
9 minute read
CNSS en la formación de líderes costarricenses
Por. Departamento de Estudios Sociales
Aporte del Colegio Nuestra Señora del Sion en la formación de líderes costarricenses. Su papel en la sociedad costarricense. Un poco de historia.
Advertisement
A lo largo de su trayectoria, el Colegio Nuestra Señora de Sion se ha perfilado como una institución educativa que ha puesto un especial interés en la formación de los ciudadanos costarricenses en valores cívicos. Siendo el colegio católico de carácter privado más antiguo del país, se convirtió en la primera institución encargada de la organización de los gobiernos estudiantiles, sirviendo de ejemplo, en este sentido, a otras instituciones educativas costarricenses. En efecto, el 17 de marzo de 1958 se organiza el primer gobierno estudiantil en el Colegio Nuestra Señora de Sion, denominado “Consejo Estudiantil” tal y como se evidencia en el acta Nº 1 de los Gobiernos Estudiantiles del Colegio:
“Hoy nos reunimos por primera vez (…); Notre Mére hizo la oración con que debemos empezar cada reunión. Por ser ésta la primera vez, Notre Mére habló del principal deber de una presidenta: la responsabilidad (…)”. Liana De Girolami Presidente. Sor Marie Caridad de Sion. Superiora.
En el acta en mención también se detallan los requisitos que además debía reunir quien ocupara dicho puesto, a saber: “influencia sobre las demás, buen ejemplo en el colegio y fuera de él, nivel cultural e intelectual, trato social, piedad, conducta 9-10, puntualidad, infundir confianza, fundirse con todas”.
Instalaciones del antiguo Colegio Sion ubicadas en la Asamblea Legislativa, frente al Parque Nacional.
Desarrollo del periodismo costarricense.
El Colegio Sion ha sido, también, una institución pionera en el desarrollo y desenvolvimiento del periodismo a nivel nacional, dado un significativo aporte en este sentido. En 1958, se crea en la institución el primer club de periodismo establecido entre los colegios de enseñanza secundaria del país, sirviendo como experimento para otros centros educativos nacionales (Diario Nacional, setiembre 22, 1958). De esta manera, con el fin de fomentar el periodismo entre las estudiantes, realizar trabajos y aportes diversos en el campo cultural promoviendo así la unión entre los distintos colegios de secundaria de la época, es que se crea el periódico “Ecos de Sion”. El primer ejemplar se emitió el 1º de agosto de 1958, siendo su asesora la señorita Esperanza Rodríguez. El periódico contaba esencialmente con una página femenina, información literaria, temas de actualidad, entre otros. El club de periodismo contó con la colaboración de los mejores periodistas del país, quienes asesoraban a las jóvenes mediante charlas y conferencias, siendo algunos de ellos personajes de la talla de Joaquín Vargas Coto, de paso considerado el mejor cronista de Costa Rica, Carlos Joaquín Vargas Gené y Jorge Vargas Gené, este último Premio Nacional de Periodismo, ambos considerados emblemas nacionales de comunicación., dado que en su momento fueron directores y jefes de redacción del periódico La Nación. Cabe destacar el aporte de la periodista Alicia Vargas de Fournier.
Como alumna de la institución en los años cuarenta, mostró siempre un especial interés hacia la discusión de temas de índole social muy sonados en la época, como por ejemplo, el voto femenino:
“En el colegio cuando salía el tema del voto femenino en Cívica, éramos como tres o cuatro las que estábamos a favor (…)” En: Revista Dominical. Historia. La Nación. 31 agosto 2003.
Doña Alicia fue profesora de Estudios Sociales de la institución durante los años 60 y 70, siendo directora del periódico “Ecos de Sion” en el año 1961 y, más tarde, a nivel nacional, del periódico “Mujer y Hogar” y del periódico El Universitario de la Universidad de Costa Rica. No es de extrañar que su hija Alicia Fournier Vargas fuera también, años después, estudiante del colegio, llegándose a convertir en una activa dirigente estudiantil y, posteriormente, en una prestigiosa periodista y diputada.
Alicia Vargas de Foournier
Educación en valores y formación académica.
Formar al estudiante en valores de convivencia ha sido una prioridad en Sion a lo largo de su vasta trayectoria. Desde su fundación hasta la década de 1970 aproximadamente, llama la atención la importancia que las autoridades institucionales conferían a una formación de la joven no sólo basada en lo meramente académico sino en lo concerniente a su personalidad, buscando siempre una enseñanza basada en el reforzamiento de valores, apegada al refinamiento, a la adquisición de buenos modales y costumbres, al buen trato y a un adecuado comportamiento en sociedad. Prueba de ello era la existencia de diversos comités a los cuales debían pertenecer las alumnas y entre los que se destacaban los siguientes:

Club de Servicio Social: Su fin a lidad er a mejor a r el vocabulario de las alumnas aparte de brindar ayuda a obras de caridad y a asilos de ancianos.
Club de Declamación: Con el pr opósito de mejor a r la destreza de hablar en público o ejercitarse para ello.
Club de Economía Doméstica: Se ocu p ab a d e p r eparar a las alumnas en su realización como auténticas amas de casa, plenas conocedoras del manejo doméstico.
Comité de Orden: Vigila ba el or d en y limp ieza d e todo el colegio.
Comité de Tránsito y Seguridad: Apa r te de vigila r las salidas de clase de las alumnas, velaba por su conducta, el correcto uso del uniforme y las normas de urbanidad en general.
Comité de Cultura: Se ocup ab a d el a p r end iza je d e los buenos modales. “(…) Pero Sion no es sólo eso: edificios. Sion somos nosotras, sus exalumnas que formamos una sola familia y como tal debemos mantenerla unida. Sion es el espíritu educacional que nos inculcaron y permanece en nosotras manteniéndonos unidas(…) Documento exalumnas. Años 50.
Como ejemplo del tipo de enseñanza que se impartía en esta institución, la ex alumna Flory de Echandi, más conocida como Tía Florita, comenta la siguiente:
“En nuestro tiempo no era tradicional que la mujer fuera profesional, más bien lo importante era que, entre más refinada era una muchacha, más debía conocer todas las artes del hogar. En el Colegio de Sion me obligaron a estudiar piano, mandolina y guitarra --cosa que no era de mi agrado--, y me enseñaron a cocinar, bordar, tejer y manejar al personal de la casa”.

Flory Sobrado de Echandi
De la mano a esta valiosa formación en valores, se daba una rigurosa formación en el campo académico. Destacan los estudios impartidos en Lectura y Gramática Francesa, Historia Sagrada, Profana o Universal, Retórica y Literatura, entre otros. Desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX inclusive, la institución mostraba una especial preocupación por reconocer el rendimiento académico de sus estudiantes de una manera especial, en el sentido de que agrupaba a las mejores alumnas de cada año en la llamada Academia de Prefectura, escogiendo a la alumna más destacada por nivel. Cada nivel tenía uno o varios colores en particular que lo distinguía, a saber:
5º año: Las moradas. 4º año: Las multicolor. 3º año: Las blancas. 2º año: Las azules y blancas. 1º año: Las azules. 5º grado: Las verdes y blancas.
4º grado: Las verdes.
Adicionalmente, el uso de cintas de distinción académica y las coronas a quienes obtenían el grado de Bachilleres, por lo menos hasta 1960, era una costumbre muy común en la institución. En la década de los años 70 se pasaría a la asignación de medallas para reconocimientos diversos, ante todo si las alumnas se destacaban por su grado de responsabilidad y calidad de líderes de su sección, tal es el caso de las otorgadas a la Srita Beatriz Fernández por su magnífica labor como Presidenta Estudiantil y a la Srita Ana Cristina Martí Volio como Presidenta de la Asamblea de Representantes, en el año 1976 (Libro de Actas número 1002, año 1976).

1 9 3 0
Alumnas del Colegio Sion.
Mujeres destacadas.
Han sido muchas las mujeres que han pasado por las aulas del Colegio Nuestra Señora de Sion y que han llegado a destacarse en diversos campos de la sociedad costarricense. Es importante mencionar el hecho de que el primer grupo de bachilleres se gradúo en diciembre de 1941. Entre las graduandas figuraban las alumnas Violeta Chaverri, Claudia Echandi, Dora María Oduber, Felicia Hortensia Echeverría Pacheco y Teresita Castro Beltrán, entre otras.
En realidad, son innumerables las profesionales en derecho, economía, ciencias políticas, medicina, periodismo, literatura, artes, educación, etc. que se han graduado como bachilleres de esta 1 institución y que, posteriormente, han llegado a ejercer una contribución significativa al desarrollo cultural, político, social y económico de nuestro país a través de los años. Entre algunos nombres figuran Sonia Picado, jurista, politóloga y profesora universitaria, Rosemary Karpinsky Dodero, primera mujer Presidente de la Asamblea Legislativa, Cecilia Amighetti Prieto famosa pintora costarricense, Julieta Dobles Izaguirre, cinco veces ganadora del Premio Nacional Aquiles J. Echeverría, Lara Ríos (Marilyn Echeverría Zürcher), escritora autodidacta, Lorena Clare Facio, primera dama durante la administración de Don Miguel Ángel Rodríguez Echeverría durante el período 1998 a 2002, Estrella Cartín de Guier, filóloga del Instituto de Cultura Hispánica de Costa Rica, Premio Fernández Ferraz, actual Directora de la Academia Costarricense de la Lengua, Eugenia María Zamora Chavarría, Vice-presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones, Floria Bertsch Hernández, Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Costa Rica, Ana Cristina Ulloa Delgado, una de las mejores jugadoras de voleibol en la historia de Costa Rica, Estrella Zeledón Lizano, primera dama durante la administración de Don Rodrigo Carazo Odio de 1978 a 1982, Ana María Balser Alvarado, educadora, Flory Navarrete Ortiz, compositora y docente, Flory de Echandi, conductora de televisión. No debe dejarse de mencionar a doña Alicia Vargas Gené, historiadora y periodista, quien en 1989 junto a su esposo Rodrigo Fournier Guevara recibiera el premio Joaquín García Monge. Además, en el año 2005 la Asociación Costarricense de Mujeres Universitarias (ACMU) le otorgó la Medalla a la Sabiduría por sus aportes al país, principalmente en el campo de la docencia. A partir de la década de los años 80, el colegio toma la decisión de hacerse mixto y así se ha mantenido hasta la actualidad. Continúa incansa-
blemente con su valiosa obra de formar a las nuevas generaciones de hombres y mujeres, preparándolos para asumir con responsabilidad los retos que les demanda la sociedad costarricense del hoy y del mañana.
Referencias Bibliográficas
Castro, O. (2007).“Flora de Echandi, Mujer de mucha sazón". En Revista Perfil. San José, Costa
Rica. 19 de julio del 2007 Colegio Nuestra Señora de Sion. (1964). Ecos de
Sion. I bimestre, San José, CR
Colegio Nuestra Señora de Sion. Documentación diversa consultada en el museo de la institución.
Anuarios de diversas décadas. Colegio Nuestra Señora de Sion. (1976). Libro de actas Consejo de Profesores guías número 1002. Colegio Nuestra Señora de Sion. (1958). Libro de actas Gobierno Estudiantil. Colegio Nuestra Señora de Sion.(s.f). Proyecto Educativo Institucional.
Diario Extra. (2013). “Falleció Alicia Vargas de
Fournier”. Cristina Leandro Córdoba. San José,
Costa Rica. Lunes 8 de abril del 2013. Periódico La Nación. (2013). “Fallece la periodista y educadora Alicia Vargas Gené”. El País. San José, Costa Rica. Martes 9 de abril del 2013. Periódico La Nación. (2003). Revista Dominical.
Historia. 31 de agosto del 2003. Periódico La Nueva Prensa. (1929). Jueves 19 de diciembre de 1929.