7 minute read

Experiencia en el Teatro

Por Valeria Zúñiga Rivera

Experiencia en el teatro El sábado 18 de marzo, un grupo de estudiantes visitaron una obra teatral en el Teatro Nacional a ver La Orestíada. Al haber llegado al teatro, empezó una experiencia muy bonita para personas interesadas en estos tipos de artes. En la entrada del teatro, antes de entrar en el salón donde iba a empezar la obra, había dos estatuas que al estudiarlas de cerca uno podía notar que representaban dos cosas que conocemos muy bien, la tragedia y la comedia. El salón estaba lleno de estudiantes de diferentes escuelas, incluyendo los del Sion. Al estar sentada en la quinta fila, tuve una buena perspectiva de todo el escenario. En el escenario se encontraba solo unas etapas, plataformas donde yo suponía que iba a empezar la obra.

Advertisement

Fuente: http://www.nacion.com/ocio/teatro/Leonardo-Perucci-Orestiada-Agamenon-Alejandro_LNCIMA20170307_0017_5.jpg

Al haber estudiado mitología griega por gusto propio yo esperaba que fuera parecido a las historias. Las luces empezaron a oscurecer, indicando que la obra estaba a punto de empezar. Dos actores entran en la escena, el rey Agamenón y su mejor amigo. Me sorprendió cómo los actores hablaban de un modo apropiado con la historia, hablaban con un español que yo considero elegante. Los trajes de los personajes eran adecuados para el tiempo en donde se basaban. Me encanto como unen diferentes historias para explicar los sucesos de un modo mejor, como la guerra de Troya y como se llevaron a la doncella Elena. Fue interesante ver como una diosa podía afectar todo el camino de la historia por medio de solo un pedido. En Grecia era aceptado sacrificar personas si eran para una deidad, como enseñaron en la obra que Ifigenia, la hija de Agamenón y Clitemnestra, fue sacrificada a la diosa Artemis para que los barcos del rey llegaran a Troya para pelear.

La reina, como cualquier madre, no estuvo contenta sobre esto y empieza a cuestionar los dioses, ella termina triste sabiendo que su hija iba a morir y se despide de su marido. El marido, después de la guerra, vuelve a casa, donde le pasa una desgracia causado por la reina, ella lo asesina porque el mato a la hija de ella. De acuerdo a la mitología y cultura griega de ese tiempo ella estaría cumpliendo con muchas cosas contra la ley, desafiar a los dioses, no obedecer a su esposo y juntarse con un traidor, enemigo de su esposo. En ciertas escenas uno puede disfrutar de lo que es conocido en la tragedia griega como el coro. El coro es el encargado de contar la historia, actuar como otro personaje o como una audiencia dependiendo del momento. Los actores las representaron de un modo genial ya que ellas hablaban en modo sincronizado o una por una. También, un aspecto importante de tomar en cuenta sobre este relato es que las caras estaban pintadas con arcilla, representando otra característica importante de las tragedias, las máscaras de roca que usaban los actores.

El corazón de la madre, aunque fuera oscuro, siempre tuvo el amor de sus hijos, ella cuido de sus hijas y a su hijo lo mandó a tierras lejanas para que fuera protegido. Lo bonito del teatro que solo hay dos tipos de escenarios, las plataformas y una pared que salía del techo. Aunque fuera la mayoría en solo un lugar, los actores hacían que uno se olvidara de este detalle, gracias también a los fondos que pusieron. Los actores en ciertas escenas cantaban, para explicar la historia o solo, como Ifigenia, para recuperar la felicidad del público y personajes. Al pasar el tiempo en la historia, uno ve Electra, una de las hijas de la reina, sufriendo por la muerte de su padre, hasta que llega el héroe de la historia, Orestes, donde aprende lo que le pasó a su querido padre y él hace un plan con su hermana y una parte del público para vengar a su padre.

Algo muy interesante entre los personajes es como ellos les hablan a los dioses, en mi opinión uno puede ver como ellos les pedían ayuda, consejos, que los guiaran en sus futuras acciones hasta para reclamarles, como era antes. El termino llegando a su casa donde ataca al traidor que regía la casa y lo termina asesinando, igual, aunque con dolor a su madre. En esta parte uno puede entender el dolor que uno como hijo tiene al hacer esto aunque fuera para algo bueno. Como soy alguien que ha estudiado mitología griega desde pequeña, quería ver como los del teatro iban a representar a las deidades. Apollo aparece de un modo muy representativo para lo que pasaba en los mitos, el actor bajó del cielo por medio de una máquina para hablarle a Orestes y ayudarlo con sus problemas, después volviendo al cielo. Orestes es perseguido por las hijas de la noche, que tratan de vengar a la madre de él por medio de perseguirlo y matarlo. Al puro final, vemos un vistazo de cómo nace la democracia. Atenea es representada todo de blanco con su escudo y arma como era antes y empieza el juicio. Ella trae a hombres para que hagan el voto después de oír los dos lados de la historia y le da su libertad a Orestes, ya que lo que hizo fue para limpiar el nombre de su familia.

Algo bonito de la obra fue como diferentes personas actuaban al verla, yo miraba a los lados y podía ver como personas casi se caían del asiento queriendo ver que pasaría después u otras que no quitaban sus ojos de la escena. Otra cosa que me gusto fue como algunos actores rompían la cuarta pared de modo discreto, en otras palabras, uno sentía como si le hablara al público o que quería que uno viera algo. Un ejemplo de estos en mi opinión fue con el personaje Crisipo, cuando le hablaba al traidor, cuando este se fue, Crisipo ve al público y hace una cara como que molesto es este, que a todos nos hizo reír. Para alguien que ama la cultura griega y su mitología, esta es una obra perfecta, ya que logró dejar los aspectos de las tragedias, pero que aún fuera interesante ver. Cuenta una gran historia fácil de comprender, y hace referencias a un montón de personajes de diferentes mitologías. Es un gran modo para comprender mejor las obras griegas por medio de solo verlo y oírlo. Al final los actores se presentaron y todos aplaudieron, en realidad fue una obra hermosa de parte de ellos y el público fue excelente.

Fuente: http://www.nacion.com/ocio/teatro/Orestiada-Teatro-Nacional-Alejandro-Gamboa_LNCIMA20170314_0186_1.jpg

Por Mariana Flores Meneses, 8-B

Taller sobre la paz

El pasado jueves 9 de marzo tuvimos una charla sobre la paz. Las encargadas de impartirlo fueron la Hermana Manuela Choc y la maestra Kathia Hernández, ambas trabajan en la Escuela Nuestra Señora de Sión en Turrialba. Consideramos que esta actividad fue de mucha ayuda para nosotros para que nos demos cuenta qué comportamientos hacemos que no llevan paz al mundo y ahorita eso es lo que más importa, nada puede comprar la paz y solo nosotros mismos tenemos el poder de llevarlo a cada persona y a cada corazón, porque un corazón con paz es un corazón de Dios.

Debemos saber que hay algunas acciones que no llevan paz y que eso trae más problemas y nuestro corazón se va llenando de odio. Si somos realmente amigos debemos decirle a las personas cuando no llevan paz porque uno quiere lo mejor para ellos. En el taller aprendimos también a trabajar en grupo, a resaltar cada cualidad buena que tenemos porque a veces solo nos fijamos en lo malo, pero todos tenemos atributos positivos y debemos aplicarlo con toda la gente que nos rodea.

Llevar paz también es ayudar a la gente que lo necesita, tener paciencia, hablar, no pelear así como muchas otras acciones que llevan armonía y nos hacen mejores personas día a día. Este taller nos dejó una enseñanza muy importante que nos servirá para toda la vida.

De parte de los octavos años del Colegio Nuestra Señora de Sion agradecemos a la Hermana Manuela y la Profesora Kathia por pensar en nosotros y aportar a nuestro corazón un granito de arena en pro del alcance de la paz. Ojalá que sean muy felices y que su meta de llevar paz llegue a muchas partes del mundo.

This article is from: