Boletín Informativo N° 4 - 2017

Page 1

DÍA DEL DEPORTE DIRECCIÓN DE SECUNDARIA Marzo, 2017 n.4 Editorial Eustory 2017 Alicia en el País de las Maravillas Experiencia en el Teatro Taller para la Paz Pastoral Estudiantil English Project BOLETÍN INFORMATIVO ¡Pasión por la excelencia!  Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica  Tel: 2241 4151  Fax: 2241 6778  Correo: cosion@racsa.co.cr  Apartado: 2791 1000
BOLETÍN INFORMATIVO. Febrero, 2017 Editorial 3 Eustory 2017 4 CNSS en la formación de líderes costarricenses ...................................................6 Alicia en el País de las Maravillas.............................................................................10 Experiencia en el Teatro.............................................................................................11 Taller para la Paz..........................................................................................................13 Pastoral Estudiantil .......................................................................................................14 Lenguaje........................................................................................................................15 English Project 16 Contenido

Editorial — Vivir la Cuaresma

No dejen que otros sean los protagonistas del cambio.

Se tú mismo, responde con generosidad a las grandes causas del mundo.

Papa Francisco.

Vivir la Cuaresma como un paso a la Pascua es pasar de la muerte a la vida. Constantemente tenemos que dejarnos guiar por la acción de Dios para el cambio positivo. Este tiempo que la Iglesia cristiana católica nos invita a vivir es un tiempo de gracia.

Cuaresma es hacer un alto en el camino, acompañar a Jesús en el desierto y vivir desde el silencio profundo interno que cada uno pueda tener. Es una experiencia de revivir el espíritu de la Ruah, es decir el aliento de Dios.

En Sion este tiempo es muy importante, es el tiempo en que reconocemos nuestros signos de muerte que asfixian la plenitud de vida y nos permite evaluarnos para tomar caminos acertados que nos lleven a vivir en Paz y alegría como lo propone el Padre Teodoro, de igual manera nos conduce a confirmar el proyecto de carisma que tenemos con la humanidad como un compromiso asumido con Dios.

Toda persona miembro de la familia de Sion debe comprometer su vida a generar felicidad en el otro y esta experiencia espiritual nos permite como seres humanos y como cristianos atender inmediatamente las causas que atropellan la dignidad de las personas más vulnerables. Es atender desde la reflexión y la acción la vida humana. Es resucitar en Cristo.

MS.c. Walther Hurtado Silva.

Pastoral Colegio Nuestra Señora de Sion

BOLETÍN INFORMATIVO. Marzo, 2017
Contenido

Por. Profa. María Luisa Villalobos Concurso de Historia para Jóvenes “Eustory” 2017

El Departamento de Estudios Sociales invita a todos los estudiantes de nuestra institución, padres de familia, profesores y demás interesados, en calidad de tutores, de la Comunidad Educativa Nuestra Señora de Sion, a participar en el concurso de Historia para Jóvenes “Eustory” 2017, convocado por la Real Maestranza de Caballería de Ronda, la Asociación de Profesores de Historia de Portugal y laAsociación Hespérides deAndalucía.

El trabajo puede ser individual o en grupo, podrá estar bajo la tutoría de una persona mayor de 18 años y puede presentarse en cualquier formato: texto, presentaciones con diapositivas, fotografías, mapas, documentos audiovisuales, composiciones musicales, obras artísticas, piezas teatrales, recetas culinarias, etc.

Dicha actividad pretende que los jóvenes (no universitarios) investiguen y conozcan la historia de su entorno inmediato y que lo relacionan con el tema de esta edición: “Patrimonio Histórico”.

La idea es que los jóvenes descubran por sí mismos, utilizando fuentes a las que tienen acceso directo, la historia del lugar donde viven, de su familia o de sus amigos y que sean capaces de producir a partir de ella un relato histórico.

Los trabajos escritos podrán tener una extensión máxima de 100 páginas a doble espacio. En caso de presentaciones tridimensionales (exposición, formato dramatizado, etc.), no hace falta enviar el objeto en sí, sino una documentación fotográfica/audiovisual, acompañada con un informe por escrito.

“Eustory” 2017
Contenido Fuente: https://www.historycampus.org/wp content/uploads/2013/10/logo eustory.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Museo_de_los_Ni%C3%B1os%2C_San_Jos%C3%A9%2C_Costa_Rica.JPG Fuente: http://www.mapascostarica.com/material/medium/foto/small_san jose teatro nacional san jose__e8f0c87aa.jpg Fuente: http://www.mapascostarica.com/material/medium/foto/small_san jose teatro nacional san jose__e8f0c87aa.jpg

Requisitos:

Aparte de participar alumnos/as españoles/as o con residencia en España, portugueses/as o con residencia portuguesa de los niveles equivalentes a 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato, FP reglada y ESPA menores de 21 años, también podrán participar estudiantes de 14 a 21 años de centros escolares no universitarios nacidos/as o residentes en cualquier Estado del continente americano. Para participar hay que rellenar el formulario disponible en la página web del concurso http://eustory.es/ y enviar los trabajos a través del correo electrónico. Con miras a tener una idea del tipo de trabajo que se exige, en dicha página se encuentran trabajos que han sido premiados en diversas temporadas.

Periodo de inscripción:

Dio inicio desde el 07/11/2016 y concluye el 16/08/2017.

Dirección: Eustory España

Real Maestranza de Caballería de Ronda C/ Virgen de la Paz, 15 29400 Ronda (Málaga)

electrónico: concurso@eustory.es

Premios que se otorgarán a los ganadores:

“Eustory”

Esperamos contar con la grata participación de miembros de nuestra comunidad educativa en tan prestigio evento.

Departamento de Estudios Sociales. Curso lectivo, 2017.

2017
Correo
1 Primer Premio: 2500€ / 1250€. 4 Segundos Premios: 1000€ / 500€. 5 Terceros Premios: 500€ / 250€. 10Accésit: 200€ / 100€. Contenido

Por. Departamento de Estudios Sociales

Aporte del Colegio Nuestra Señora del Sion en la formación de líderes costarricenses. Su papel en la sociedad costarricense. Un poco de historia.

A lo largo de su trayectoria, el Colegio Nuestra Señora de Sion se ha perfilado como una institución educativa que ha puesto un especial interés en la formación de los ciudadanos costarricenses en valores cívicos. Siendo el colegio católico de carácter privado más antiguo del país, se convirtió en la primera institución encargada de la organización de los gobiernos estudiantiles, sirviendo de ejemplo, en este sentido, a otras instituciones educativas costarricenses.

En efecto, el 17 de marzo de 1958 se organiza el primer gobierno estudiantil en el Colegio Nuestra Señora de Sion, denominado “Consejo Estudiantil” tal y como se evidencia en el acta Nº 1 de los Gobiernos Estudiantiles del Colegio:

“Hoy nos reunimos por primera vez (…); Notre Mére hizo la oración con que debemos empezar cada reunión. Por ser ésta la primera vez, Notre Mére habló del principal deber de una presidenta: la responsabilidad (…)”. Liana De Girolami Presidente. Sor Marie Caridad de Sion. Superiora.

En el acta en mención también se detallan los requisitos que además debía reunir quien ocupara dicho puesto, a saber: “influencia sobre las demás, buen ejemplo en el colegio y fuera de él, nivel cultural e intelectual, trato social, piedad, conducta 9 10, puntualidad, infundir confianza, fundirse con todas”.

Desarrollo del periodismo costarricense.

El Colegio Sion ha sido, también, una institución pionera en el desarrollo y desenvolvimiento del periodismo a nivel nacional, dado un significativo aporte en este sentido. En 1958, se crea en la institución el primer club de periodismo establecido entre los colegios de enseñanza secundaria del país, sirviendo como experimento para otros centros educativos nacionales (Diario Nacional, setiembre 22, 1958). De esta manera, con el fin de fomentar el periodismo entre las estudiantes, realizar trabajos y aportes diversos en el campo cultural promoviendo así la unión entre los distintos colegios de secundaria de la época, es que se crea el periódico “Ecos de Sion”. El primer ejemplar se emitió el 1º de agosto de 1958, siendo su asesora la señorita Esperanza Rodríguez. El periódico contaba esencialmente con una página femenina, información literaria, temas de actualidad, entre otros.

El club de periodismo contó con la colaboración de los mejores periodistas del país, quienes asesoraban a las jóvenes mediante charlas y conferencias, siendo algunos de ellos personajes de la talla de Joaquín Vargas Coto, de paso considerado el mejor cronista de Costa Rica, Carlos Joaquín Vargas Gené y Jorge Vargas Gené, este último Premio Nacional de Periodismo, ambos considerados emblemas nacionales de comunicación., dado que en su momento fueron directores y jefes de redacción del periódico La Nación. Cabe destacar el aporte de la periodista Alicia Vargas de Fournier.

CNSS en la formación de líderes costarricenses.
Contenido
Instalaciones del antiguo Colegio Sion ubicadas en la Asamblea Legislativa, frente al Parque Nacional.

Como alumna de la institución en los años cuarenta, mostró siempre un especial interés hacia la discusión de temas de índole social muy sonados en la época, como por ejemplo, el voto femenino:

“En el colegio cuando salía el tema del voto femenino en Cívica, éramos como tres o cuatro las que estábamos a favor (…)” En: Revista Dominical. Historia. La Nación. 31 agosto 2003.

Doña Alicia fue profesora de Estudios Sociales de la institución durante los años 60 y 70, siendo directora del periódico “Ecos de Sion” en el año 1961 y, más tarde, a nivel nacional, del periódico “Mujer y Hogar” y del periódico El Universitario de la Universidad de Costa Rica. No es de extrañar que su hija Alicia Fournier Vargas fuera también, años después, estudiante del colegio, llegándose a convertir en una activa dirigente estudiantil y, posteriormente, en una prestigiosa periodista y diputada.

Educación en valores y formación académica.

Formar al estudiante en valores de convivencia ha sido una prioridad en Sion a lo largo de su vasta trayectoria. Desde su fundación hasta la década de 1970 aproximadamente, llama la atención la importancia que las autoridades institucionales conferían a una formación de la joven no sólo basada en lo meramente académico sino en lo concerniente a su personalidad, buscando siempre una enseñanza basada en el reforzamiento de valores, apegada al refinamiento, a la adquisición de buenos modales y costumbres, al buen trato y a un adecuado comportamiento en sociedad. Prueba de ello era la existencia de diversos comités a los cuales debían pertenecer las alumnas y entre los que se destacaban los siguientes:

Club de Servicio Social: Su finalidad era mejorar el vocabulario de las alumnas aparte de brindar ayuda a obras de caridad y a asilos de ancianos.

Club de Declamación: Con el propósito de mejorar la destreza de hablar en público o ejercitarse para ello.

Club de Economía Doméstica: Se ocupaba de preparar a las alumnas en su realización como auténticas amas de casa, plenas conocedoras del manejo doméstico.

Comité de Orden: Vigilaba el orden y limpieza de todo el colegio.

Comité de Tránsito y Seguridad: Aparte de vigilar las salidas de clase de las alumnas, velaba por su conducta, el correcto uso del uniforme y las normas de urbanidad en general.

Comité de Cultura: Se ocupaba del aprendizaje de los buenos modales.

“(…) Pero Sion no es sólo eso: edificios. Sion somos nosotras, sus exalumnas que formamos una sola familia y como tal debemos mantenerla unida. Sion es el espíritu educacional que nos inculcaron y permanece en nosotras manteniéndonos unidas(…) Documento exalumnas. Años 50.

CNSS en la formación de líderes costarricenses.
Alicia Vargas de Foournier
Contenido

Como ejemplo del tipo de enseñanza que se impartía en esta institución, la ex alumna Flory de Echandi, más conocida como Tía Florita, comenta la siguiente:

En nuestro tiempo no era tradicional que la mujer fuera profesional, más bien lo importante era que, entre más refinada era una muchacha, más debía conocer todas las artes del hogar. En el Colegio de Sion me obligaron a estudiar piano, mandolina y guitarra cosa que no era de mi agrado , y me enseñaron a cocinar, bordar, tejer y manejar al personal de la casa”.

Adicionalmente, el uso de cintas de distinción académica y las coronas a quienes obtenían el grado de Bachilleres, por lo menos hasta 1960, era una costumbre muy común en la institución. En la década de los años 70 se pasaría a la asignación de medallas para reconocimientos diversos, ante todo si las alumnas se destacaban por su grado de responsabilidad y calidad de líderes de su sección, tal es el caso de las otorgadas a la Srita Beatriz Fernández por su magnífica labor como Presidenta Estudiantil y a la Srita Ana Cristina Martí Volio como Presidenta de la Asamblea de Representantes, en el año 1976 (Libro deActas número 1002, año 1976).

De la mano a esta valiosa formación en valores, se daba una rigurosa formación en el campo académico. Destacan los estudios impartidos en Lectura y Gramática Francesa, Historia Sagrada, Profana o Universal, Retórica y Literatura, entre otros. Desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX inclusive, la institución mostraba una especial preocupación por reconocer el rendimiento académico de sus estudiantes de una manera especial, en el sentido de que agrupaba a las mejores alumnas de cada año en la llamada Academia de Prefectura, escogiendo a la alumna más destacada por nivel. Cada nivel tenía uno o varios colores en particular que lo distinguía, a saber:

5º año: Las moradas.

4º año: Las multicolor.

3º año: Las blancas.

2º año: Las azules y blancas.

1º año: Las azules.

5º grado: Las verdes y blancas.

4º grado: Las verdes.

Mujeres destacadas.

Han sido muchas las mujeres que han pasado por las aulas del Colegio Nuestra Señora de Sion y que han llegado a destacarse en diversos campos de la sociedad costarricense. Es importante mencionar el hecho de que el primer grupo de bachilleres se gradúo en diciembre de 1941. Entre las graduandas figuraban las alumnas Violeta Chaverri, Claudia Echandi, Dora María Oduber, Felicia Hortensia Echeverría Pacheco y Teresita Castro Beltrán, entre otras.

CNSS en la formación de líderes costarricenses.
Contenido
Flory Sobrado de Echandi Alumnas del Colegio Sion.

En realidad, son innumerables las profesionales en derecho, economía, ciencias políticas, medicina, periodismo, literatura, artes, educación, etc. que se han graduado como bachilleres de esta institución y que, posteriormente, han llegado a ejercer una contribución significativa al desarrollo cultural, político, social y económico de nuestro país a través de los años.

1Entre algunos nombres figuran Sonia Picado, jurista, politóloga y profesora universitaria, Rosemary Karpinsky Dodero, primera mujer Presidente de la Asamblea Legislativa, Cecilia Amighetti Prieto famosa pintora costarricense, Julieta Dobles Izaguirre, cinco veces ganadora del Premio Nacional Aquiles J. Echeverría, Lara Ríos (Marilyn Echeverría Zürcher), escritora autodidacta, Lorena Clare Facio, primera dama durante la administración de Don Miguel Ángel Rodríguez Echeverría durante el período 1998 a 2002, Estrella Cartín de Guier, filóloga del Instituto de Cultura Hispánica de Costa Rica, Premio Fernández Ferraz, actual Directora de la Academia Costarricense de la Lengua, Eugenia María Zamora Chavarría, Vice-presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones, Floria Bertsch Hernández, Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Costa Rica, Ana Cristina Ulloa Delgado, una de las mejores jugadoras de voleibol en la historia de Costa Rica, Estrella Zeledón Lizano, primera dama durante la administración de Don Rodrigo Carazo Odio de 1978 a 1982, Ana María Balser Alvarado, educadora, Flory Navarrete Ortiz, compositora y docente, Flory de Echandi, conductora de televisión. No debe dejarse de mencionar a doña Alicia Vargas Gené, historiadora y periodista, quien en 1989 junto a su esposo Rodrigo Fournier Guevara recibiera el premio Joaquín García Monge. Además, en el año 2005 la Asociación Costarricense de Mujeres Universitarias (ACMU) le otorgó la Medalla a la Sabiduría por sus aportes al país, principalmente en el campo de la docencia.

A partir de la década de los años 80, el colegio toma la decisión de hacerse mixto y así se ha mantenido hasta la actualidad. Continúa incansa-

blemente con su valiosa obra de formar a las nuevas generaciones de hombres y mujeres, preparándolos para asumir con responsabilidad los retos que les demanda la sociedad costarricense del hoy y del mañana.

ReferenciasBibliográficas

Castro, O. (2007).“Flora de Echandi, Mujer de mucha sazón". En Revista Perfil. San José, Costa Rica. 19 de julio del 2007

Colegio Nuestra Señora de Sion. (1964). Ecos de Sion. I bimestre, San José, CR

Colegio Nuestra Señora de Sion. Documentación diversa consultada en el museo de la institución. Anuarios de diversas décadas.

Colegio Nuestra Señora de Sion. (1976). Libro de actas Consejo de Profesores guías número 1002. Colegio Nuestra Señora de Sion. (1958). Libro de actas Gobierno Estudiantil.

Colegio Nuestra Señora de Sion.(s.f). Proyecto Educativo Institucional.

Diario Extra. (2013). “Falleció Alicia Vargas de Fournier”. Cristina Leandro Córdoba. San José, Costa Rica. Lunes 8 de abril del 2013.

Periódico La Nación. (2013). “Fallece la periodista y educadora Alicia Vargas Gené”. El País. San José, Costa Rica. Martes 9 de abril del 2013.

Periódico La Nación. (2003). Revista Dominical. Historia. 31 de agosto del 2003.

Periódico La Nueva Prensa. (1929). Jueves 19 de diciembre de 1929.

139 años

CNSS en la formación de líderes costarricenses.
Contenido

El día viernes 17 de marzo, fuimos al teatro expresivo a ver la obra Alicia en el País de las maravillas. Yo personalmente estaba muy emocionada ya que desde pequeña siempre me ha gustado Alicia y el teatro. Ese día estaba bastante feliz, y me gustó mucho esa sensación de saber que iba a ver a Alicia en el teatro.

Cuando ya era la hora de llegar al teatro, me puse muy contenta y muy emocionada y cuando al fin llegamos al teatro la ambientación que hicieron fue espectacular porque decoraron toda la parte de afuera del teatro. Después de un rato, salieron dos naipes rojos avisándonos que la función ya iba a comenzar. Entramos al teatro y esperamos como cinco minutos antes de que empezara la función.

Cuando empezó fue algo muy lindo, la escenografía, los detalles, los trajes y toda la decoración en general fue muy linda. En realidad la función fue muy bonita y divertida y me encanta cuando el colegio hace el esfuerzo por planear estas actividades tan hermosas porque es una de las muchas maneras en las que podemos ver un texto literario. Fue una actividad muy especial e inolvidable para mí.

Contenido
Fuente: http://www.revistaperfil.com/arte_y_cultura/Alicia Teatro Expressivo Max Sir_PERIMA20170118_0004_1.jpg

Por Valeria Zúñiga Rivera

Experiencia en el teatro

El sábado 18 de marzo, un grupo de estudiantes visitaron una obra teatral en el Teatro Nacional a ver La Orestíada. Al haber llegado al teatro, empezó una experiencia muy bonita para personas interesadas en estos tipos de artes. En la entrada del teatro, antes de entrar en el salón donde iba a empezar la obra, había dos estatuas que al estudiarlas de cerca uno podía notar que representaban dos cosas que conocemos muy bien, la tragedia y la comedia. El salón estaba lleno de estudiantes de diferentes escuelas, incluyendo los del Sion. Al estar sentada en la quinta fila, tuve una buena perspectiva de todo el escenario. En el escenario se encontraba solo unas etapas, plataformas donde yo suponía que iba a empezar la obra.

Elena. Fue interesante ver como una diosa podía afectar todo el camino de la historia por medio de solo un pedido. En Grecia era aceptado sacrificar personas si eran para una deidad, como enseñaron en la obra que Ifigenia, la hija de Agamenón y Clitemnestra, fue sacrificada a la diosa Artemis para que los barcos del rey llegaran a Troya para pelear.

La reina, como cualquier madre, no estuvo contenta sobre esto y empieza a cuestionar los dioses, ella termina triste sabiendo que su hija iba a morir y se despide de su marido. El marido, después de la guerra, vuelve a casa, donde le pasa una desgracia causado por la reina, ella lo asesina porque el mato a la hija de ella. De acuerdo a la mitología y cultura griega de ese tiempo ella estaría cumpliendo con muchas cosas contra la ley, desafiar a los dioses, no obedecer a su esposo y juntarse con un traidor, enemigo de su esposo. En ciertas escenas uno puede disfrutar de lo que es conocido en la tragedia griega como el coro. El coro es el encargado de contar la historia, actuar como otro personaje o como una audiencia dependiendo del momento. Los actores las representaron de un modo genial ya que ellas hablaban en modo sincronizado o una por una. También, un aspecto importante de tomar en cuenta sobre este relato es que las caras estaban pintadas con arcilla, representando otra característica importante de las tragedias, las máscaras de roca que usaban los ac-

Al haber estudiado mitología griega por gusto propio yo esperaba que fuera parecido a las historias. Las luces empezaron a oscurecer, indicando que la obra estaba a punto de empezar. Dos actores entran en la escena, el rey Agamenón y su mejor amigo. Me sorprendió cómo los actores hablaban de un modo apropiado con la historia, hablaban con un español que yo considero elegante. Los trajes de los personajes eran adecuados para el tiempo en donde se basaban. Me encanto como unen diferentes historias para explicar los sucesos de un modo mejor, como la guerra de Troya y como se llevaron a la doncella

El corazón de la madre, aunque fuera oscuro, siempre tuvo el amor de sus hijos, ella cuido de sus hijas y a su hijo lo mandó a tierras lejanas para que fuera protegido. Lo bonito del teatro que solo hay dos tipos de escenarios, las plataformas y una pared que salía del techo. Aunque fuera la mayoría en solo un lugar, los actores hacían que uno se olvidara de este detalle, gracias también a los fondos que pusieron. Los actores en ciertas escenas cantaban, para explicar la historia o solo, como Ifigenia, para recuperar la felicidad del público y personajes. Al pasar el tiempo en la historia, uno ve Electra, una de las hijas de la reina, sufriendo por la muerte de su padre, hasta que llega el héroe de la historia, Orestes, donde aprende lo que le pasó a su querido padre y él hace un plan con su hermana y una parte del público para vengar a su padre.

Experiencia en el Teatro
Contenido Fuente: http://www.nacion.com/ocio/teatro/Leonardo Perucci Orestiada Agamenon Alejandro_LNCIMA20170307_0017_5.jpg

Algo muy interesante entre los personajes es como ellos les hablan a los dioses, en mi opinión uno puede ver como ellos les pedían ayuda, consejos, que los guiaran en sus futuras acciones hasta para reclamarles, como era antes. El termino llegando a su casa donde ataca al traidor que regía la casa y lo termina asesinando, igual, aunque con dolor a su madre. En esta parte uno puede entender el dolor que uno como hijo tiene al hacer esto aunque fuera para algo bueno. Como soy alguien que ha estudiado mitología griega desde pequeña, quería ver como los del teatro iban a representar a las deidades. Apollo aparece de un modo muy representativo para lo que pasaba en los mitos, el actor bajó del cielo por medio de una máquina para hablarle a Orestes y ayudarlo con sus problemas, después volviendo al cielo. Orestes es perseguido por las hijas de la noche, que tratan de vengar a la madre de él por medio de perseguirlo y matarlo. Al puro final, vemos un vistazo de cómo nace la democracia. Atenea es representada todo de blanco con su escudo y arma como era antes y empieza el juicio. Ella trae a hombres para que hagan el voto después de oír los dos lados de la historia y le da su libertad a Orestes, ya que lo que hizo fue para limpiar el nombre de su familia.

Algo bonito de la obra fue como diferentes personas actuaban al verla, yo miraba a los lados y podía ver como personas casi se caían del asiento queriendo ver que pasaría después u otras que no quitaban sus ojos de la escena. Otra cosa que me gusto fue como algunos actores rompían la cuarta pared de modo discreto, en otras palabras, uno sentía como si le hablara al público o que quería que uno viera algo. Un ejemplo de estos en mi opinión fue con el personaje Crisipo, cuando le hablaba al traidor, cuando este se fue, Crisipo ve al público y hace una cara como que molesto es este, que a todos nos hizo reír. Para alguien que ama la cultura griega y su mitología, esta es una obra perfecta, ya que logró dejar los aspectos de las tragedias, pero que aún fuera interesante ver. Cuenta una gran historia fácil de comprender, y hace referencias a un montón de personajes de diferentes mitologías. Es un gran modo para comprender mejor las obras griegas por medio de solo verlo y oírlo. Al final los actores se presentaron y todos aplaudieron, en realidad fue una obra hermosa de parte de ellos y el público fue excelente.

Experiencia en el Teatro
Contenido Fuente: http://www.nacion.com/ocio/teatro/Orestiada Teatro Nacional Alejandro Gamboa_LNCIMA20170314_0186_1.jpg

Taller para la Paz

Taller sobre la paz

El pasado jueves 9 de marzo tuvimos una charla sobre la paz. Las encargadas de impartirlo fueron la Hermana Manuela Choc y la maestra Kathia Hernández, ambas trabajan en la Escuela Nuestra Señora de Sión en Turrialba. Consideramos que esta actividad fue de mucha ayuda para nosotros para que nos demos cuenta qué comportamientos hacemos que no llevan paz al mundo y ahorita eso es lo que más importa, nada puede comprar la paz y solo nosotros mismos tenemos el poder de llevarlo a cada persona y a cada corazón, porque un corazón con paz es un corazón de Dios.

malo, pero todos tenemos atributos positivos y debemos aplicarlo con toda la gente que nos rodea.

Llevar paz también es ayudar a la gente que lo necesita, tener paciencia, hablar, no pelear así como muchas otras acciones que llevan armonía y nos hacen mejores personas día a día. Este taller nos dejó una enseñanza muy importante que nos servirá para toda la vida.

De parte de los octavos años del Colegio Nuestra Señora de Sion agradecemos a la Hermana Manuela y la Profesora Kathia por pensar en nosotros y aportar a nuestro corazón un granito de arena en pro del alcance de la paz. Ojalá que sean muy felices y que su meta de llevar paz llegue a muchas partes del mundo.

JUNTOS PODEMOS

CONSTRUIR LA PAZ

Debemos saber que hay algunas acciones que no llevan paz y que eso trae más problemas y nuestro corazón se va llenando de odio. Si somos realmente amigos debemos decirle a las personas cuando no llevan paz porque uno quiere lo mejor para ellos. En el taller aprendimos también a trabajar en grupo, a resaltar cada cualidad buena que tenemos porque a veces solo nos fijamos en lo

Contenido

Pastoral Estudiantil

Por años la Pastoral Estudiantil ha perseguido varias ambiciones y metas, una de esas es despertar en los estudiantes un latente deseo por ser partícipes de la oración por excelencia, la eucaristía. Que ellos sientan emoción y alegría de saber que se acerca la hora de estar con Jesús cara a cara, que escuchen con una actitud de reflexión las palabras de la homilía y las usen para guiar sus decisiones. Sin embargo esta es una meta difícil de alcanzar, hemos utilizado cantos más modernos en la eucaristía y lecturas que encajen a su realidad aun así no siempre se alcanza el objetivo.

Este año, la Pastoral pensó que tal vez la solución no estaba en los cantos, ni las lecturas, sino en quienes las realizan. No es lo mismo ver al cantante de la misa, que ver a su amigo y compañero de “mejengas” cantando en la misa, ni ver a un lector que desconocen, a ver a sus amigos leyendo las lecturas de la Eucaristía. Esta semana de exámenes se realizaron las misas de los niveles sétimo, octavo y noveno, pero esta vez las misas fueron cantadas por los estudiantes Felipe Betrano, quien tocó la guitarra, y Alejandro Chow, quien cantó y tocó la guitarra, ambos estudiantes de undécimo año de la sección 11D. Como agente Pastoral debo decir que fue muy gratificante trabajar con estudiantes con tanta disposición y colaboración, sin mencionar su talento.

El 13 de marzo a las 10 am tuvimos la misa de los sétimos, 10 minutos antes los estudiantes Alejandro y Felipe, y yo ya habíamos hecho prueba de sonido, todo estaba listo. Cuando solo faltaban 5 minutos para que comenzara la misa, los estudiantes de sétimo entraron a la capilla, en ese momento supimos que habíamos tomado la decisión correcta al poner a los estudiantes a cantar la misa, pues en el instante en el que reconocieron a Alejandro y a Felipe los estudiantes de sétimos se emocionaron, comenzaron a señalarlos y a cuchichear entre ellos, “Mire que pro ellos van a cantar la misa”. La reacción de asombro fue aún más notoria cuando supieron que sus propios compañeros eran los lectores de la misa, se intercambiaban miradas y escuchaban con atención a sus compañeros quienes ahora eran lectores.

Al finalizar la misa los estudiantes se acercaron a felicitar a los músicos y a estrechar sus manos. Otros estudiantes se acercaron a ofrecerse como lectores de la próxima celebración de la Eucaristía. Alejandro y Felipe

me hicieron saber que habían disfrutado mucho la experiencia y me dijeron que podía seguir contando con ellos.

La experiencia de tocar en las misas fue muy bonita, podemos hacer una de las cosas que más nos gustan y al mismo tiempo ayudar al colegio, espero poder seguir haciéndolo” Alejandro Chow

Sabemos que estas fueron las primeras de muchas misas que aún quedan por coordinar, pero esperamos no solo seguir contando con la ayuda de Felipe y Alejandro, sino que podamos sumar más estudiantes al coro y además aumentar el número de estudiantes participes de la Eucaristía.

Pastoral Estudiantil
Contenido

Lenguaje

Español

E

Inglés

Triunviro: Del lat. triumvir, ĭri. 1. m. Cada uno de los tres magistrados romanos que en ciertas ocasiones gobernaron la república.
Absquatulate “To leave somewhere abruptly” Francés Expression idiomatique S’étaler comme un crêpe ! = tomber par terre I F Contenido

English

English Project, 8 Grade

Stepping out of your comfort zone and trying new things is the best way to grow

A new school year is always full of new challenges; and this one in particular wasn’t the exception. At the beginning of the year our teacher showed us some videos that were made by Sion High school’s students from Kansas City. They wanted to know things about our country, school and our language proficiency. So, we started recording videos to answer the questions.

think about it. But in general, I think all the eight graders would do it again because we loved trying new activities and because it was very funny to talk to foreign students and getting to know each other.

Despite the fact we felt awkward and so, we think it was a great idea to do this video because we learned and practiced the language a lot in a different environment, plus it was a great feeling when our the teacher told that our friends from Kansas loved the video we sent them!

Working on these kind of projects is always a great experience. But, the fact we were introducing ourselves to foreign students it was even more difficult for us.

We recorded two videos; one of them was about our beautiful country and the sea day in a of a Sion student in Costa Rica. We truly enjoyed the process of making these videos because we had to search information about Costa Rica, and how our

Other students felt anxious when recording the video bet know what the other students would

Project Contenido
Stepping out of your comfort zone and trying new things is the best way to grow”

es la obra de la mirada de

¡Pasión por la excelencia! “Sion
María” Contenido

es la obra de la mirada de

¡Pasión por la excelencia! “Sion
María” Contenido

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín Informativo N° 4 - 2017 by Biblioteca S - Issuu