Selección Bibliográfica "Mujeres Reales"

Page 12

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Mujeres Reales. Estudios de Género y Feminismo

Pero si el modo de tu fin violento puedes borrar del tiempo y sus anales quita la punta del puñal sangriento con que pusiste fin a tantos males; que es mengua de tu honrado sentimiento decir que te ayudaste de puñales.

Sor Juana Inés de la Cruz. 1689

En realidad, si la mujer no tuviera existencia salvo en la ficción que han escrito los hombres, uno se la imaginaría como una persona de la mayor importancia, muy heterogénea, heroica y mezquina, espléndida y sórdida, infinitamente hermosa y extremadamente horrible, tan grande como el hombre, más grande según algunos. Pero esa es la mujer en la ficción. En la realidad, como señala el profesor Trevelyan, la encerraban, la golpeaban y la zamarreaban por el cuarto.

Virginia Woolf, Un cuarto propio. 1929

En el marco de la reapertura de nuestra Biblioteca Popular Ciudad Jardín presentamos con alegría y entusiasmo Mujeres Reales. Estudios de Género y Feminismo, una selección de textos, patrimonio de nuestra Institución, que nos acerca a este gran movimiento de las ideas y de la praxis que clama por una sociedad equitativa e inclusiva, sin construcciones prejuiciosas ni condicionamientos sexuales. Este dossier abraza a nuestra muestra visual, Mujeres Aviadoras, porque ellas efectivamente fueron pioneras en su época: tuvieron el coraje de romper el estereotipo de género más pregnante incluso hoy , que vincula las actividades del espacio público, la destreza y la fuerza, con el género masculino relegando en consecuencia, a la mujer a lo doméstico.

La visibilización de estas hazañas de la Aviación rescata a las mujeres del olvido de la Historia: el relato del pasado inscribe muchos héroes en nuestra memoria pero pocas heroínas. Afortunadamente, desde fines del siglo XX, las recuperadas biografías femeninas, los estudios críticos literarios y la Historia revisionista han dado lo suyo para reivindicar los nombres propios de muchas mujeres argentinas y latinoamericanas. También desde la filosofía, la psicología, la sociología y otras ramas humanísticas de la Academia se han pensado estas cuestiones existenciales y constitutivas. Con Simone de

[2]

Beauvoir, los Estudios de Género ingresan de una vez y para siempre al campo universitario, la usina del pensamiento que valida y legitima estas cuestiones como objeto de estudio. No mas “loca como tu madre” ni “estar en tus días”. El malestar femenino tiene causa propia.

Hoy los reclamos de las mujeres traccionan otras deconstrucciones necesarias; cobijan bajo su paraguas a todxs aquellxs que claman por un futuro sin distinciones ni jerarquías, sin binarismo obligado ni identidades fijas. También los varones respiran feminismo y se liberan del mandato patriarcal que demanda agresividad, fuerza y exitismo. La femineidad se extiende, se abre en el diálogo, la emotividad, la empatía y los lazos sociales de la hermandad. Los valores menospreciados, la sabiduría de lxs débiles, pugnan por el gran cambio de paradigma social

Hoy los reclamos de las mujeres se levantan contra la violencia, los abusos y los femicidios. Porque vivas nos queremos. Porque la muerte no es desmesura de pasión. Una víctima cada 27 horas no es un asunto de la intimidad; es un crimen social legitimado en las relaciones de poder patriarcal.

Nuestro pequeño aporte a la causa es esta selección de figuras y fuentes actualísimas. Mujeres voladoras, mujeres transgresoras, casos testigo del feminismo, relatos de la filosofía que acompañan, crónicas y escrituras del yo, ficciones que nos dan que pensar. Otros tantos textos quedaron fuera porque la completitud es un deseo pocas veces satisfecho, afortunadamente. El dossier queda abierto a sugerencias y aportes, en un proceso de enriquecimiento colectivo. Cabe aclarar que este texto se escribe en lenguaje inclusivo, para ofensa de ningunx y respeto de todxs. El valor de la variable queda a criterio personal. Cada corazón y cada cuerpo hará sonar su propio motor.

Iniciemos vuelo entonces.

[3]

Biografías

Mary, Claude Laura Bonaparte. Una Madre de Plaza de Mayo contra el olvido 5 Pigna, Felipe Mujeres insolentes de la historia 6 Sosa de Newton, Lily Diccionario biográfico de mujeres argentinas 7

Casos

Ellas hacen. Plomeras argentinas (Vol. I y II) 8

Morales, Liliana Aurora Mujeres Jefas de Hogar, características y tácticas de supervivencia 9

Ficciones

Maitena Mujeres escogidas 10 Reyes, Dolores Cometierra 11

Schalom, Myrtha La Polaca. Inmigrantes, rufianes y esclavas a comienzos del siglo XX 12 Sosa Villada, Camila Soy una tonta por quererte 14

Teoría y filosofía

Despentes, Virginie Teoría King Kong 15

Femenías, María Luisa Sobre Sujeto y Género. Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler 17

Gamba, Susana Beatriz Diccionario de estudios de género y feminismos 19 Morvillo, S., Abusabbah Valladares, C.

[4]
Contenido

Ni una menos para chic@s

20

Peker, Luciana Putita golosa. Por un feminismo del goce 21

Segato, Rita Contra pedagogías de la crueldad 22 Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis Y los derechos humanos 23

[5]

Mary, Claude (2012) [2010]. Laura Bonaparte. Una Madre de Plaza de Mayo contra el olvido. Marea Editorial: 212 págs. Solicitar por: 920.7 MAR

Madres de Plaza de Mayo es un colectivo femenino surgido de las circunstancias más atroces de nuestra Historia reciente. Las primeras mujeres de este grupo, hermanadas en la desaparición de sus hijxs, se reunieron (desde 1977) para reclamar información y justicia ante la Casa Rosada. Verdad y Memoria. Las Madres reclamaban (reclaman) por los cuerpos ausentes de sus seres amados, ingeniando para ello nuevas formas de hacer oír su voz, en y contra la censura. Ellas enfrentaron la violencia radical del Estado con la constancia del encuentro, la insistencia de la búsqueda, el fortalecimiento de la red sororal que, finalmente, atrajo las miradas de la prensa y los organismos extranjeros de Derechos Humanos.

De entre este colectivo, Claude Mary recorta la figura de Laura Bonaparte Madre que se incorpora al movimiento luego de su exilio, en 1983 para narrar su vida, desde sus orígenes en Entre Ríos hasta su actividad militante en Madres; deteniéndose en sus lazos familiares, su formación profesional, sus amores, sus miedos, sus fortalezas, su lucha en México... Son más que elocuentes las palabras que Tununa Mercado dedica en la introducción a la potencia de esta mujer entre su grupo, al verla en la Plaza con los retratos de sus familiares desaparecidos siete en total como un cementerio sobre su pecho, “el sitio proverbial del amor”. Dice Tununa: “la pesadumbre y el duelo han sufrido una mutación en ese breve giro de una madre hacia nuestra mirada. El suyo es un cementerio campo de batalla”. La capacidad de transitar del amor al dolor y de allí, al recupero, la restitución, la reivindicación, librando una pelea de la no violencia y la Memoria es un ejemplo matriarcal sin precedentes.

Sobre su autora*: Claude Mary nació en Francia donde obtuvo la licenciatura en Letras en la Universidad de Bordeaux. En 1993 se instaló en Buenos Aires, como corresponsal del diario francés Libération y del suizo Le Temps. En distintos medios publicó numerosos artículos y reportajes sobre América Latina y Derechos Humanos. Su interés por el testimonio la llevó a recoger las palabras de Laura Bonaparte, con quien publicó en francés el libro Une voix argentine contre l'oubli (Editorial Plon). Actualmente es traductora y periodista independiente, colaboradora en Buenos Aires del diario digital Le Petit Journal. Es coautora (con Carlos Zito) de Guide du Jardin du Luxembourg.

* https://www.editorialmarea.com.ar/autores/claude mary 76

[6]

Pigna, Felipe (2018).Mujeres insolentes de la historia. Emecé: 128 págs. Solicitar por: 920.7 PIG

Con un afán similar al de Lily Sosa de Newton (ver en este mismo dossier: “Sosa de Newton Liliy, Diccionario biográfico de mujeres argentinas”), Felipe Pigna rescata las biografías de mujeres trascendentes de la Historia latinoamericana y especialmente, argentina. Sin embargo, su trabajo no pretende ser universal sino más bien antológico; Pigna realiza una selección de los nombres más relevantes.

Este trabajo es un muestrario de la igualdad de capacidades de hombres y mujeres en el campo de la acción y del saber. Pero esta potencia no implica un equilibrio en la participación de la vida pública de ambos sexos, muy por el contrario, la preeminencia de los hombres es una verdad comprobada. Esta circunstancia pone de manifiesto la desigualdad de las condiciones de existencia de un género respecto al otro, así como la parcialidad en la mirada epistemológica que hace del hombre el sujeto universal de la Historia e invisibiliza la participación femenina en el curso de los acontecimientos y la cultura.

Mujeres insolentes de la historia es un texto de lectura ágil y amena que invita a una lectura acompañada de grandes y chicxs. Las ilustraciones de Consthanzo complementan el relato desde los sentidos siempre presentes en el código visual.

Sobre su autor*: Felipe Isidro Pigna (Mercedes, Buenos Aires; 29 de mayo de 1959) es un divulgador, profesor y escritor argentino, especializado en la historia de su país. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado por el programa Ver para leer como el divulgador con más difusión popular en la Argentina de la actualidad. Pigna es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín, columnista de la radio Vorterix, director de la revista Caras y Caretas y consultor para América Latina del canal de televisión History.

Sobre su ilustrador**: Costhanzo (1968) publica sus dibujos en distintos medios gráficos de Argentina y el mundo. Sus ilustraciones pueden verse regularmente en medios internacionales como El País de Madrid, Expansión, The Independent, The Guardian, The Wall Street Journal, The New Yorker y Libération. A nivel local, es colaborador en La Nación y fue el ilustrador permanente del diario deportivo Olé.

* https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Pigna

** https://www.buenosaires.gob.ar/cultura/noticias/el artista costhanzo celebra 30 anos de obras en ciudad

emergente#:~:text=Nacido%20en%201968%2C%20Costhanzo%20publica,The%20New%20Yorker%20y% 20Lib%C3%A9ration

[7]

Sosa de Newton, Lily (1980) [1972]. Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Plus Ultra: 533 págs. Solicitar por: R 920.703 SOS

“El Diccionario biográfico de mujeres argentinas es el resultado de un ideal y de una entrega constante y entusiasta”, dice la autora, Lily Sosa de Newton, en la Introducción de su obra. Efectivamente, es su intento personal y generosamente compartido de poner luz sobre las vidas de tantas mujeres que hicieron patria; “[u]na realidad desconocida en muchos casos, un existir de la mujer que trasciende a través de obras, conductas, actitudes que la singularizan, integrándola a la vez en el mundo masculino de forma fecunda”.

Lily Sosa de Newton recoge vidas de mujeres con afán coleccionista y las visibiliza en un Diccionario, género de la no ficción, de la autodidáctica, del orden y la completitud que se inscribe entre los “infaltables” de una biblioteca. El “mataburros” es el ABC de la lectura, el inicio, pero también el punto de retorno obligado ante cada nuevo interrogante por el sentido del mundo en el orden de lo simbólico. Discretamente, la autora dispone contra el olvido las acciones concretas de las mujeres; hace con lo que ellas hicieron para que otrxs puedan hacer lo propio con lo suyo. Una cadena de rescate, un vínculo de sororidad.

La propia Lily se inscribe en el mundo literario legitimada por el matrimonio con el periodista Jorge Newton. Lily investiga y escribe incentivada por él, forjándose el destino que de joven, su familia le impidió (la imposición paterna de no estudiar en la universidad). Pues bien, la autora trabaja tal como existe, discreta y modestamente; no es lo suyo una enciclopedia en modo Borges sino más bien, una producción de menor envergadura que resuena sin embargo como un grito a media voz, desde la presencia y la constancia.

Sobre su autora*: Lily Sosa de Newton (Morón, 24 de octubre de 1920 Ciudadela, 14 de mayo de 2017) fue una historiadora, biógrafa, traductora y ensayista argentina. Escribió numerosas biografías de personajes históricos y fue pionera en la investigación histórica sobre mujeres argentinas relevantes en diferentes campos.

* https://es.wikipedia.org/wiki/Lily_Sosa_de_Newton

[8]

Ellas hacen. Plomeras argentinas es un libro álbum, con alta calidad de edición, que registra el desarrollo del programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”, a través del cual, mujeres de sectores vulnerables, formaron parte de una cooperativa y trabajaron en el mejoramiento de sus hogares y barrios.

El éxito de esta experiencia demuestra que no hay actividades inherentes a uno u otro género. Las mujeres involucradas lograron instalaciones internas de agua potable en hogares, colocación de tanques de agua, conexiones a redes y mejoramiento del núcleo húmedo. Además, el programa les permitió –exigió, de hecho terminar sus estudios primarios y/o secundarios, participar en la economía formal, incorporarse al sistema bancario, adquirir y ejercitar los hábitos laborales de una contratación estándar.

El registro de Ellas hacen... da cuenta también de dos circunstancias claves en la vida de las mujeres y la necesidad de definir políticas laborales acordes: por un lado, la maternidad y la urgencia de activar formas de producción que se acomoden a las exigencias del maternar; y por otro, la potencia del trabajo colectivo, la importancia de los vínculos entre pares, las redes sororales, que acrecientan la empatía y la integridad entre los sujetos a la vez que se optimizan los resultados operativos.

El Manual Técnico combina la información específica de la operación con el diseño artístico de los croquis. El resultado es una obra de un sincretismo interesante, que funciona como metáfora de una posible realidad equitativa y armónica. El agua, elemento femenino por antonomasia, fluye, limpia, aclara, purifica el nuevo comienzo del singular equipo plomero.

[9]
Ellas hacen. Plomeras argentinas. (2015) Asociación Museo Evita. Manual Técnico. Ellas hacen. Plomeras argentinas. (2015) Asociación Museo Evita. Solicitar por: R 305.42 ARGENTINA

Morales, Liliana Aurora (2001). Mujeres Jefas de Hogar, características y tácticas de supervivencia. Espacio Editorial: 91 págs. Solicitar por: 305.42 MOR

Este estudio socioeconómico del 2001 pone foco en las condiciones de existencia de las Jefas de Hogar de sectores pobres del partido de La Matanza. Si bien la experiencia data ya de más de veinte años, no deja de resultar significativa por tratarse de una investigación llevada acabo en el año de la crisis social, corolario de más de diez años de políticas liberales, con el visible empobrecimiento de los sectores más vulnerables y la aparición de los “nuevos pobres”.

Bajo tales condiciones, la autora considera necesario cruzar las variantes económicas con una perspectiva de género: las mujeres en situación de pobreza, con hogares a cargo, se ven sometidas a la “doble carga” que implica el trabajo doméstico y el cuidado de lxs hijxs asumido como natural por su condición genérica así como la actividad económica fuera de casa (que en la mayoría de los casos, de acuerdo a las conclusiones de la autora, se limita a la actividad doméstica informal1). El capital cultural de los hogares estudiados es bajo la posibilidad de reproducir el esquema de pobreza en sus hijxs es alta por un bajo nivel educativo pero también por “una fuerte socialización con estereotipos rígidos que legitiman el rol reproductor de la mujer”. La ausencia de una red social aumenta su vulnerabilidad, De hecho, la autora considera que estas mujeres no logran siquiera ordenarse en “estrategias” de supervivencia sino en meras “tácticas” que resultan insuficientes en el mediano y largo plazo.

Por otro lado, la relación con la Justicia se vuelve conflictiva bajo la construcción de los estereotipos de género: explica la autora en sus conclusiones que “solicitar ayuda implica para estas mujeres derribar barreras internas y mitos que relegan los problemas de familia, y principalmente los de pareja, al ámbito privado, interno y que le dan a la mujer un rol sumiso y pasivo, tan abnegado que nunca puede reclamar nada”. Sobre su autora: Sin información.

1 La Ley 26.844 del año 2013 que regula las condiciones de contratación del servicio doméstico, es una respuesta a la precarización histórica del trabajo en casa de familia.

[10]

¿Quién no conoce a Maitena? ¿Quién no ha leído alguna vez sus tiras o ha recibido sus ilustraciones vueltas memes virales? Mujeres

viñetas

En el marco de los Estudios de Género es importante imprescindible introducir ciertas consideraciones respecto a este material y su contexto de producción. En principio, leer ciertas viñetas de los años 80 como contenidos publicados por medios dirigidos al público masculino; un lector modelo –en términos de Umberto Eco–construido bajo mandato patriarcal. (Sí, el patriarcado también oprime hombres e impone sus “machos”) De este modo, las viñetas de SexHumor y Fierro normalizan abusos y maltratos que hoy ya son por fortuna, masivamente repudiados. De hecho, este material es antologizado en 2016, por la propia autora, como Lo peor de Maitena). Nuestra historietista, en tanto mujer escritora, tiene que legitimarse necesaria y obligadamente en el discurso hegemónico; en una época donde la violencia contra la mujer seguía instalada entre nosotros muy campante: un femicidio era un crimen pasional y una violación, la respuesta a una provocación (aunque la víctima no lo supiese).

Por otro lado, las viñetas publicadas durante los años 90 por las revistas Para ti y La Nación son, por supuesto, de otro tenor. El humor con foco en el cuerpo femenino y las relaciones amorosas sostiene el discurso patriarcal a partir del refuerzo de ciertos estereotipos de género (la mujer flaca, el hombre complacido, etc.).No obstante, los personajes manifiestan cierta insatisfacción al respecto, cierto malestar, que anticipa la revolución del nuevo milenio. A partir del año 2000, afortunadamente las mujeres de Maitena tienen en claro la artificialidad de los mandatos. Para las mujeres maitenistas contemporáneas con el humor costumbrista que ya es marca registrada de la autora la inadecuación es la revolución.

Sobre su autora*: Maitena Inés Burundarena (Buenos Aires, 19 de mayo de 1962), conocida como Maitena, es una historietista argentina. Actualmente expone Las mujeres de mi vida, en el cuarto piso del Centro Cultural Kirchner, de miércoles a domingo de 14 a 20.

* https://es.wikipedia.org/wiki/Maitena https://www.instagram.com/maitenaburunda/?hl=es

[11]
Maitena (2006). Mujeres escogidas. Serie Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta. Arte Gráfico Editorial Argentino S.A.: 257 págs. Solicitar por: 741.5 MAI escogidas es una selección de algunas realizadas por esta dibujante y humorista argentina durante el período 1983 2005.

Reyes, Dolores (2020). Cometierra. Sigilo: 173 págs. Solicitar por: A863 REY

Cometierra es una novela enmarcada en la violencia patriarcal; el maltrato de lxs más débiles, mujeres en su mayoría, víctimas de femicidio o intento de ello. También hijxs que no son la estirpe deseada. Violencia que engendra a los muertxs que se los come la tierra y que nunca más vuelve a saberse de ellxs. Pero atrás de cada caso siempre hay una historia y una pequeña red de búsqueda que se activa. Allí es donde la Cometierra, protagonista de esta historia, invierte los sentidos: ella come de la tierra y tiene sus visiones de verdad. Como una profeta de la miseria, ve lo que otrxs no ven.

Comer de la tierra manchada, meterse en el cuerpo las muertes ajenas para reclamar un poco de justicia. Hacer de la tierra el propio cuerpo y no de los cuerpos débiles un territorio de colonización; engullir ocultamiento y liberar lucidez. Allí la tierra, epítome de la naturaleza, funciona como el pasaje de dos mundos para derribar los estereotipos culturales que someten a lxs marginadxs.

Cuando la violencia pueda ser deshabitada como un espacio físico, cuando lxs muertxs tengan sus lápidas y sus nombres bien puestos en la memoria colectiva, cuando la tierra manchada no exista, será un nuevo principio de la historia.

La escritura de Dolores Reyes es ágil y hábil a la vez. Sus descripciones y sus puestas en escena de la miseria, la marginalidad bonaerense y la violencia sutil pero atroz de un sistema todo, le valieron el reconocimiento de buena parte de la crítica. Sobre su autora*: Dolores Reyes nació en la zona oeste del Gran Buenos Aires, en 1978. Es docente, feminista y madre de siete hijos. Estudió Letras Clásicas en la Universidad de Buenos Aires. Cometierra es su primera novela y pasó a ser un fenómeno de culto que es un éxito en Argentina

* http://elgranotro.com/dolores reyes/#:~:text=Dolores%20Reyes%20naci%C3%B3%20en%20la,es%20un%20%C3%A9xito%20e n%20Argentina.

[12]

Schalom, Myrtha (2014) [2003]. La Polaca. Inmigrantes, rufianes y esclavas a comienzos del siglo XX. Galerna: 308 págs. Solicitar por: A863 SCHA

La Polaca es una novela histórica argentina. Los inconvenientes y desavenencias de sus personajes se estructuran a partir de un hecho real de fines de los años 20. Se trata de la denuncia realizada por una inmigrante polaca y judía: la existencia de una organización de trata de blancas, Zwi Migdal, de la cual ella era víctima. La cobertura periodística en aquel entonces fue escasa, con foco en la actuación de las fuerzas policiales y nulo interés por desbaratar posibles redes similares.

Pero Myrtha Schalom recupera el hecho para nosotrxs, a casi ochenta años de distancia, otorgándole, en la memoria y la palabra, la oportunidad de justicia que su época le negó. La visibilización de una problemática atroz que lamentablemente hoy sigue cobrándose víctimas es un gesto necesario, que milita junto a todo reclamo por erradicar la violencia contra mujeres y miembrxs de la comunidad LGBT+.

A pesar de ciertos clichés ficcionales que hacen avanzar la trama literaria, Raquel Liberman registro argentino de la polaca Ruchla Laja Liberman , la protagonista de la historia, sufre por su doble condición de mujer y extranjera. Su destino queda sometido por los macrodesignios económicos y políticos de una nación exultante de prosperidad que esconde las miserias de su xenofobia nunca confesada de buen grado para con aquellxs que desde una extranjería constitutiva del ser, la lengua, la religión y la cultura, llegaban huyendo de las miserias del capitalismo europeo y la Primera Guerra Mundial. Mientras mujeres como Salvadora Medina Onrubia, Julieta Lanteri o Alicia Moreau bullían por la participación política de la mujer, en la primera ola feminista del siglo XX, otras tantas como Raquel eran explotadas por proxenetas, materia de la cual se nutre la literatura del primer cuarto de siglo XX antes que el periodismo (piénsese en Manuel Gálvez, Evaristo Carriego, Roberto Arlt, por ejemplo)

Hoy podemos interpelar la Historia con otros ojos. Si existe el negocio, existe la ideología profunda e intrincada que lo fomenta. Desarticular la dominación patriarcal que coloniza el cuerpo de la mujer es una responsabilidad política de nuestros feminismos a la vez que avanzar responsablemente en la desprejuiciación de la relación de la mujer y el sexo.

Sobre su autora*: Myrtha Schalom es contadora pública, egresada de la UBA y retirada de la profesión. Desde 1980 inició estudios en dramaturgia, guión para televisión y preparación actoral. Estrenó varias obras. La última un unipersonal “En el nombre de Raquel”, basada en su novela “La Polaca”. Trabajó en EDUCABLE: televisión educativa y fue premiada en el país y el exterior por sus programas de Prevención en salud: “Ojo al piojo” y “Los niños por los niños en un mundo con Sida”, entre otros. Para la empresa de multimedios Cisneros, Miami diseñó y dirigió la revista “Jugando con Cl@se” distribuidas en escuelas públicas de Méjico D.F, de ayuda a docentes para usar programas televisivos en el aula, transmitidos por la televisión digital para Latinoamérica. Trabajó en la Editorial Manrique Zago en la colección Inmigrantes y otras. Es coautora del libro "Judíos & Argentinos”, autora de “La Polaca”, “Inmigrantes, rufianes y esclavas a comienzos del siglo XX” y el más reciente “La sangre que corre”.

* https://www.mujeresenigualdad.org.ar/schalom.html

[13]

Sosa Villada, Camila (2022). Soy una tonta por quererte. Tusquets Editores: 207 págs. Solicitar por: A863 SOS

Los nueve relatos que integran Soy una tonta por quererte deslumbran por su originalidad y su construcción literaria. Con un estilo sencillo y fresco, erótico y emotivo, Camila Sosa Villada cede la voz a personajes del universo trans, históricamente marginadxs y acalladxs. Sin reclamos ni revanchas, sin reproches ni violencia, los cuerpos travestidos viven, sufren y gozan como necesaria estrategia de supervivencia.

Desde “Gracias, Difunta Correa” hasta “Seis tetas” primer y último cuento, respectivamente– puede tenderse una línea de sentido, desde lo biográfico hasta lo distópico: el camino recorrido y el trayecto que nos resta, aquel que podría estar signado por el cambio y la transformación. La autora nos ilumina en el tiempo y las posibilidades: el pasado es cosa sabida y el presente se palpita como una extensión, una consecuencia ineludible. Sin embargo, la potencia del cambio está ahí, en cada palabra impresa, en cada respiración, en cada pálpito que obliga a sus personajes a continuar viviendo. Y la vida plena se proyecta en un futuro comunitario, gestante, maternal, inclusivo y sorprendente.

Soy una tonta por quererte es un texto para pensar la diferencia y la alternativa. Enmarcado en los Estudios de Género y el activismo más actual, que extiende los reclamos de las mujeres a la comunidad LGBT+, históricamente patologizada y violentada en formas consentidas de abuso y la prostitución, recurso económico prácticamente obligado, los personajes de Soy una tonta... se sostienen en los lazos que hermanan y maternan a la vez, la red de corazones que aman y cuerpos que cuidan, sin interés ni lucro mediante.

Sobre su autora*: Camila Sosa Villada (La Falda; 28 de enero de 1982) es una escritora, dramaturga y actriz transgénero argentina. Su novela Las malas (2019), sobre un grupo de travestis que ejercen la prostitución callejera la catapultó a la fama y la estableció como una de las escritoras más originales de la literatura argentina contemporánea. La novela se convirtió en un éxito de crítica, público y ventas y fue traducida a más de 10 idiomas, tales como el francés, inglés, alemán, croata, italiano, noruego, portugués y sueco, entre otros, además de ganar numerosos premios literarios

* https://es.wikipedia.org/wiki/Camila_Sosa_Villada

[14]

Despentes, Virginie (2022) [2006].Teoría King Kong. Penguin Random House Grupo Editorial.: 175 págs. Solicitar por: 301 DES

Este compendio de ensayos de Virginie Despentes se impone como un clásico del feminismo y de los estudios de género desde su publicación hasta nuestros días. La experiencia de la autora en una prosa de fácil lectura, escritura desde el yo desbarata los postulados más arraigados de una sociedad patriarcal en sus orígenes profundos y remotos. Despentes nos moviliza desde el vamos; famoso es su íncipit (las primeras palabras del libro): “escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica”. Una existencia que festeja la diferencia real, la diferencia de las voluntades y las identidades de los sujetos, denunciando los modelos ficticios impuestos por la violencia mediática y los dispositivos culturales. Porque Despentes desconfía, con acertada razón, de toda construcción; la mujer perfecta, la víctima de violación, la prostituta despojada, el hombre “macho” para revalorizar la sexualidad, la capacidad de elección, la incomodidad ante el sistema y su hegemonía.

King Kong opera aquí como modelo alternativo, como una hipótesis de amor premoderno, o más bien, anti moderno, anti heteropatriarcal. Pero también podría funcionar en otro orden temporal como desiderátum de superación de la categoría del género: una criatura primate que no es macho ni hembra, que establece con la protagonista de la historia una relación de mutuo y tierno cuidado, no de sometimientos ni jerarquías. Despentes, en la misma línea que pensadorxs como Judith Butler, Paul B. Preciados (precisamente, traductor al español de Teoría King Kong) o Rita Segato, brega por una nueva organización de la sociedad, un feminismo posmoderno inclusivo de todas las identidades.

“El feminismo es una revolución no un reordenamiento de consignas de marketing, ni una vaga premonición de la felación o del intercambio de parejas, ni tampoco una cuestión de aumentar el segundo sueldo. El feminismo es una aventura colectiva, para las mujeres pero también para los hombres y para todos los demás. Una revolución que ya ha comenzado. Una visión del mundo, una opción. No se trata de oponer las pequeñas ventajas de las mujeres a los pequeños derechos adquiridos de los hombres, sino de dinamitarlo todo.”

Sobre su autora*: Virginie Despentes (Nancy, 13 de junio de 1969), de apellido real Daget, es una escritora, realizadora y directora de cine francesa. En la actualidad, reside entre París y Barcelona. Utiliza una escritura sencilla, cercana a la oralidad, y presenta la realidad de una manera cruda, sin adornos. Es autora del libro de ensayo Teoría King Kong, en la que relata sus vivencias más cercanas de violación y prostitución. Su mayor éxito hasta la fecha es la trilogía Vernon Subutex publicada entre 2015 y 2017 y ha sido adaptada a serie y a cómic.

Fue miembro de la academia Goncourt desde del 5 de enero de 2016, luego de ganar prestigios premios literarios, ente ellos, el Premio Renaudot. Es una de las escritoras más vendidas y reconocidas de Francia

* https://es.wikipedia.org/wiki/Virginie_Despentes

[15]

Femenías, María Luisa (2000). Sobre Sujeto y Género. Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler. Catálogos: 294 págs. Solicitar por: 190.82 FEM

Sobre Sujeto y Género. Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler (2000) es un texto inaugural de nuestro milenio que recorre con destacada precisión teórica, las cuestiones nodales del Feminismo y los Estudios de Género El texto se estructura principalmente entre dos ejes filosóficos y temporales: las contribuciones de Simone de Beauvior “madre” de la segunda ola feminista y los postulados y refutaciones a la misma Beauvior, enunciados por Judith Butler, referente contemporánea de la Filosofía de Género. Entre ambas, Femenías recupera la palabra de Celia Amorós (España), Kate Millett (Inglaterra), Carole Pateman (Australia) y Luce Irigaray (Francia).

“No se nace mujer, se llega a serlo” es el eslogan del producto Beauvoir. La pionera del feminismo de los 50, distingue con agudeza sexo y género: mientras que el sexo es una función biológica, el género por el contrario, es el constructo cultural impuesto. El rescate de la materialidad del cuerpo y la visibilización del mandato en el pensamiento de Beauvoir es el gatillo disparador de la corriente filosófica feminista que, hasta nuestros días o incluso en nuestros días más que nunca trabaja para poner en palabras las cuestiones de género. Femenías distingue dos corrientes a partir del manifiesto beauvoirsta: las luchas por la legitimación de la mujer dentro del sistema patriarcal, es decir, pensar (conseguir) la igualdad como resultado de una adopción estratégica; o bien, la posición del feminismo posmoderno, que denuncia al patriarcado como sistema constitutivo de dominación y escapa a la dialéctica heteronormativa.

Judith Butler, referente de esta última línea teórica, critica las nociones de Beauvoir: si bien en su pensamiento, el género es una construcción, el sexo aún funciona como un anclaje de los cuerpos a algo “natural”. Reemplazar la condición de ser mujer por la de ser hembra no erradica la desigualdad, contrariamente, la naturaliza. La propuesta de Butler descarta la idea de sujeto racional moderno y cartesiano. En su lugar propone identidades performativas, superando el binarismo determinante de los sexos.

Sobre sujeto y género... es un texto recomendable para un acercamiento a las ideas de ambas filósofas, Beauvoir y Butler, así como a las de otras pensadoras que María Luisa Femenías recupera en el mientras tanto, para trazar el recorrido entre uno y otro posicionamiento. A su vez, la autora retoma los discursos fundantes de Freud, Foucault y Derrida para explicar las nociones de poder, tabú, diferencia y deconstrucción entre otras, y comprender los Estudios de Género en toda su profundidad teórica.

Sobre su autora*: María Luisa Femenías (Buenos Aires, 18 de agosto de 1950) es una filósofa feminista argentina, académica, investigadora y escritora. Pionera en los estudios de género en Argentina, en sus proyectos de investigación ha trabajado la noción de sujeto e identidad centrándose en cuestiones de multiculturalidad, exclusión y conocimiento situado además de sobre la violencia contra las mujeres en América Latina. Su trabajo fue clave para la consolidación del “Centro Interdisciplinario de Estudios de Género” de la Universidad Nacional de la Plata. En 2016 recibió el premio nacional Fundación Konex

* https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Luisa_Femen%C3%ADas

[16]

Gamba, Susana Beatriz (Coord.) (2009) [2007]. Diccionario de estudios de género y feminismos. Editorial Biblos: 357 págs. Solicitar por: 413 /GAMB187d

El lenguaje habilita nuestra construcción del mundo. Si se puede pensar, se puede nombrar. Los nuevos movimientos feministas y los estudios de género introdujeron ideas y conceptualizaciones propias de una manera novedosa de entender el mundo y relacionarse con él.

Bajo tales premisas, es una necesidad definir (o redefinir) ciertos términos específicos hoy resignificados por la praxis feminista; el Diccionario de estudios de género y feminismos cumple con esta misión. Conceptos como “cuerpo”, “diversidad sexual”, “intersexualidad”, “SIDA” o “sororidad” se hacen lugar en esta edición. También otras ideas menos identificadas con la temática, como “brujas”, “educación popular”, “tiempo” o “trabajo”, por ejemplo.

La originalidad de este trabajo radica en la autoría múltiple; Susana Gamba recolecta las colaboraciones de casi un centenar de reconocidas académicas e investigadores de Argentina, Latinoamérica y España que elaboran pequeños ensayos para cada concepto. La riqueza explicativa de las definiciones hace de la lectura continuada un ejercicio placentero. De este modo, el Diccionario... se coloca entre la completitud de una enciclopedia y el estilo de los buenos artículos del pensamiento social.

[17]

Morvillo, S., Abusabbah Valladares, C. (2016). Ni una menos para chic@s. Colección Aventurer@s. Editorial Sudestada. : 24 págs. Solicitar por: 028.5 MOR

La sencillez no es sinónimo de simplismo. Este breve texto de la editorial Sudestada da cuenta de ello: en pocas páginas y con un lenguaje eficaz, resume y explica las ideas esenciales de los Estudios de Género. Femicidio, patriarcado, género, derechos, igualdad, diferencia, violencia; son conceptos que se dan cita en esta obra. Y como si fuera poco, en el marco de las concentraciones de “Ni una menos”; a partir de la mirada de Pala y Juan, chicxs de hoy, y la palabra de Florencia, explicación para todxs, independientemente de la edad y la identidad sexual.

Ni una menos para chic@s es un texto recomendado para lxs más pequeñxs, como su título lo indica, pero también y especialmente para xadres y educadorxs involucradxs en una crianza libre, autónoma y responsable; es un texto para leer y releer en compañía, para conversar, pensar la actualidad y proyectar un futuro inclusivo para todxs.

Sobre sus autoras*: Silvina Morvillo es docente y periodista. Trabaja como coordinadora de la carrera de Periodismo en ETER, como adjunta de la cátedra de Justicia y Derechos Humanos y como profesora del taller de Comunicación en el Bachillerato Popular Chilavert.

Camila Abusabbah Valadares es psicóloga. Docente de la cátedra Introducción a los Estudios de Género de la facultad de Psicología de la UBA y de la materia Educación para la Salud en el Bachillerato Popular Chilavert.

* Morvillo, S., Abusabbah Valladares, C. (2016).Ni una menos para chic@s. Colección Aventurer@s. Editorial Sudestada

[18]

Peker, Luciana. (2019). Putita golosa. Por un feminismo del goce. Galerna : 369 págs. Solicitar por: 305.42 PEK

Putita golosa... se estructura como un texto collage: artículos, poemas, canciones, relatos autobiográficos. Un mix de géneros combinados para definir y caracterizar al feminismo del goce. La hipótesis de Luciana Peker pasa, precisamente, por allí: el deseo como el núcleo de la autonomía femenina. Muy lejos del sexo por costumbre, de los estereotipos de género, de la violencia sobre el cuerpo. La mujer de la segunda ola feminista descubrió su deseo y hoy clama por su realización. La resignificación del goce ahora (también) posicionado en la vereda femenina conduce a formas nuevas de relacionarse con lxs otrxs, con el amor, con el cuerpo, con el sexo, con la familia.

Por otro lado, la autora denuncia los prejuicios que condicionan a la mujer: por mucho o por poco, todo o nada. Demasiado, siempre. La responsabilidad de todos los males es forzosamente femenina. La deconstrucción de esta normalidad en hombres y mujeres es un camino a recorrer con constancia e insistencia.

Luciana Peker, cronista de Las 12, escribe con soltura y claridad; sin medias tintas ni eufemismos. El suyo es un estilo joven y entretenido, para todas las edades; sin tecnicismos pero con suficiente y necesario respaldo teórico y práctico. Sobre su autora*: Luciana Peker (28 de diciembre de 1973) es una activista argentina especializada en género. Entre 1998 y 2019 formó parte del equipo del suplemento semanal Las 12 del periódico nacional argentino, Página/12. Es columnista de género en Radio Nacional y forma parte del colectivo Ni Una Menos Tiene más de 20 años de trayectoria en periodismo de género. Ha trabajado en los canales de la televisión argentina Canal 26 y CN23 y como columnista en la Revista Anfibia, La Marea, Caras y Caretas, Veintitrés, Crítica de la Argentina, entre otros medios. En 2017 publicó el libro La revolución de las Mujeres no era una píldora

[19]

Segato, Rita (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros: 142 págs. Solicitar por: 305.42 SEG

Citamos de la contratapa: “llamamos ‘pedagogías de la crueldad’ a todos los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas. Esto supone la captura de algo que fluía errante e imprevisible, como es la vida, para instalar en su lugar la inercia y esterilidad de la cosa mensurable, vendible, comprable y obsolescente...”.

Las hipótesis que Rita Segato arriesga respecto a la violencia, la marginalidad y el crimen contra la mujer en territorio latinoamericano, son inquietantes y profundamente acertadas. Su voz es el resultado de un genuino trabajo de campo en Brasilia, en Ciudad Juárez, en las zonas calientes del crimen organizado que se distancia de las teorías de marginalidad y género de la academia eurocéntrica. Su mirada recorta el crimen solitario e individual para resituarlo en un contexto de violencia social, grupal, manadera, signada por la desigualdad de género y la praxis capitalista colonialista.

Para Segato, la violencia contra los cuerpos femeninos o femenizados debe leerse en su dimensión expresiva antes que literal: una violación y/o un femicidio es la restitución violenta de la situación constitutiva de la sociedad patriarcal; un hecho comunicativo, un enunciado dirigido a las mujeres pero también y principalmente a los otros hombres, lobos de la manada universal, para legitimar su lugar de amo.

Esta idea y otras tantas que tienen que ver con la colonialidad, el lenguaje, la docencia (a partir precisamente, de la “pedagogía”) y derivas propias del género de la conferencia (el texto reúne tres encuentros de Segato en la Facultad Libre de Rosario y una conferencia en la Universidad de Córdoba) son de lectura obligada en el campo de los nuevos Estudios de Género latinoamericanos.

Sobre la autora*: Rita Laura Segato (Buenos Aires, 14 de agosto de 1951) es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina residente en Brasilia y Tilcara. Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. En su trabajo desarrolla la noción de que las relaciones de género son un campo de poder, y que es un error hablar de crímenes sexuales, ya que estos deben considerarse «crímenes del poder, de la dominación, de la punición».

* https://es.wikipedia.org/wiki/Rita_Segato

[20]

Segato, Rita (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo Libros: 257 págs. Solicitar por: 305.42 SEG

Este texto reúne nueve ensayos de Rita Segato sobre la estructura patriarcal y su violencia intrínseca: el mandato de la violación cruenta a diferencia de los abusos en el seno de la pareja o la familia , el acto delictivo en manada, que impone las jerarquías que una masculinidad fragilizada cree merecer y legitima al “macho” entre sus pares; la matriz heterosexual de raigambre histórica cultural; la ley como discurso performativo; la violencia doméstica, física y moral. Estas son tan solo algunas problemáticas que la autora observa y analiza concienzudamente.

Luego, Segato se permite conjeturar sobre sociedades míticas, comunidades afroamericanas, no definidas radicalmente por las cuestiones de género, menos jerarquizadas, con una sexualidad nómade, no estereotipada. Esta deriva de sus últimos capítulos permite hipotetizar “avenidas y estrategias posibles para dejar atrás el largo período de la prehistoria patriarcal”.

“Solo mediante una reforma de la intimidad será posible desmontar la escalada de la violencia societaria, desde los niveles microscópicos de las agresiones domésticas a los niveles macroscópicos de las agresiones bélicas.”

A lo largo de estos ensayos y con discurso didáctico y argumentaciones harto coherentes Rita Segato expone sus ideas sobre violencia y género con respaldo antropológico y psicosocial. Una experiencia recomendable para lectorxs atentxs y ávidxs de conocimientos.

Sobre la autora*: Rita Laura Segato (Buenos Aires, 14 de agosto de 1951) es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina residente en Brasilia y Tilcara. Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. En su trabajo desarrolla la noción de que las relaciones de género son un campo de poder, y que es un error hablar de crímenes sexuales, ya que estos deben considerarse «crímenes del poder, de la dominación, de la punición».

* https://es.wikipedia.org/wiki/Rita_Segato

[21]

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.