Boletín Informativo N° 16 - 2018

Page 1

¡Pasión por la excelencia! • Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@racsa.co.cr • • Apartado: 2791-1000 BOLETÍN INFORMATIVO Feria Multicultural 2018 Estudiantes: Amanda Ulloa, Jimena Rojas, Viviana Hernández Octubre-Noviembre, 2018 N. 16
• Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@racsa.co.cr • • Apartado: 2791-1000 BOLETÍN INFORMATIVO Octubre-Noviembre, 2018 N. 16 Fuente de Imágenes: Google Imágenes. https://www.freepik.es Colegio Nuestra Señora de Sion, Moravia colegiosion_moravia
Contenido Editorial ................................................................................................ 4 Conoce Sion ......................................................................................... 5 Vida Pastoral......................................................................................... 6 Vida Estudiantil .................................................................................... 8 Vida Académica ....................................................................................15 Nutrición ............................................................................................... 27 3

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CELEBRAR EL DÍA DE LAS CULTURAS?

PROFA. MARÍA LUISA VILLALOBOS ÁLVAREZ

El 21 de setiembre de 1994 se promulgó en nuestro país la ley 7426 del Día de las Culturas, de esta forma, el tradicional Día de la Raza, considerado discriminatorio y racista, fue derogado y dio paso a un nuevo significado. Este día se fundamenta, básicamente, en el valor de la tolerancia reconociendo la diversidad étnica prevaleciente en América, sin negar la herencia de España, el legado de los indígenas y el aporte africano, entre otros.

El Día de las Culturas se convierte, de esta manera, en una fecha que marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.

En nuestro país vivimos un encuentro de culturas diariamente. En la mayoría de los casos, se trata de subestimar la presencia de las minorías en nuestra cotidianeidad, pero es una realidad que no podemos negar: ahí están presentes, se han convertido en parte importante de nuestra idiosincrasia.

Es un hecho que nuestros indígenas no dejarán sus tierras y los inmigrantes que habitan nuestra nación no volverán a sus países de nacimiento porque este país es su hogar. En

consecuencia, cada día debe ser 12 de octubre, por lo que es nuestra responsabilidad reflexionar sobre el valor que tienen las diversas culturas en nuestra sociedad, retomando sus costumbres y tradiciones que de una u otra forma enriquecen a nuestra Costa Rica multicultural. Tengamos siempre presente que en la diversidad está la riqueza, por lo que es nuestro deber saberla apreciar.

Actualmente, las poblaciones de inmigrantes y grupos aborígenes representan una importante minoría en nuestro país y como tales no deben ser marginadas de nuestra sociedad, pues son más significativas de lo que nuestro sentimiento xenofóbico nos permite aceptar, no solo por la trascendencia humana que tienen, sino además por la repercusión cultural y el lugar que ocupan en nuestra historia y en nuestra identidad del ser costarricense.

Es hora de que los costarricenses empecemos a modificar paradigmas e ideas preconcebidas y aceptemos a las minorías como parte de nuestra identidad. Si queremos forjar una nación justa, debemos promover las relaciones armoniosas entre las diferentes culturas, generando la sensibilidad necesaria que haga ver a la población costarricense de la necesidad de aceptar la diversidad cultural que nos caracteriza como nación.

ORIGEN DE LA CONGREGACIÓN

Teodoro Ratisbonne nació en 1802, en Estrasburgo, de una familia judía de origen alemán, en proceso de asimilación. Desde su adolescencia se siente apasionado por la verdad y la busca. Comienza a percibirla cerca de joven filósofo Luis Bautain y de una mujer maravillosa, Luisa Humann; los dos con una visión bíblica del mundo y de la historia. Teodoro llega a la fe atraído por la Palabra de Dios y descubre a Jesucristo, a quien hace el centro de su vida. En Él, Teodoro descubre la continuidad de los dos testamentos y presiente que «Dios es amor». Estas tres palabras harán la unidad de su vida, desde su bautismo, 1827 hasta su muerte, 10 de enero 1884.

Es ordenado sacerdote en 1830 y quiere consagrar su vida a la salvación de sus hermanos judíos, pues lo impresionan grandemente los pasajes de la Escritura que se relacionan con su destino. Su inspiración fundamental la saca del amor que Jesús tiene por los judíos, pero no llega a ver ningún medio concreto de responder a esta «invencible atracción».

El 20 de enero de 1842, en Roma, su hermano menor recibe de pronto, por medio de María, la gracia de la fe cristiana. A la luz de la Palabra, Teodoro descifra la significación del signo recibido y, estimulado por su hermano, toma conciencia de que ha llegado el momento de responder al llamado recibido: dar testimonio en la Iglesia del amor de Dios por el Pueblo judío y

«apresurar el cumplimiento de las promesas», relacionadas con el destino del pueblo judío. Funda entonces una obra, acorde al pensamiento de la Iglesia de esa época: en París, bajo su dirección, Sophie Stouhlen y sus compañeras emprenden la educación de niñas judías, confiadas a ellas por sus mismas familias. Muy pronto estas mujeres piden comprometerse en la vida religiosa.

El Padre Teodoro desea ante todo que la naciente comunidad no «tenga más que un corazón y una sola alma», a ejemplo de la comunidad primitiva de Jerusalén y que la caridad sea su signo distintivo, que se alimente intensamente de la Palabra de Dios y saque de ahí una firme esperanza en la realización de las promesas. Su fe en la Palabra engendra su fe en la Eucaristía que ama de una manera especial. Esta misma fe ilumina su contemplación de la Madre de Jesús: desde la Anunciación hasta el Calvario ella creyó en la fidelidad de Dios a sus promesas, porque «guardaba su Palabra». La Congregación le debe su nacimiento y por esto se llama Nuestra Señora de Sion. Este amor por la Palabra da vida también a su amor por la Iglesia, que nació de la Palabra y tiene la misión de la Palabra.

Ver articulo completo: Congregación de Nuestra Señora de Sion

Conoce Sion
5

Agregando un comentario que hace referencia tanto al carisma del colegio como a la tradicional visita, cabe indicar que la declaración “Nostra Aetate” (Sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas) del Concilio Vaticano II, pone en manifiesto el vínculo existente entre las religiones cristiana y judía, asimismo el Colegio Nuestra Señora de Sion tiene ese mismo vínculo con el pueblo judío como parte fundamental del cumplimiento en la misión de la Iglesia, que busca la unidad, la caridad, el respeto, la solidaridad, la tolerancia y el diálogo interreligioso.

De esta forma, expresa el Concilio Vaticano II en la declaración:

En nuestra época, en la que el género humano se une cada vez más estrechamente y aumentan los vínculos entre los diversos pueblos, la Iglesia considera con mayor atención en qué consiste su relación con respecto a las religiones no cristianas. En cumplimiento de su misión de fundamentar la Unidad y la Caridad entre los hombres y, aún más, entre los pueblos, considera aquí, ante todo, aquello que es común a los hombres y que conduce a la mutua solidaridad. (C.V.II. 1965, n° 1).

Vida Pastoral
7

EXPERIENCIAS RESPECTO A LAS OLIMPIADAS COSTARRICENSES DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Estudiante Odette Nieto Alvarado

Como estudiante, uno de los aspectos que me motivaron para participar en la Olimpiada de Ciencias Biológicas fue la oportunidad de poder adquirir nuevas experiencias y de representar a la institución en dicho proceso. Era consciente del esfuerzo y el tiempo que implicaría, sin embargo conforme asistía a las lecciones extracurriculares, me sentía más fascinada por lo que estaba aprendiendo.

Mis compañeros fueron irremplazables, ya que entre nosotros nos animamos y disfrutamos el aprendizaje. Por supuesto que para nosotros se convirtió en un reto saber que existía la posibilidad de obtener algún reconocimiento no solo para nosotros, sino para la institución que nos da la oportunidad de participar en esta Olimpiada.

Este proceso de un año (desde la primera lección hasta la última prueba) para mí culminó con una medalla de bronce, que no esperaba y me tomó de sorpresa porque sabía que estaba enfrentándome ante estudiantes de alto nivel de los centros educativos de todo el país, sin embargo, confiaba en todo lo que había aprendido y sabía que no importaba si ganaba una medalla o no porque contaba con el apoyo de mi familia, de mis profesores y del señor director.

Vida Estudiantil
8

Estudiante Alissa Infante Schmidt

Para mí el proceso de olimpiadas inició desde décimo año junto a María Paula Azofeifa y participamos en categoría B. Este año volvimos a olimpiadas, pero ya participando en categoría A y tuvimos la oportunidad, gracias al esfuerzo y dedicación, de pasar a la etapa final de estas olimpiadas. Tanto en la primera como en la etapa final, cuando uno ve a todos los demás estudiantes de otros colegios se asombra y siente cierto grado de intimidación. Sin embargo, uno durante todo este proceso logra conocer gente nueva y gana conocimientos tanto en Biología como para la vida.

En fin, quisiera agradecer al profesor Naún por guiarnos en este proceso, por enseñarnos y apoyarnos en todo lo que fue olimpiadas desde décimo. También al colegio por darnos esta oportunidad de participar y la confianza y el apoyo incondicional. Como último, si alguno quiere participar sea en cualquier olimpiada, hágalo porque son momentos inolvidables y únicos.

Vida Estudiantil 9

GANADORAS DE LA FERIA CIENTÍFICA CIRCUITAL Y REGIONAL POR AMANDA ULLOA, VIVIANA HERNÁNDEZ ,JIMENA ROJAS-10B

El proceso de investigación puede llegar a ser enriquecedor si se tiene la motivación necesaria, si se tiene un motivo y un propósito. Nosotras quisimos aprovechar esas ganas irreparables de ayudar al medio ambiente y actuar desde nuestros alcances y de ahí nació PRO.

Al principio no creíamos que íbamos a llegar lejos, ser parte de los ganadores de la Feria

Institucional no era parte de nuestros planes, sin embargo, con el tiempo empezamos a expender nuestros límites y llegar a Feria Circuital, Regional y ahora Nacional ser convirtió en una realidad.

La experiencia que conseguimos al ser parte de las ferias no fue fácil, tuvimos que utilizar horas y horas para perfeccionar cada detalle, sin embargo, nos dimos cuenta que todo valió la pena. Que el trabajo duro, realmente tiene frutos. Y gracias a esta magnífica experiencia, obtuvimos conocimientos que nos servirán para toda la vida.

Vida Estudiantil
10

RESEÑA ACERCA DE LA BANDA INSTITUCIONAL PROFA. KATHY FERNÁNDEZ, FORMADORA MUSICAL

La Banda del Colegio Sion nace en el año 2003 como parte de los clubes que ofrece la institución. Hizo sus primeras presentaciones en los desfiles patrios del mes de setiembre, a cargo de la profesora Kathy Fernández. Para el año 2004 inicia como parte del programa de educación musical presentado y dirigido como un proyecto aleatorio de la materia de educación musical en sí, brindando a los estudiantes la posibilidad de una formación musical más allá en la ejecución y formación en esta disciplina, con el formato Banda de concierto. Desde entonces han pasado varias generaciones y año tras año el proyecto ha crecido y se mantiene gracias al apoyo Institucional, de padres de familia y al gran amor, entusiasmo, disciplina y cariño de los estudiantes hacia la música.

Se ha presentado en diversas actividades culturales institucionales y dentro del marco recital de estudiantes para estudiantes dirigido por el profesor de educación musical José Arias. También ha participado en diversas actividades y conciertos culturales en asilos de ancianos, visitas a otros centros educativos dentro y fuera de la comunidad de Moravia.

Como profesora a cargo de tan valioso y maravilloso proyecto puedo decir que toda expresión artística es, sin duda alguna, una de las expresiones más sublimes de la capacidad creadora de todo ser humano. La música

puede hacernos trascender el momento presente para que experimentemos las más infinitas posibilidades de nuestro ser. Y sí, en efecto, con la música es posible sentirse transportado a dimensiones trascendentes, nos permite expresar sentimientos y emociones, nos abre un espacio para denunciar aquello que nos disgusta o que nos roba la posibilidad de una existencia pacífica y armónica. Su gran variedad nos habla de épocas históricas y nos transmite también a la tradición creadora, que es siempre retadora y cuestionada. La música, por lo tanto, no es un arte meramente estético. Ella ha sido creada para ser compartida, no es una obra individual, porque asume dentro de sí el sentir de pueblos enteros, con sus sueños e ilusiones. Es, al mismo tiempo, motivo para crear nuevas utopías y recobrar la esperanza en nuestras capacidades. Ella sana, libera, acompaña y ayuda a sobrellevar la existencia. La música es de Dios porque comparte su bondad sin miramientos ni distancias. Nos pone en relación con Él porque nos hace consientes de ser imagen suya.

Vida Estudiantil
11

La Banda que nuestra institución posee es una muestra de todo lo dicho anteriormente. En nuestros estudiantes se puede sentir el entusiasmo por la creación musical, su juventud se ve reflejada en cada ejecución, por su vivacidad y por la esperanza que nos transmite. Por eso su esfuerzo nos hace sentirnos vivos a los adultos, optimistas y motivados a dar más de nosotros mismos. En ocasiones la rutina y las responsabilidades pueden hacernos perder la

o joven que solo espera la oportunidad de lanzar su grito al cielo y a la tierra: un grito que tiene la melodía de Dios.

Vida Estudiantil
12

Estudiantes titulares, Integrantes Banda Institucional 2018

Sección de Flautas Traversas:

María Laura Castro Ramírez, Lucía García Mondragón, Kelly Zheng Cen, María Susana Granada Huapaya, Stephanie García Calvo, Zoe Moreno Venegas, Fabiola Zúñiga Rivera

Sección de Clarinetes:

Fiorella Benavides Mendivez, Diana Yadira Rodríguez, Mariana Matamoros Porras, Ian Joel Smith Benavidez, Luis Diego Alpízar Guevara, Austin Shaw Salas

Sección de Saxofones:

Milena Villegas Bonilla, Angélica María Castro Ramírez, Shannon Chacón Izaguirre, María Fernanda Rojas Cascante, Fiorella Calvo Zalazar, Samantha Obando Ramírez, Alexander Zheng Cen

Sección de Trompetas:

Amanda Montero Zúñiga, Felipe Brenes Brenes, Adrián Torres Ramírez.

Sección de Percusión:

Daniel Méndez Navarrete, Sebastián Arias Ramírez, Daniel González Villalobos, André Salazar Saborío, Esteben Pineda Barrantes, Marcelo Rojas Vega, María José Brenes Vázquez, Adrián Céspedes Vega, Eduardo Banedictis

Vida Estudiantil 13

VILLANCICOS EN LA ILUMINACIÓN DEL ARBOLITO

PROFA. REBECA MADRIGAL

El ensamble vocal, que participa con sus villancicos en la noche de la iluminación del arbolito de Navidad, nace a partir del club de coro en primer ciclo. Este grupo se integra por nueve estudiantes de tercer grado: Daniela Sibaja Castro, Stephanie Espinoza Calvo, Yiqing Xie Lei, Fiorella Ramírez Morales, Ashley Chacón Izaguirre, Jimena Salazar Winker, Sofía González Arias, Catalina Carrillo Castillo y Valentina Rivas Alfaro. Durante el presente año, en las lecciones de club, las estudiantes se han venido preparando con una serie de ejercicios corporales, técnica vocal, dinámicas relacionadas con el trabajo en equipo, ensamble…Para lograr el buen nivel coral que han desarrollado hasta el momento se ha estudiado gran variedad de repertorio y se finalizó con música navideña, que se vino preparando desde finales del mes de setiembre. De la profesora de Banda surge la idea de presentar, en la noche de la iluminación, al coro de primaria junto a la Banda Institucional, experiencia llena de ensayos, ideas e integración. Simplemente un cierre de oro para el proceso desarrollado durante todo este año.

Como parte del programa musical presentado por los estudiantes de primaria y secundaria integran el coro y la Banda Institucional interpretó la canción del tamborilero, un clásico villancico popular que narra la historia de un niño que se gana la vida tocando el tambor, quien acude a visitar el Mesías en Nochebuena y no teniendo ningún regalo para él decide tocar una canción en su tambor como prueba de amor. El final del villancico explica cómo el hijo de María le sonríe.

Arreglo musical Ginés Ramírez y adaptación musical Kathy Fernández

Otro villancico español interpretado fue Mira como Beben, que es uno de los más populares y famosos en español, cuya temática se centra sobre todo en la Virgen María y sus quehaceres diarios tras el nacimiento del niño Jesús. Asimismo, Campana sobre campana, Arre Burriquito que reúne los clásicos elementos navideños como las alusiones a la Virgen y a los reyes magos, cuya interpretación es muy común en las fiestas navideñas. Arreglo musical Manuel Navarro y adaptación Kathy Fernández.

Asimismo, se ejecutaron obras musicales de los clásicos animados de Walt Disney Picture: Aladdín, Cartoon Simphony, Jingle Bells y se culminó con el tema de Más Allá, de Gloria Estefan y en la voz de Rebeca Madrigal , teacher educación musical primaria y directora del coro de niños de primaria.

Vida Estudiantil
14

“Mi experiencia en el festival cultural fue que me impresionó mucho. Muchos alumnos junto a sus profesores trabajaron duro para poder lograr su objetivo: ganar el primer lugar. Pude aprender cómo había que trabajar en equipo para poder lograr el objetivo. Las decoraciones de todos fueron muy chivas; con sus propias características cada una. Por ejemplo, uno hizo un camión de helado, otro hizo un restaurante, otro con alas, otro con molinos, etc. Lo que cabe recalcar era que cada alumno aportó parte de cada uno al stand. Al ser mi primera vez en un festival mi clase no estaba segura de qué hacer, pero gracias a nuestra profesora guía pudimos hacer que el stand se viera muy lindo. Este año se hizo una diferencia respecto a los años anteriores y es que en vez de hacer una rifa de un país se hizo de un autor.

Los autores pueden ser modernos o antiguos, pero lo que sí se sabe es que cada uno de ellos es muy famoso por sus cuentos, novelas y poemas. Cada stand tenía platos muy deliciosos del país del autor que les tocó, como paella, cupcakes, arroz con leche, etc. A pesar de no ganar aprendí mucho en este festival y además me dio la experiencia para que los próximos años seamos mejores.

Los alumnos fueron muy responsables, ya que todos vinieron con vestuarios y nadie vino con uniforme, además de que algunos estudiantes presentaron una buena dramatización de cada uno de sus autores. Lo que más me gustó fue el trabajo en equipo de todos y que gracias a los familiares que nos ayudaron en los preparativos o que vinieron a ayudarnos pudimos todos los grupos crear un stand increíble que no podríamos haber hecho sin su ayuda y su colaboración. Además, fue una buena idea reciclar objetos como cajas de cartón, botellas, cajas de leche, madera y tapas de botella para diferentes usos en el stand. Espero que el próximo año sea aún más interesante y que los stands sean más chiva”.

Vida Académica
COMENTARIO ACERCA DE LA FERIA MULTICULTURAL POR: ESTUDIANTE KELLY ZHENG CEN , 7 A
16

Seguidamente, se muestran algunas fotografías facilitadas por la profesora Karina Bermúdez Salazar, que muestran el proceso llevado a cabo antes, durante y después de la feria multicultural.

Vida Académica
17

GENTILICIOS

POR PROFESORA KARINA BERMÚDEZ SALAZAR

Nos encontramos en la última semana de lecciones y los chicos de décimo siguen trabajando con entusiasmo.

Su objetivo era presentar los gentilicios de un continente determinado de forma creativa. Estos son sus trabajos.

Vida Académica
18

ACERCA DE PROGRENTIS…

El jueves 15 de noviembre seis docentes de la institución participaron en el Taller de Metodologías Emergentes y Evaluación por Competencias, impartido en el hotel Radisson por el Dr. Emilio Torres, quien es Director Pedagógico de Progrentis para América y Europa.

El Dr. Torres expuso acerca de los desafíos actuales que implica el quehacer pedagógico, puesto que los estudiantes se encuentran inmersos en un contexto tecnológico y educativo en constante cambio. Él apunta hacia una necesidad de un cambio en el paradigma de enseñanza aprendizaje, cuyo enfoque es el de entrenar niños y jóvenes para que adquieran destrezas en el ámbito de la comprensión lectora, ya que la cotidianeidad requiere de lectores perspicaces, porque si un niño y joven decodifica la información leída tendrá una comprensión vasta de su entorno. De esta manera y así como lo expresó el Dr. Torres:

El Colegio Sion es partícipe de esta metodología de enseñanza actual y forma parte de las 106 instituciones educativas, a nivel nacional, que implementan la plataforma. La plataforma digital Progrentis, impartida este año en primaria y secundaria, es un paso hacia las metodologías emergentes necesarias para formar a un niño y joven integralmente. Es una manera de aprender distinta a través de los ejercicios que entrenan las destrezas de un lector crítico en formación, porque es precisamente lo que requiere el mundo competitivo de hoy: lectores audaces.

Las siguientes fotografías muestran la experiencia vivida en el taller.

Vida Académica
“Dime qué lees y te diré qué tipo de lector eres”.
19

EXPERIENCIA DURANTE LAS LECCIONES DE PROGRENTIS

POR ESTUDIANTE ANA MARÍA LIZANO, 10 C

Progrentis es una plataforma que tiene como propósito el desarrollar mejores destrezas digitales y comprensión lectora. En mi caso, ha significado un cambio notable en la velocidad en la que leo y que comprendo más la lectura. Personalmente, siento que esto es un programa bastante efectivo y me parece, además, que la mayoría de los colegios que tienen la posibilidad de implementarlo deberían hacerlo. La mayor parte de personas de nuestra edad no acostumbran a leer mucho, por lo que además esto es excelente para desarrollar la habilidad y un gusto hacia la lectura.

Los ejercicios que me han parecido más útiles han sido los de reconocer las palabras a través de su forma, cuando las cortan a la mitad y las de memorizar imágenes y patrones. En resumen, es un programa que me ha parecido bastante efectivo para todas las personas y pienso que el que fuera implementado en mi colegio ha sido una maravillosa idea.

20 Vida Académica

VIVENCIAS DE LA FERIA CIENTÍFICA INSTITUCIONAL

lecciones que tenemos a la semana y trabajarlo en casa.

Nuestra experiencia en feria científica

Nuestro trabajo tiene que ver con el maltrato a los adultos mayores, se desarrolló en el hogar Casa Nazareth, esto debido a que en este lugar hicimos nuestro trabajo comunal y así fuimos ganando confianza con los adultos mayores para después fuera más fácil a la hora de hacer la investigación, ya que en esta investigación pretendíamos aplicar entrevistas.

Esta investigación fue iniciada el año pasado cuando estábamos en octavo año y se desarrolló el primer capítulo. Seguidamente, este año continuamos con la investigación y logramos concluirla. En este año 2018 tuvimos que esforzarnos para lograr llegar a feria. Es importante recalcar que muchas veces tuvimos que llevar el trabajo más allá de las dos

La experiencia fue muy enriquecedora en varios aspectos como por ejemplo la parte de campo porque logramos conocer el fenómeno y la problemática que sufren los adultos mayores y así poder crear conciencia. También el ir a feria, ya que pudimos relacionarnos con otros investigadores y personas profesionales en el tema para así adquirir más conocimientos. Lograr participar de la feria científica tampoco fue fácil, para lograrlo, como dijimos anteriormente, tuvimos que poner mucho esfuerzo y comprometernos con el trabajo. Otro aspecto importante que nos permitió llegar a feria fue tomar en cuenta las observaciones y correcciones que nos daba la profesora y corregirla y siempre intentar hacer mejor la investigación.

Finalmente, estamos conscientes de que este tipo de investigaciones y la experiencia de ir a feria científica son muy útiles para nuestro futuro. Nos permiten adquirir la preparación necesaria para llevar a cabo investigaciones ya sea en la universidad o en un trabajo, también tener la experiencia de cómo exponerlo ante un jurado y el cómo responder a sus preguntas. Queremos seguir recolectando estos conocimientos para aplicarlos el otro año y también cosechar otros nuevos.

21
Vida Académica

Cuando concluimos la entrevista hicimos unos cuestionarios a personas que se encontraban en la Plaza de las Culturas, entonces teníamos una pequeña ventaja porque éramos uno de los pocos grupos que había ido a entrevistar a gente en el exterior. Para nosotros esta fue una excelente experiencia y esperamos volver a participar en esta feria.

Por Mariana Corsi, Milena Villegas, Fabiana Moraga 9A

Para nosotros estar en la feria científica era algo raro porque al principio no habíamos proyectado ir a la feria, ya que el trabajo tenía muchos errores de formato y nos faltaba mucha información con respecto al tema. Pero con el paso del tiempo fuimos realizando las correcciones que nos iban asignando nuestros profesores. Ellos fueron de suma importancia para nuestra investigación, ya que siempre estaban detrás de nosotros motivándonos para poder realizar una buena investigación.

El día de la feria, cuando nos tocaba exponer fue relativamente fácil y lo realizamos muy bien porque ya teníamos un poco de experiencia. Antes de eso habíamos ido al teatro a realizar una entrevista a la jefa de mantenimiento del Teatro Nacional, Andrea Aguilar, sobre cómo afectan las palomas la infraestructura.

Haber sido elegidas para participar en la feria científica del colegio fue un honor y un nuevo reto. Nuestro grupo ya había expuesto el proyecto en la feria de Biociencia 2018 ya que se participó en EPI, entonces ya se había adquirido más experiencia para exponer, pero igual nos sentimos nerviosas por la importancia que esta feria significaba.

Para llegar a esto se pasó por un largo y exhaustivo proceso lleno de errores y correcciones, lo cual es necesario para llegar a realizar un buen proyecto que sea beneficioso para algún propósito.

22
Vida Académica

Se tuvo que trabajar constante y cuidadosamente desde inicio de año, muchas veces se trabajó hasta tarde o en situaciones de gran estrés.

Al entregar un proyecto a un tutor, siempre habrá correcciones por hacer, por lo que es importante ir considerando cada error y cada sugerencia. Fue cansado, pero aprendimos mucho y logramos llegar hasta feria por lo que valió la pena.

Desde un inicio, al hacer una investigación tipo experimental, sabíamos que iba a ser un desafío ya que se basa en prueba y error.

La profesora María José y el profesor Jesús fueron nuestro mayor apoyo a lo largo de este proceso. Al inicio nos fuimos como rindiendo un poco, ya que teníamos muchos errores, pero el profesor Jesús se ofreció a ayudarnos a levantar el proyecto y así logramos seguir trabajando. Un problema que tuvimos fue la fabricación de platos y no fue porque no teníamos materiales sino por la elaboración de la goma casera, ya que conseguir una consistencia lo suficientemente espesa para que haga una masa con la fibra de coco era muy difícil y pocas veces lo logramos, ya que este si no estaba en su punto no se iba a poder mezclar con la fibra ya que quedaba muy líquida o muy rígida, debía estar en un punto medio para que sirviera.

Nuestro proyecto consiste en fabricar platos biodegradables con fibra de coco. La decisión de hacer una investigación enfocada en el área ambiental fue más que todo para generar un cambio en nuestro propio colegio y en el mundo por la contaminación que se genera.

Nosotros personalmente aprendimos muchísimo y adquirimos muchos conocimientos de cosas que no sabíamos gracias al proyecto. En conclusión, nos gustó hacer el trabajo ya que sentimos que estamos poniendo un granito de arena para ayudar al mundo y que este perdure por mucho más tiempo.

23
Por: Nickole Saborío, Javier Arias y Diego Zamora 9A
Vida Académica

El día de la feria científica es un día que nos saca de lo ordinario, es un día muy dinámico donde se aprende mucho y de forma muy divertida. Nuestra investigación se llama Los efectos que causan los alimentos ingeridos en las actividades cotidianas de los estudiantes. Gracias a esta investigación aprendimos más sobre la investigación y aplicamos cuestionarios y aprendíamos cosas nuevas cada clase de métodos.

Ir a la feria es una experiencia muy bonita ya que como se mencionó antes es un día muy diferente al horario de clases normales. Además, es un premio al esfuerzo que se hizo en todo el año. Aunque al principio teníamos nervios por exponerles a los jueces luego se pasan y en realidad es muy sencillo ya que se les explica en lo que se trabajó todo el año. Además, exponerles a los grupos de primaria y a otros estudiantes de secundaria ayuda como practica para exponer ante un juez. Los jueces son de gran ayuda ya que nos dan sugerencias sobre cómo mejorar y hacer la investigación más atractiva y distintos enfoques que se pueden tomar en cuenta. Este día también tiene varias actividades muy dinámicas donde se aprende de una forma divertida, un ejemplo es el planetario que fue una experiencia muy chiva que nos gustaría que volviera para el futuro.

Experiencia de Investigación: Indiferencia en San José e impotencia en Santa Cruz

Por Marcelo Rojas Vega 9B

Para esta feria elegí el tema relacionado con la percepción ambiental de las personas. La idea era comparar entre habitantes de zona rural y urbana. Para la urbana elegí Tibás porque ahí vivo y veo cómo a mis vecinos no les interesa casi nada del ambiente. Es impresionante ver cómo el Valle Central es como una burbuja y la gente que en él habita ya se acostumbró a las comodidades que ofrece, tanto así que no sale a conocer ni los cerros de alrededor. Ya se olvidó esa Costa Rica de “antes” donde todos crecían entre quebradas y cafetales. Debo decir que aplicar el cuestionario en este cantón fue complicado. Frecuentemente en pulperías porque no se me ocurría dónde encontrar gente. La mayoría de las veces me presentaba y después de explicar el propósito del cuestionario no recibía más que un “ahorita estoy ocupado” o “vuelva más tarde”. A veces ni me escuchaban. Después de un par de semanas acongojadas tuve los 10 cuestionarios llenos. Fue muy complicado y las personas respondían con pocas palabras, “atarantadas” como dicen.

24
Vida Académica

Una vez terminados los 10 cuestionarios de zona urbana, vino la parte más gratificante del trabajo. Como zona rural elegí Santa Cruz, un pequeño pueblo llamado Tempate que los turistas ignoran por estar detrás de la playa, en los cerros. Aun así, casi todos los pobladores a diario trepan la cuesta del cerro para ir a trabajar a la costa, en los negocios turísticos. Aplicar aquí el cuestionario fue más fácil y además una buena excusa para conversar con guanacastecos. Apliqué el cuestionario aprovechando uno de esos viajes con mi familia. Es usual que mientras ellos vayan a las playas yo esté con mi bicicleta recorriendo los cerros de Tempate. En estas escapadas he conocido personas impresionantes, pero también he vivido en carne propia esos desastres que viven los guanacastecos. Todos los años cuando llega marzo se siente la tristeza en el pueblo, los cerros se queman, los ríos se secan, solo queda la gente esperando ansiosa el primer aguacero. En las noches se ven los cerros incandescentes, ardiendo, y en la mañana solo queda caminar, viendo cómo los pies levantan cenizas y tizones. Huyen las dantas y los venados y el bosque se vuelve un polvazal. Además de los incendios, a las personas les preocupan los extranjeros, al menos desde que llegó ese proyecto a destruir los cerros del norte con la promesa de dar trabajos. Esos cerros que hace 6 años eran bosque virgen y ahora están tapados con cemento. En Tempate se pronuncia con

desprecio el nombre del proyecto “Las Catalinas”, porque a la gente le duele el daño que han hecho. Creo que todo esto, y el amor que le tengo a la zona, fue el que hizo que escogiera este lugar para mi investigación.

Agarré la bicicleta y empecé a pedalear por la calle de tierra, con los cuestionarios en el bulto para empezar a tocar puertas. La primera persona que se me ocurrió fue doña América Moreno, una de las personas más longevas de Tempate y líder comunal actualmente. El punto de vista de ella no solo me sirvió para la investigación, sino también para crear mi propio concepto de la situación ambiental de la zona. Todos los problemas ambientales son relativamente nuevos. Decía doña América: “Hace setenta años cuando llegamos a botar bosque a este valle, el cerro era muy húmedo, los ríos tenían agua todo el año, no se veía nada de lo que se ve ahora”. Luego de la interesante conversación con ella, continué pedaleando durante la tarde y pude hablar con baquianos, trabajadores del sector turísticos y hasta un extranjero italiano que vive ahí hace más de 10 años. Todos de acuerdo en que, aunque el turismo es la mejor opción para el desarrollo, es algo que debería manejar el pueblo, no “gamonales” extranjeros. Los locales optan por el turismo rural sostenible y no los grandes hoteles todo incluido, que no permiten siquiera que los turistas salgan a conocer e invertir en el pueblo.

25
Vida Académica

Vida

Es una situación dura porque el pueblo de Tempate y playa Potrero no puede decidir sobre su tierra, sino solamente ver cómo otras personas disponen de ella. No es solamente un tema de conciencia, sino un cambio en el modelo económico de la zona y la posibilidad de que los pobladores se capaciten. Mi tarde terminó con un fresco atardecer en la cuesta del cerro Guachipelín, escuchando cómo los gavilanes hacían eco entre los cerros, olor a bosque y con los 10 cuestionarios llenos. Estas 10 conversaciones me llevaron a ver la situación de Guanacaste desde un panorama diferente.

Lo más interesante fue ver el contraste entre los josefinos y los guanacastecos, dos mundos que, aunque cercanos, no se mezclan. Lo mas duro fue darse cuenta de la impotencia de la gente sencilla hacia estos temas y la facilidad que tiene la gente con poder para dañar un ecosistema entero. Con conocimiento se logra el cambio y queda claro que lo que falta en Guanacaste es capacitar e informar al pueblo, los buenos valores y la conciencia sobran. Por otra parte, en San José lo que falta es una cultura de conservación y buenos valores. Si los gobernantes se tomaran la molestia de ir a hablar con las personas, como en esta investigación, todo sería diferente. Me queda de San José la esperanza de que vuelva a ser verde y de Guanacaste el miedo de que deje de ser cómo es, un lugar de tierra agreste y gente maravillosa.

Toda esta información fue expuesta al jurado y a mis compañeros en la Feria Científica del día 19 de octubre de 2018. La información que estaba tabulada en un cuadro fue expuesta al jurado a manera de comparación. Asimismo, les narré los relatos de las conversaciones con doña América y demás guanacastecos, así como las entrevistas en Tibás. Hubo uno de los jueces que me impresionó, el doctor del colegio, con quien fue muy interesante hablar del tema. Más que una exposición, fue una conversación en donde yo le exponía mis resultados, le contaba mis anécdotas del proyecto y él me exponía su punto de vista y su opinión muy bien desarrollada sobre la conservación en Costa Rica. Me dio recomendaciones muy útiles que debía aplicar en caso de que mi proyecto trascendiera. En total le expuse mi proyecto a 3 jueces. Más que la comparación, me gustó mucho hablar del tema de la destrucción ambiental en Guanacaste, ya que en realidad es lo que más me preocupa y la razón real de escoger este tema. Quedé satisfecho con las opiniones y aportes del jurado y feliz porque al final pude ver cómo a la gente le interesaba el tema que había desarrollado. Quedo con ganas de volver a desarrollar un proyecto de este tipo y satisfecho porque sé que este tipo de experiencias me van a permitir tener una buena base cuando en el futuro necesite desarrollar una investigación real y a gran escala.

26
Académica

¿CÓMO SOBREVIVIR A DICIEMBRE?

DRA. DIANA NASSAR HERNÁNDEZ

Estamos por iniciar uno de los meses más lindos del año en varios aspectos, muchas personas de vacaciones, salen de viaje, época de regalos, de salidas a festejar con amigos, familiares, de reuniones con comidas… Y es que hablando de comidas precisamente estas hasta cambian en este mes ¡Costa Rica tiene costumbres muy ricas para estas fechas y obviamente se quiere comer de todo! Bueno vayamos por partes, muchas personas que lleven un plan de alimentación o un estilo de vida saludable, tienen miedo de fallar en este mes. Y pues sí, las fiestas decembrinas se prestan para todo tipo de excesos en la alimentación, pues en estas fechas los buenos hábitos se dejan de lado, sin embargo, no existe platillo que esté prohibido durante esta temporada, solo hay que cuidar las cantidades que se ingieren y no dejar de consumir aquellos alimentos que nos mantienen en una alimentación balanceada y adecuada. Y aunque no lo crean, se puede disfrutar perfectamente. Solo es cuestión de planificar el contenido de los menús navideños, así como tener un poco de fuerza de voluntad (la que a veces nos cuesta tener) para no caer en la tentación de consumir todo lo que se nos pone enfrente, o al menos consumirlo con moderación.

Queremos pasar por diciembre, no que diciembre pase por nosotros.

27 Nutrición
Dra.
Diana Nassar Hernández Nutricionista Cód.: 1870-14

Consejos para mantener ese un estilo de vida saludable en estas fechas:

1) No asistir a una cena con demasiada hambre: eso hará que comamos sin parar y, por lo general, no son alimentos 100% nutritivos. Podrías comer una fruta o un batido liviano antes.

2) Comer despacio, con calma: eso hará que tengamos una mejor digestión y aparte la sensación de hambre suele desaparecer a los 30 minutos después de comenzar a comer, por tanto, cuanto más despacio se coma menos calorías se ingerirán.

3) Escoger las mejores opciones de comida: si hay gran variedad en la mesa, buscar las carnes más magras (menos grasosas) y guarniciones de vegetales no harinosos, como ensaladas, en caso de las harinas que sean más naturales y cocciones menos grasosas, por ejemplo, en lugar de papas fritas escoger papas al horno o asadas.

4) Entre los postres: puedes disfrutar de algunos postres, sin embargo, todo está en la cantidad que te sirvas, que sean moderadas y en ocasiones especiales, no de todas las noches.

5) No saltarse ninguna comida: se debe procurar mantener los tiempos de comida, pues brincarse por ejemplo el desayuno hará que llegues a otro tiempo de comida con mucha hambre y eso puede desencadenar más ansiedad y comidas muy calóricas.

6) Mantener la actividad física: dentro de lo posible continuar la vida normal haciendo ejercicio, si es necesario cambiarlo de hora se hace, pero no dejar de hacer algo, recuerda siempre estar en movimiento.

7) Equilibra las calorías: si ya tienes varias “cenas” para una misma semana, trata de cuidar tu alimentación durante el día, para que así no sea tan grave lo que comas en esa cena.

8) Toma mucha agua: como debe ser siempre no solo en diciembre, eso hará que pases más lleno, por lo tanto, no se te antojarán tantas cositas dulces o no tan saludables.

9) Come frutas, fibra y vegetales: debes mantener lo más que puedas el lado saludable de tu alimentación, incorpóralo en comidas principales y meriendas.

Comer saludable no significa dejar de comer, significa: ¡¡saber comer!!

Disfruta de estas fiestas de diciembre, todo está en la moderación, no podemos echar a perder todo lo que se ha trabajado meses atrás por un mes, hay que disfrutarlo y comer con moderación y conciencia, además así ponemos a prueba el control de nuestros impulsos

¡Feliz navidad y un próspero año nuevo!

Nutrición 28

Y Próspero Año Nuevo

“Sean uno, es la última palabra del amor”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín Informativo N° 16 - 2018 by Biblioteca S - Issuu