5 minute read

Diccionario de estudios de género y feminismos

Peker, Luciana. (2019). Putita golosa. Por un feminismo del goce. Galerna : 369 págs. Solicitar por: 305.42 PEK

Putita golosa... se estructura como un texto collage: artículos, poemas, canciones, relatos autobiográficos. Un mix de géneros combinados para definir y caracterizar al feminismo del goce. La hipótesis de Luciana Peker pasa, precisamente, por allí: el deseo como el núcleo de la autonomía femenina. Muy lejos del sexo por costumbre, de los estereotipos de género, de la violencia sobre el cuerpo. La mujer de la segunda ola feminista descubrió su deseo y hoy clama por su realización. La resignificación del goce –ahora (también) posicionado en la vereda femenina– conduce a formas nuevas de relacionarse con lxs otrxs, con el amor, con el cuerpo, con el sexo, con la familia.

Advertisement

Por otro lado, la autora denuncia los prejuicios que condicionan a la mujer: por mucho o por poco, todo o nada. Demasiado, siempre. La responsabilidad de todos los males es forzosamente femenina. La deconstrucción de esta normalidad –en hombres y mujeres– es un camino a recorrer con constancia e insistencia.

Luciana Peker, cronista de Las 12, escribe con soltura y claridad; sin medias tintas ni eufemismos. El suyo es un estilo joven y entretenido, para todas las edades; sin tecnicismos pero con suficiente y necesario respaldo teórico y práctico.

Sobre su autora*: Luciana Peker (28 de diciembre de 1973) es una activista argentina especializada en género. Entre 1998 y 2019 formó parte del equipo del suplemento semanal Las 12 del periódico nacional argentino, Página/12. Es columnista de género en Radio Nacional y forma parte del colectivo Ni Una Menos. Tiene más de 20 años de trayectoria en periodismo de género. Ha trabajado en los canales de la televisión argentina Canal 26 y CN23 y como columnista en la Revista Anfibia, La Marea, Caras y Caretas, Veintitrés, Crítica de la Argentina, entre otros medios. En 2017 publicó el libro La revolución de las Mujeres no era una píldora.

Segato, Rita (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros: 142 págs. Solicitar por: 305.42 SEG

Citamos de la contratapa: “llamamos ‘pedagogías de la crueldad’ a todos los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas. Esto supone la captura de algo que fluía errante e imprevisible, como es la vida, para instalar en su lugar la inercia y esterilidad de la cosa mensurable, vendible, comprable y obsolescente...”.

Las hipótesis que Rita Segato arriesga respecto a la violencia, la marginalidad y el crimen contra la mujer en territorio latinoamericano, son inquietantes y profundamente acertadas. Su voz es el resultado de un genuino trabajo de campo –en Brasilia, en Ciudad Juárez, en las zonas calientes del crimen organizado– que se distancia de las teorías de marginalidad y género de la academia eurocéntrica. Su mirada recorta el crimen solitario e individual para resituarlo en un contexto de violencia social, grupal, manadera, signada por la desigualdad de género y la praxis capitalista-colonialista.

Para Segato, la violencia contra los cuerpos femeninos o femenizados debe leerse en su dimensión expresiva antes que literal: una violación y/o un femicidio es la restitución violenta de la situación constitutiva de la sociedad patriarcal; un hecho comunicativo, un enunciado dirigido a las mujeres pero también –y principalmente- a los otros hombres, lobos de la manada universal, para legitimar su lugar de amo.

Esta idea y otras tantas que tienen que ver con la colonialidad, el lenguaje, la docencia (a partir precisamente, de la “pedagogía”) y derivas propias del género de la conferencia (el texto reúne tres encuentros de Segato en la Facultad Libre de Rosario y una conferencia en la Universidad de Córdoba) son de lectura obligada en el campo de los nuevos Estudios de Género latinoamericanos.

Sobre la autora*: Rita Laura Segato (Buenos Aires, 14 de agosto de 1951) es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina residente en Brasilia y Tilcara. Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. En su trabajo desarrolla la noción de que las relaciones de género son un campo de poder, y que es un error hablar de crímenes sexuales, ya que estos deben considerarse «crímenes del poder, de la dominación, de la punición».

* https://es.wikipedia.org/wiki/Rita_Segato

Segato, Rita (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo Libros: 257 págs. Solicitar por: 305.42 SEG

Este texto reúne nueve ensayos de Rita Segato sobre la estructura patriarcal y su violencia intrínseca: el mandato de la violación cruenta –a diferencia de los abusos en el seno de la pareja o la familia–, el acto delictivo en manada, que impone las jerarquías que una masculinidad fragilizada cree merecer y legitima al “macho” entre sus pares; la matriz heterosexual de raigambre histórica-cultural; la ley como discurso performativo; la violencia doméstica, física y moral. Estas son tan solo algunas problemáticas que la autora observa y analiza concienzudamente.

Luego, Segato se permite conjeturar sobre sociedades míticas, comunidades afroamericanas, no definidas radicalmente por las cuestiones de género, menos jerarquizadas, con una sexualidad nómade, no estereotipada. Esta deriva de sus últimos capítulos permite hipotetizar “avenidas y estrategias posibles para dejar atrás el largo período de la prehistoria patriarcal”. “Solo mediante una reforma de la intimidad será posible desmontar la escalada de la violencia societaria, desde los niveles microscópicos de las agresiones domésticas a los niveles macroscópicos de las agresiones bélicas.” A lo largo de estos ensayos –y con discurso didáctico y argumentaciones harto coherentes– Rita Segato expone sus ideas sobre violencia y género con respaldo antropológico y psicosocial. Una experiencia recomendable para lectorxs atentxs y ávidxs de conocimientos.

Sobre la autora*: Rita Laura Segato (Buenos Aires, 14 de agosto de 1951) es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina residente en Brasilia y Tilcara. Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. En su trabajo desarrolla la noción de que las relaciones de género son un campo de poder, y que es un error hablar de crímenes sexuales, ya que estos deben considerarse «crímenes del poder, de la dominación, de la punición».

* https://es.wikipedia.org/wiki/Rita_Segato

This article is from: