en mi espíritu que yo estaba lista para la competición. Pero, justo antes de entrar a competir, aquel viejo miedo de fracaso comenzó a arrastrarse a en mi mente. Pero, tal como aquellos pensamientos comenzaron a tomar mi mente, comencé a substituirlos por la verdad: “Yo estaba lista” “Y, yo estaba bien”, y tomé la iniciativa en el combate inicial, y aunque sabía que mi cuerpo no estaba al 100 % por la lesión, mi actitud positiva lo compensó.

Afronté a mi opositor más resistente, la atleta de China Taipei en las semifinales, yo sabía en mi corazón, que yo estaba muy bien para ganar. Sabía que yo tenía la fuerza, la velocidad, la táctica, y la determinación. Y lo más importante de todo, es que yo realmente creía en mí.

La victoria. Estando sobre el podio olímpico mirando la agitación de bandera americana con gracia hacia arriba, escuchando la música de nuestro hermoso himno nacional, mi corazón se hinchó. Ya había ganado la medalla

de oro olímpica, había derrotado mis miedos, mis temores, al fin era una ganadora. ¿Quién habría pensado que una niña flacucha, tímida, sola, sin estima ni confianza, crecería y ganaría el honor prestigioso de ser a una campeona olímpica para su país?

¿Quien habría pensado que sería posible hacer un sueño real con un voto de compromiso y fe sobre dos pequeñas palabras, “Yo puedo”?

¿QUIÉN HABRÍA PENSADO QUE UNA NIÑA FLACUCHA, TÍMIDA, SOLA, SIN ESTIMA NI CONFIANZA, CRECERÍA Y GANARÍA EL HONOR PRESTIGIOSO DE SER A UNA CAMPEONA OLÍMPICA PARA SU PAÍS?

Hoy día la campeona olímpica de Seúl 88, disfruta su vida en las montañas del oeste norteamericano, criando animales y viviendo una vida silvestre y natural, pero con la firme convicción de ayudar a las personas, para lo cual realiza conferencias, charlas y seminarios..

46
47
48

Palabras de bienvenida - Palabras de KJN Patricio Saavedra

4:00 pm 4:00 pm

Metodología de enseñanza en las Artes Marciales para niños de 3 a 5 años 4:00 pm

5:00 pm

Marketing de las Artes marciales - KJN Patricio Saavedra 5:00 pm 5:30 pm

**Coffe Break**

5:30 pm

5:40 pm

Formas tradicionales de Tang Soo Do (Formas originales) 5:40 pm 7:00 pm

SABADO 29 DE OCTUBRE

Inauguración del evento y Presentación de las delegaciones Palabras de KJN Patricio Saavedra 8:00 am 8:10 am

Practica general de Tang Soo Do Tradicional - KJN Patricio Saavedra 8:10 am – 9:00 am

Armas Nunchako, Kali y Bo (principiantes) KSN Fabian Saavedra y SBN Mary Cayte Re iland 9:00 am 10:30 am

**Coffe Break** 10:30 am – 10:40 am

Acrobacias para Artes Marciales (introducción y elementos básicos) SBN Edgar Quiroz 10:40 am 12:00 md

RECESO PARA ALMORZAR 12:00 pm – 1:00 pm

Armas Nunchako, Kali y Bo (Avanzadas) KSN Fabian Saavedra y SBN Mary Cayte Reiland 1:00 pm 4:00pm

**Coffe Break** 4:00 pm – 4:10 pm

Acrobacias para Artes Marciales (Metodología de enseñanza y progresiones) SBN Edgar Quiroz 4:10 pm 6:10 pm

Receso 6:10 pm – 7:30 pm

**Cena de gala** (Participan Maestros, estudiantes y padres de familia) 7:30 pm 9:30 pm

Entrega de reconocimientos. 8:30 p. m.

DOMINGO 30 DE OCTUBRE

Examen de Cinturones Negros y certificación para Instructores.

8:00 am 11:00 am

Fin del congreso 11:00 a. m.

49 PRIMER CONGRESO DE LA WORLD TRADITIONAL TANG SOO DO UNION 2022 28, 29 Y 30 OCTUBRE VIERNES 28 DE OCTUBRE HORA
50
51

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Camino #17 Español by Radio Cultural Charrúa - Issuu